Está en la página 1de 31

ORGANIZACIÓN DEL

AULA
GUIÓN LITERARIO
ANA MARIA GALLARDO BOLLEGO
SANDRA NIETO SERRANO
JOSE LUIS PRETEL MARTÍN
ANTONIO SALINAS MARTÍNEZ

ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

TEMA: 2

CLASE: 2ºB

PROFESOR: JAVIER CALVO DE MORA MARTÍNEZ

CURSO: 2018/2019
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 2

2 AGENDAS DE ESCOLARIZACIÓN Y EDUCACIÓN ......................................................... 3

2.1 EJEMPLOS DE DOS ESCENARIOS ORGANIZATIVOS............................................. 3

2.2 TEORÍA DE LOS ESCENARIOS ESCOLARES Y EDUCATIVOS................................. 5

3 ESPACIOS ORGANIZATIVOS ......................................................................................... 8

3.1 CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CREACIÓN Y DISEÑO DE UN ESPACIO

EDUCATIVO ............................................................................................................................. 10

3.2 LOS ESPACIOS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ............................................12

4 LA AGENDA DEL ALUMNADO. EL TIEMPO O LA JORNADA ESCOLAR. ................... 13

4.1 JORNADA ESCOLAR: AGENDA DE ESTUDIANTES ...............................................17

4.2 CONDICIONES DEL HORARIO ESCOLAR ............................................................ 18

4.3 JORNADA ESCOLAR: AGENDA DE DOCENTES ................................................... 20

5 ESPACIO ESCOLAR ...................................................................................................... 22

6 EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ......................................................................... 24

6.1 EL MOBILIARIO ESCOLAR EN UNA CLASE DE EDUCACIÓN PRIMARIA ............ 26

6.2 LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS EN UN AULA DE EDUCACIÓN

PRIMARIA ............................................................................................................................... 28

WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 30

1
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

1 INTRODUCCIÓN

2
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

2 AGENDAS DE ESCOLARIZACIÓN Y EDUCACIÓN

Escenarios organizativos de educación y escolarización. Es una proyección

de los comportamientos que tienen los integrantes de una organización para un

periodo de tiempo largo y delimitado en un calendario escolar.

Las agendas de escolarización y educación son un recurso de apoyo en el

que se encuentran buenas prácticas y viñetas coeducativas, como orientaciones

básicas y mensajes inspiradores para que el propio profesorado pueda investigar y

profundizar de forma autónoma en temas como feminismo, educación emocional

desde la perspectiva de género o liderazgo, el lenguaje no sexista o la resolución

pacífica de conflictos desde una perspectiva de género.

Esta agenda escolar coeducativa es una invitación a la transformación

personal y social para que el profesorado y las familias tomen partido ante las

desigualdades de género y contribuyan a la creación de escuelas libres de sexismo

y violencia machista.

2.1 EJEMPLOS DE DOS ESCENARIOS


ORGANIZATIVOS
Un escenario organizativo es donde se ven proyectados los

comportamientos que tienen los miembros de una organización en un largo

tiempo delimitado por el calendario escolar. Este tiempo puede ser

ampliado.

3
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Se puede decir que un escenario organizativo constituye la

costumbre de actuación que tiene los diferentes actores que conforman un

centro escolar.
Los escenarios de aprendizaje poseen unas características comunes,

como unas normas y regulaciones socioculturales, el conocimiento práctico

adquirido mediante la experiencia, la escuela abierta, relación directa, y la

experiencia.
Dos claros ejemplos son:

- Escenario escolar: Lugar del centro escolar donde los alumnos

desarrollan actividades formales y académicas con el propósito de adquirir

nuevos conocimientos. Estas actividades son reguladas por la

administración del Sistema Educativo.

- Escenario educativo: Donde los niños realizan actividades de

aprendizaje fuera del ámbito escolar. Se debe remarcar que este escenario

se encuentra fuera de tiempos y espacios escolares.

4
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

2.2 TEORÍA DE LOS ESCENARIOS ESCOLARES Y


EDUCATIVOS

El aprendizaje cooperativo, es una técnica que trata de organizar las

actividades del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de

aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo, Es un conjunto de métodos de instrucción y

entrenamiento en estrategias para propiciar y desarrollar las habilidades mixtas

donde cada alumno es

perteneciente de un miembro de un grupo. En este modelo educativo, está

compuesto por 4 teorías, que son:

1. La teoría cognitiva de Piaget:

Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una

secuencia de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales

está marcado por cambios en cómo los niños conciben el mundo.

Según el pensamiento de Piaget los niños son como “pequeños científicos”

que tratan activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.

Gran parte de la teoría de este científico se fundamenta en la

observación del desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget

5
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

planteó una teoría acerca de las etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó

cuatro etapas diferenciadas:

● Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta

los 2 años.

● Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años

aproximadamente.

● Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente

● Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se

extiende hasta la edad adulta.

2. La teoría sociocultural de Vygotsky.

6
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

3. Ausubel.

Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa

en lo que ya es conocido con anterioridad. Es decir, la construcción del

conocimiento comienza con nuestra observación y registro de acontecimientos y

objetos a través de conceptos que ya tenemos.

Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y

añadiendo nuevos a los existentes.

La teoría del aprendizaje de Ausubel afirma que los nuevos conceptos que

deben ser aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o ideas más

inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos son los organizadores previos.

Los organizadores previos pueden ser frases o gráficos. En cualquier caso, el

organizador avanzado está diseñado para proporcionar lo que llaman los

psicólogos cognitivos, el “andamiaje mental”: para aprender nueva información.

Así pues, el mapa conceptual desarrollado por Ausubel y Novac, es un

dispositivo de instrucción que utiliza este aspecto de la teoría para permitir la

instrucción de los alumnos; es una forma de representar las relaciones entre las

ideas, imágenes o palabras.

Ausubel también hace hincapié en la importancia de la recepción del

aprendizaje en lugar de aprender por descubrimiento, y del aprendizaje

significativo en lugar de aprender de memoria. Declara que su teoría se

7
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

aplica sólo a la recepción de aprendizaje en el entorno escolar. No dijo, sin

embargo, que el aprendizaje por descubrimiento no funciona; sino más bien

que no es del todo eficaz.

4. John Dewey.

3 ESPACIOS ORGANIZATIVOS

Uno de los elementos clave en la configuración de la cultura escolar de una

determinada institución educativa, junto con la distribución y usos del tiempo y los

discursos y tecnologías de la conversación y comunicación utilizados, es la

distribución y usos del espacio, o sea, la doble configuración de este último como

lugar y como territorio.

Un lugar específico, con unas características determinadas, al que se va, en

el que se permanece unas ciertas horas de unos ciertos días, y del que se viene. Al

mismo tiempo, esta ocupación del espacio, y su conversión en lugar escolar, lleva

consigo su vivencia como territorio por quienes con él se relacionan. De este modo

8
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

es cómo, a partir de una noción objetiva, la de espacio–lugar, surge una

noción subjetiva, una vivencia individual o grupal, la de espacio-territorio.

Tres han sido las tendencias históricas dominantes en la configuración del

espacio escolar como lugar: su estabilidad, su independencia física y su

especificidad.

La institución escolar (utilizamos este término para referirnos a cualquier

institución educativa) ha tendido con el tiempo a ocupar espacios estables,

físicamente separados de cualquier otra institución eclesiástica o civil, y

específicamente construidos para tal fin y función de acuerdo con disposiciones o

diseños propios que la identifican como tal institución educativa, de ahí que se

hable de locales habilitados o provisionales cuando se ocupan espacios construidos

con un fin distinto.

De esta manera podemos considerar como territorio, el espacio–lugar

escolar que implica una triple dialéctica entre:

a) Lo interno y lo externo: lo que es escuela y lo que queda fuera de ella, lo

que está en el aula o en otro espacio escolar y lo que esta fuera del mismo.

b) Lo cerrado y lo abierto: estructuras cortantes o herméticas frente a

estructuras de transición o porosas.

c) Lo propio, lo común y lo ajeno.

9
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

3.1 CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CREACIÓN Y DISEÑO DE


UN ESPACIO EDUCATIVO

La creación de un proyecto de espacio educativo es un tema

complejo que abarca distintas fases para su creación. Nosotros nos vamos a

centrar en algunas:
ETAPA DE ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS INICIALES

En esta etapa se deben realizar reuniones para determinar cuáles son

los requerimientos y las razones que llevarán a realizar el proyecto en

cuestión. Son preguntas generales que permiten estudiar las características

propias del contexto general, el entorno, así como la percepción de los

espacios donde hoy se encuentran estudiando. Es importante la

consideración del Proyecto Educativo Institucional que dará los

requerimientos espaciales del Programa Arquitectónico de Recintos y que

podrá complementarse con los nuevos requerimientos de la comunidad.

Un arquitecto, en conjunto con el equipo técnico y la Comunidad

Educativa, realizará una investigación inicial utilizando encuestas como

herramienta de estudio, dirigidas a todos los integrantes del centro,

incluyendo al Director, a todos los estudiantes, docentes, administrativos y

Esta encuesta tiene como objeto conocer las opiniones, inquietudes,

anhelos, sensaciones, tradiciones y costumbres respecto del entorno y la

infraestructura educativa. Además, se incluirá un lugar donde hacer un

dibujo que muestre como cada integrante imagina el nuevo centro.

10
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Las respuestas obtenidas ayudarán a estimar el estado en que se encuentra

el edificio, entender cómo lo habitan sus usuarios, qué recintos son necesarios para

el desarrollo de su Proyecto Educativo, las referencias geográficas, topográficas y

culturales a aplicar en el diseño de un centro y el dibujo permitirá obtener la imagen

y carácter que los integrantes pretender dar a su establecimiento.

Será necesario interpretar de manera más profunda la información para no

tener representaciones formales literales, sino más bien captar las condiciones

espaciales que se anhelan. La información traducida de las encuestas servirá de

insumo para las dos etapas siguientes: el levantamiento del Programa de Recintos

y el diseño del Anteproyecto. Para estos fines, podrá ser la misma Comunidad

Educativa quien se encargue de traspasar esta información.

Consideramos que esta es una de las etapas más importantes a la hora de

crear un nuevo espacio educativo ya que como observamos a la hora de realizar

esas encuestas podemos notar como poco a poco se van a ir afianzando las bases

sobre las que ‘nacerá’ el nuevo centro. Dicho de otra manera, estas encuestas nos

hacen ver los requisitos que pide el entorno social en el que se construirá para que

el espacio tenga éxito.

11
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Después de esta etapa nos encontraríamos con:

 ETAPA DE LEVANTAMIENTO DEL PROGRAMA DE RECINTOS


 ETAPA DE TERMINADO DE DISEÑO
 ETAPA DE DISEÑO
 ETAPA DE EJECUCIÓN

3.2 LOS ESPACIOS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

A la hora de llevar a cabo nuestro proyecto de espacio educativo

debemos tener en cuenta una serie de variables que debemos cumplir para

que las experiencias en este ámbito sean lo más favorables posibles para la

educación, tanto académica como social, de todos los alumnos que se

encuentren en él.
Higiene: Al ser un ‘requisito básico’ muchas veces se da por hecho y

se sobrepasa. Enseñar a los alumnos desde muy pequeños a mantener una

higiene óptima es indispensable para una educación a largo plazo.

Espacio agradable: La estancia en el aula debe ser lo más agradable

posible para los alumnos. La relación con los compañeros debe ser positiva

para así favorecer una estancia cómoda.

Espacios de trabajo: Los espacios de trabajo en el aula deben ser lo más

variados y flexibles posibles. Es beneficiario para el alumnado establecer en

distintas situaciones varios espacios de trabajo distintos, cada uno con un objetivo

y un método de trabajo. Para ello podremos utilizar distintos materiales didácticos,

recursos, juegos, actividades, etc.

12
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

4 LA AGENDA DEL ALUMNADO. EL TIEMPO O LA

JORNADA ESCOLAR.

Esta agenda pretende ser un instrumento de trabajo conjunto para el

alumnado, las familias y el profesorado. Se trata de conseguir los siguientes

objetivos:

Resaltar a los alumnos la importancia del horario semanal de clase para

poder planificar adecuadamente el tiempo de trabajo y estudio en casa, en función

de las materias y trabajos de cada día.

Servir de instrumento para la comunicación directa y permanente entre

familias y alumnado.

Ayuda al seguimiento continuo de la marcha escolar y de la evaluación de

los alumnos.

Facilita información relevante, como los datos del centro, el horario, datos

personales, datos de profesores, resultados de evaluaciones, etc.

Persigue lograr una mejora del proceso educativo del alumnado del centro,

pero se necesita la colaboración de todos.

Incluye las instrucciones en caso de evacuación, indicando las puertas de

emergencia y planos del centro donde señalar los itinerarios a seguir.

13
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Material de apoyo para algunas sesiones de tutoría en las que se

deberá ensayar simulacros de evacuación.

Para que esta agenda sea eficaz los alumnos deben llevarla todos los

días a clase. Deben anotar diariamente en ella todo lo que el profesor

indique, y deberán mostrársela a los padres periódicamente, y

especialmente cuando los profesores hayan anotado alguna comunicación

para ellos.
HORARIO Y JORNADA ESCOLAR

La determinación de los horarios escolares es una materia que corresponde

al Ministerio es el responsable de fijar las prescripciones curriculares y el número

de instrucción de cada materia. Normalmente esta responsabilidad es compartida

con la autoridades regionales o locales. Es más, los padres también pueden

ejercer cierta influencia en este tema.

La organización de la enseñanza semanal y diaria es distnta en unos países u

otros. El modelo común ha sido el de la organización de la enseñanza partida en

horario de mañana y tarde. Debido a la influencia social, los sistemas educativos

están reorganizando su estructura temporal.

Actualmente, los debates del tiempo escolar en Europa giran sobre el tema

de la jornada: estructura y duración. En todos los países miembros existen dos

modos básicos de disponer el tiempo a lo largo del día. Uno de ellos es el que

corresponde al sistema de jornada continua (organización de las clases en la

primera mitad del día), y el otro es la jornada partida, con horario de mañana y

tarde.

14
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

En Alemania, Dinamarca, Austria, Grecia y algunas zonas de Italia las

clases se imparten por la mañana. En Grecia y algunas franjas de Portugal

existen casos de media jornada de mañana y de tarde que a veces se

alternan.

En realidad, la jornada continua está sólo implantada en Alemania y

Dinamarca. En el resto de países que hemos comentado, esta forma de

organizar la jornada escolar es fruto de distintos ensayos introducidos en

algunas zonas, de forma temporal, con el fin de estudiar sus repercusiones.

Las escuelas de Alemania reciben el nombre de Halbatgsschulen o, lo que

es lo mismo, escuelas de media jornada. Durante mucho tiempo no se

produjo ningún debate relevante en torno al cambio de la jornada escolar.

Siempre ha existido un consenso social al respecto, aunque, en los últimos

años, se ha planteado la necesidad de reformar la organización de la

jornada lectiva con el fin de equiparar la distribución del tiempo escolar

con los países de la Unión Europea.

Se han ensayado fórmulas de ampliación del tiempo lectivo pero no han

tenido demasiada repercusión lo que supone la perpetuación del modelo

clásico de jornada: clases por la mañana y las tardes ocupadas en

actividades formativas de diversos tipos ofertadas por los centros, los

municipios y las asociaciones de padres.

Razones de índole social y cultural hacen que el movimiento asociativo

germano esté muy arraigado, por lo que parece poco probable que se

produzcan cambios en un futuro inmediato respecto a la jornada escolar.

15
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Por las tardes los alemanes se dedican a cultivar su parcela de ocio y tiempo libre.

Por ello, se desarrollan actividades extraescolares, culturales y deportivas. Por eso

considera que destinar esta parte del día a la enseñanza académica supone una

ruptura del ritmo social.

Grecia ha tomado el modelo de jornada única para resolver problemas de escolari-

zación, mantiene una jornada partida con turnos matinales o vespertinos a causa

del insuficiente número de escuelas. Los horarios de los estos turnos se enmarcan

entre las 8:15 y las 13:30 y las 14:00 y las 19:00 horas. Este país cuenta con una

realidad escolar muy precaria.

En el caso de Italia, la organización es intermedia entre las dos

modalidades de jornada, completa y partida. En los años sesenta surgió el

primer intento de abordar la acción formativa desde la pedagogía del ocio.

A este sistema escolar moderno acudieron una gran masa de niños y jóvenes

culturalmente desfavorecidos, alcanzándose tasas de escolarización del

cien por cien.

El debate de los años sesenta hizo reflexionar sobre los objetivos de un

sistema educativo democrático y culturalmente plural. Por eso, se tuvo muy

en cuenta la dimensión temporal del nuevo concepto de la escuela


Después de numerosos ensayos se ha ampliado el concepto y la práctica del
emergente.
tiempo escolar. La idea consiste en complementar las enseñanzas de las materias

curriculares con la educación del tiempo libre. El modelo pedagógico concibe la

educación como un enlace entre los individuos y los grupos humanos.

Los niños italianos que acuden a las escuelas de «tempo pieno» comienzan las

16
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

clases a las 8:30 de la mañana y terminan a las 12:30. A las 14:00, después de

la comida y el descanso, se reanudan las clases para realizar las actividades

integradas. La enseñanza se alarga hasta las 16:30, por lo que la estancia del

niño en la escuela puede alcanzar las 40 horas semanales de las que sólo 27

son estrictame.

Actualmente hemos destacados las particularidades de unos sistemas

educativos que no se rigen por el modelo básico de jornada partida, la mayor

parte de los países de la Unión Europea continúan siendo fieles al modelo

tradicional. Muchos de ellos observan las particularidades de los sistemas

educativos vecinos, ya que existe la necesidad de realizar un cambio en la

concepción del tiempo escolar y, en ese camino, las experiencias pioneras

son una referencia necesaria.

En cualquier caso, la introducción de la cultura del ocio hace necesario un

ajuste entre los tiempos académicos y los sociales. Los sistemas educativos

europeos tienden hacia la convergencia y unificación del tipo de jornada

escolar.

4.1 JORNADA ESCOLAR: AGENDA DE ESTUDIANTES

En estos momentos y desde hace unos años, parece ser que existe

cierta tendencia a replantearse las estructuras organizativas que

condicionan el calendario y horario de los sistemas educativos. En Europa la

reorganización del tiempo escolar está siendo objeto cotidiano de las

17
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

reformas y estudios realizados por muchos de los estados miembros. En primer

lugar, por tener en cuenta factores temporales que beneficia la educación de los

niños y niñas. Y en segundo lugar, por la presión socioeconómica cada vez mayor

de la incorporación de la mujer al mundo del empleo. Esto obliga a algunos países

a reorganizar y extender las jornadas escolares antes y después del horario lectivo.

Aspectos como: los años de escolaridad obligatoria, la organización

temporal del curso, la distribución de vacaciones, así como la organización

de los horarios diarios escolares y extraescolares son objeto de continua

discusión y modificación. A la luz de los datos ofrecidos por la Organización

del Tiempo Escolar en la Unión Europea (Eurydice1, 2000/2001) nos gustaría

darle importancia a las siguientes variables, que hacen que la jornada y el

curso escolar sean de una manera u otra:

1. Los años de educación obligatoria.

2. La carga lectiva anual, semanal y diaria.

3. Las vacaciones y su distribución.

4.2 CONDICIONES DEL HORARIO ESCOLAR

Las condiciones del horario escolar por lo general son la edad y las

características psico-evolutivas de los alumnos, la colocación de las materias a lo

largo de la jornada, las situaciones de pausa y descanso. El profesorado debe

posibilitar la participación dejando que sean los alumnos quienes gestionen las

18
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

clases y no ha de permitir que se den situaciones conflictivas y tendrán, en

ocasiones, la responsabilidad de intervenir.

- Los criterios pedagógicos para la elaboración del horario semanal del

alumnado serán fijados por el Claustro de profesores con antelación suficiente al

comienzo de las actividades de cada curso.

- El horario del alumnado comprenderá 30 horas semanales y se distribuirá

de lunes a viernes, en jornadas de mañana y/o tarde. Entre las actividades lectivas

de la mañana y de la tarde, si se trata del mismo grupo de alumnos, deberá existir

un descanso mínimo de una hora y media.

- En cada jornada lectiva no se destinará más de una hora para cada una de

las áreas o materias. Excepcionalmente podrá adoptarse de forma razonada, la

planificación de determinadas áreas o materias en períodos de dos horas

consecutivas en una misma jornada escolar o las horas que correspondan para los

módulos profesionales en su redistribución en los cinco días lectivos semanales.

19
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

4.3 JORNADA ESCOLAR: AGENDA DE DOCENTES

CRITERIOS PEDAGÓGICOS DEL CLAUSTRO, PARA LA ELABORACIÓN

DEL HORARIO SEMANAL DEL ALUMNADO

- Asignar las primeras horas a las materias de mayor fracaso escolar.

- Impartir las asignaturas de menor fracaso escolar en las últimas

horas.
- Procurar que una misma materia no se imparta siempre a última

hora.
- Que, en la medida de lo posible, todas las optativas se impartan en

la misma franja horaria.

- Que no coincidan, si es posible, más de tres profesores de

Educación Física dando clase a la vez.

CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIO DEL

PROFESORADO

- Las horas lectivas del profesorado serán distribuidas de lunes a

viernes, procurando evitar la concentración de las horas complementarias.

Asimismo, se garantizará, la existencia del profesorado de guardia necesario

para el normal desarrollo de todas las actividades del centro, incluidos los

recreos.
La Inspección de Educación, de oficio o a instancia de cualquier docente,

realizará las indicaciones oportunas para la elaboración o estructuración de los

20
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

horarios. En este sentido, procurará especialmente que no existan períodos

sin actividad en los horarios individuales.

- Los horarios de todo el personal docente, con la especificación de las horas

lectivas y complementarias, se consignarán en la aplicación informática que se

determine, quedando una copia firmada por los interesados en la secretaría del

centro y que estará a disposición de cualquier miembro de la comunidad educativa.

- En aquellos centros en los que exista algún miembro de la Junta de

Personal Provincial, del Consejo Escolar de Canarias o del Comité de Seguridad y

Salud Laboral, así como profesorado que disfrute de la reducción horaria por

cuidado de un hijo menor de doce meses, la jefatura de estudios tendrá en cuenta

esta circunstancia al elaborar el horario de las personas en cuestión.

Igualmente considerará, para elaborar el horario de los coordinadores de

formación, la planificación de reuniones prevista por el correspondiente Centro del

Profesorado.

CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL CLAUSTRO

- Que los profesores que comparten turno liberen algunas tardes o

mañanas.

21
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

- Que se contemplen, si es posible, horas lectivas y/o

complementarias para la realización de Proyectos del Centro; y se repartan

dichas horas entre los diferentes proyectos y entre los profesores

participantes.
5 ESPACIO ESCOLAR

Hablar de espacio escolar, de la distribución, del aprovechamiento,

es tocar uno de los aspectos organizativos que más interés provoca, debido

a su importancia. Entendemos que el espacio escolar es un elemento

material, un medio que los Centros poseen y que se puede definir como el

continente y contenido de las situaciones estructuradas de enseñanza

aprendizaje.
Continente porque permite que en su interior se lleven a cabo estas

situaciones de instrucción y formación. Contenido porque condiciona los

saberes, destrezas y actitudes que se imparten.

Es necesario realizar esta distinción porque no es lo mismo, por

ejemplo, enseñar en un aula que no cumpla con los estándares de necesidad

que hacerlo en un Centro bien equipado, construido y distribuido conforme

a las fórmulas arquitectónicas más adecuadas para la educación.

Así mismo, es necesario puntualizar que el espacio se refiere a situaciones

de aprendizaje estructuradas. Para que el espacio escolar deba ser considerado

como tal, requiere ciertos requisitos, como son la intencionalidad, estructura (no

limitada a cuatro paredes), planteamientos didáctico-pedagógicos, así como

sujetos activos que los protagonicen.

22
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Las funciones principales del espacio escolar son:

- Tener unas adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, aireación,

climatización y asentamiento acústico.

- Crear un ambiente agradable.

- Desarrollar relaciones interpersonales.

- Facilitar las funciones del currículum.

Los espacios escolares definen y guían los comportamientos de los niños;

sabemos que un aula con pupitres alineados no transmite ni fomenta las mismas

actitudes que un espacio diáfano en el que hay lugar para que grupos reducidos

lleven a cabo distintas actividades. El diálogo, el intercambio de opiniones e ideas,

el traspaso de conocimientos y formas de actuar será mucho más viable en el

segundo que en el primero.

Los espacios definen conductas e interfieren en la manera en que actuamos:

condicionan los valores, los saberes y las actitudes que se llevan a cabo en ellos.

Los espacios son intencionalmente construidos de una manera y no de otra,

por lo tanto, también pueden transformarse y modificarse en función de las

necesidades del grupo.

Por todo ello es interesante que prestemos especial atención a la

manera en la que distribuimos el espacio dentro y fuera del aula; a veces,

23
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

con pequeños y ligeros cambios, los resultados pueden ser sorprendentemente

positivos, tanto para el alumno como para el maestro.

6 EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Vamos a tomar como referencia una frase de un pionero en este

ámbito como es George Courous para decir lo que desde nuestro punto de

vista de que consideramos que es una buena aula.

Para que un aula ofrezca un aprendizaje óptimo debe:

 Fomentar que los estudiantes piensen por sí mismos


 Los alumnos deben aprender de los demás y luego compartir su
aprendizaje con el resto.
 Los estudiantes tienen que decidir solos

Darles a los estudiantes el poder de decidir es clave en el aprendizaje

basado en la fortaleza.

Hay que darle tiempo al estudiante para que reflexione, desde los

profesores a los estudiantes, pasando por los gestores educativos, deben

escribir y reflexionar sobre lo que se está aprendiendo.

 Se debe fomentar la innovación en el aula.

Los docentes deben ofrecer a los alumnos la posibilidad de

desarrollar su talento innovador en el aula. Por ejemplo, dejándoles crear un

canal de YouTube y, a partir de ahí, construir un aparato tecnológico.

Es muy importante tener pensamiento crítico hacia el trabajo y hacia los

alumnos o docente.

24
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Los alumnos deben hacerse preguntas y poner en duda lo que aprenden y,

para ello, el docente debe de fomentar este tipo de pensamiento con actividades

que inviten a reflexionar.

 Búsqueda y resolución de problemas.

Las clases deben ofrecer a los estudiantes desafíos y permitir que

encuentren soluciones innovadoras a los problemas que se les plantea en la

escuela.

Otro factor muy importante es la autoevaluación, ya que favorecerá a crear

un pensamiento crítico en el alumno y a cambiar su forma de ver el mundo.

También es muy importante que los estudiantes sepan evaluarse a sí

mismos para entender mejor lo aprendido y ver sus errores.

 Aprendizaje conectado para poder interferir unos con otros a la hora de


aprender.

Couros recomienda contar con la participación de otros docentes y expertos

en las clases. Algo que, gracias a la tecnología, se puede hacer de forma

relativamente fácil, ya sea a través de las redes sociales o por medio de

videoconferencias tanto para el contacto como para la participación.

25
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

6.1 EL MOBILIARIO ESCOLAR EN UNA CLASE DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

El mobiliario imprescindible que pensamos que una clase debe tener

para poder impartir los conocimientos de forma correcta es:

- Pupitres con suficiente espacio: Aunque no siempre se cuenta con

todo el espacio que se quiere, el alumno debe tener un mínimo disponible

para poder llevar a cabo las tareas y actividades que se le solicitan. Además

de poder trabajar con mayor comodidad, se fomenta la concentración y se

logran mejores rendimientos escolares.

- Pizarras y complementos que ayuden a recordar lo aprendido: Los

esquemas y las notas suelen resultar muy útiles para grabar conceptos y

para que estos queden más claros. Aunque una pizarra o un tablero

magnético para notas pueden ser simplemente complementos cuando se

diseña una oficina, en el caso de proyectos que tengan que ver con las

escuelas y la formación estos elementos se convierten en un imprescindible

que debe estar necesariamente.


- Mesa del profesor accesible y correctamente ubicada: Todos los

alumnos, independientemente de donde esté situado su pupitre deben

tener accesible la mesa del profesor para poder acudir a él si fuese

necesario. Además, desde todos esos puestos debe poder visualizarse

correctamente su figura, así como la pizarra y los demás elementos que

sirven para recordar y fijar conceptos.

26
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

- El orden como clave del almacenamiento en los muebles de escuelas: En

clase se utilizan materiales que pueden resultar ser una distracción, sobre todo para

los alumnos de menor edad. En ese sentido, un buen proyecto escolar integral debe

fomentar el orden para almacenar todo aquello que se necesita en el aula. Además,

dicho espacios de almacenaje deben estar accesibles a la altura de los alumnos que

vayan a utilizarlos, tanto para que puedan cogerlos por ellos mismos como para

que se impliquen en mantenerlos en su sitio.

Finalmente decir que creemos que lo más correcto es que los proyectos de

creación de espacios formativos deben adecuarse a la edad de los alumnos que van

a utilizarlos. El tamaño de los muebles de escuela y la altura a la que se sitúan las

estanterías o la pizarra son conceptos que han de ser analizados según la estatura

y necesidades de los niños. Hay que recordar que en los niveles inferiores de

educación el juego convivirá prácticamente todo el tiempo con el estudio. En esos

casos es recomendable optar por mobiliario divertido, que incentive a los pequeños

ya que resulta un concepto más funcional que el fomento de la concentración que

deberás considerar a partir de los primeros cursos de primaria.

27
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

6.2 LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS EN UN AULA

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En cuanto a la organización de los materiales centrándonos en el

aula, podríamos afirmar que un buen material, una buena técnica grupal, un

buen profesor o unos buenos alumnos por separado no sirven de nada, pero

de forma conjunta, podríamos afirmar que darían lugar a un clima adecuado

para impartir una buena clase y tener un buen clima docente.

Por eso no hay que olvidar que los medios y recursos didácticos

deben utilizarse siempre en el momento oportuno y en el lugar adecuado,

pero nunca como sustitutos del docente ya que el aprendizaje será mucho

más gratificante si hay interacción profesor-alumno. También hay que tener

en cuenta que un mismo instrumento o material tiene distintos usos,

siempre en función de las finalidades que se quieran conseguir. Hay

diferencias según sea su uso individual o colectivo y según donde se

encuentren en el aula o en el centro. Esto debe ser tenido en cuenta a la

hora de utilizarse pensando en las necesidades de los alumnos. Debe haber

variedad de materiales, y permitir un uso dinámico.


También hay que tener en cuenta que para cada contenido o

temática de la asignatura hay uno u otro tipo de material apropiado.

Podemos dividir los materiales en: impresos, gráficos y mixtos

‐ Impresos: como pueden ser los libros, el material didáctico básico y el más

usado tradicionalmente. Pueden ser libros de texto, de consulta, libros ilustrados…

28
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

También podemos encontrar las revistas, o los periódicos como buen

recurso para la investigación. Todas las fichas de actividades o fotocopias

con información adicional a la del libro de texto también están incluidos en

este apartado.

- Gráficos: como los carteles, dan información concisa y clara a primera vista.

También los proyectores de acetatos, las ilustraciones (o flashcards), gráficas o 7

diagramas… Ya que para muchos alumnos el aspecto visual es muy importante y

asienta mejor la información, además de ser un buen apoyo para el profesor.

Mixtos: también llamados audiovisuales como son las películas o documentales, los

CDs, las cintas... Habría que incluir lo relacionado con las nuevas tecnologías y la

informática, ya que cada vez más se van abriendo paso en el ámbito escolar y

ganando terreno a los materiales impresos, no solo en el aula (donde cada vez más

comunidades autónomas implantan el ordenador personal para cada alumno) sino

también a la hora de llevar investigaciones a cabo, Internet es el recurso más usado.

Ordenadores y pizarras digitales y todo lo que llevan implícito, son algunos de los

materiales destacados.

29
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

30

También podría gustarte