Está en la página 1de 9

DISEÑO HIDRAULICO DE TRANSICIONES

Ing. Facundo J. Alonso


Marzo de 2014

Introducción

En el presente informe se pretende volcar los conceptos y desarrollar la metodología


convencional y práctica para resolver un problema de transiciones clásico de la ingeniería
hidráulica. No se pretende con este sucinto informe abarcar la totalidad del contenido
requerido para la materia. Una explicación más detallada de los criterios y del
procedimiento del diseño de transiciones se puede leer en el libro de Ven Te Chow (1999).

Básicamente una transición es una estructura que tiene como función permitir el cambio de
una sección a otra a lo largo del canal, sin producir una alteración de significación en el
flujo y evitando pérdidas excesivas de energía.

Conceptos básicos

Supongamos que tenemos una sección S1 que queremos transformar gradualmente en otra
sección S2. Debemos diseñar una transición para lograrlo. A título de ejemplo, para ilustrar
la explicación, vamos a suponer que tenemos una sección de ingreso tipo trapecial S1 y otra
de llegada tipo rectangular S2, con las características que se presentan a continuación:

S1:
Sección tipo TRAPECIAL

b (m) 15
s (m/m) 0.001
n 0.014
z 1

S2:
Sección tipo RECTANGULAR

b 8
s 0.001
n 0.014
z 0

El primer paso es establecer las condiciones de flujo en la entrada y la salida. Suponiendo


que la sección de entrada se aproxime con un flujo uniforme (es decir que tiene

-1-
desarrollado el tirante normal), y se pretenda a la salida obtener también el tirante normal,
se calcula yn1 e yn2 según la expresión de Manning.

En este caso particular, se tiene:

yn1 = 1,41

yn2 = 2,50

Como tenemos además las características geométricas de las secciones de entrada y salida,
puede calcularse el área para cada una: A1 y A2, con lo cual podemos determinar las
respectivas velocidades: V1 y V2, asumiendo el caudal de diseño (por ej: 60,25 m3/s) como:

V1 = Q / A1 = 2,58 m/s, lo que permite caluclar un hv1 = (V1)2 / 2g = 0,340 m

V2 = Q / A2 = 3,01 m/s, lo que permite caluclar un hv2 = (V2)2 / 2g = 0,463 m

Es decir que el flujo entre la entrada y la salida va a ganar energía de velocidad. Esta
condición nos indica que se trata de una TRANSICIÓN DE ENTRADA, porque aumenta la
velocidad. Se denomina de entrada porque cuando se capta el agua desde alguna corriente
natural mediante algún canal diseñado al efecto, normalmente la sección del cauce natural
es mayor, entonces el flujo sufre una contracción que se traduce en un incremento de
velocidad (recordemos que por continuidad debe cumplirse Q = V A, entonces si se reduce
A, debe aumentar V para que el canal continúe llevando un caudal Q determinado). A la
inversa, en una TRANSICIÓN DE SALIDA, el flujo reduce su velocidad desde la sección
de entrada a la de salida.

Si la velocidad entre la entrada y la salida cambia, entonces hay un aumento o disminución


de la energía de velocidad. En el caso que estamos analizando, la energía de velocidad
aumenta en:

Dhv = 0,463 – 0,340 = 0,122.

Si se hubiese tratado de una transición de salida, la velocidad se hubiese reducido y por lo


tanto habríamos tenido una variación negativa de Dhv.

Ahora bien, la pregunta es: ¿De dónde saca el flujo la energía necesaria Dhv para aumentar
hv desde la entrada a la salida en una transición de entrada?, y análogamente, ¿A dónde va
a parar la energía Dhv que pierde la energía de velocidad hv del flujo desde la entrada a la
salida en una transición de salida?

-2-
La respuesta es: esa energía se intercambia con la energía potencial. En otras palabras,
cuando se produce una transición de entrada, la energía de velocidad aumenta a expensas
de la energía potencial, y en la de salida, la energía de velocidad que pierde el flujo lo
entrega a la energía potencial del flujo.

Suponiendo que no existiera otra forma de energía que la potencial y la de velocidad en el


flujo a lo largo del tramo de la transición, debería observarse que:

• Si la transición es de entrada, entre la entrada a la transición y la sección de salida,


se observa una caída del nivel absoluto del agua exactamente igual a Dhv, porque
esa diferencia se la llevó la energía de velocidad.

• Si la transición es de salida, entre la entrada a la transición y la sección de salida, se


observa un aumento del nivel absoluto del agua exactamente igual a Dhv, porque a
esa diferencia se la sacó a la energía de velocidad.

Además de la transformación de una forma de energía en otra, existen pérdidas de energía


(más precisamente transformación de energía potencial en energía de calor), que se
manifiestan en una reducción del nivel de agua, debidas a la contracción (para la transición
de entrada), o a la expansión (para la transición de salida). Puede demostrarse que esa
pérdida de energía por contracción o expansión es aproximadamente proporcional a la
variación de la energía de velocidad entre la entrada y la salida de la transición, que hemos
denominado Dhv. Ese factor de proporcionalidad se denomina ci (transición de entrada) o
co (transición de salida).

Entonces:

• Pérdida de energía por contracción = Dhv . ci (caso de la trans. de entr)


• Pérdida de energía por expansión = Dhv . co (caso de la trans. de salida)

Ahora bien, debe prestarse especial atención en un concepto, las pérdidas de energía por
expansión o contracción siempre producen reducción del nivel de agua. Esto ocurre porque
el calor generado por el proceso de expansión o contracción es energía inútil a los fines del
sistema en estudio y se pierde para todos los fines prácticos. En cambio, cuando decimos
que el flujo transforma su energía de altura en energía de velocidad, en realidad “pierde”
altura pero gana velocidad.

Aclarado lo anterior queda claro que:

• Cuando se produce una transición de entrada, la velocidad aumenta a expensas de la


energía potencial, entonces se reduce la altura de agua una magnitud Dhv, y además
existe una pérdida de energía por contracción dada por (Dhv . ci) que reduce aún

-3-
más el nivel de agua. Entonces, resulta una reducción del nivel de agua igual a la
suma de ambos efectos:

Dy’ = Dhv . (1 + ci)

Este valor de Dy’ indica la magnitud de la reducción del nivel de agua entre la
entrada y la salida a la transición.

• Cuando se produce una transición de salida, la velocidad se reduce, y produce un


incremento del nivel de agua con una magnitud Dhv, en cambio existe una pérdida
de energía por expansión dada por (Dhv . co), que produce una reducción del nivel
de agua. Entonces, los efectos inversos se restan y resulta una variación del nivel de
agua dada por:

Dy’ = Dhv . (1 - co)

Este valor de Dy’ indica la magnitud del incremento del nivel de agua entre la
entrada y la salida a la transición. Como vemos el incremento se ve menoscabado por Co.

Los valores prácticos de Ci y Co se resumen en la Tabla 1:

Tabla 1: Valores de los coeficientes de contracción y expansión (Fuente: Chow, V.T., p.305)
Tipo de transición Ci Co

Alabeada 0.10 0.20

Cuadrante de cilindro 0.15 0.25

Simplificado con línea recta 0.20 0.30

Línea recta 0.30 0.50

Extremos cuadrados 0.30 + 0.75

Procedimiento general

Para realizar el diseño de transiciones es necesario contar con algunos criterios de diseño
además de los conceptos teóricos básicos previamente explicados. A continuación se irá
dando explicación de estos criterios a medida que se detalle el procedimiento.

-4-
Como normalmente ocurre en este tipo de diseños, es conveniente organizar el trabajo en
una tabla. En Chow (1994) se propone una tabla con un encabezado muy similar al que se
observa en la tabla 2.

Tabla 2: Encabezado de la tabla para resolver transiciones

Ht = H + hf + he
Ht = H + hf
H = Z + Dv
Progresiva

z (talud)

Suma hf
Sección

DT/2

Db/2
Dhv

Sfm
Dhf
Dy'

So
hv

Sf
V

zi
R
T

Z
P
b
y
Col 10
Col 11

Col 12
Col 13

Col 14
Col 15

Col 16
Col 17

Col 18
Col 19

Col 20
Col 21

Col 22
Col 23

Col 24
Col 25
Col 1
Col 2
Col 3

Col 4

Col 5

Col 6

Col 7

Col 8

Col 9

Antes de describir el procedimiento, debe destacarse que este método de cálculo de


transiciones se basa en la mínima pérdida de energía, y toma como punto de partida el nivel
absoluto del agua (respecto de algún plano horizontal arbitrario de referencia) de la sección
de entrada a la transición, y debe calcularse en las sucesivas secciones transversales dentro
de la transición, el nivel del agua, hasta llegar a la última sección. Cabe aclarar que una vez
conocido el nivel del agua en cada sección, se estima el tirante y se deduce entonces el
nivel del fondo de la sección transversal (solera). De este modo, acabado el cálculo, debería
ser posible trazar la línea de perfil longitudinal del nivel del agua, y de la solera, desde la
entrada a la salida de la transición, sección a sección.

Para una mejor organización del procedimiento se describe en una secuencia de pasos como
sigue.

1) Cálculo del tirante normal en las secciones entrada y salida:Cuando se va a


comenzar el diseño de la transición se conoce la forma, rugosidad, y pendiente de
las secciones de entrada y salida, el caudal que debe pasar por la transición y el
nivel del fondo de la sección de entrada. Entonces el primer paso es calcular el
tirante en ambas secciones extremas (de entrada y de salida) y el nivel en la sección
de entrada únicamente, que será igual al nivel del fondo de la sección más el tirante
recientemente calculado. Nótese que al comenzar el diseño, no se sabe qué nivel
tendrá el agua al final de la transición.

2) Cálculo de la longitud de la transición: Se establece como criterio de mínima


pérdida que una línea de corriente no puede abrirse a lo largo de la transición, más
que un ángulo de 12,5°. Por esta razón, se establece que

൫ܶ௠௔௬௢௥ − ܶ௠௘௡௢௥ ൯/2


ܶ݃ሺ12,5ሻ =
‫ܮ‬

൫ܶ௠௔௬௢௥ − ܶ௠௘௡௢௥ ൯/2


‫=ܮ‬
0,22

-5-
Donde: Tmayor es el ancho mojado de la sección de mayor ancho mojado, entre la
entrada y la salida, y Tmenor, es el ancho mojado de la de menor ancho mojado.

Una vez calculado L, se define arbitrariamente una longitu L real correspondiente a


un número entero y a criterio del proyectista, siendo que L real debe ser mayor o
igual a L calculado previamente.

3) Definición de los tramos: Una vez definida la longitud, se divide la misma en


tramos que nos permitirán conocer niveles, y anchos en las secciones intermedias.

4) Cálculo de V, y definición del tipo de transición (entrada/salida):Como conozco


los tirantes de entrada y salida puedo calcular la velocidad en cada una de las dos
secciones como: V = Q/A. Si Ve < Vs, entonces se trata de una transición de
entrada, en caso contrario será una transición de salida.

5) Cálculo de Dy’: Para ello se emplea la ecuación que corresponda según se trate de
una transición de entrada o de salida. Este valor de Dy’ es la variación total de nivel
de agua que experimentará la superficie de agua entre la entrada y la salida. Si se
trata de una “transición de entrada”, el nivel del agua a la salida será igual al nivel
en la entrada menos Dy’, ya que al aumentar la velocidad del flujo a lo largo de la
transición, se reduce su altura absoluta. Pero si es una “transición de salida”, el nivel
del agua a la salida resulta de sumarle al nivel del agua en la entrada, el valor de
Dy’.

6) Definición del nivel del agua a lo largo de la transición: Una vez definido Dy’, se
establece arbitrariamente que el nivel del agua se va a desarrollar a lo largo de dos
semiparábolas, reduciéndose el nivel, si se trata de una transición de entrada, y
aumentándose, si se trata de una de salida. Se establece una ecuación parabólica,
que tome su origen en la transición de entrada, y se comienza a desarrollar la rama
con eje de x creciendo en la dirección del flujo, hasta ½ de la longitud L de la
transición. También se desarrolla otra parábola con origen en la última sección, y
creciendo el eje x, hacia ½ L en el sentido contrario al flujo. De ese modo, queda
definido un empalme perfecto a ½ L, con las ramas que vienen desde ambos
extremos de la transición. Notar que el nivel del agua siempre se asume con
desarrollo de tipo parabólico.

Tomando la rama que crece en la dirección x del flujo, sabemos que la función
parabólica tiene un punto conocido: para x = L/2, y = Dy’/2.

Sabiendo además que la expresión de la función parabólica con origen definido en


el punto dado por la intersección entre la línea del nivel del agua en la sección de
entrada a la transición, y el eje de la transición, es la siguiente:

‫ܽ = ݕ‬. ‫ ݔ‬ଶ

-6-
Para x = L/2, y = Dy’/2.

Entonces, despejando el coeficiente “a”, resulta:

‫ݕ‬ Dy’/2
ܽ= =
‫ݔ‬ ଶ ሺ‫ܮ‬/2ሻଶ

Conocido el valor de coeficiente “a”, puede escribirse explícitamente la ecuación,


como:

Dy’/2 ଶ
‫=ݕ‬ ‫ݔ‬
ሺ‫ܮ‬/2ሻଶ

7) Selección del tipo de transición (lineal o parabólica): En este punto es importante


señalar que cuando se habla de transición lineal o parabólica, no estamos hablando
del desarrollo del nivel del agua, el cual ya hemos especificado en el punto anterior
que siempre es parabólico, sino de la unión de los anchos mojados del canal. De
este modo entonces, cuando definimos que nuestra transición será líneal, el ejercicio
geométrico consiste en definir una función lineal de unión entre las secciones
extremas, calculando sección a sección el ancho de las secciones intermedias, de
acuerdo a esta función definida. Pero cuando definimos que la transición será
parabólica, se sigue el mismo procedimiento indicado en el punto anterior con el
nivel, pero en este caso con los anchos mojados de las secciones extremas.
El procedimiento es idéntico al aplicado en el punto anterior para la unión
parabólica de la superficie del agua, mediante el empalme de dos ramas de
parábolas. Sin embargo, en este caso puede ser también lineal. Además, se aplica
para calcular el ancho mojado superior de cada una de las secciones intermedias, y
el ancho mojado inferior.

Es decir, las expresiones que se emplean para calcular el coeficiente de la función


son análogas a la anterior, donde el punto conocido es:

- Para la unión del ancho mojado superior: [x,y]=[L/2, (T1-T2)/2],

- Para la unión del ancho mojado inferior: [x,y]=[L/2, (b1-b2)/2],

Siendo para cada tipo de transición, la expresión siguiente (para el caso de la unión
del ancho mojado superior):

- Para el caso de transición parabólica:


୘ଵି୘ଶ
‫ݕ‬ ቂ ଶ ቃ /2
ܽ= ଶ=
‫ݔ‬ ሺ‫ܮ‬/2ሻଶ

-7-
- Para el caso de transición lineal:

୘ଵି୘ଶ
‫ ݕ‬ቂ ଶ ቃ /2
ܽ= =
‫ݔ‬ ‫ܮ‬/2

Para el caso de unión del ancho mojado inferior, reemplazar en ambas expresiones
anteriores, T por b.

8) Definición de la velocidad sección a sección: Una vez distribuido parabólicamente


el valor total de Dy’, a lo largo de todas las secciones, se conoce el valor de Dyi’, en
cada sección. Entonces, puede despejarse Dhvi, de cada sección, con la misma
expresión que antes se usó para calcular el Dy’total. Por ej, para una transición de
entrada, se cumple entre las secciones extremas:

Dy’ = Dhv . (1 + ci)

De donde, entre sección y sección, tendremos:

Dyi’ = Dhvi . (1 + ci)

Por lo que:
∆‫ݕ‬௜ᇱ
∆ℎ௩௜ =
ሺ1 + ܿ௜ ሻ

Una vez conocido Dhvi, sección a sección, se calcula en cada sección el valor de hvi,
como la suma de hvi de la sección anterior más Dhvi entre esas dos secciones,
partiendo desde la sección de entrada a la transición, que tiene hvi conocido. Al
llegar a la sección de salida de la transición debería coincidir con el valor de hvi
también conocido.

Conocido el valor de hvi en cada sección, se puede despejar la velocidad vi de cada


sección, despejando de:

‫ݒ‬௜ ଶ
ℎ௩௜ =

9) Definición del tirante sección a sección: Una vez definido para cada sección, la
velocidad, es posible definir el área, siendo que Q = vi x Ai , en todas las secciones.
Sabiendo la expresión para sección trapecial, se calcula el tirante para cada sección.

-8-
10) Cálculo del nivel de fondo de solera en cada sección: Conocido el tirante y el
nivel del agua en cada sección, se procede a calcular el fondo de la solera, restando
al nivel del agua en cada sección, el tirante de la misma.

Bibliografía

Chow, V.T. (1994): Hidráulica de canales abiertos. Bogotá: McGraw-Hill.

-9-

También podría gustarte