Introducción:
2
EL ESTADO DE COLIMA
Colima es una de las 32 entidades federativas de México; su nombre proviene del
término en náhuatl con que se denominaba al antiguo “Reino de Colliman”: que
viene de Colli, cuyo significado es "cerro", "volcán" o "abuelo"; y Maitl cuyo
significado es, "mano", "dominio". Se puede entender a Colima como: el "lugar
donde domina el dios viejo o el dios de fuego".
Es el cuarto estado más pequeño de los Estados Unidos Mexicanos y su Índice de
Desarrollo Humano es alto; la ciudad capital del estado recibe el mismo nombre:
Colima, Colima limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de
Michoacán y al oeste con el Océano Pacífico.
El estado de Colima, políticamente, se divide en diez municipios: Armería, Colima,
Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán
y Villa de Álvarez. Los municipios, a su vez, cuentan con un gobierno propio que
radica en una Cabecera Municipal o Ayuntamiento, el cual es dirigido por un
Presidente Municipal elegido por elección popular; a continuación una tabla del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que nos muestra los
municipios del Estado de Colima:
Colima fue declarado “Estado Libre y Soberano de la Republica Mexicana” en el
año de 1857, aun cuando la ciudad de Colima se funda en el año 1525, si
hablamos geográficamente del territorio de Colima, casi tres cuartas partes de
superficie están cubiertas por montañas y colinas, pues queda comprendido
dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur, y a pesar de ser una pequeña
entidad, Colima posee monumentos históricos importantes, como son, la Catedral
del Estado, que cuenta con un estilo neoclásico; el Palacio de Gobierno, con los
magníficos murales del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo, que ilustran temas
históricos relativos a la Conquista, la Colonización y la Guerra de Independencia;
otros lugares culturales y arquitectónicos son: El Teatro Hidalgo, que data del siglo
XIX; el Templo de San Francisco del Pilin, fundado en 1554; la Casa de la Cultura,
con una increíble biblioteca, sala de exposiciones, auditorio y talleres de diversas
actividades artísticas, también podemos mencionar a las islas Revillagigego;
reservas ecológicas, pobladas únicamente por aves marinas y por los miembros
de la armada que resguardan esta frontera del país y las zonas arqueológicas de
La Campana y El Chanal.
Población de Colima
Según las cifras que arrojó el “II Censo de Población y Vivienda” realizado por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de
junio de 2010, el estado de Colima contaba hasta entonces con un total de 650
555 habitantes, de dicha cantidad, 322 790 eran hombres y 327 765 eran mujeres.
3
La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del
2,8%.
La población en los diferentes municipios (considerando ciudades y
aglomeraciones urbanas) del estado son:
Manzanillo-161,420
Colima-146,904
Villa de Álvarez-119,956
Tecomán-112,726
Armería-28,695
Manzanillo, Colima, Villa de Álvarez y Tecomán, son los municipios con mayor
población, juntos concentran un total de 541 006 personas, es decir, 83.2% de los
residentes en el estado. Villa de Álvarez (39 148) y Manzanillo (36 277) presentan
los mayores crecimientos absolutos entre los censos de 2000 y 2010, con tasas
anuales de 3.90% y 2.49%, respectivamente. En contraste, Minatitlán e
Ixtlahuacán en conjunto representan 2.1% del total de la población estatal,
presentando tasas de crecimiento negativas durante el mismo periodo.
Colima cuenta con una red de carreteras y caminos, entre los que se encuentran
los ejes que conectan a las ciudades como Colima-Guadalajara, Tecomán-Lázaro
Cárdenas, Manzanillo-Barra de Navidad-Puerto Vallarta, y Colima-Morelia,
además de los caminos internos como los de Colima-Manzanillo, Colima-Armería,
y Colima-Tecomán. En cuanto a comunicación aérea, existen dos aeropuertos en
el estado de Colima, el Aeropuerto Internacional Playa de Oro en Manzanillo y el
Aeropuerto Nacional Miguel de la Madrid en Buena Vista, Cuauhtémoc. El estado
de Colima cuenta también con el puerto de Manzanillo, el puerto más importante
de México en el Pacífico. Manzanillo fue el tercer puerto que crearon los
españoles en el Pacífico. El 6 de julio de 2010, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes inauguró el muelle especializado en cruceros turísticos del puerto de
Manzanillo, que implicó una inversión de $100 millones en una primera etapa; la
4
obra tiene capacidad para atender a dos cruceros de forma simultánea y en una
segunda fase se prevé la construcción de un centro comercial.
Clases de actividad
Por cada 100 unidades económicas que había en el 2003 en Colima, 15 eran
Tiendas de abarrotes, las que aportaron seis de cada 100 personas ocupadas en
la entidad. En la producción bruta total y activos fijos, los Hoteles destacaron con
1.9 y 3.7% respectivamente. En esta actividad se generó un promedio de
producción bruta total por persona de 181,274 pesos.
5
Personal ocupado por Municipios
6
Planeación y Estudio de Mercado para la construcción de una Central de Abastos
en el Estado de Colima
7
Colima la edificación de la Central de Abastos y en base a que, estarían
enfocadas sus actividades.
Para comenzar, debemos tener claro que una Central de Abastos o Abasto, es
una entidad moral formada por el conglomerado de aquellos que ofrecen servicios
y mercaderías, y que adoptan una forma de administración fundamentada en la
forma de propiedad que se maneja para los locales comerciales y áreas de
servicios.
Esta entidad moral deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:
El gobierno como inversionista también tendrá derecho a un porcentaje de los
beneficios que los locales proporcionan por su usufructo.
Se deberá elaborar un reporte de las sociedades privadas, como son los bancos,
que financian la construcción en general o realizan la adquisición de locales o
bodegas comerciales.
De igual forma se debe llevar un control sobre las personas que invierten en la
adquisición de locales o bodegas comerciales, así como las que se dedican a
rentarlas a su vez o ejercitar el comercio en ellas.
Todos los propietarios, al formar una sociedad civil, buscaran una apropiada
administración de la Central de Abastos, recayendo por lo general el control de la
administración en aquel grupo de inversionistas que presenten mayoría. Por
ejemplo en nuestro Estudio de Mercado identificamos que, en la Central de
Abastos de la Ciudad de México, la inversión por parte de gobierno es muy fuerte
y tiene opción el propio gobierno de nombrar a los principales administradores. En
cambio en la Central de Abasto del Estado de México, la propiedad de la misma
casi está a la par entre los propietarios de los locales comerciales y los
constructores, por lo cual en esta central no hay una unificación total en la
administración; por lo que se tiene un organismo rector con actividades comunes
en algunos aspectos, pero en otros, lo ejercen directamente los constructores.
8
incrementado las posibilidades de acceder a nuevos mercados, pero igualmente
se ha incrementado el número de participantes que luchan por el mismo y, por lo
tanto, los retos que éste genera.
Por otra parte, los patrones de consumo en México también han cambiado,
principalmente como resultado de factores como el nivel de urbanización, la
participación creciente de la mujer en el mercado de trabajo, el aumento en la
escolaridad de la población, el aumento en el poder adquisitivo, el uso de
tecnologías de información y comunicaciones, una variada oferta de bienes y
servicios, tanto nacionales como internacionales, entre otros. Estas variaciones
han ido modificando la demanda, de manera que los oferentes enfrentan mayores
retos para mantenerse en el mercado.
Esta nueva condición exige a los agentes comerciales dar un giro a su actividad
para adaptar sus prácticas a nuevos esquemas en los que tendrán que agregar
algún valor que justifique su intervención en la cadena.
9
Los comerciantes mayoristas, que hasta hace muy poco tiempo básicamente
estaban dedicados a la intermediación de los productos, han tenido que asumir un
papel más proactivo, lo que ha implicado ampliar su intervención a otras fases del
proceso, tales como la producción y la distribución y entrega a clientes, debiendo
realizar actividades en las que anteriormente no participaban.
Los mayoristas que se adaptaron a las nuevas circunstancias y han ido asumiendo
esos nuevos roles, no sólo han logrado conservar sus cuotas de mercado sino
adicionalmente han descubierto nuevas oportunidades para agregar valor y/o
para generar nuevos negocios. También han logrado diferenciarse de sus
competidores logrando, en muchos casos, la preferencia de sus clientes..
10
En los años noventa, con la aceleración del proceso de globalización económica a
nivel mundial, el Gobierno Federal determinó la necesidad de transformar y reducir
su participación en la economía, para asumir un papel promotor de la apertura
económica y de la desregulación de la actividad comercial. Derivado de lo anterior,
el Gobierno Federal abandonó el papel de órgano rector y los aspectos normativos
y operativos del SNA perdieron aplicación.
11
Otro problema que se podría generar en la Central de Abasto es la especulación
con la renta de bodegas o espacios dentro de ellas (aunque sea de manera
temporal) a otros comerciantes y/o productores que vendan directamente al
público, ocasionando la competencia desleal, ya que al no pagar renta fija ni
entregar factura, estos podrían vender sus productos a precios más bajos.
Los camiones de tipo torton podrían presentar altas mermas de los productos, ya
que no cuentan con protección contra las altas y bajas temperaturas. Este es un
problema que se debe tratar con una gran importancia ya que podría disminuir las
ganancias de cada comerciante, o podría provocar una disminución de la oferta
del producto provocando un mayor precio para estos.
12
Por recomendación, los locatarios deberán estar constituidos en una sociedad
civil, cuya asamblea nombrará a su administrador, quien a su vez nombrará a sus
auxiliares.
Asimismo, se recomienda, que los locatarios autoricen la cuota que cada uno
debe aportar a la sociedad para los gastos de operación y administración de esta.
En cuanto a la administración, como ya se mencionó, serán los locatarios
constituidos en asamblea general quienes designen al administrador.
Por otro lado, cuando estas actividades se realizan a través de empresas del
ramo, coloca al organismo en situación de que no podrá utilizar las personas que
realicen la limpieza, para otro tipo de actividades. Quizá también quede un poco
fuera de control la confianza que se debe tener en este tipo de trabajadores, sobre
todo considerando que sus actividades las deberán realizar en horarios fuera de
labores normales en una central de abasto. La falta de especialización es otro de
los problemas que se suscitan cuando se contrata personal ajeno a la empresa.
13
En todos los casos, se requiere establecer contacto con responsables en la
administración municipal para coordinar los trabajos que se deban realizar en la
central. El gasto por este concepto deberá analizarse para determinar cual opción
es la más eficiente y que implique el menor gasto. Debemos considerar, de
acuerdo al cálculo del incremento de los salarios por las prestaciones y
obligaciones laborales, que se incrementan desde un 44.11% en adelante,
dependiendo de las prestaciones que se manejen y de la antigüedad del personal.
Esto quiere decir que un salario de $35.85 que es el mínimo legal de la zona “c”,
implica un gasto durante el primer año de contratación de $15.81 por día
trabajado, que aunado a los $35.85 me resulta que se debe erogar la cantidad de
$51.66 por trabajador de salario mínimo por día. Debemos considerar también
que el salario mínimo legal solo existe en el papel, ya que casi nadie quiere
trabajar por esta cantidad.
La cantidad de personal que deba contratarse o el gasto que deba erogarse por
concepto de limpieza estarán en función del tamaño de las instalaciones y de la
disposición de las mismas.
Con respecto a la Vigilancia, este servicio también tiene las alternativas que se
han señalado para el caso de limpieza, aunque es más conveniente que el servicio
se realice a través de los organismos de policía privados que existen. Este
servicio debe reforzarse con el auxilio que la policía municipal proporcione a la
organización, sobre todo para casos en los que la policía privada no puede actuar.
Las relaciones que el administrador establezca pueden hacer que estas
actividades se desarrollen satisfactoriamente. El número de elementos y calidad
de los mismos estará también en función del tamaño de las instalaciones y del
movimiento que se genere en ellas.
14
preventivos y correctivos de la totalidad de las instalaciones de servicios, para
evitar que se afecte lo menos posible a los locatarios.
Se recomienda que el personal de esta área sea personal contratado por la
administración, que cubra todo el horario de labores de la Central.
Por lo tanto, el análisis financiero que se elabore tiene que considerar por un lado
la situación de recuperación de la inversión y por otro, el relacionado con la
operación de la central de abasto. Por lo tanto, se sugiere que este análisis se
elabore por separado considerando ambas cuestiones.
Al norte, con terreno rustico propiedad del Instituto de Vivienda del Estado de
Colima.
Al sur, con bodega Coca-Cola, que actualmente (en proceso de construcción).
Al oriente, con el libramiento carretero Manzanillo – Guadalajara.
Al poniente, en línea quebrada con la colonia de los Trabajadores.
Los criterios a continuación descritos se realizan, de acuerdo con los Artículos 167
y 177 del Reglamento de Zonificación del Estado de Colima, en lo concerniente a
las disposiciones mínimas a considerar en materia de pavimentación, banquetas,
arbolado e infraestructura y servicios, quedando de la siguiente manera:
16
Banquetas: se construirán de acuerdo a las secciones especificadas en el
proyecto arquitectónico, ya que estas al igual que el manejo de áreas jardineadas,
pueden variar dependiendo de la ubicación e intención del proyecto general;
aunque estas deberán ser realizadas a base de concreto simple.
Aguas Pluviales: las aguas producto de las lluvias serán canalizadas de poniente a
oriente por medio sistema de alcantarillado, estas se conducirán por tubería, para
realizar las descargas en el canal de aguas pluviales existente en el límite oriente
del predio.
Red contra incendios: será necesaria la construcción de una red general contra
incendios, ubicada estratégicamente de acuerdo al proyecto arquitectónico e
independiente al suministro de la red de agua potable, así como cisterna y equipo
de emergencia complementario para garantizar el gasto de agua necesario en
caso de existir la necesidad de sofocar algún siniestro.
El proyecto
La situacion sin proyecto en este caso sera la situacion hipotetica de que es lo que
pasaria en la zona actual de bodegas al realizar las medidas de optimizacion
mencionadas.Estas medidas mejorarian el transito vehicular de la zona,
disminuiria el tiempo para realizar las maniobras de carga y descarga de
mercancias y reduciria la reproduccion de la fauna nociva .
18
Es necesario conocer los beneficios que aporrta una situacion actual optimizada,
para no atriuirle beneficios ilegitimos al proyecto . En evaluacion socioeconomica
de proyectos se proponen medidas de optimizacion que elimenen obvias
inefiencias de la situacion actual.
Situacion actual
Como puede observarce en el cuadro , que los productores del estado de colima
venden sus mercancias principalmente a la central de abastos de guadalajara y en
menor proporcion , a otros mercados nacionales .
19
Por otra parte ,ante la falta de bodegas adecuadas que permitan almacenar los
productos cultivados en el estado de colima , los mayoristas y medio mayoristas
colimenses tienen que acudir tambien a la central de abastos de guadalajara para
abastecer sus bodegas .Finalmente , estos mayoristas venden sus mercancias a
restaurantes , a hoteles , a tianguistas y al consumidor final.
A . Bodegas actuales
20
Proyecto propuesto por el promotor
a) Costos de inversión
Los costos de inversión del proyecto indicados por el promotor, los podemos ver
en el cuadro de abajo. El rubro “estudios y proyectos” de los costos de inversión,
se consideran costos hundidos debido a que si se ejecuta o no el proyecto, es
imposible recuperar dicha inversión ($750,000). En cambio, el terreno aun cuando
ya ha sido adquirido, no se considera costo hundido debido a que tiene uso
alternativo.
21
Los costos de operación y mantenimiento anuales necesarios para el proyecto
son:
Costos de operación y
mantenimiento del promotor
Concepto Monto ($/año)
Mantenimiento de la bascula 6.6
Mantenimiento del frigorífico 6.6
Gastos de administración 131
Mantenimiento y operación en
general 90
Equipamiento 42
El promotor espera obtener beneficios privados por los dos siguientes rubros: por
la venta de las bodegas, y por la renta de los servicios de la báscula, del frigorífico
y del área para tianguis.
venta de
Beneficio por las bodegas
Precio
unitario Año 1 Año 2
Importe Importe
Tipo de bodega Cantidad de venta ($) Cantidad ($) Cantidad ($)
56m² 7 336 3 1,008,000 4 1,344,000
112m² 21 560 10 5,600,000 11 6,160,000
Total 26 13 6,606,000 15 7,504,000
22
b) Renta de los servicios
Beneficio por
renta de los servicios
Renta diaria % de ocup. Importe
Tipo Área (m²) ($/m²) Anual ($/año)
Frigorífico 360 4 75% 394.2
Bascula
(unidad) 1 675 100% 246,375
Área de
tianguis 4 005 1.33 75% 1,461,825
Total 2,102,400
Beneficios:
Los beneficios por la venta de las bodegas en el primer y segundo año serian de
$6, 608,000 y de $7,504,000 respectivamente, mientras que los ingresos anuales
por la renta de los servicios serian de $2,102,400. El Valor Actual de los Beneficios
(VAB) sería entonces de $28, 785,669.
Costos:
Los costos de inversión serian de $16, 250,000, mientras que los de operación y
mantenimiento anuales serian de $276,200. El Valor Actual de los Costos (VAC)
seria de $18, 477,068.
Evaluación:
El Valor Actual Neto Privado (VANP) del proyecto seria de $10, 308,601, mientras
que la Tasa Interna de Retorno Privado (TIRP) sería de 27.9%. Ambos indicadores
señalan que el proyecto propuesto por el promotor es rentable privadamente.
23
Evaluación privada del proyecto
Al hacer una evaluación de proyecto hay que identificar, cuantificar y valorar los
costos y los beneficios del mismo proyecto y haciendo comparación con los costos
y beneficios que se tendrían si no se lleva a cabo dicha propuesta en un periodo
de tiempo determinado.
El equipo de evaluación propone lograr los mismos beneficios con una inversión
menor determinando que el proyecto propuesto por el promotor es rentable
privadamente.
24
En el siguiente cuadro de muestra más a detalle esta evaluación, haciendo una
comparación entre el costo social y privado
25
Evaluación social del proyecto del equipo
Beneficios VAB 38,003,081
Costos VAC 13,876,212
Evaluación VANS 24,126,869 TIRS
74.0%
EVALUACIÓN SOCIAL
Proyecto
Concepto propuesto por
Promotor Equipo
PARAMETROS
Tasa de descuento social 18% anual 18% anual
Horizonte de la evaluación 20 años 20 años
BENEFICIOS
Valor de bodegas (en valor Actual venta año 1 y
2) $10,989,266 $10,989,256
Renta de los servicios (anual) $2,102,400 $2,102,401
Liberación de recursos de la zona actual 1,824,900 1,824,901
Disminución del CGV:
De vehículos tipo torton que sustituyen a
camionetas $14,213,685 $14,213,685
En viajes a Guadalajara (En valor actual los 20
años)
Valor actual de los Beneficios (VAB) $38,003,081 $38,003,081
26
COSTOS
Inversión Central de Abastos $14,874,545 $11,151,154
Inversión Agua potable $245,159 $245,150
Inversión vialidades (AV. Tecomán) $967,510 $967,510
Operación y mantenimiento (Valor actual) $1,512,389 $1,512,389
Valor actual de los costos (VAC) $17,699,604 $13,876,212
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Valor Actual Neto Social (VANS) = (VAB) - ( VAC) $20,403,477 $24,126,869
Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) 52.80% 74.00%
Con todos los datos reunidos podemos observar más claramente la rentabilidad de
de ambos proyectos destacándose el presupuesto del equipo de trabajo por
requerir de una menor inversión y obtener los mismos beneficios.
EVALUACIÓN PRIVADA
27
Con la ubicación de la nueva central de abastos de colima se busca erradicar
problemas de congestionamiento en la zona centro, otro problema que se
presentaba en las antiguas bodegas era la falta de control de los residuos sólidos
que provocaban daños a la salud, así como reproducción de la fauna nociva
creando una mala imagen a la ciudad.
Privados
Concepto Importe
Terreno 1,250,000
Licencia y permisos 50,000
Urbanización
Preliminares 71,901
Movimiento de tierras 58,754
Agua potable 90,212
Alcantarillado 97,993
Pavimento 967,327
Edificación 5,850,000
Equipamiento 1,000,000
Frigorífico 1,340,000
Bascula 300,000
Supervisión y adm. 592,837
Promoción y ventas 325,000
Total 11,994,025
28
Sociales
Determinación de porcentajes de mano de obra y materiales
Concepto Mano de obra Materiales Total Mano de obra Mate riales
Calificada Semi calif. No calif. Comerciables No comerciabl.
Terreno 0% 100% 100% 0% 0% 0% 0% 100%
Licencias y permisos 0% 100% 100% 0% 0% 0% 0% 100%
Preliminares 100% 0% 100% 0% 80% 20% 0% 0%
Movimiento de tierras 80% 20% 100% 0% 20% 80% 0% 100%
Agua potable 40% 60% 100% 0% 50% 50% 20% 80%
Alcantarillado 30% 70% 100% 20% 40% 40% 20% 80%
Pavimento 40% 60% 100% 20% 70% 10% 50% 50%
Edificación 30% 70% 100% 30% 30% 40% 20% 80%
Equipamiento 10% 90% 100% 0% 100% 0% 40% 50%
Frigorífico 10% 90% 100% 0% 100% 0% 0% 100%
Bascula 10% 90% 100% 0% 100% 0% 0% 100%
Supervisión y adm. 90% 10% 100% 50% 50% 0% 100% 0%
Promoción y ventas 60% 40% 100% 50% 0% 50% 100% 0%
Los precios sociales los obtuvimos a partir de los precios de mercado, efectuando
los siguientes ajustes:
a) Calificada 1.0
b) Semicalificada 0.8
c) No calificada 0.7
29
gobierno; se estimo en términos de sacrificio necesario para obtener los fondos
adicionales necesarios para su financiamiento.
Concepto Mano de obra Materiales Total Mano de obra ($) Mate riales ($)
($) ($) ($) Calificada Semi calif. No calif. Comerciables No comerciabl.
Terreno 0 1,250,000 1,250,000 0 0 0 0 1,250,000
Licencias y permisos 0 50,000 50,000 0 0 0 0 50,000
Preliminares 71,901 0 71,901 0 46,017 10,066 0 0
Movimiento de tierras 47,003 11.751 58,754 0 7,521 28,322 0 11,751
Agua potable 36,085 54,127 90,212 0 14,434 12,630 9,012 43,302
Alcantarillado 29,398 68,595 97,993 5,880 9,407 8,231 11,421 54,875
Pavimento 386,931 580,396 967,327 77,386 216,681 27,085 241,590 290,195
Edificación 1,755,00 4,095,000 5,850,000 526,500 421,200 491,400 681,616 3,276,000
Equipamiento 100,000 900,000 1,000,000 0 80,000 0 299,700 540,000
Frigorífico 134,000 1,206,000 1,340,000 0 107,200 0 0 1,206,000
Bascula 30,000 270,000 800,000 0 24,000 0 0 270,000
Supervisión y adm. 533,554 59,284 592,837 286,777 213,421 0 49,354 0
Promoción y ventas 195,000 130,000 325,000 97,500 0 68,250 108,2251 0
Total 3,318,872 8,676,153 11,994,025 974,043 1,139,881 643,984 1,401,119 6,992,127
subtotal mano de obra 2,757,908 Subtotal mat. 8,393,246
Total (inversión social) 11,151,154
El Valor Actual de los Beneficios (VAB) seria de $38, 003,081, mientras que el Valor
Actual de los Costos (VAC) seria de $13, 887,212. Es decir, es posible lograr los
mismos beneficios con una inversión menor. Finalmente el Valor Actual Neto Social
(VANS) del proyecto seria de $24, 126,869, mientras que la Tasa Interna de
Retorno Social (TIRS) del proyecto sería de 74%. Ambos indicadores señalan al
igual que el proyecto propuesto por el promotor, que este proyecto es rentable
socialmente.
30
Estado de Flujo de Fondos en el Proyecto de Central de Abastos de Colima
PRESUPUESTO DE INGRESOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
INGRESOS
VENTA DE BODEGAS
CONSTRUCCIÓN 1,288,231.92 1,451,611.80 1,635,712.56 1,843,131.84 2,076,921.00 8,295,609.12
VENTA AUTOSERVICIO
CONSTRUCCIÓN 715,685.48 806,452.32 908,730.66 1,023,980.45 1,153,846.80 4,608,695.71
INGRESOS ESPÓRADICOS
31
RENTA LOCAL C.F.E. 2500 M2 5,000.00 5,088.00 5,176.00 5,264.00 5,352.00 25,880.00
PRODUCTOS FINANCIEROS
INTERESES COBRADOS
32
PRESUPUESTO DE EGRESOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
COSTOS
PERSONAL PROPIO
PERSONAL SUBCONTRATADO
33
POLICIA (10 ELEMENTOS DOBLE
TURNO) 415,036.80 422,341.45 429,646.10 436,950.74 444,255.39 2,148,230.48
SERVICIOS
GASTOS FINANCIEROS
INTERESES PAGADOS
34
AUTOSERVICIO CONSTRUCCIÓN 514,529.20 423,762.36 321,484.02 206,234.23 76,367.88 1,542,377.69
Para los datos que se presentan anexados al estudio financiero de este informe,
se consideran las siguientes premisas:
35
Conclusiones
36
Bibliografía:
- Cohen, Ernesto; Franco, Rolando: Evaluación de proyectos sociales; Ed: Siglo XXI Editores;
México; 2000.
- Fontaine, Ernesto, Evaluación Social de Proyectos, 12ava Edición, Santa fe de Bogotá, Edit. Alfa-
omega-Universidad Católica de Chile, 1999.
- Chain Sapag, Nassir; Chain Sapag Reinaldo: Preparación y Evaluación de Proyectos; Ed:
McGraw Hill; Mexico 2003.
- Coss Bu, Raúl; Análisis y evaluación de proyectos de inversión; Ed: Limusa Noriega Editores;
México, 2005.
- http://www.inegi.org.mx/default.aspx?
- http://148.235.70.104/periodico/peri/03052003/p3050301.PDF
- http://ficeda.com.mx/busquedaotrascentrales.php-
- www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/InformaciondeMerca
dos/Mercados/snim/mmex_mdo.htm
- http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/Colima/econ.htm
- http://www.colima-estado.gob.mx/negocios/contenido.php?iw=56
- http://es.wikipedia.org/wiki/Colima
- http://www.colima.gob.mx/2010/php/ser/?eCodSeccion=1
- http://www.costumbresmexico.com/agricultura-de-colima
37