Está en la página 1de 13

3.2.

Bases teóricas de la investigación


3.2.1. Bases teóricas de tipo procesal

3.2.1.1. Acción
3.2.1.1.1. Concepto
Es la suma de facultades que la ley otorga al juzgador para ejercer la jurisdicción en
determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular
de la función jurisdiccional, pero no lo puede ejercer en cualquier tipo de litigio, sino solo
en aquellos para los que está facultado por ley; de ahí que se designa en lo que es
competente (Couture, 2002).

La acción es un poder público, puesto al servicio de un interés colectivo, que provoca la


actividad jurisdiccional para obtener la tutela Jurídica del Estado, es un poder que la ley
coloca a la disposición de todos los ciudadanos, sin distinción alguna la que debe de ser
garantizada expresa e implícitamente por el ordenamiento Jurídico “En el Perú, la
competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el principio de legalidad, está
prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos de carácter
procesal” (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

3.2.1.2. La Pretensión
3.2.1.2.1. Concepto

3.2.1.3. Jurisdicción

3.2.1.3.1. Concepto
El termino jurisdicción comprende a la función pública ejecutada por entes estatales con
potestad para administrar justicia, de acuerdo a las formas requeridas por la ley, en virtud
de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias con relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad
de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución (Couture, 2002)

Según Marianella Ledesma Narváez (2008); Comentarios al Código Procesal Civil,


expresa: “El derecho a la tutela jurisdiccional permite que toda persona sea parte en un

1
proceso, para promover la actividad jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas. Este
derecho se reconoce tanto a personas físicas o naturales como a personas jurídicas o
colectivas. No se agota en la garantía del acceso a la justicia, sino que faculta obtener un
pronunciamiento sobre el fondo de las pretensiones deducidas, el que solo podrá ser
eludido cuando tales pretensiones resulten inadmisibles o improcedentes, de acuerdo con
las normas legales”

3.2.1.3.2Principios De La Jurisdicción
Según Bautista (2006) los principios son como directivas o líneas de matrices dentro de
las cuales se desarrollan las instituciones del proceso por los principios cada institución
procesal se vincula a la realidad social en la que actúan o deben actuar ampliando o
restringiendo la esfera o el criterio de su aplicación

A. El Principio de cosa Juzgada.- En este sentido estricto implica el impedimento a las


partes en conflicto a que reviva el mismo proceso .En consecuencia una sentencia tiene
efectos de cosa juzgada cuando obtiene fuerza obligatoria y no es posible actuar contra
ella ningún medio impugnatoria o porque los términos para interponer estos recursos han
caducado.

Tiene como requisitos:

a) Que el proceso fenecido haya ocurrido entre las mismas partes .Por lo tanto, no
hay cosa juzgada, si debiendo 2 personas distintas una obligación al acreedor este seguía
el juicio solo contra uno de ellos, sea cual fuera el resultado puede iniciar juicio contra
otra.
b) Que se trate del mismo hecho, si los hechos son distintos el asunto sometido a
jurisdicción es diverso por lo tanto no hay nada establecido judicialmente para el segundo.
c) Que se trate de una misma acción, cuando se tratan de las mismas partes y el
mismo hecho por acción utilizada es distinta y compatible con la previa puede proceder
el juicio y no hay precedente de cosa juzgada.

B. El Principio de Pluralidad de Instancia.-Esta garantía constitucional ha sido


recogida por la constitución Peruana y la legislación internacional del cual el Perú es
parte, este principio se evidencia en situaciones donde las decisiones judiciales no
resuelven las expectativas de quienes acuden a los órganos jurisdiccionales en busca del
reconocimiento de su derecho.

2
C. El Principio del Derecho de Defensa.-Este derecho es fundamental en todo
ordenamiento jurídico, a través de él se protege una parte modular del debido proceso
según este principio las partes en un juicio deben estar en la posibilidad jurídica y fáctica
para que estas puedan ser debidamente citadas, oídas y vencidas mediante prueba evidente
y eficiente de esta manera quedara garantizada el Derecho de defensa.

3.2.1.4. La Competencia
3.2.1.4.1. Concepto
Es la facultad que la ley le otorga al juzgador, para ejercer la jurisdicción en determinado
tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular de la función
jurisdiccional, pero no podrá ejercerla en cualquier tipo de litigio; sino, únicamente en
aquellos que la ley autoriza; por eso se dice, en los que es competente (Coutre, 2002)

En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el Principio de


Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos de
carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).
La competencia, entonces, es una categoría jurídica, que en la praxis viene a ser el reparto
de la facultad de administrar justicia, o mejor dicho es la dosificación de la jurisdicción,
está predeterminada por la Ley, y se constituye en un mecanismo garante de los derechos
del justiciable, quienes mucho antes de iniciar un proceso judicial conocen el órgano
jurisdiccional ante quien formularán la protección de una pretensión.
3.2.1.4.2. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio
el presente proceso en estudio sobre el proceso de prestación de alimentos se tramita de
acuerdo al:

Artículos 96 Y 161 del Código del Niño y Adolescente Competencia y Vía Procedimental
Corresponde a lo Establecido en los Artículos 96° y 161° del Código de Niños y
Adolescentes; Por Tanto, La Vía Idónea es la del Proceso Único.

Se tramita también los procesos de alimentos y son competentes para conocer los procesos
sumarísimos indicados en los incisos 2 y 3 del artículo 546, los Jueces de Familia. En los
casos de los incisos 5 y 6 son competentes los Jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1) del artículo 546
C.P.C. Artículo 4.- Modifica el inciso 4 del artículo 57 de la Ley Orgánica del Poder

3
Judicial Modifíquese el inciso 4 del artículo 57 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en
los términos siguientes:
Artículo 57.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados.
Los Juzgados de Paz Letrados conocen:
En materia Civil: De los procesos referidos al derecho alimentario, en los cuales podrán
estar liberados de la defensa cautiva;”
Artículo 3.- Modifica artículos del Código de los Niños y Adolescentes.
Modifíquense los artículos 96, 164 y 171 del Código de los Niños y Adolescentes, los
cuales quedan redactados en los términos siguientes:
Artículo 96.- Competencia
El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de
fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la
cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión
alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones.
Será también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de
demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable.
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, en los
casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos
que hayan sido conocidos por el Juez de Paz.
Artículo 164.- Postulación del Proceso.
La demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y anexos establecidos en
los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil. No es exigible el concurso de abogados
para los casos de alimentos. Para su presentación se tiene en cuenta lo dispuesto en la
Sección Cuarta del Libro Primero del Código Procesal Civil.
Artículo 171.- Actuación.
Iniciada la audiencia se pueden promover tachas, excepciones o defensas previas que
serán absueltas por el demandante.
Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención.
Concluida su actuación, si el Juez encuentra infundadas las excepciones o defensas
previas, declarará saneado el proceso y seguidamente invocará a las partes a resolver la
situación del niño o adolescente conciliatoriamente.

Si hay conciliación y ésta no lesiona los intereses del niño o del adolescente, se dejará
constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de sentencia.

4
Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, el Juez tendrá por
reconocido al hijo. A este efecto enviará a la Municipalidad que corresponda, copia
certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la inscripción del reconocimiento en
la partida correspondiente, sin perjuicio de la continuación del proceso. Si el demandado
no concurre a la audiencia única, a pesar de haber sido emplazado válidamente, el Juez
debe sentenciar en el mismo acto atendiendo a la prueba actuada.

3.2.1.5. El Proceso

3.2.1.5.1. Concepto
Es el conjunto de actos jurídicos procesales recíprocamente concatenados entre sí, de
acuerdo con las reglas preestablecidas por la ley, orientadas a la creación de una norma
individual a través de la sentencia del juez mediante la cual se resuelve conforme a
derecho la cuestión judicial planteada por la partes (Bacre,1986).

Según el autor Ovalle (2016) refiere:

Que el proceso el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y


termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás
personas que intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por
las partes, a través de una sentencia del juzgador basada en los hechos afirmados y
probados y en el derecho aplicable, así, como, en su caso obtener la ejecución de la
sentencia. (p.206)

También se afirma, que el proceso judicial, es la secuencia o serie de actos que se


desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la autoridad,
el conflicto sometido a su decisión. La simple secuencia, no es proceso, sino
procedimiento (Couture, 2002).

3.2.1.5.2. Naturaleza Jurídica del Proceso

3.2.1.5.3. Funciones del proceso.

5
A. Interés individual e interés social en el proceso.El proceso, es necesariamente
teleológica, porque su existencia sólo se explica por su fin, que es dirimir el conflicto de
intereses sometido a los órganos de la jurisdicción. Esto significa que el proceso por el
proceso no existe.
Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el interés
individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la efectividad del
derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción.

En este sentido tiende a satisfacer las aspiraciones que tiene la seguridad

B. Función pública del proceso. En este sentido, el proceso es un medio idóneo para
asegurar la continuidad del derecho; porque a través del proceso el derecho se materializa,
se realiza cada día en la sentencia. Su fin social, proviene de la suma de los fines
individuales.
En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son las
partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su participación
siguiendo el orden establecido en el sistema dentro de un escenario al que se denomina
proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el mundo real se
manifiesta un desorden con relevancia jurídica, entonces los ciudadanos acuden al Estado
en busca de tutela jurídica que en ocasiones concluye con una sentencia.

3.2.1.5.4. El proceso como garantía constitucional


Las constituciones del siglo XX consideran, con muy escasas excepciones, que una
proclamación programática de principios de derecho procesal es necesaria, en el conjunto
de los derechos de la persona humana y de las garantías a que ella se hace acreedora.

Estos preceptos constitucionales han llegado hasta la Declaración Universal de los


Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las Naciones Unidas de 10 de
diciembre de 1948 cuyos textos pertinentes indican:
Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales,
reconocidos por la Constitución o por la ley.
10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

6
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.

Esto significa que el Estado debe crear un mecanismo, un medio un instrumento que
garantice al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, siendo así, la existencia
del proceso en un Estado Moderno es que, en el orden establecido por éste exista el
proceso del que tiene que hacerse uso necesariamente cuando eventualmente se configure
una amenaza o infracción al derecho de las personas.
Tomando en cuenta la exposición efectuada por Couture (2002): teóricamente, el proceso
es, por sí mismo, un instrumento de tutela del derecho; aunque en la práctica, muchas
veces el derecho sucumbe ante el proceso; esto suele ocurrir, cuando en la realidad las
normas procesales son imperfectas en su creación, al extremo que se desnaturalizan los
principios, por lo tanto el proceso ya no cumple su función tutelar; por eso es importante
considerar que existe una ley tutelar de las leyes de tutela, dicho de otro modo la
Constitución, donde está previsto la existencia de un proceso como garantía de la persona
humana.
Al respecto, el autor citado agrega: que, las constituciones del siglo XX consideran, con
muy escasas excepciones, que es necesaria la inserción de una proclamación programática
de principios de derecho procesal, en el conjunto de los derechos de la persona humana y
de las garantías a ésta tendría.
Por su parte, en instrumentos jurídicos internacionales como la Declaración Universal de
los Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las Naciones Unidas de 10 de
diciembre de 1948 se establece lo siguiente:
“Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales,
reconocidos por la Constitución o por la ley. (…)
10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal (Naciones Unidas; 2015, p. 18 y 22)
Esto significa que el Estado debe asegurar la existencia de un medio, un instrumento que
garantice al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, para que ante una
eventual infracción de aquellos pueda usarlo para su protección, pero las reglas que

7
regulen la conducción de éste medio, llamado proceso, deben ser realmente garantes y
respetuosos de los principios constitucionales.
3.2.1.5. 5. El debido proceso formal
3.2.1.5.5.1 contenido
El debido proceso formal, proceso justo o simplemente debido proceso, es un derecho
fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento
imparcial y justo, ante un juez responsable, competente e independiente. Es un derecho
complejo de carácter procesal, porque está conformada por un conjunto de derechos
esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la
ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier
sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda hacer uso abusivo de éstos
(Bustamante, 2001).
El Estado no sólo está obligado a proveer la prestación jurisdiccional, sino a proveerla
bajo determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo;
por consiguiente es un derecho esencial que tiene no solamente un contenido procesal y
constitucional, sino también un contenido humano de acceder libre y permanentemente a
un sistema judicial imparcial (Ticona, 1994).
3.2.1.5.5.2 Elementos del debido proceso
Siguiendo a Ticona (1994) el debido proceso corresponde al proceso jurisdiccional en
general y particularmente al proceso penal, al proceso civil, al proceso agrario, al proceso
laboral, inclusive al proceso administrativo; y aún, cuando no existe criterios uniformes
respecto de los elementos, las posiciones convergen en considerar que, para ser calificado
como debido proceso se requiere que éste, proporcione al individuo la razonable
posibilidad de exponer razones en su defensa, probar esas razones y esperar una sentencia
fundada en derecho. Para ello es esencial que la persona sea debidamente notificada al
inicio de alguna pretensión que afecte la esfera de sus intereses jurídicos, por eso es
trascendental que exista un sistema de notificaciones que satisfaga dicho requisito.

a. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente. Porque, todas


las libertades serían inútiles si no se les puede reivindicar y defender en proceso; si el
individuo no encuentra ante sí jueces independientes, responsables y capaces.
Un Juez será independiente cuando actúe al margen de cualquier influencia o intromisión
y aún la presión de los poderes públicos o de grupos o individuos.

8
Un Juez debe ser responsable, porque su actuación tiene niveles de responsabilidad y, si
actúa arbitrariamente puede, sobrevenir responsabilidades penales, civiles y aún
administrativas. El freno a la libertad es la responsabilidad, de ahí que existan denuncias
por responsabilidad funcional de los jueces.
Asimismo, el Juez será competente en la medida que ejerce la función jurisdiccional en
la forma establecida en la Constitución y las leyes, de acuerdo a las reglas de la
competencia y lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
En el Perú, la Constitución Política en el numeral 139 inciso 2, establece los principios
que rigen a la administración de justicia, e indica lo siguiente: son principios y derechos
de la función jurisdiccional, la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional;
y que ninguna autoridad podrá avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional
ni interferir en el ejercicio de sus funciones; que, tampoco puede dejarse sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en
trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Precisa también, que estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso,
cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte
efecto jurisdiccional alguno (Gaceta Jurídica, 2005).

b. Emplazamiento válido.
Al respecto, que se debe materializar en virtud de lo dispuesto en La Constitución
Comentada (Chaname, 2009), referida al derecho de defensa, en consecuencia cómo
ejercer si no hay un emplazamiento válido. El sistema legal, especialmente, la norma
procesal debe asegurar que los justiciables tomen conocimiento de su causa.
En este orden, las notificaciones en cualquiera de sus formas indicadas en la ley, deben
permitir el ejercicio del derecho a la defensa, la omisión de estos parámetros implica la
nulidad del acto procesal, que necesariamente el Juez debe declarar a efectos de
salvaguardar la validez del proceso.
c. Derecho a ser oído o derecho a audiencia.
La garantía no concluye con un emplazamiento válido; es decir no es suficiente comunicar
a los justiciables que están comprendidos en una causa; sino que además posibilitarles un
mínimo de oportunidades de ser escuchados. Que los Jueces tomen conocimiento de sus
razones, que lo expongan ante ellos, sea por medio escrito o verbal.
En síntesis nadie podrá ser condenado sin ser previamente escuchado o por lo menos sin
haberse dado la posibilidad concreta y objetiva de exponer sus razones.

9
d. Derecho a tener oportunidad probatoria. Porque los medios probatorios producen
convicción judicial y determinan el contenido de la sentencia; de modo que privar de este
derecho a un justiciable implica afectar el debido proceso (Ticona, 1994). Al respecto el
juzgador tendrá que examinar los medios probatorios existentes en el proceso, dado que
deben ser confiables para conducirlo a la certeza.
En relación a las pruebas las normas procesales regulan la oportunidad y la idoneidad de
los medios probatorios. El criterio fundamental es que toda prueba sirva para esclarecer
los hechos en discusión y permitan formar convicción para obtener una sentencia justa.
e. Derecho a la defensa y asistencia de letrado. Es un derecho que en opinión de
Monroy Gálvez, citado en la Gaceta Jurídica (2005), también forma parte del debido
proceso; es decir la asistencia y defensa por un letrado, el derecho a ser informado de la
acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la publicidad del proceso, su
duración razonable entre otros.
Esta descripción concuerda con la prescripción del artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil: que establece que toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses; pero, en
todo caso con sujeción a un debido proceso (Cajas, 2011).
f. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada, razonable y
congruente. Esta prevista en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado; que establece como Principio y Derecho de la Función Jurisdiccional: la
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.
De esta descripción se infiere, que el Poder Judicial en relación a sus “pares” el legislativo
y el ejecutivo, es el único órgano al que se le exige motivar sus actos. Esto implica, que
los jueces podrán ser independientes; sin embargo están sometidos a la Constitución y la
ley.
La sentencia, entonces, exige ser motivada, debe contener un juicio o valoración, donde
el Juez exponga las razones y fundamentos fácticos y jurídicos conforme a los cuales
decide la controversia. La carencia de motivación implica un exceso de las facultades del
juzgador, un arbitrio o abuso de poder.

g. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del proceso


Ticona, (1999) indica: la pluralidad de instancia consiste en la intervención de un órgano

10
revisor, para que el proceso pueda recorrer hasta dos instancias, mediante el recurso de
apelación. Su ejercicio está regulado en las normas procesales. (La casación no produce
tercera instancia).

3.2.1.6. El Proceso civil


3.2.1.6.1. Concepto
El proceso civil es la agrupación de actos que realizan los órganos jurisdiccionales y las
partes de acuerdo a las leyes civiles con la finalidad de resolver los conflictos de interés
para una paz social.

Para Rocco, en Alzamora (s.f) el proceso civil, “es el conjunto de las actividades del
Estado y de los particulares con las que se realizan los derechos de éstos y de las entidades
públicas, que han quedado insatisfechos por falta de actuación de la norma de que
derivan” (p.14).

También, se dice que en el derecho procesal civil se dilucidan intereses de carácter


privado, por su naturaleza es una institución de derecho público, dada la primacía del
interés social en la conformación de la controversia, sobre los intereses en conflicto, y la
importancia de los actos que ejerce el Estado como sucedáneo de la actividad que
desplegaban las partes en el periodo de la autodefensa (Alzamora, s.f).
3.2.1.6.2. El Proceso Único- en el código del niño y adolescente
Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de
edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad. El Estado
protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de
una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

3.2.1.7. Los alimentos.

3.2.1.7.1 Definiciones
Alimentos es todo lo necesario para atender la subsistencia es decir aquello que es
indispensable para lograr el desarrollo integral del niño y/ o adolescente, es decir de
vuestros hijos. Empero, hay que tener en cuenta que, los alimentos no solo cubren la
alimentación o comida del menor, dependiente, cónyuge u otro, sino que van mucho más
allá; en este punto hablemos de los menores, que es lo más primordial; éste debe crecer
en todos los aspectos, tanto fisiológico, psicológico y moral, es por ello que en el Código

11
Civil se establece la educación por ejemplo, ya que ella ayudará para que el hijo se
desarrolle como persona.
ROCA señala "Son alimentos el derecho que tiene una persona en estado de necesidad,
de reclamar a determinados parientes que le proporcionen lo que necesita para satisfacer
sus necesidades vitales"

HINOSTROZA citando a BARBERO indica " La obligación alimentaria, es deber que


impone la ley a cargo, para que ciertas personas suministren a otras los medios necesarios
para la vida, en determinadas circunstancias";
AGUILAR citando a LOUIS JOSSERAND señala que "La obligación de dar alimentos
es el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de otra
persona".
3.2.1.7.2. Regulación
Ahora en nuestra Constitución Política del Estado Peruano que establece "que no hay
prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de
deberes alimentarios"
1. Código Civil Peruano Art. 472 " Se entiende por alimentos lo que es indispensable
para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y
posibilidades de la familia".
2. Código del Niño y del Adolescente, Peruano Art. 92 : "Se considera alimentos lo
necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del
adolecente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa de postparto".

3.2.1.7.3. Los Alimentos como un Derecho fundamental.


"El derecho de toda persona a tener acceso a, alimentos sanos y nutritivos, en consonancia
con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda
persona a no padecer hambre"
Las Naciones Unidas (ONU) ha establecido el acceso a una alimentación adecuada como
un derecho individual y de responsabilidad colectiva.
La Declaración Universal de Derechos Humanos del año 1948 proclamó: "Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud,
y el bienestar y en especial la Alimentación" e esfuerzo y de gastos”.

12
De lo acotado, se entiende consecuentemente que el derecho al alimento es un derecho
fundamental de la persona porque simplemente sin los alimentos adecuados, las personas
no pueden llevar una vida saludable y activa y con proyección futura positiva. Asimismo
no pueden atender y cuidar a su prole y por tanto la futura generación no puede aprender
a leer y escribir y desarrollarse normalmente.
Actualmente el derecho a los alimentos atraviesa la totalidad de los derechos humanos,
su satisfacción es esencial para combatir la pobreza de ahí la preocupación de todos los
pueblos del mundo de luchar contra el hambre y por ende la preocupación constante de
nuestro país para que desaparezca el hambre de los niños y por ello el Congreso de la
República emite leyes para que los niños y adolescentes tengan con un trámite más ágil
los alimentos que sus progenitores les niegan debido a su irresponsabilidad.

3.2.1.7.4. Sujetos de derechos.

El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica.


Deben cumplir las obligaciones consagradas en la presente norma.
3.2.1.7.5. Interés superior.
En toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el Estado a través del Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Ministerio Público, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el
interés superior del niño y adolescente y el respeto a sus derechos.

Articulo 160.- Corresponde al Juez especializado el conocimiento de los procesos


siguientes: a) Suspensión, pérdida o restitución de la Patria Potestad; b) Tenencia; c)
Régimen de Visitas; d) Adopción; e) Alimentos; y, f) Protección de los intereses difusos
e individuales que atañen al niño y al adolescente.
Artículo 161º.- Proceso Único.- El Juez especializado, para resolver, toma en cuenta las
disposiciones del Proceso Único establecido en el Capítulo II del Título II del Libro
Cuarto del presente Código y, en forma supletoria, las normas del Código Procesal Civil.

13

También podría gustarte