Está en la página 1de 31

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

30 de junio de 2023

Moto taxis y la regulación en San Lucas Tolimán

Elmer Aroldo Choguaj Pich

Número de carné: 1625823


INDICE

2
I. INTRODUCCIÓN

El municipio de San Lucas Tolimán es un municipio con un territorio muy


delimitado, en el municipio el uso del transporte colectivo es muy común para
movilizarse en las diversas zonas en las que hay acceso vehicular, teniendo servicios
como los son los microbuses, pick ups, camionetas y moto taxis.

Hoy en día la moto taxis son el servicio más utilizado por su accesibilidad
económica y por la facilidad de entrar en calles angostas, este servicio ha tenido un
transcurso de más de 25 años, aportando a la economía local del municipio, teniendo
acceso a todas las comunidades que conforma el territorio Luqueño. Durante este lapso
de tiempo el conjunto de 150 vehículos tipo moto taxi se han visto envueltos aparatosos
accidente y frecuentes acciones ilícitas, las cuales, durante su trayectoria, dicho
comportamiento nunca se ha visto regulado por alguna ley.

La moto taxis gozan de esa libertad de acción incontrolada, ya que en el


municipio de San Lucas Tolimán no existe una ley de tránsito y mucho menos alguna
regulación o pena para los actos que estos realizan, poniendo en riesgo no solo su
propia vida sino también de los peatones y demás vehiculos que circulan a lo largo del
municipio, por lo mencionado existen diversas problemáticas es por ellos que surge la
necesidad de estudiar y regular las acciones de estas personas.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Establecer las problemáticas y actos ilícitos causados por los vehículos tipo
moto taxi de San Lucas Tolimán por falta de una Ley que regule sus acciones
y de esta manera disminuir el riesgo de accidentes.

Objetivos Específicos:

 Medir las problemáticas causadas por los moto taxistas.


 Determinar la poca competencia que tiene las autoridades del municipio.
 Identificar las posibles soluciones a las problemáticas
 Analizar el interés que pone la municipalidad en solucionar el problema.

Hipótesis

 La problemática de la moto taxis es a causa de una mala regulación de parte de


las autoridades municipales e internas de dicha asociación, y al no existir
agentes de Tránsito capacitados para regular y poner en practica la ley de
tránsito en el municipio.

4
II. MARCO TEORICO

SAN LUCAS TOLIMÁN

San Lucas Tolimán es un municipio del Departamento de Sololá de la región sur-


occidente de la República de Guatemala, localizado a orillas del Lago de Atitlán y en las
faldas del Volcán Tolimán.

“El Municipio de San Lucas Tolimán se encuentra situado en la parte Sureste del
departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la
latitud 14° 37′ 58″ y en la longitud 91° 08′ 32″. Limita al Norte con el municipio de San
Antonio Palopó (Sololá) y el Lago de Atitlán; al Sur con los municipios de Santa Barbara
(Suchitepéquez) y Pochuta (Chimaltenango); al Este con los municipios de Pochuta y
Patzún (Chimaltenango); y al Oeste con el municipio de Santiago Atitlán.

Cuenta con una extensión territorial de 116 kilómetros cuadrados y se encuentra


a una altura de 1591 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es
frío. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es
de 41 kilómetros.”1

El municipio cuenta con una vista hermosa hacia el lago de Atitlán y al Volcán de
este mismo siendo frecuentemente lugar atractivo para el turismo.

“Los primeros pobladores que habitaron el municipio fueron de raza kakchiquel y

llegaron en el siglo XVI alrededor del año 1540 cuando fue fundado. La información

más antigua que se tiene del poblado que es ahora la cabecera municipal, fue la

escribió el primer alcalde Juan de Estrada en 1579, cuarenta años después de la

Conquista de Guatemala.”2

“Actualmente cuenta con base en los registros de la dirección municipal de


planificación (DMP), el municipio cuenta con cincuenta lugares poblados (18

5
comunidades, 4 Barrios, 8 fincas, 1 Paraje, 4 Cantones, 2 Caseríos, 11 Colonias, 1
Aldea,

1 Pueblo). Cuenta con un aproximado de 31805 habitantes repartidos en las diferentes


colonias.”3 Actualmente su alcalde es Jonathan López.

Este municipio es uno de los beneficiados por el turismo, esto a causa de que
cuenta con acceso directo a las orillas del Lago de Atitlán, esto hace que la economía
dependa de los diferentes servicios públicos que este ofrece, entre ellos, buses, pick
ups, moto taxis entre otros servicios públicos.

TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte público comprende los medios de transporte en que los pasajeros


no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros (empresas públicas
o privadas).

El transporte público ayuda al desplazamiento, rápido y eficaz de las personas de


un punto a otro en un área de una ciudad, departamento, municipio, pagando cada
persona una tarifa establecida dependiendo de su recorrido.

Dentro del área nacional, existen diversos tipos de medios de transporte público,
cada uno con sus debidas limitaciones y formas, entre los que destacan los siguientes.

1. Buses
2. Taxis
3. Micro buses
4. Moto taxis.
5. Pick ups

El municipio de San Lucas Tolimán, cuenta con varios de estos servicios para la
movilidad de los habitantes, pero en preferencia, se utilizan más los Moto taxis (Tuc
tuc).

MOTO TAXIS

6
Moto Taxis o TUC TUC. Es el vehículo de locomoción liviano de tres ruedas,
autorizado para trasladar personas dentro del perímetro urbano o rural del municipio. El

Diccionario de la Real Academia Española define el término moto taxi como una
“Motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como un trasporte muy popular
para trechos cortos.”4 a cambio de una tarifa estipulada de la misma forma que un taxi.

En Guatemala, la marca más reconocida es Bajaj Torito, este vehículo llega a


alcanzar un precio de Q. 45,000 quetzales, es un vehículo de 4 velocidades con una
velocidad máxima de 75 kilómetros por hora. Para poder transportar personas es
necesaria la licencia tipo C ya que se considera un vehículo comercial, a pesar de estar
catalogada como motocicleta.

4.1 MOTO TAXIS EN SAN LUCAS TOLIMÁN.

El municipio de San Lucas Tolimán, cuenta con varios de estos servicios para la
movilidad de los habitantes, pero en preferencia, se utilizan más los Moto taxis (Tuc
tuc).

Actualmente este municipio cuenta con 150 vehículos de este tipo circulando
legalmente en todo el territorio, teniendo acceso a las distintas comunidades y
cantones, estos vehículos están registrados en la municipalidad, contando un aval
municipal y una línea (número) durante más de 25 años.

Cada propietario está obligado a renovar el contrato anualmente, este tiene un


precio de Q. 480 quetzales por vehículo, incluyendo esto a que estos están inscritos en
la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria), como una micro empresa. Una
Microempresa es aquella que tiene de 1 a 10 trabajadores y ventas anuales máximas
de 190 salarios mínimos no agrícolas.

Cada línea, está valuada en más de Q. 100,000 quetzales, no incluyendo el


precio del vehículo, es por ello que la negociación y venta de este tipo de bienes es
muy poco común, y si, se llega a dar, los compradores frecuentemente son personas
que se encuentran en el extranjero.

7
Como antes fue mencionado, estos vehículos tienen la capacidad de circular en
todo el municipio, desde Cantón pachitulul, colindancia con Santiago Atitlán, y Quiyaya,
colindancia con Patulul, municipio de Suchitepéquez.

La tarifa de este tipo de este transporte público varía dependiendo del lugar al
lugar que el cliente se quiere transportar, en el casco Urbano tiene un costo de Q. 4.00
quetzales, en las áreas rurales tiene un costo entre Q. 15.00 a Q 30.00 quetzales
dependiendo que tan retirada esta la zona del casco urbano.

Este medio de transporte, es una gran fuente económica para la mayoría de


dueños, ya que como antes se mencionaba son considerados microempresarios,
teniendo a choferes o pilotos que entregan diariamente una cuota de Q. 100.00
quetzales, esto si se tuviera un chofer.

Legalmente, son 150 vehículos autorizados para este tipo de transporte, cada
consejo Municipal ha respetado este límite, ya que San Lucas Tolimán es un pueblo
demasiado pequeño, y el congestionamiento vehicular es un problema muy frecuente.

Pero la municipalidad de dicho municipio se ha envuelto en un problema, con la


moto taxis autorizados, dejando laburar a los mentados taxis piratas, en su mayoría son
vehículos tipo Bajaj Qute 2023 De Gasolina, valorados en Q 51, 000 quetzales, una
opción más viable para las personas que realizan dicho acto ilícito, ya que estos evaden
impuestos, y son utilizados como transporte público no autorizado, esto causa un gran
impacto en la economía local de cada propietario y piloto con vehículos autorizados.

Frecuentemente, la asociación de Moto taxis se encuentra en confrontaciones


con la municipalidad, especialmente con la administración del señor Jonathan López,
quien se muestra en una postura negativa ante dicha problemática, ya que el
descontento de los propietarios de la moto taxis es que anualmente se les obligada dar
un aporte para poder circular y que los famosos taxis pirata circulen, sin aportar a la
municipalidad y sin estar inscritos en la SAT.

El 14 de junio del 2021, los propietarios y pilotos se manifestaron en el parque


central del municipio, realizando una manifestación pacífica, para mostrar su

8
descontento y desacuerdo con dicho abuso. El implementar más líneas de esos
vehículos se ha visto rechazado durante los últimos consejos Municipales.

El implementar más líneas traería consigo una gran masa de problemas, tanto
económicos como transitorios, aumentando el congestionamiento vehicular al ser un
pueblo demasiado pequeño, y consigo una gran pérdida en las ganancias, al igual que
una gran devaluación en el precio de las líneas de moto taxis.

Por 2 días manifestaron cerrando así las entradas al municipio, por lo que el
alcalde tuvo que actuar y actualmente se sigue dialogando y tratando de legislar dicha
problemática.

ASOCIACIÓN DE MOTOTAXIS

Actualmente existe una asociación de moto taxis en la cual 140 de 150 moto
taxis son afiliados a la Asociación de Desarrollo de Moto taxis Loy (ADEMOL).

Dicha asociación tiene por objeto el transporte colectivo de personas dentro de la


circunscripción del municipio de San Lucas Tolimán, y que hace necesario para el pleno
desempeño a cada propietario de vehículos de tres ruedas tipo moto taxis y que es
necesario para poder coordinar, establecer, normar, adecuar y sancionar a sus
agremiados dentro del marco de la ley.

Buscando paz y seguridad a los interese de cada propietario y choferes, este


gremio cuenta con un reglamento interno que consta de 30 artículos los cuales regulan
el accionar tanto de la directiva del mismo como de propietarios y choferes. Buscando
así una afiliación con las leyes locales.

Aun contando con dicho reglamento, es muy notable con la poca seriedad que se
le da al mismo, viendo a dichos agremiados envueltos en accidentes, esto a causa de
distintas problemáticas.

9
PROBLEMATICAS CAUSADAS POR LOS MOTOTAXIS

Mala regulación por la municipalidad y directiva.

Conociendo un poco respecto a la historia y suceso importante de dicho servicio


de transporte colectivo y resaltar en lo que ayudan a la economía local, es necesario
tratar las problemáticas que estos causan al municipio con sus acciones y omisiones a
la ley local y la ley de tránsito.

Cada propietario está obligado a el cumplimiento del reglamento interno de


ADEMOL, pero este se ha visto ineficaz ante diversos sucesos y accidentes.

Conductores sin licencia

“La Ley de tránsito nos dice en su artículo 15.- De la conducción. Para conducir
un vehículo por la vía pública, es necesario que el conductor reúna los requisitos
siguientes: a. Estar habilitado mediante licencia de conducir, extendida por la autoridad
correspondiente;

b. Encontrarse en el pleno goce de sus capacidades civiles, mentales y volitivas;

c. Conducir el vehículo en la vía pública por el lugar, en la oportunidad, modo, forma y


dentro de las velocidades establecidas conforme esta ley, sus reglamentos y demás
leyes aplicables”.

Artículo 183. Multas de cuatrocientos quetzales. Se aplicará multa de cuatrocientos


quetzales, en los casos que siguen:

1) Por conducir sin tener licencia.

4) Por conducir un vehículo automotor con licencia que no corresponda al mismo.” 5

Tomando en cuenta el inciso a) de dicho artículo, cada conductor, no importare el


vehículo que conduzca, debe de contar con Licencia, y apta para la línea de cada
vehículo motorizada, y tomado en cuenta el artículo 1 del reglamento de ADEMOL, que
cita que cada piloto de moto taxi debe contar con su licencia de conductor vigente, y si
no portare con el mismo se e impondrá una multa de trecientos quetzales, pero a pesar

10
de dichas normas, se pueden ver a muchos pilotos que no cuentan con licencia, o que
no portan la adecuada.

En el caso de San Lucas Tolimán se les exige la licencia tipo C al ser


considerado un vehículo que transporta a más de una persona, pero muchos de los
conductores portan la licencia tipo M, argumentando que la moto taxis están
catalogados como motocicletas.

Esta problemática arrastra consigo demasiados problemas, incluyéndole que se


puede ver a menores de 16 años conduciendo libremente y prestando el servicio,
poniendo en riesgo la vida de los clientes que frecuentan este servicio, ya que esos al
no ser maduros y suficientemente responsable ignoran y violan las leyes locales, esto
sucede ya que muchos propietarios al contar con más de 3 vehículos, es muy difícil
encontrar chofer y recurren a esta mala práctica de contratar menores de edad, o
contratando a jóvenes de 16 años sin contar con licencia.

La licencia es un documento necesario para poder conducir libremente, por eso


es importante que cada propietario les exija a sus pilotos contar obligadamente con
licencia para poder trabajar, o al momento de contratarlos exigir una fotocopia de la
licencia de este mismo para garantizar que exista una legalidad ante la ley municipal.

Conductores bajo estado de ebriedad u otro estupefaciente

En San Lucas Tolimán podemos visualizar a choferes conducir bajo efectos de


estupefacientes o bebidas alcohólicas, esto gracias a la irresponsabilidad de los
propietarios que contratan a personas con vicios y sin alguna carta de recomendación,
aumentando así el riesgo de provocar accidentes que nos solo ponen su propia vida en
riesgo, sino también la de los demás conductores que circulan y de los peatones que se
encuentren cerca, se han visto casos en donde el conductor provoque un accidente y
abandona el vehículo, dejándole daños y perjuicios al afectado y al propietario.

Reglamento interno ADEMOL

11
“Artículo 2: El piloto que sea sorprendido flagrantemente mientras conduce
vehículo de transporte colectivo por Moto taxi, fumando o ingiriendo bebidas alcohólicas
será sancionado con una multa de quinientos quetzales, de no solventar dicha situación
no podrá laborar dentro de la ADEMOL.” 6

Esto sigue sucediendo actualmente, esto a causa que principalmente el


municipio no cuenta con policía Municipal de Transito (PMT) capacitada para actuar
debidamente, ya que contratan a personas sin previo conocimiento de las leyes de
tránsito, colocando en su lugar a civiles que ellos mismos instruyen, pudiéndole incluir
que la Policía Nacional Civil (PNC) frecuenta ponerse de acuerdo económicamente con
el infractor.

Sabiendo los conductores que de una u otra manera pueden evadir


consecuencias legales, se les puede ver realizar este acto ilícito el cual está regulado
en el artículo 43 de la Ley de Tránsito.

“Artículo 43. Faltas y delitos. La autoridad de transito retendrá la licencia de conducir en


los casos siguientes:

a) Cuando el conductor se encuentre ebrio o bajo los efectos de drogas,


estupefacientes o similares que

b) limiten sus capacidades volitivas, físicas o mentales.

c) Cuando se conduzca un vehículo cuyos documentos de identificación no porte el


conductor o bien carezca de placa de circulación el vehículo; y

d) Cuando se hayan producido lesiones a personas o daños a vehículos, con ocasión


del tránsito.

e) La autoridad de tránsito, conducirá a la oficina de la policía nacional más cercana al


conductor, al vehículo y a la licencia para que esta lo traslade a conocimiento del
organismo jurisdiccional correspondiente.”

Para solucionar esta situación principalmente, es necesario que cada propietario,


tenga una carta de recomendación de la persona a quien contrata, pedir fotocopia de
dpi, antecedentes penales y exigir que el chofer tenga licencia adecuada, también que

12
la directiva ADEMOL, sea un más estricta al momento de penalizar dichas acciones,
tener

un control sobre cada vehículo, y si alguno de los choferes cometa dicho acto, que se le
presente a las autoridades competentes, y vetarlos de la asociación, prohibiéndole así
que vuelva conducir y pertenecer al gremio, al mismo exigir que la ley local ponga en
práctica de medias de seguridad, aplicando así el reglamento de la Ley de Tránsito,
realizando inspecciones donde se les realice a los conductores una revisión y prueba
de alcalímetro.

¿Qué es la prueba de alcalímetro?

La prueba de alcoholemia es parte de los controles que las autoridades de


Tránsito efectúan en carretera para prevenir accidentes, sin embargo, no está claro
quién y cómo deben practicarse a los conductores.

Los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) o la Policía Municipal de Tránsito


(PMT) realizar la prueba al notar signos de ebriedad en los pilotos, que también están
obligados a someterse a la misma como lo establece el artículo 40 de la Ley para el
Fortalecimiento de la Seguridad Vial. Esto con el fin de garantizar una seguridad más
eficaz para los demás conductores y peatones que diariamente circulan en el municipio.

Violación a las señales de tránsito

Como muchos municipios San Lucas Tolimán, implemento en la administración


2016-2020 por difunto exalcalde Moisés Miza la colocación de semáforos en las vías
principales de nuestro municipio.

Esto con el fin de evitar colisiones por los cruces que existen entre calles, los
mayores infractores de este metodo, son los moto taxistas, esto al pelear pasajes, por
irresponsabilidad, o por querer llegar rapido a su destino, esto a causado varios
accidentes, involucrando la vida de muchas personas.

Los moto taxista son catalogados como personas irresponsable y incoherentes,


esto gracias a que siempre estan violando las señalizaciones de tránsito, iendo en

13
contra de la vía y no respetando los pasos de cebra.

Esto en su mayoria es culpa de la municipalidad, ya que no existe un control o


penalización para estos actos imprudentes, deberia implementarse como los es en
otros municipios las camaras de seguridad y de esta manera poder sancionar a quien
se salte los semaforos o incumpla otra de las infracciones antes mencionadas.

Como se ha mencionado en paginas anteriores, el Municipio de San Lucas


Tolimán no cuenta con policias municipal de transito capacitada para esta labor.

¿Cuáles son las señales de tráfico más comunes y qué significado tienen?

Las señales de tráfico más comunes son:

“Se trata de carteles, por lo general con imágenes o palabras, que se ubican en
las vías públicas, sin obstruirlas, para indicar a conductores y transeúntes cierto
mensaje en particular.
Cada señal de tránsito tiene la intención de transmitir un mensaje claro y
entendible para cualquiera que lo lea o vea la imagen. Usualmente, se colocan en
postes a los lados del camino o en vallas sobre la carretera, para que sean visibles
desde la distancia y no entorpezcan la circulación normal de vehículos y personas.

Tipos de señales de tránsito

De acuerdo con el mensaje que desean transmitir las señales, estas pueden ser
clasificadas en diferentes tipos.

Señales de tránsito informativas


Estas señales están diseñadas para transmitir información a los peatones y
conductores, sobre diversos aspectos como servicios, calles, sentidos y más.
Este tipo de señales que informan sobre servicios y similares, suelen ser de color azul
con forma rectangular, mientras que las que señalan direcciones, calles, avenidas u
otras son de color verde y las que indican sentidos y afines son de color blanco.

14
Por lo general se hace uso de dibujos o representaciones gráficas para cada
servicio, por ejemplo, para indicar la estación de trenes se emplea un tren en un andén.
Para informar sobre calles, avenidas o sectores se utilizan las palabras y para los
sentidos, rutas y más, suelen emplearse flechas, números y otros.

Señales de tránsito preventivas


Indican a los conductores y peatones cuando deben tener precaución y el
motivo de la misma. Estas suelen presentarse con el fondo amarillo y en forma de
rombo, aunque en casos particulares pueden ser rectangulares y de fondo blanco.
Las señales de tránsito preventivas indican situaciones como curvas
pronunciadas, terrenos resbaladizos, niños en la vía, puentes angostos y similares, que
están ubicados más adelante en dicha calle. Como su nombre indica, previenen a
peatones y conductores con el tiempo suficiente para tomar medidas y evitar cualquier
eventualidad.
Señales de tránsito reglamentarias
Estas son señales que tienen la intención de hacer cumplir las normas que
aplican en cada caso, limitando el comportamiento de conductores y peatones. Se
presentan en forma circular, con borde rojo y fondo blanco o con fondo azul en ciertos
casos particulares.

Señales de tránsito en Guatemala


En la actualidad, las autoridades del país han puesto mayor énfasis en la
señalización vial, a lo largo de las carreteras de la nación, con la intención de reducir el
número de accidentes de tránsito.
Sus señales de tránsito están diseñadas de forma que personas de cualquier
cultura o idioma puedan reconocerlas fácilmente y la ley establece que deben indicar
todo aquello que el conductor y peatón necesita saber para evitar accidentes y facilitar
la conducción.

Estas normas son establecidas en el país de acuerdo al reglamento del


Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, quienes además ejercen la instalación,
reparación y sustitución de las señales por medio del Departamento de Señalización.

15
Un aspecto importante a considerar es que, en el caso de Guatemala, no existe
una distancia establecida para colocarlas señales de tránsito, esto significa que un
aviso de puente angosto puede aparecer 50 metros antes, 100 o más, por lo que las
autoridades deben estimar, a su juicio, el mejor lugar para ubicar la señalización.

En Guatemala, las autoridades se enfrentan al reto de mantener las calles,


avenidas, carreteras y demás vías de acceso señalizadas, ante una problemática de
robo de señales para comercialización, trabajos o mera diversión, deterioro de los
avisos e incluso exceso de vallas publicitarias que afectan la visibilidad de las
señalizaciones de tránsito para conductores y peatones.

Además de los tipos de señales mencionadas anteriormente, en el país existen


las llamadas señales horizontales, que suelen ser franjas en la línea asfáltica, ojos de
gato, barandillas, muros de contención o rampas de frenado, estás forman parte del
compendio de señalización de tránsito de Guatemala. La ordenanza en materia de
vialidad y señalización se encuentra plasmada en la ley y reglamento de tránsito,
Acuerdo Gubernativo Número 273-98.

El aspecto de señalización de tránsito aparece debidamente explicado en los


artículos que van del 80 al 88 de la ley mencionada anteriormente. Finalmente, es
justo decir que sea cual sea el lugar donde decidas manejar o recorrer las calles como
peatón, deberás cumplir con las señales de tránsito y las normativas impuestas por el
país en el que te encuentres, para evitar accidentes y hacer uso responsable de las
vías.”8

¿Cuáles son las principales funciones de los semáforos?

Los semáforos tienen como principal función regular el tráfico y evitar colisiones
entre los vehículos que circulan por las vías. También pueden utilizarse para priorizar el
tráfico en ciertas direcciones o para regular el tráfico peatonal.

¿Cuáles son las sanciones por no respetar la señalización vial?

16
Las sanciones por no respetar la señalización vial pueden variar dependiendo del
país y de la gravedad de la infracción. En algunos casos, se pueden imponer multas o
puntos en el permiso de conducir. En casos más graves, como conducir bajo el efecto
del

alcohol o el uso de teléfonos móviles mientras se conduce, se pueden imponer


sanciones más graves, como la suspensión o la revocación del permiso de conducir.

“Artículo 181 de la Ley de Transito. Multa de doscientos quetzales. Se aplicará


multa de doscientos quetzales, en los casos que siguen:

10) Por circular en carriles no permitidos para el transporte público. 11)Por parar
un vehículo de transporte colectivo, no paralelo a la acera, o a más de treinta
centímetros de la misma.

14) Por no respetar las señales de tránsito siguientes:

a. Alto.

b. Alto del semáforo.

c. No hay paso.

d. Del Agente, Inspector ad honorem o Inspector Escolar e. Altura máxima; y

f. Ancho máximo.

15)Por circular en contra de la vía señalizada o autorizada”

Implementar PMT

Actualmente los agentes de tránsito de San Lucas no esta capacitados, ya que


desconocen de la Ley y el Reglamento de Tránsito, algo que es muy importante para su
eficaz labor, ya que en su mayoría, son civiles que laburan en este puesto ya que para

17
la municipalidad es más económico y son ellos mismos quien capacitan a los civiles
para esta labor, es por ello que los conductores no respetan la imagen de estos mismos
ya que no están facultados para realizar dicho trabajo.

Por eso es necesario que la municipalidad conozca sobre los requerimientos


para poner en marcha el proceso. Entre los más importantes se mencionaron contar
con un presupuesto económico, tener el personal necesario, poseer instalaciones y
vehículos

adecuados, además de contar con un Juzgado y Juez de Asuntos Municipales de


Tránsito.

Esto para garantizar la seguridad de las personas, tema que incluye, entre otros,
lo relativo a la circulación de personas y vehículos en la vía pública, especialmente en
la época actual cuando el tránsito terrestre y los servicios relacionados con el mismo, se
concentran en las áreas urbanas de las diversas poblaciones; la creación y
funcionamiento de la PMT, resulta de gran importancia, ya que contribuye de manera
directa a lograr un tránsito seguro y ordenado, teniendo como marco legal, la Ley y el
Reglamento de Tránsito, así como las ordenanzas municipales.

Así mismo, el contar con una autoridad competente, el miedo a cometer una
infracción y ser sancionados ayudaría a que los moto taxistas incumplan con las
normas, y esto reducirá en gran masa el incumplimiento de las señalizaciones y
accidentes.

Moto taxis en exceso de velocidad

El conducir con responsabilidad es una obligación que cada conductor debe


cumplir, haciendo mención de que las calles del municipio de San Lucas Tolimán son,
muy pequeñas, la velocidad debe ser moderada en un 20 km por hora, para todo
vehículo esto para salva guarda la seguridad vehicular y peatonal.

La moto taxistas en su mayoría jóvenes, suelen utilizar las calles como autopista
rebasando así el límite de velocidad, esto a causa de la irresponsabilidad y poca acción

18
de parte de las autoridades municipales.

El no contar con la autoridad competente hace que la responsabilidad al volante


se pierda, ya que no existe, quien multe o penalice a estos sujetos por sus acciones.

“Artículo 8 de la ADEMOL: El piloto deberá circular a velocidad moderada y, si


fuera preciso, se detendrá el vehículo, cuando la circunstancia lo exija, específicamente
en los casos siguientes:

a) Cuando haya peatones en la parte de la vía pública que se esté utilizando o


pueda racionalmente preverse su irrupción en la misma, principalmente si se trata de
niños, ancianos, invidentes, mujeres embarazadas u otras personas manifiestamente
incapacitadas, entierros fúnebres u otros.

b) al aproximarse a pasos de peatones (paso de cebra) o lugar de concentración


de personas como mercados, escuelas e iglesias.

El piloto que cometa estas infracciones será sancionado con una multa de
doscientos cincuenta quetzales.

Ley de Tránsito: Velocidad

Los siguientes son los artículos de la Ley de Tránsito de Guatemala y de su


correspondiente reglamentación referidos a las velocidades máximas y mínimas
permitidas en cada tipo de vía y según el tipo de vehículo.

Además, se incluyen los artículos que especifican como debe realizarse una
correcta reducción y moderación de la velocidad ante determinadas circunstancias.

Artículo 109. Adecuación de la velocidad a las circunstancias.

Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y


tener en cuenta, además, sus propias condiciones físicas y psíquicas, las
características y el estado de la vía, del vehículo y de su carga, las condiciones
meteorológicas, ambientales y de circulación; en general, cuantas circunstancias
concurran en cada momento, a fin de adecuar la velocidad de su vehículo a las mismas,

19
de manera que siempre pueda detenerlo dentro de los límites de su campo de visión y
ante cualquier obstáculo que pueda presentarse.

Artículo 110. Moderación de la velocidad.

Se circulará a velocidad moderada y, si fuera preciso, se detendrá el vehículo, cuando


las circunstancias lo exijan, especialmente en los casos siguientes:

a. Cuando haya ciclistas o peatones en la parte de la vía que se está utilizando o pueda
racionalmente preverse su irrupción en la misma, principalmente si se trata de niños,

ancianos, invidentes, mujeres embarazadas u otras personas manifiestamente


discapacitadas.

b. Al aproximarse a pasos de peatones (pasos de cebra) o lugares de concentración de


personas como mercados, escuelas e iglesias.

c. Cuando hay animales en la parte de la vía que se esté utilizando o pueda


racionalmente preverse su irrupción en la misma.

d. En los tramos con edificios de inmediato acceso a la parte de la vía que se está
utilizando.

e. Al aproximarse a una unidad de transporte público o colectivo, principalmente si se


trata de un autobús de transporte escolar.

f. Al circular por pavimento deslizante o cuando puedan proyectarse o salpicarse agua,


gravilla u otras materias a los demás usuarios de la vía.

g. Al aproximarse a cruces de ferrocarril o redondeles y a intersecciones en que no se


goce de prioridad, a lugares de reducida visibilidad o a estrechamientos.

h. En el cruce con otro vehículo, cuando las circunstancias de la vía, del vehículo o las
meteorológicas o ambientales no permitan realizarlo con seguridad.

i. En caso de deslumbramiento por otro vehículo u otra fuente.

j. En caso de niebla densa, lluvia intensa o nubes de humo o polvo; y,

k. Al circular por una vía de circulación controlada.” 10

20
“Artículo 111. Señalización respecto a la velocidad.

La autoridad correspondiente fijará, empleando la señalización necesaria, las


limitaciones de velocidad específicas que correspondan a las características del tramo
de la vía. En defecto de señalización específica, se observará la señalización genérica,
según lo establecido en los artículos 112, 113 y 114 del presente Reglamento.

Artículo 112. Velocidades máximas en área urbana.

En ámbitos urbanos se establecen las siguientes velocidades máximas:

a. En autopistas, 90 kilómetros por hora.

b. En vías rápidas, 80 kilómetros por hora.

c. En arterias principales, 60 kilómetros por hora.

d. En arterias secundarias, 50 kilómetros por hora.

e. En caminos y vías locales, 40 kilómetros por hora; y

f. En vías residenciales de circulación controlada y zonas escolares, 30 kilómetros por


hora.

Para vehículos pesados y aquellos que lleven remolques, se reducirá en 10 kilómetros


por hora, las velocidades máximas establecidas en los incisos anteriores.

Artículo 113. Velocidades máximas en área extraurbana.

En ámbitos extraurbanos se establecen las siguientes velocidades máximas:

a. En autopistas, 100 kilómetros por hora.

b. En vías rápidas, 90 kilómetros por hora.

c. En carreteras principales, 80 kilómetros por hora.

d. En carreteras secundarias, 60 kilómetros por hora; y

e. En caminos, 40 kilómetros por hora.

21
Para vehículos pesados y aquellos que lleven remolques, se reducirá en 20 kilómetros
por hora las velocidades máximas establecidas en los incisos anteriores a), b), y c), y
en 10 kilómetros por hora la del inciso d).”

El hacer cumplir estas normas en el municipio de San Lucas Tolimán es de gran


importancia, esto ayudará a aumentar la seguridad peatonal, creando una confianza al
andar en áreas públicas.

Uso inadecuado de vía pública

La seguridad y comodidad del peatón es de gran importancia, la seguridad


peatonal en el municipio es algo a lo cual no se le presta demasiada atención, ya que
las vías peatonales en su mayoría son utilizadas de parqueo, esto causa que estos
utilicen la vía vehicular para caminar poniendo en riesgo su vida.

La moto taxis se ven envueltos en esta problemática, al parquearse


indebidamente en las vías públicas, esto a causa de sus paradas constantes al abordar
y desabordar a pasajeros, y al no existir paradas para que estos realicen dichas
paradas suelen detenerse repentinamente, sin previo uso de las luces de emergencia y
afectado así a los demás conductores.

Estos suelen ir en contra de las vías, dar vuelta en lugares no permitidos incluso
exponiéndose a cualquier accidente es por ello que es necesario Establecer controles
de límites de velocidad y de carga, revisar el cumplimiento de las normas de tránsito,
principalmente en lo concerniente a sistemas de iluminación, señalización adecuada,
uso adecuado de espacios en la vía pública, etc., por parte del transporte colectivo.

Vehículos en mal estado

Uno de los requisitos más importantes que debe exigírseles a los propietarios de
moto taxis, es el mantener sus vehículos en buen estado, y que se les realice sus
servicios correspondientes, esto para la seguridad del pasajero y piloto.

“Artículo 1 de la ADEMOL: Todo propietario de los vehículos de transporte


colectivo tipo moto taxi, está obligado a mantener en buen estado su vehículo tipo moto

22
taxi, deberá está en buen estado lo siguiente:

a) Llantas
b) Frenos
c) Ejes
d) Luces de emergencia
e) Pide vías
f) Intermitentes

g) Luz baja, luz alta, etc.”12

Uno de los grandes problemas es cajón y suelo en mal estado, esto es común en
vehículos de modelo antiguo, que gracias a la corrosión pierden su durabilidad y
estabilidad, al igual que portar llantas en mal estado, la necesidad de tener neumáticos
en buen estado es esencial para la buena estabilidad del vehículo. Juntamente
podemos visualizar el humo negro o mofles modificados, esto afecta a el medio
ambiente.

Esto según el artículo 18 de la Ley de tránsito:

“Artículo 18. De los vehículos. Por vehículo se entiende cualquier medio


de transporte terrestre o acuático que circule permanente u ocasionalmente por la vía
pública, sea para el transporte de personas o carga o bien los destinos a actividades
especiales y para el efecto deben reunir los requisitos siguientes:

a) Contar con tarjeta y placa de circulación vigentes; o permiso vigente extendido


por autoridad competente.

b) Encontrarse en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la


seguridad del conductor y todos sus ocupantes, de acuerdo con los reglamentos.

c) Estar provisto de los dispositivos necesarios para no producir humo negro ni


ningún otro tipo de

d) contaminación ambiental, conforme las leyes y reglamentos de la materia, y

23
e) Los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar
debidamente adaptados y equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de
seguridad. Todo vehículo este sujeto a las verificaciones periódicas que fijen las
autoridades de tránsito.”13

Modificaciones innecesarias

Al ser un medio de transporte debe de ser cómodo para cada pasajero, ya que el
respetar y priorizar esto es necesario para una buena prestación de servicios.

Entre las modificaciones más frecuentadas, son las siguientes.

Modificación de mofles o escape, contaminación auditiva:

Al querer hacer más atractivo los vehículos, los conductores suelen modificar el
mofle retirando así el silenciador, el cual tiene función de reducir el sonido que cada
vehículo produce.

“Artículo 18. De los vehículos. Inciso; Estar provisto de los dispositivos


necesarios para no producir humo negro ni ningún otro tipo de contaminación
ambiental.

Artículo 181. Multa de doscientos quetzales. Se aplicará multa de doscientos


quetzales, en los casos que siguen:

30)Por no utilizar luces de emergencia, en casos previstos en el presente Reglamento.

31)Por no utilizar las luces de posición y bajas en los túneles o en condiciones


atmosféricas o físicas que disminuya la visibilidad. Si Ley de Tránsito y su Reglamento
89 se tratan de un vehículo pesado o de remolque, en los lugares indicados, además
llevará las luces de gálibo.”14

“Artículo 9 de la ADEMOL: Contaminación auditiva: Todo piloto del vehículo de


transporte colectivo tipo moto taxi, está obligado a moderar el sonido de su radio, quien

24
no cumpliere con el reglamento, será sancionado con una multa de doscientos
quetzales.”15

La Ley de Tránsito estipula una multa de Q200 por producir sonidos o ruidos
exagerados o innecesarios, "por medio de los propios vehículos, escapes, bocinas u
otros

aditamentos. La sanción aumenta a Q300 si esos vehículos no cuentan con escape o


silenciador.

Luces en exceso: Una de las mayores problemáticas causadas por los pilotos es
la implementación de luces led en exceso, o neblineras que causan un disgusto a los
conductores, esto ya que suele usar el famoso Flashero o implementación de sirenas.

“Artículo 11 de la ADEMOL: Los vehículos de transporte tipo Moto taxi, están


obligados a no portar exceso de luces LED debido a los daños visuales en el peatón y a
la población en general, quien omitiera esta norma será sancionado con una multa de
doscientos quetzales.”16

Las autoridades velarán porque los vehículos automotores que utilicen luz led o
focos supe potentes, de alta densidad, de barras o cualquiera que sea su forma y
denominación, de tal forma que encandile, alucine o anule la visibilidad a otro conductor
que transite en la misma o vía contraria, no transite.

Esto sucede en el municipio ya que al no imponer ninguna multa a los


conductores que realizan estas modificaciones estas, se sienten libres de realizar
dichas modificaciones.

Vehículos sobre cargados:

Cada vehículo cuenta con una capacidad máxima de tres personas, esta restricción no
está regulada en el reglamento interno, se puede ver vehículos transportando hasta
más de cinco personas sobrecargando, poniendo en riesgo la vida de las personas que
requieren el servicio.

25
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación estudio la situación vehicular del municipio de San


Lucas Tolimán, especifica en el transporte colectivo, catalogado como Moto Taxis, con
la intención de conocer las problemáticas causadas este tipo de vehículos al no está
regulados y demostrar el poco interés y búsqueda de soluciones que la Municipalidad
demuestra.

LIMITES DE LA INVESTICACIÓN

La presente investigación se limitará en estudiar y analizar las distintas


problemáticas que los vehículos tipo moto taxis provocan en el municipio de San Lucas
Tolimán.

Las posibles dificultades que existe es la obtención de información respecto al


tema ya que en Guatemala los vehículos de 3 ruedas no tienen regulación alguna, y la
información brindada por la Municipalidad del municipio es muy cerrada.

APORTE

El motivo principal de la investigación es por la preocupación y necesidad que se


tiene por la situación actual de los actos ilícitos que los choferes causan en el municipio
de San Lucas Tolimán, brindando la información necesaria y adecuada para mantener a
los lectores, concentrados y enfocados.

Para poder solucionar estas problemáticas es necesario alejar la ilegalidad y el


sistema corrupto del municipio.

La finalidad de este trabajo es dar a conocer porque es necesario que la


Municipalidad del municipio y la ADEMOL, vean la necesidad de implementar normas
de tránsito y un cuerpo de agentes de Policía Municipal de Transito aptamente

26
capacitada para la labor, y de esta manera garantizar la seguridad de los habitantes de
los habitantes del pueblo Luqueño.

CONCLUSIONES

 La mala implementación del reglamento interno de la asociación de moto taxis de


San Lucas Tolimán ADEMOL por parte de la directiva encargada, hace que se le
reste seriedad y obligatoriedad, y provoca que los choferes incumplan las
normas establecidas.

 El no contar con agentes de policía municipal de transito capacitada, hace que


no exista quien vele por la seguridad y cumplimiento de las normas establecidas
en la Ley de tránsito de Guatemala.

 La municipalidad no cuenta con un reglamento o penas de tránsito para los


vehículos tipo moto taxi, esto hace que los mismo actúen a voluntad propia ya
que no existe quien pueda multarnos por acciones ilícitas.

 Los propietarios juegan un papel muy importante en estas problemáticas, debido


a que suelen contratar personal que no cumple con los requisitos necesarios
para poder conducir legalmente por las calles.

 Debido a que no existe un reglamento de Tránsito en San Lucas Tolimán, la


frecuencia de accidentes es muy elevada, potenciando así la inseguridad
vehicular y poca vialidad para el peatón.

27
RECOMENDACIONES

 Implementar policía de tránsito capacitad y que tenga control e ideas de la


ley de tránsito ayudara de manera positiva a seguridad vial en el
municipio.

 Cada propietario debería ser más exigente al momento de contratar


personal, esto solicitando licencia tipo C, fotocopia de dpi, y prueba
médica que este no cuenta con vicio alguno y antecedentes penales.

 Como propietario mantener el vehículo libre de luces led y de cualquier


alteración que afecte al medio ambiente y a la seguridad y comodidad de
los peatones y demás vehículos, para garantizar una mejor convivencia y
seguridad.

 Implementar más señalizaciones de tránsito, como túmulos como medidas


adecuadas, semáforos, una sola vía, doble vía, y zonas de abordaje y
descarga para la moto taxis.

 Puede obligarse a la municipalidad, establecer zonas para la libre


locomoción de los peatones, prohibiendo el estacionarse en la vía publica
esto para garantizar de los peatones.

 Brindarles los mantenimientos necesarios a los vehículos para un correcto


funcionamiento, dándole servicios semanales a los frenos y luces.

28
REFERENCIAS.

 Cultura petenera y más. (23 de octubre del 2011]) San Lucas Tolimán.
https://culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/10/23/san-lucas-toliman/.
 Departamento de Tránsito Policía Nacional Civil. Cartilla de artículos de
infracciones y sanciones art.180 al 185.
 Lugares que visitar. (18 de abril 2023) San Lucas Tolimán.
https://lugaresquever.com/wiki/san-lucas-toliman.
 Municipalidad de San Lucas Tolimán. (2019) Plan de Desarrollo Municipal y
territorial.
 Diccionario de la Real Academia. Definición de moto taxi.

 ADEMOL.Reglamento para pilotos, propietarios y junta directiva de la Asociación


de moto taxis. 2017.

 Ley de Transito Decreto 132-96. Acuerdo gubernativo 35-2014

29
ANEXOS

Moto taxis San Lucas Tolimán.

30
Respuesta a solicitud de información.

31

También podría gustarte