Está en la página 1de 30

LEYES PENALES ESPECIALES

1. Ley Orgánica del Ministerio Público (Dto. 40-94)


 Principios:
 Autonomía
 Justicia
 Objetividad
 Legalidad
 Imparcialidad
 Independencia
 Unidad e indivisibilidad
 Organización jerárquica
 Respeto al estado jurídico de inocencia
 Respeto a la intimidad y dignidad del detenido
 Respecto a la víctima
 Objeto y funciones del Ministerio Público: Es una institución con funciones autónomas, la cual promueve
la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública, que además vela por el
estricto cumplimiento de las leyes del país. Sus funciones son las siguientes:
 Investigar los delitos de acción pública
 Promover la persecución penal
 Ejercer acción civil en los casos previsto por ley
 Asesorar a los querellantes de acción privada
 Dirigir la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos delictivos
o Comentario: (Dentro de los cuerpos de seguridad del Estado NO se incluye al Ejército de
Guatemala. El artículo 3 del reglamento de la Ley de Armas y Municiones, y el artículo 9 del
Reglamento de la Ley del Servicio Civil, definen que se debe entender por cuerpos de seguridad).
 Preservar el Estado de derecho y respeto a los derechos humanos
 Estructura Orgánica:
 Fiscal General de la República (Jefe del Ministerio Público)
 Fiscales Regionales
 Fiscales de Distrito y Fiscales de sección
 Fiscales de distrito adjunto y Fiscales de sección adjunto
 Agentes fiscales
 Auxiliares fiscales
 Fiscal General de la República: es nombrado por el Presidente de la República de una nómina de 6
candidatos, propuesta por una Comisión de postulación integrada de la siguiente forma:
 El presidente de la Corte Suprema de justicia, quien la preside;
 Los Decanos de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades del
país.
 El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;
 El Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
o Dura 4 años en el ejercicio del cargo y puede postularse nuevamente. Además,
puede ser removido por causa justificada (comisión de un delito doloso,
siempre y cuando exista sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada).

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


o Se requieren las mismas calidades que para ser magistrado de la CSJ
 Calidades para ser Agente Fiscal:
 Poseer título de abogado y notario
 Ser guatemalteco de origen
 Haber ejercido la profesión de ABOGADO por tres años o;
 La de JUEZ de primera instancia en el ramo penal o;
 Juez de paz en el ramo penal o;
 Auxiliar fiscal por 3 años
 Calidades para ser Auxiliar fiscal
 Ser guatemalteco
 Haber cerrado pensum en la carrera de Abogacía y Notariado

2. Ley del Servicio Público de Defensa Penal (Dto. 129-97)


 Principios:
 Derecho de Defensa
 Eficiencia
 Defensa de personas de escasos recursos
 Principio de confidencialidad
 Independencia técnica
 Gratuidad de asistencia
o Comentario: Sin embargo, dicho principio de gratuidad, posee un límite, el cual es
únicamente para aquellas personas cuyos ingresos sean equivalentes al salario mínimo más
bajo, divido en tres. Es decir que sus ingresos sean por lo menos más bajos de Q.1,000.00
aproximadamente (Artículo 5 de la ley)
 Objeto y funciones: Se crea el Instituto de la Defensa Pública Penal, el cual es un órgano
administrador del servicio público de defensa penal, cuyo objetivo es asistir gratuitamente a las
personas de ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS. Posee autonomía funcional y total independencia
técnica. Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes:
 Intervenir en la representación de las personas de ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS
sometidas a proceso penal.
 Asistir a cualquier persona de ESCASOS RECURSOS, cuando solicite asesoría de que pueda
estar sindicada en un procedimiento penal.
 Intervenir, a través de los defensores de oficio, cuando la persona no tuviere o, no nombrare
defensor de confianza.
 Estructura orgánica:
 Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal
o Presidente de la CSJ
o Un representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
o Un representante de los Decanos de las Facultades de Derecho de las universidades
del país.
o Un representante de los Defensores de Planta, electo por la Asamblea de
Defensores.
 Dirección General
 Los Defensores Públicos
 Personal Auxiliar y Administrativo
 Personal técnico
 El Director General es elegido por el Pleno del Congreso de la República, de una terna propuesta por
el Consejo del Instituto, dura en sus funciones 5 años, debe poseer las siguientes calidades:
 Ser abogado colegiado, con un mínimo de 5 años de colegiatura,

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Acreditar amplia experiencia en materia penal
 Haber ejercido como defensor público de oficio, en funciones judiciales o de la carrera del
Ministerio Público, que requieran el título de abogado, durante un tiempo mínimo de 5 años,
pudiéndose sumar LOS TIEMPOS PARCIALES en cada uno de ellos a los efectos del cómputo
exigido, o en su caso ser Abogado de ejercicio profesional privado con experiencia penal o en
administración.
 Clases de defensores: Existen dos clases de defensores dentro del proceso penal: los cuales pueden
ser:
 Defensores de confianza o privados y;
 Defensores Públicos, a estos últimos la ley los divide en dos:
o DEFENSORES DE PLANTA: son los funcionarios incorporados con carácter exclusivo y
permanente en el Instituto de la Defensa Pública Penal.
o DEFENSORES DE OFICIO (o en ejercicio profesional privado asignados como
defensores públicos): son los abogados en ejercicio profesional privados, asignados
por el Instituto para brindar servicio de asistencia jurídica gratuita.

3. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forences de Guatemala


(Dto. 32-2006)
 Antecedentes:
 El servicio médico forense del Organismo Judicial
 El INACIF es una institución auxiliar de la administración de justicia con autonomía funcional,
personalidad jurídica y patrimonio propio.
 Objeto: La función jurisdiccional necesita medio de prueba válidos y fehacientes en procesos judiciales,
por lo que es indispensable la cooperación de expertos y peritos en ciencias forenses, que apliquen los
avances tecnológicos, metodológicos y científicos de la medicina legal y criminalística, como elementos
esenciales de investigación criminal y de cualquier otra naturaleza.
 Fines: Su finalidad principal es la prestación de servicio de investigación científica de forma
independiente, emitiendo dictámenes científicos.
 Principios:
 Objetividad
 Profesionalismo
 Respeto a la dignidad humana
 Unidad y concentración
 Coordinación interinstitucional
 Publicidad y transparencia
 Actualización técnica
 Gratuidad
 El INACIF NO PODRÁ ACTUAR DE OFICIO
 Estructura Orgánica:
 Consejo Directivo
 Dirección General
 Departamento Técnico
 Departamento Administrativo Financiero
 Departamento de Capacitación
 El Director General es el jefe del INACIF

4. Ley del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense (Dto.22-2017)


 Antecedentes: Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Objetivo: Crear el Banco de Datos Genéticos para Uso Forense, administrado por el INACIF. El cual tendrá
como objetivo la recopilación de INFORMACIÓN GENÉTICA para facilitar el esclarecimiento de los hechos
que sean objeto de una investigación criminal.
 El Banco almacenará y sistematizará la información genética de las personas que sean aprehendidas por
CUALQUIER DELITO, así como las muestras biológicas obtenidas en el curso de una investigación.
 El MP deberá llevar un Registro Nacional de Agresores Sexuales, sobre las personas que hubieren sido
condenadas por delitos contra la libertad e indemnidad sexual.
 Se crea la PENA ACCESORIA que el condenado de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual,
informe y actualice sus datos en el Registro, durante los primeros cinco años.
o Comentario: Esta ley reforma el ARTÍCULO 61 del Código Penal, en el sentido que la Publicación de la
sentencia, ya no es únicamente por los delitos contra el honor, sino también por los delitos contra LA
LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL. En este caso la sentencia deberá de publicarse en las páginas
electrónicas oficiales del MP y del Organismo Judicial. En ningún caso, podrá ordenarse la publicación de la
sentencia cuando el condenado sea menor de edad.

5. Ley de Extinción de Dominio (Dto. 55-2010)


 Objeto:
 La identificación, localización, recuperación, repatriación de los bienes y la extinción de los
derechos relativos al dominio de los mismos, así como de las ganancias, frutos, productos,
rendimientos o permutas de origen o procedencia ilícita o delictiva a favor del Estado.
 Establecer el procedimiento específico para la extinción de dominio.
 Se consideran como ACTIVIDADES ILÍCITAS O DELICTIVAS, para la aplicación de la presente ley los delitos
tipificados en las siguientes leyes:
 Ley Contra la Narcoactividad
 Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos
 Ley de Migración (actualmente aún están vigente, ya que el nuevo Código de Migración no
derogó dichos delitos)
 Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo
 Delitos añadidos por la Ley Contra la Corrupción
 Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros
 Ley Contra la Delincuencia Organizada
 Ley de Acceso a la Información Pública
 Se define la EXTINCIÓN DE DOMINIO como: la pérdida a favor del Estado, de cualquier derecho sobre los
bienes que sean de procedencia ilícita o delictiva, sin contraprestación ni compensación de naturaleza
alguna para su titular o cualquier persona que ostente o se comporte como tal.
 La extinción de dominio NO ES CONSIDERADA UNA PENA, a diferencia del COMISO, el cual es una pena
cuyo fin es formar parte de los fondos derivados de la administración de justicia.
 Principios específicos:
 Principio de Nulidad “Ab Initio” (Desde el principio): principio que consiste en que los ACTOS o
CONTRATOS serán nulos desde el inicio, cuando se realicen mediante la adquisición o disposición de bienes
de origen ilícito, a sabiendas o debiendo presumir razonablemente que constituyen negocio contrario al
orden público y a las leyes prohibitivas.
 Prevalencia: se refiere a que las disposiciones contenidas en la ley de extinción de dominio, se aplicarán e
interpretarán de PREFERENCIA sobre las contenidas en cualquier otra ley.
 Principios generales:

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Autonomía
 Debido proceso
 Derecho de Defensa
 Contradictorio
 Principio de la preponderancia de la prueba o balanza de probabilidades (al momento de valorar
la prueba)
 Causales de procedencia de la extinción de dominio:
1) Cuando los bienes provengan directa o indirectamente de una actividad ilícita.
2) Incremento patrimonial, sin justificación suficiente y fehaciente.
3) Cuando los bienes o negocios hayan sido el medio o instrumento para la comisión de las
actividades ilícitas
4) Cuando los bienes provengan de enajenación o permuta
5) Cuando los bienes hubieren sido afectados dentro de un proceso penal
6) Cuando se hubieren abandonado los bienes o medios de trasporte.
7) Cuando sean bienes de una sucesión hereditaria, si el causante los adquirió por actividades
ilícitas
8) Por la presunción establecida en el artículo 46 de la Ley Contra la Narcoactividad (7 años
anteriores al procesamiento respectivo)
9) Por la falsedad u omisión de la declaración jurada que debe de realizarse en el puerto de salida
10) Por condena penal dictada en el extranjero
 Naturaleza de la acción de extinción de dominio:
 Es de naturaleza jurisdiccional
 Carácter real
 Contenido patrimonial
 La acción de extinción de dominio es IMPRESCRIPTIBLE, DISTINTA E INDEPENDIENTE de la persecución y
responsabilidad penal.
 Puede darse la existencia del TERCERO INTERESADO dentro del procedimiento, cuando una persona haya
sido afectada por las actividades ilícitas, y se ponga en riesgo la recuperación de sus bienes o pago de una
indemnización.
 La ley establece que: “La decisión de sobreseimiento o la sentencia en proceso penal NO CAUSAN COSA
JUZGADA en el proceso de extinción de dominio, ni suspende la acción, el procedimiento o la resolución
definitiva.”
 No se admite DECLARACIÓN JURADA para acreditar la propiedad de los bienes.
 Es competente para conocer el Juzgado de Primera Instancia de Extinción de Dominio, y en segunda
instancia la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente (Según el Acuerdo 18-2011 de la CSJ)
 Tienen competencia para promover la acción de extinción de dominio el Fiscal General del MP o los
Agentes fiscales designados.
 En el artículo 14 establece un procedimiento especial para el caso de omisión o falsedad de la Declaración
jurada en puerto de salida. El cual se tramita de forma inmediata por el MP.
 La Intendencia de Verificación Especial prestará su colaboración cuando tenga conocimiento de algún
hecho que pueda dar motivo a la extinción de dominio.
 Las personas individuales o jurídicas que contribuyan eficazmente a la obtención de evidencias para la
declaratoria de extinción de dominio o las aporte recibirán una RETRIBUCIÓN de hasta el 5% de los bienes
declarados en extinción de dominio.
 PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO:

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


1. El procedimiento inicia con una INVESTIGACIÓN del MP, la cual puede durar el tiempo que sea
necesario.
2. Durante la fase de investigación el MP puede solicitar al juez competente MEDIDAS CAUTELARES,
especificadas en la ley. La resolución que las ordene o rechace es APELABLE.
3. Se puede realizar la VENTA ANTICIPADA de bienes, por motivos específicos.
4. Concluida la investigación el Fiscal General requerirá al Procurador General de la Nación, para la
delegación a él o al agente fiscal para ejercicio de la acción.
5. Luego de presentada la petición de extinción de dominio ante juez competente, el mismo dictará
AUTO DE ADMISIÓN, para comparecer a JUICIO ORAL.
6. Luego de su notificación el juez emplaza a las partes, señalando día y hora para la AUDIENCIA, en
la cual las partes y podrán manifestar oralmente oposición, medios de defensa, interponer
excepciones y PROPONER TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA.
7. La única EXCEPCIÓN PREVIA que puede interponerse es la FALTA DE PERSONALIDAD, contra la
cual cabe el recurso de apelación.
8. Luego de resuelta la excepción o celebrada la audiencia, el juez ABRIRÁ A PRUEBA el proceso, el
ofrecimiento, diligenciamiento y admisibilidad se realizará de conformidad con el Código
Procesal Penal.
9. Concluido el periodo de prueba el juez señalará día y hora para la VISTA.
10. Concluida la vista se dictará SENTENCIA, en la cual se resolverán las excepciones, incidentes,
nulidades, declaración de extinción de dominio etc. La valoración de la prueba debe de realizarse
de acuerdo a la SANA CRÍTICA RAZONADA y al principio de la preponderancia de la prueba o
balanza de probabilidades.
11. Contra la resolución o sentencia, solo procede el recurso de APELACIÓN por los siguientes
motivos:
 Inobservancia de la ley
 Interpretación indebida o errónea
12. La sentencia de la Sala de apelaciones CONFIRMARÁ, MODIFICARÁ o ANULARÁ la resolución de
primera instancia. Sin embargo, no podrá revisar de nuevo o hacer mérito de las pruebas, ni de
los hechos que el juez o tribunal haya declarado probados. (Principio de prueba intangible y
hechos intangibles).
13. Contra lo resuelto por la Sala NO CABE RECURSO ALGUNO, NI EL DE CASACIÓN.
 El abandono de los bienes se considera como una EXCEPCIÓN al procedimiento antes descrito, ya sea por
rebeldía, porque el sindicado no pueda ser identificado y haya abandonado los bienes o por el transcurso
de 30 días de la incautación o secuestro de los bienes.
 Los bienes inmuebles consistentes en TIERRAS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, serán
trasladados a nombre de la comunidad que se trate.
 Se crea el Consejo Nacional de Administración de Bienes de Extinción de Dominio (CONABED), como
órgano adscrito a la Vicepresidencia de la República, con personalidad jurídica propia. El Consejo es el
órgano máximo y está presidido por el Vicepresidente de la República.
 A dicho consejo estará subordinada la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de
Dominio (SENABED), es un órgano ejecutivo a cargo de un Secretario General y de un Secretario General
Adjunto, quienes serán los funcionarios de mayor jerarquía de dicha secretaria. Ambos nombrados por
oposición por el Vicepresidente de la República, por un plazo de 3 años.
 El Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, se integra por los miembros
siguientes:
1. Vicepresidente de la República
2. Un Magistrado nombrado por la CSJ.
3. Fiscal General del MP
4. Procurador General de la Nación

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


5. Ministro de Gobernación
6. Ministro de la Defensa Nacional
7. Ministro de Finanzas Públicas
 Con el fin de garantizar que los bienes sometidos al proceso de extinción de dominio, sean o continúen
siendo productivos y generadores de empleos y evitar que su custodia y conservación generen
EROGACIONES par el presupuesto del Estado, la SENABED podrá celebrar sobre ellos CONTRATOS de
arrendamiento, comodato, administración o fideicomisos (se establece el FIDEICOMISO PÚBLICO).
 La presente ley estableció que las ACCIONES de las SOCIEDADES ACCIONADAS deben de ser
NOMINATIVAS.

6. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Dto. 27-2003)


 Objeto: se crea un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el
desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático
e irrestricto respeto de los derechos humanos.
 Principios:
 Interés superior del niño: es una garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con
relación a la niñez y la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos,
respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo
siempre en cuenta su opinión en función de su edad y madurez.
 Tutelaridad
 Derechos inherentes
 Igualdad
 Libertad
 Administrativamente, se crean comisiones para impulsar políticas públicas en favor de la niñez y
adolescencia, las cuales son: Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia y Comisión Municipal de la
Niñez y la Adolescencia.
 Se crea también la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, la cual depende
directamente del Procurador de los Derechos Humanos.
 Se crea la Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora, adscrita al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
 La ley crea los siguientes JUZGADOS:
 Juzgados de la Niñez y la Adolescencia
 Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
 Juzgados de Control de Ejecución de Medidas
 Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia
 Los JUECES DE PAZ, en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal tienen la atribución de
CONOCER, TRAMITAR, JUZGAR y RESOLVER los hechos atribuidos a los adolescentes, constitutivos de
faltas, delitos contra la seguridad de tránsito y de los delitos cuya pena máxima de prisión no sea superior
a 3 años o consista en multa.
 Los JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA tienen la atribución de CONOCER, TRAMITAR Y
RESOLVER todas aquellas conductas que violen la ley penal, atribuibles a los niños o niñas menores de 13
años, dictando las medidas de protección adecuadas, que en ningún caso podrán ser de privación de
libertad.
 Los JUZGADOS DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL, tienen las siguientes atribuciones:
 Conocer, tramitar y resolver, con relación aquellas conductas que violen la ley penal, atribuibles a
adolescentes.

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Ejercer el control jurisdiccional de la investigación que realice el MP.
 Conocer, revisar y aprobar la suspensión del procedimiento, la remisión, la conciliación y el
criterio de oportunidad.
 Conocer del recurso de apelación interpuestos en las sentencias dictadas por los Jueces de paz.
 La SALA DE LA CORTE DE APELACIONES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, conocen de los recursos de
apelación que se interpongan en contra de las resoluciones que dicten los Jueces de Primera Instancia de
este ramo.
 Los Juzgados de la Niñez y Adolescencia y los Jueces de Paz aplicarán las MEDIDAS DE PROTECCIÓN,
siempre que los derechos reconocidos en la LEY PINA sean amenazados o violados.
 ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
 Se les aplicará a las personas comprendidas entre los trece años y menos de dieciocho años, es
decir a los adolescentes.
 Para su aplicación la ley distingue entre dos grupos ETARIOS:
o A partir de los trece y hasta los quince años de edad.
o A partir de los quince hasta que no se hayan cumplido los dieciocho años de edad.
 Principios:
o Presunción de minoría de edad
o Protección integral de adolescentes
o Interés superior
o Respeto de sus derechos
o Formación integral
o Reinserción en su familia y sociedad
o Oralidad
o Igualdad
o Principio de justicia especializada
o Principio de legalidad
o Principio de lesividad
o Principio del estado jurídico de inocencia
o Debido proceso
o Declaración libre
o Principio de “Non bis in ídem”
o Derecho de privacidad
o Principio de confidencialidad
o Principio de inviolabilidad de defensa
 Es PROHIBIDO divulgar por cualquier forma la identidad e imagen del
adolescente acusado, procesado o sancionado y la de los miembros de su
familia.
o Principio del contradictorio
o Principio de racionalidad y de proporcionalidad
o Principio de determinación de las sanciones (legalidad)
 PROCEDIMIENTO:
 El proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal tendrá como objetivos:
o Establecer la existencia de una transgresión a la ley penal
o Determinar quién es su autor o partícipe

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


o Ordenar la aplicación de las SANCIONES correspondientes.
 Se debe comprobar la identidad y edad del imputado
 Pueden aplicarse determinadas medidas de coerción
 La privación de la libertad provisional tiene carácter de excepcional
 Se puede aplicar el CRITERIO DE OPORTUNIDAD REGLADO
 Se establece el procedimiento específico en el artículo 197 en el caso de faltas, delitos
sancionados con pena de prisión que no supere los tres años o multa.
 La audiencia de DEBATE deberá ser oral y PRIVADA, a diferencia del procedimiento común,
donde la audiencia es pública.
 El DEBATE debe ser divido en dos etapas: sobre el grado de responsabilidad y sobre la idoneidad
y justificación de la sanción. En este procedimiento es obligatoria la división, a diferencia del
procedimiento común donde es optativa.
o Comentario: Al finalizar el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, el juez dictará las
sanciones o medidas pertinentes (Nótese que en este proceso se aplican SANCIONES no PENAS, ya
que los menores de edad son INIMPUTABLES, por lo que no tienen capacidad de punibilidad, por
ende, no se les puede aplicar penas, según lo establece la ley).
 Los tipos de SANCIONES son:
o Sanciones socioeducativas
o Órdenes de orientación y supervisión
o Ordenar el internamiento terapéutico
o Privación del permiso de conducir
o Sanciones privativas de libertad, la cual se clasifica en:
 Privación de libertad domiciliaria
 Privación de libertad durante el tiempo libre
 Privación de libertad en centros especializados durante los fines de semana
 Privación de libertad en centro especializado de cumplimiento en RÉGIMEN
ABIERTO, SEMI-ABIERTO O CERRADO. (La cual durará un periodo máximo de 6
AÑOS para adolescentes entre los 15 y 18 años, y 2 AÑOS para los adolescentes
entre los 13 y 15 años)
 Si el adolescente privado de libertad cumple dieciocho años de edad durante su internamiento, deberá de
ser ubicado separadamente de los adolescentes o ser trasladado a un centro especial para este fin.

7. Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth


 Objetivo: Se crea un sistema de localización y resguardo inmediato de niños sustraídos.
 Principios:
 Interés superior del niño
 Celeridad
 Se crea la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH
 Funciones:
 Integrarse inmediatamente cuando ocurra la desaparición o sustracción de un niño, niña
o adolescente.
 Coordinar la búsqueda, localización y resguardo de toda persona menor de edad.
 Divulgar por los medios de comunicación.
 Estructura orgánica:
 PGN
 PNC
 Dirección General de Migración

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia de la República
 MP
 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
 Se crea dentro de la PGN y bajo la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia la Unidad Operativa
de la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH.

8. Ley para la Protección de Sujetos Procesales y Vinculadas la


Administración de Justicia Penal (Dto. 70-96)
 Objeto: se crea el Servicio de protección de sujetos procesales y personas vinculadas a la administración
de justicia penal, que funciona dentro de la organización del Ministerio Público. Dicho servicio tiene como
objeto esencial, proporcionar protección a las siguientes personas:
 Funcionarios y empleados del Organismo Judicial, Fuerzas de Seguridad Civil y del Ministerio
Público
 Testigos
 Peritos
 Consultores
 Querellantes adhesivos
 Mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos
 Personas que estén expuestas a riesgos por su intervención en procesos penales
 Periodistas
 Estructura Orgánica:
 Consejo Directivo
o Fiscal General de la República o un representante del mismo
o Un representante por el Ministro de Gobernación
o Director de la Oficina de Protección
 Oficina de Protección
 ¿Qué medidas de protección crea la ley?
 Protección al beneficiario con personal de seguridad
 Cambio de lugar de residencia del beneficiario, pudiendo incluir gastos de vivienda, transporte y
subsistencia
 Protección con personal de seguridad, de la residencia y/o lugar de trabajo del beneficiario
 Cambio de identidad del beneficiario

9. Ley en Materia de Antejuicio (Dto. 85-2002)


 ¿Qué es el antejuicio? Es una garantía constitucional, otorgada a los dignatarios y funcionarios públicos
establecidos por la ley, para que no puedan ser detenidos ni sometidos a un proceso penal ante los
órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que previamente exista declaratoria de autoridad
competente que “HA LUGAR A FORMACIÓN DE CAUSA”.
 Características:
 Derecho inherente AL CARGO.
 Inalienable
 Imprescriptible (hasta que cesa el cargo)
 Irrenunciable
 ¿Cuándo procede el antejuicio? Por DENUNCIA presentada ante juez de paz o QUERELLA presentada ante
juez de primera instancia penal. Se puede presentar por cualquier persona por dos supuestos:

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Que le conste la comisión de un acto o hecho constitutivo de delito por parte del dignatario o
funcionario público
 Que no sea simplemente por razones ESPURIAS, POLÍTICAS o ILEGÍTIMAS.
 ¿Cuándo cesa un funcionario en el ejercicio del cargo o empleo? Únicamente cuando un juez
competente le dicte AUTO DE PRISIÓN PREVENTIVA.
 ¿Quiénes tienen competencia para conocer de antejuicio?
 Congreso de la República
 Corte Suprema de Justicia
 Salas de la Corte de Apelaciones
 COMPETENCIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:
 Presidente y Vicepresidente de la República
 Presidente del Organismo judicial y magistrados de la CSJ
 Presidente y magistrados del TSE
 Presidente y magistrados de la CC
 Ministros de Estado y Secretarios de la Presidencia
 Viceministros de Estado y Subsecretarios de la Presidencia, únicamente cuando estén encargados
del despacho.
 Procurador de los DDHH
 Procurador General de la Nación
 Fiscal General de la República
 COMPETENCIA DE LA CSJ
 Diputados al Congreso de la República
 Secretario General e Inspector General del TSE
 Director General del Registro de Ciudadanos
 Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones
 Jueces
 Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República
 Contralor General de Cuentas
 COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES
 Candidatos a Alcaldes Municipales
 Alcaldes Municipales electos (es decir en transición de tomar posesión del cargo)
 Alcaldes Municipales
 Candidatos a Diputados
 Diputados electos (es decir en transición de tomar posesión del cargo)
 Gobernadores departamentales titulares y suplentes cuando estén encargados del Despacho
 Las SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES conocerán de antejuicio cuyo conocimiento no esté atribuido
para esta ley o por la constitución a otro órgano.
 PROCEDIMIENTO:
 El procedimiento va a depender del órgano que tenga la competencia para conocer.
 Sin embargo, se inicia ante juez competente que tenga conocimiento de una denuncia o querella
presentada, el cual se debe INHIBIR de seguir conociendo y en un plazo de 3 DÍAS HÁBILES,
deberá de elevar el expediente a la CSJ.
 La CSJ dentro de los 3 DÍAS HÁBILES siguientes de su recepción lo debe de trasladar al órgano que
deba conocer, salvo que ella misma deba de conocer.
o Comentario: En este punto es importante realizar una observación fundamental. La
Corte de Constitucionalidad por medio de la sentencia No. 3377-2007, estableció que la

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


CSJ no debe de atender únicamente a esta función como un órgano de mero trámite, ya
que posee facultades de decisión judicial. Por lo cual previo a remitir el expediente al
órgano que deba de conocer del mismo debe de revisar dos elementos principales, los
cuales son los señalados en el artículo 4 de la Ley de Antejuicio y los supuestos señalados
anteriormente para su procedencia: 1) Que la persona que presenta la denuncia o
querella de antejuicio le conste la comisión de un acto o hecho constitutivo de delito por
parte del dignatario o funcionario público y 2) Que no sea simplemente por razones
ESPURIAS, POLÍTICAS o ILEGÍTIMAS. Por lo que podemos concluir, que la CSJ funcionaría
entonces como un primer filtro, previo a la resolución del órgano que tenga competencia
para conocer.
 Posteriormente, el órgano que deba de conocer deberá de nombrar un ente investigador:
o Comisión Pesquisidora (Congreso de la República)
o Juez Pesquisidor (CSJ y Salas de la Corte de Apelaciones)
 La Comisión pesquisidora del Congreso de la república se integra por sorteo y se conforma de 5
miembros, entre los diputados, salvo el Presidente del Congreso.
 La figura del “Juez pesquisidor”, es interesante, ya que la ley lo llama por igual sea este un
magistrado o juez como tal, y es designado ya sea por la CSJ o por las Salas, según corresponda.
 Ambos entes pesquisidores tendrán las atribuciones siguientes, que equivalen al procedimiento
que continua:
o Analizar los documentos
o Solicitar la ratificación de la denuncia o querella
o Escuchar al funcionario público
o Practicar las diligencias que estimen pertinentes
o Remitir su INFORME CIRCUNSTANCIADO al órgano que la comisionó.
 Es importante determinar, que el informe o dictamen que brinda el juez pesquisidor o la
comisión pesquisidora, NO SON VINCULANTES, y únicamente se configuran como una especie de
recomendación al órgano competente que deba de decir si retirar o no el antejuicio.
 Asimismo, ambos entes pesquisidores NO PUEDEN TIPIFICAR UN HECHO COMO DELITO, ni
DETERMINAR LA CULPABILIDAD O LA INOCENCIA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO.
 En el caso del Congreso de la República para decidir si declarar CON LUGAR o SIN LUGAR un
antejuicio es necesario el voto (en uno u otro sentido) de las DOS TERCERAS PARTES, del total de
diputados que integran el Congreso
o Si se emite la resolución que declara CON LUGAR el antejuicio, se debe de regresar a la
CSJ para que lo envíe a juez competente.
o Si no se completa el voto de las dos terceras partes para declarar CON LUGAR o SIN
LUGAR el antejuicio, el expediente se guardará en la Dirección Legislativa a disposición
del Pleno.
 En el caso de la CSJ, es a través de su Cámara de Amparo y Antejuicio que resuelve en definitiva si
dar CON LUGAR o SIN LUGAR el antejuicio.
 El juez pesquisidor, ya sea nombrado por la CSJ o por las Salas, debe de dar su informe dentro del
plazo que no sea mayor de SESENTA DÍAS.
 En la ley no se establece un plazo para que la comisión pesquisidora realice la investigación.

10.Acuerdo entre la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno de


Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional
Contra la Impunidad en Guatemala (Decreto 35-2007)

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Antecedentes: La CICIG surge de un acuerdo entre la ONU y el Gobierno de Guatemala, con el
objetivo de apoyar fortalecer y coadyuvar a las instituciones del Estado de Guatemala
encargadas de la investigación y la persecución penal de los delitos presuntamente cometidos
con ocasión de la actividad de los CUERPOS ILEGALES DE SEGURIDAD Y APARATOS
CLANDESTINOS DE SEGURIDAD (CISACS) y cualquier otra conducta delictiva conexa con estos que
operan en el país.
 Funciones:
 Determinar la existencia de los CISACS
 Desarticular los CISACS
 Recomendar al Estado la adopción de políticas públicas para erradicar los CISACS.
 Principio: La CICIG actúa con absoluta INDEPENDENCIA FUNCIONAL en el desempeño de su
mandato.
 Facultades:
 Promover la persecución penal y constituirse como QUERELLANTE ADHESIVO.
 Asesorar de forma técnica.
 Denunciar administrativamente.
 Suscribir acuerdos de cooperación con instituciones del Estado.
 Seleccionar y supervisar a un equipo técnico de investigación.
 La CICIG cuenta con personalidad jurídica propia.
 Estructura orgánica:
 Comisionado: designado por el Secretario General de la ONU.
o Los Comisionados que han existido en Guatemala son:
Carlos Castresana (español)
Francisco Dall’ Anese (costarricense)
Iván Velázquez (colombiano)
 Personal internacional y nacional especializado.
 Una Secretaría
 El Gobierno de Guatemala debe de proporcionar toda la asistencia necesaria a la CICIG para el
cumplimiento de sus funciones.
 El Organismo Ejecutivo debe presentar al Congreso de la República un conjunto de reformas
legislativas, necesarias para garantizar el funcionamiento adecuado del sistema guatemalteco de
investigación y procedimiento judicial.
 El Comisionado cuenta con inviolabilidad personal, inmunidad de arresto o detención.

11. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (Dto.


97-96)
 Antecedentes:
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
 ¿Qué es la violencia intrafamiliar? Es una violación a LOS DERECHOS HUMANOS, que se configura como
cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta cause daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del grupo
familiar, por parte de parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o excóyuge, o con quien se haya
procreado hijos o hijas.
 Objeto de la ley: la ley busca prevenir la violencia intrafamiliar a través de la aplicación de MEDIDAS DE
SEGURIDAD. Dichas medidas de seguridad son de aplicación obligatoria en los casos de violencia contra la
mujer, según lo establece el artículo 9 de la Ley Contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer.

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 La denuncia para la aplicación de dicha ley se puede realizar por ESCRITO o VERBALMENTE, con o sin
asistencia de abogado, por cualquier persona, que conozca del hecho de violencia intrafamiliar.
 Las medias de protección no pueden durar MENOS DE 1 MES, NI MÁS DE 6 MESES, excepto la orden de
allanamiento de morada, cuando se arriesgue la integridad de las personas por violencia intrafamiliar.
 La ley regula más de 15 medidas de seguridad, entre las que podemos mencionar las siguientes:
 Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia común.
 Ordenar el allanamiento de morada.
 Suspender al presunto agresor la guarda y custodia de sus hijos.
 Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o temporal de la persona
agredida y a su lugar de trabajo o estudio.
 Disponer del embargo preventivo de bienes del agresor.
 El reglamento de la presente ley creó la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia
Intrafamiliar y Contra la Mujer (CONAPREVI), bajo la coordinación de la Secretaría Presidencial de la
Mujer.

12.Ley reguladora del Procedimiento de Extradición (Dto. 28-2008)


 Principios:
 Principio de Reciprocidad, es decir que debe de existir previamente un tratado internacional
entre dos o más países.
 Del delito: No se realizará por delitos militares o políticos.
 Debido Proceso
 Derecho de defensa
 Estado jurídico de inocencia
 ¿Qué es la extradición? Es el acto por el cual un Estado, entrega de acuerdo a un Tratado vigente un
individuo a otro Estado, que lo reclama con el objeto de someterlo a un PROCESO PENAL o para el
cumplimiento de una SENTENCIA, por haber cometido un hecho catalogado como delictivo en el Estado
diferente de su nacionalidad.
 Clases de extradición:
 ACTIVA: Se da cuando el ESTADO GUATEMALTECO, requiere a otro Estado la entrega de un
individuo.
 PASIVA: Se da cuando el Estado guatemalteco, recibe la petición de OTRO ESTADO, para que se le
entregue a un fugitivo que se encuentra en territorio guatemalteco.
 Legislación aplicable:
 Constitución Política de la República de Guatemala (Artículo 27): “La extradición se rige por lo
dispuesto en tratados internacionales. Por DELITOS POLÍTICOS no se intentará la extradición de
guatemaltecos, quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo
dispuestos en tratados y convenciones con respecto de los delitos de LESA HUMANIDAD o
CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL.”
1. Comentario: ¿Qué son los delitos políticos? Estos son básicamente los delitos cometidos en contra
del ESTADO, los cuales consisten en intentar una desestabilización contra el mismo, con la
finalidad de obtener el poder. En nuestra legislación los podemos encontrar dentro de los Delitos
contra la seguridad del Estado, y en los Delitos contra el orden constitucional.
 Código penal (Dto. 17-73): “La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse por DELITOS
COMUNES. Cuando se trate de extradición comprendida en tratados internacionales, solo podrá
otorgarse si existe reciprocidad. En ningún caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por
delitos políticos.”
 Convenios y Tratados de Extradición celebrados por Guatemala:

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


1. BILATERALES: Bélgica, España, Estados Unidos de América, Gran Bretaña, México; son
algunos ejemplos.
2. MULTILATERALES: Convención sobre extradición, suscrita en la VII Conferencia
Internacional Americana, en Montevideo, Uruguay, el 26 de diciembre de 1933;
Convención de Extradición suscrita en Washington en 1923, vigente para Costa Rica, El
Salvador, Guatemala y Nicaragua.
 Requisitos generales para admitir una solicitud de extradición:
 Que el Estado requirente tenga jurisdicción para juzgar el hecho delictuoso que se le imputa al individuo
reclamando.
 Que el hecho imputado tenga carácter de delito y sea punible por las leyes del Estado requirente y por las
del Estado requerido.
 La pena mínima debe de ser de 1 AÑO DE PRISIÓN DE LIBERTAD.
 Que el individuo inculpado no haya cumplido su condena en el país del delito o haya sido amnistiado o
indultado (Por el Principio de Non Bis in Ídem)
 Que no esté prescrita la acción penal o la pena.
 Que el individuo solicitado no esté siendo juzgado en el Estado requerido por el hecho que se le imputa y el
cual se funda el pedido de extradición.
 Que no se trate de un delito político o conexo, o uno militar o contra la religión.
 El Estado requirente puede solicitar a Guatemala, por la vía diplomática, la detención provisional de una
persona, informando sobre la existencia de una orden de aprehensión.
 PROCEDIMIENTO EXTRADICIÓN PASIVA (La cual en la práctica es la más común)
 PRIMERA FASE ADMINISTRATIVA:
1. Presentación de la solicitud formal de extradición ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
2. Traslado de la solicitud de extradición al Fiscal General de la República, dentro de los 2
días siguientes a su recepción.
 FASE JUDICIAL
1. Si existe solicitud de detención provisional el MP, debe de gestionarla ante juez
competente.
2. Si no existiese medida de urgencia, el MP debe de trasladar la solicitud a la Secretaría de
la Corte Suprema de Justicia, para que la CSJ designe al juez competente que deberá de
conocer.
3. Recibido el expediente procedente de la CSJ, el juez analiza la procedencia de la
solicitud.
4. Si la solicitud es procedente, el juez emite una resolución en la que le da trámite a la
misma en la VÍA INCIDENTAL.
5. El juez notifica al detenido de la solicitud de extradición en su contra para que nombre
un defensor y correrles audiencia. Asimismo, se da audiencia al MP, al requerido, su
abogado defensor y en su caso a intérprete. En esta audiencia de se ofrecen MEDIOS DE
PRUEBA.
6. Concluida la recepción de la prueba se recibirán los alegatos finales de las partes.
7. El Tribunal deberá de resolver posteriormente sobre la procedencia o improcedencia de
la solicitud (Esta resolución es APELABLE).
 SEGUNDA FASE ADMINISTRATIVA
1. Firme el fallo que decretó la extradición el Tribunal competente a través de la Secretaría de la CSJ,
lo debe de comunicar al Ministerio de Relaciones exteriores y podrá a su disposición al detenido.
2. En caso de entrega del solicitado, esta debe de ser decidida por el Presidente de la República. Esta
se realiza por medio de ACUERDO GUBERNATIVO en Consejo de Ministros.
3. Realizados los trámites anteriores, el Ministerio de Relaciones Exteriores coordinará los aspectos
de logística para la entrega física del extraditable.

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


13.Ley del Régimen Penitenciario (Dto. 33-2006)
 Principios:
 Legalidad
 Igualdad para los reclusos
 Protección de los derechos humanos
 Afectación mínima
 Control judicial y administrativo del privado de libertad
 Derecho de comunicación
 Participación comunitaria
 Objeto de la ley: La ley busca la regulación del SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL, lo relativo a los
centros de prisión preventiva y los centros de cumplimiento de condena para ejecución.
 ¿Cuál es el fin del sistema penitenciario? Su fin es buscar la READAPTACIÓN SOCIAL y la REEDUCACIÓN de
las personas privadas de libertad.
 ¿Qué es un recluso o reclusa? Es la denominación que se le da a toda persona privada de libertad por
aplicación de la detención preventiva o del cumplimiento de una condena
o Comentario: En el código procesal penal a toda persona que ha cometido un hecho delictivo se le
puede denominar SINDICADO, IMPUTADO, PROCESADO o ACUSADO. Cuando ya haya recaído
sobre la persona sentencia condenatoria firme se le llamará CONDENADO.
 Derechos de los reclusos:
 Derecho a la higiene
 Derecho a asistencia médica
 Derecho de reserva de diagnóstico médico
 Derecho de régimen alimenticio
 Derecho y deber de trabajo
 Derecho a estudio
 Derecho de expresión
 Derecho de comunicación interna y externa
 Derecho de defensa
 Derecho de información sobre fallecimiento o enfermedad de familiar
 Derecho a practicar su religión
 Derecho de educación
 Derecho a obtener permisos calificados para salir de los centros penales
 Derecho de readaptación social y reeducación
 Estructura orgánica:
 Dirección General del Sistema Penitenciario
 Comisión Nacional del Sistema Penitenciario
 Escuela de Estudios Penitenciarios
 Comisión Nacional de Salud, Educación y Trabajo.
o Comentario: La Dirección General depende directamente del MINISTERIO DE GOBERNACIÓN, ya
que como bien sabemos esta última fase del proceso penal, es de carácter eminentemente
administrativa.
 Clases de centros de detención:
 Centros de Detención Preventiva
 Centros de Cumplimiento de Condena
 Centros de Cumplimiento de Condena de Máxima Seguridad

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 ¿Qué es el RÉGIMEN PROGRESIVO? Es el conjunto de actividades dirigidas a la REEDUCACIÓN Y
READAPTACIÓN SOCIAL de los condenados mediante fases, en donde se pone de manifiesto el progreso
de su readaptación. Dicho régimen posee 4 fases las cuales son:
 Fase de Diagnóstico y Ubicación
 Fase de Tratamiento
 Fase de Prelibertad
 Fase de Libertad Controlada

14.Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito (Dto. 21-
2016)

LEYES CON FIGURAS DELICTIVAS

1. Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (Dto.


22-2008)
 Antecedentes:
 Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Contra la mujer.
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
(Convención Belem do para)
 Objeto y fin: Garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas
las mujeres ante la ley, por su condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito
público o privado, ya sea por violencia física, psicológica, sexual o económica. Su fin es promover e
implementar disposiciones orientadas a la erradicación de los distintos tipos de violencia hacia las
mujeres.
 Definiciones:
 Femicidio: Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales
de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las mujeres.
 Misoginia: odio, desprecio o subestimación a las mujeres por el solo hecho de serlo.
 Violencia contra la mujer: toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que
tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o
psicológico para la mujer.
 Tipos penales:
1) Femicidio
2) Violencia contra la mujer
3) Violencia económica
 Se pueden establecer las medidas de seguridad previstas en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Intrafamiliar, aun cuando el agresor NO SEA SU PARIENTE.
 Se crea la Fiscalía de Delitos contra la Vida e Integridad Física de la Mujer.
 El Reglamento de la presente ley, tiene por objeto la organización y funcionamiento de los JUZGADOS Y
TRIBUNALES PENALES DE DELITOS DE FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
 El Reglamento crea el Sistema Nacional de Monitoreo de Violencia contra la Mujer de Organismo Judicial,
bajo la dependencia funcional del Centro Nacional de Documentación del Organismo Judicial (CENADOJ)

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


2. Ley para prevenir y reprimir el Financiamiento del Terrorismo (Dto. 58-
2005)
 Objeto: declarar de INTERÉS PÚBLICO y adoptar medidas para la prevención y represión del
financiamiento del terrorismo. El bien jurídico tutelado es el ORDEN PÚBLICO.
 El financiamiento del terrorismo es considerado delito de lesa humanidad y contra el derecho
internacional.
 Tipos penales:
1) Terrorismo (Art.391 del Código Penal)
2) Financiamiento del terrorismo
3) Trasiego de dinero (Relacionado a la Declaración de dinero en puerto de salida, Art.25 de la Ley
Contra el Lavado de Dinero)
 Al igual que en la Ley Contra el Lavado de Dinero u otros activos se establece el mismo régimen de
personas obligadas, las cuales deben de reportar transacciones sospechosas a la Superintendencia de
Bancos a través de la Intendencia de Verificación Especial.
 Se entiende por Transacción sospechosa de financiamiento del terrorismo, toda
operación que no tenga al parecer una finalidad obviamente licita o cuando se sospeche
que tenga indicios razonables para sospechar que existen fondos, vinculados con o que
puede ser utilizados para financiar el terrorismo.
 La Superintendencia de Bancos, a través de la IVE, será el ente encargado de cumplir con el objeto de la
presente ley.

3. Ley contra el Lavado de Dinero u otros activos (Dto. 67-2001)


 Objeto: Prevenir, controlar, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de la
comisión de cualquier delito y establecer las normas que deben de cumplir las PERSONAS OBLIGADAS.
 Principio: El delito de lavado de dinero se considera AUTÓNOMO, lo que significa que para su
enjuiciamiento no se requiere procesamiento, sentencia ni condena relativos al delito del cual provienen
o se originan los bienes, dinero u otros activos.
 Tipo penal:
1) Lavado de dinero u otros activos:
o Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con
bienes o dinero…
o Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero...
o Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la
ubicación, destino, el movimiento, o la propiedad de bienes o dinero, o
derechos relativos a tales bienes o dinero…Sabiendo, o que por razón de su
cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber que los mismos son
producto, proceden o se originan de la comisión de un delito.
 Personas Obligadas:
 Entidades sujetas la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos
 Personas que se dediquen al corretaje y la intermediación
 Las entidades emisoras y operadoras de tarjetas de crédito
 Las OFF-SHORE
 Las personas obligadas deben de llevar un registro en FORMULARIOS que son brindados por la
Intendencia de Verificación Especial.

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Las personas obligadas deben adoptar, desarrollar y ejecutar programas, normas,
procedimientos y controles internos idóneos para evitar el uso indebido de sus servicios y
productos en actividades de lavado de dinero u otros activos.
 Toda persona que transporte dinero en efectivo o en documentos por una suma mayor a US$
10,000.00 deberá de reportarlo en el puerto de salida en los FORMULARIOS DE LA IVE.
 A las personas obligadas se les puede sancionar administrativamente por el incumplimiento de
sus obligaciones, con multa desde 10 mil hasta 50 mil dólares de los Estados Unidos de América.
 Se crea la Intendencia de Verificación Especial, dentro de la Superintendencia de Bancos.
 Se nombra a un Intendente, el cual es nombrado por la Junta Monetaria.
 Tanto el Superintendente de Bancos como el Intendente de Verificación Especial poseen derecho
de antejuicio, el que deberá ser resuelto por la CSJ.
 El Reglamento brinda la clasificación de las personas obligadas.
 Asimismo, el reglamento define lo que es un OFICIAL DE CUMPLIMIENTO, quien es el funcionario
gerencial encargado de vigilar el cumplimiento de los programas y procedimientos internos, así como el
cumplimiento de las obligaciones que impone la ley.

4. Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas


 Antecedentes:
 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de personas, especialmente de Mujeres y
Niños
 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
 Convenios de la OIT referentes a Prohibición de peores formas de trabajo de menores, el trabajo
forzoso y obligatorio y la abolición del trabajo forzoso.
 Convención sobre los Derechos del Niño
 Objeto: Prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas,
la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados.
 Principios:
 Confidencialidad
 Protección especial
 No Re victimización
 Interés superior del niño o la niña
 No discriminación
 Derecho de participación
 Respeto a la identidad cultural
 Información
 Proyecto de vida
 Celeridad
 Presunción de minoría de edad
 Restitución del ejercicio de derechos
 Se crea la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, adscrita a la
Vicepresidencia de la República.
 Se define VÍCTIMA como: “persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal. También se
considera víctima a los familiares o a las personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


directa y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización”.
 Las victimas de trata de personas deberán se REPATRIADAS en forma segura, para lo cual la ley prevé un
procedimiento para su repatriación.
 Tipos penales:
1) Maltrato contra personas menores de edad
2) Contagio de infecciones de transmisión sexual
3) Empleo de personas menores de edad en actividades laborales lesivas a su integridad y dignidad
4) Violación
5) Agresión sexual
6) Exhibicionismo sexual
7) Ingreso a espectáculos y distribución de material pornográfico a personas menores de edad
8) Violación a la intimidad sexual
9) Promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución
10) Promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución agravada
11) Actividades sexuales remuneradas con personas menores de edad
12) Remuneración por la promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución
13) Producción de pornografía de personas menores de edad
14) Comercialización o difusión de pornografía de personas a menores de edad
15) Posesión de material pornográfico de personas menores de edad
16) Utilización de actividades turísticas para la explotación sexual comercial de personas menores de
edad
17) Trata de personas
18) Suposición de parto
19) Sustitución de un niño por otro
20) Supresión y alteración de estado civil
21) Adopción irregular
22) Trámite irregular de adopción
23) Disposición ilegal de órganos o tejidos humanos

5. Ley contra la Narcoactividad (Dto. 48-92)


 Objeto:
 La protección de la salud pública.
 Medidas necesarias para prevenir, controlar, investigar, evitar y sancionar toda actividad
relacionada con la producción, fabricación, uso, tenencia, tráfico y comercialización de
los estupefacientes, psicotrópicos, y las demás drogas o fármacos susceptibles de
producir alteraciones o trasformaciones del sistema nervioso central y cuyo uso es capaz
de provocar dependencia física o psíquica, incluidos en los convenios o tratados
internacionales.
 La ley define las DROGAS como: “Toda sustancia o agente farmacológico que, introducido en el
organismo de una persona viva, modifica sus funciones fisiológicas y trasforma los estados e
conciencia. También se consideran drogas las semillas, florescencias, plantas o parte de ellas y
cualquier otra sustancia de donde puedan ser extraídas aquellas. A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y
EL TABACO, NO LES SON APLICABLES LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY”.
 Los jueces penales de primera instancia y los tribunales de sentencia competentes para conocer
de los delitos de narcoactividad podrán autorizar al Director de la Escuela Centroamericana de
Entrenamiento Canino, de la PNC, la posesión y uso de drogas y estupefacientes. La copia de la

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


solicitud debe ser cursada a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el
Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID)
 Procedimiento de destrucción de drogas:
 Luego de concluir los operativos policiales o fiscales y el traslado, por incautaciones o
secuestro de drogas.
 Se procederá con el RECONOCIMIENTO JUDICIAL, la toma de muestras, y el análisis
científico por el perito del INACIF.
 La orden de peritaje para el análisis y el reconocimiento judicial será solicitada por el
agente fiscal o auxiliar fiscal directamente al JUEZ INCINERADOR.
 Se levanta acta de la diligencia respectiva, en la cual el dictamen del perito se realiza de
forma oral.
 En la misma diligencia de análisis científico el JUEZ INCINERADOR ordenará a la PNC la
destrucción, eliminación o inutilización de la droga estupefaciente. La cual deberá
inmediatamente o en un plazo no mayor de 10 DÍAS.
 Podrán estar presentes las partes, y obligatoriamente el MP, los agentes responsables
de la guarda y custodia, y un delegado de la SECCATID. Podrán encontrarse también
presentes los abogados defensores.
 Tipos penales:
1) Tránsito internacional
2) Siembra y cultivo
3) Fabricación o transformación
4) Comercio, tráfico y almacenamiento ilícito
5) Posesión para el consumo
6) Promoción y fomento
7) Facilitación de medios
8) Alteración
9) Expendio ilícito
10) Receta o suministro
11) Transacciones e inversiones ilícitas
12) Asociaciones delictivas
13) Procuración de impunidad o evasión
14) Promoción o estímulo a la drogadicción
15) Encubrimiento real
16) Encubrimiento personal
 Se crea la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas, adscrita a la
Vicepresidencia de la República.
 Observaciones:
 Es importante hacer alusión a que esta ley posee una especie de parte general, previa la
tipificación de figuras delictivas.
 Se establece un procedimiento especial para el secuestro y embargo de bienes
 A todos los delitos contenidos en esta ley, NO LES APLICA EL CRITERIO DE
OPORTUNIDAD (Art. 25 “3” del Código Penal)
 Tampoco se les puede aplicar medida sustitutiva, ni la suspensión condicional de la
pena. (Artículo 61)
 Se puede solicitar asistencia jurídica internacional. Los estados que tengan tratados
internacionales con Guatemala, pueden pedir la detención provisional.
 La ley establece reglas específicas para la extradición.

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


6. Ley de Equipos de Terminales Móviles (Dto. 8-2013)
 Objeto:
 Crear un registro de usuarios actuales y futuros de servicios de telecomunicaciones
móviles.
 Restricción del uso y portación de equipos terminales móviles que sean denunciados
como robados, hurtados o reportados como extraviados.
 El EMEI, es el identificador Internacional del Equipo de Terminal Móvil (por sus siglas en inglés), o
sus equivalentes en el futuro, código variable pregrabado en los equipos de terminales móviles
que los identifican de manera específica.
 La Base de Datos Negativa, es una base donde se registran todos los equipos de terminales
móviles que han sido denunciados como robados, hurtados y reportados como extraviados en la
república o en el extranjero. (Administrada por la Superintendencia de Telecomunicaciones)
 Es obligación de cada uno de los operadores de telefonía crear y administrar sus propios
registros.
 Tipos penales:
1) Robo de equipo terminal móvil
2) Adquisición de equipos terminales móviles de dudosa procedencia
3) Alteración de equipos terminales móviles
4) Comercialización de equipos terminales móviles denunciados como robado, hurtados,
extraviados o alterados.
5) Comercialización de equipos terminales móviles por persona sin Registro
6) Uso de equipo terminales móviles en Centros de privación de libertad
7) Ingreso de equipos terminales móviles a centros de privación de libertad
8) Uso de equipos terminales móviles por funcionarios y empleados públicos
9) Alteración maliciosa de número de origen (Artículo 274 H, Código Penal)
10) Atentado contra los servicios de telecomunicaciones (Artículo 294 BIS Código Penal)

7. Ley contra la Corrupción (Dto. 31-2012)


 Objeto: Esta ley establece REFORMAS a las siguientes leyes:
 Código Penal
 Ley Contra la Delincuencia Organizada
 Ley de Extinción de Dominio
 Tipos penales:
1) Destrucción de registros informáticos
2) Uso de información
3) Abuso de autoridad
4) Incumplimiento de deberes
5) Incumplimiento del deber de prestar declaración jurada patrimonial
6) Falsedad en declaración jurada patrimonial
7) Desobediencia
8) Revelación de secretos
9) Nombramientos ilegales
10) Cohecho pasivo
11) Cohecho activo
12) Cohecho activo transnacional
13) Cohecho pasivo transnacional
14) Peculado por sustracción

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


15) Peculado por uso
16) Peculado culposo
17) Malversación
18) Enriquecimiento ilícito
19) Enriquecimiento ilícito de particulares
20) Testaferrato
21) Tráfico de influencias
22) Fraude
23) Cobro ilegal de comisiones
24) Exacciones ilegales
25) Cobro indebido
26) Obstaculización a la acción penal
27) Representación ilegal
28) Retardo de justicia
29) Denegación de justicia

8. Ley de Armas y Municiones (Dto. 15-2009)


 Objeto y naturaleza: La ley regula todo lo relativo a la tenencia, portación, importación, exportación,
fabricación, comercialización, donación, traslado, compraventa, almacenaje, desalmacenaje, transporte,
tráfico y todos los servicios relativos a las armas y municiones.
 Clasificación:
 Armas de fuego:
 Bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala
 De uso de fuerzas de seguridad y orden público del Estado
 De uso y manejo individual
 De uso civil
 Deportivas
 Colección o de museo
 Armas de acción por gases comprimidos:
 De aire
 De otros gases
 Armas blancas:
 Bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala
 De uso civil o de trabajo
 Deportivas
 Explosivas:
 De uso industrial
 De uso bélico
 Deflagrantes o agentes de bajo poder explosivo (pólvora negra y sin humo)
 Detonantes o agentes de alto poder explosivo (dinamita y otros)
 Armas químicas
 Armas biológicas
 Armas atómicas
 De fusión de elementos pesados
 De fusión de elementos ligeros
 Misiles
 Trampas bélicas (son de uso exclusivamente militar)
 Armas experimentales

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Armas hechizas y/o artenesanales
 La ley también las clasifica en:
 Armas de uso y manejo colectivo
 Armas de uso y manejo individual
 Armas de uso civil
 Se prohíbe expresamente a las personas individuales o jurídicas la tenencia, portación etc., de armas de
fuego bélicas, sus componente y municiones de:
 Armas de uso exclusivo del Ejército de Guatemala
 Armas clasificadas como automáticas
 Se crea la Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM), adscrita el Ministerio de la
Defensa Nacional.
 El Director y Subdirector General de Control de Armas y Municiones, serán nombrados por el Ministro de
la Defensa Nacional.
 Algunas de las funciones de la DIGECAM son:
 Registrar la tenencia de armas de fuego y extender la constancia correspondiente.
 Autorizar, registrar y extender las respectivas licencias para portación de armas de fuego.
 Registrar las huellas balísticas de todas las armas de fuego.
 Tipos penales:
1) Importación ilegal de armas
2) Importación ilegal de municiones
3) Exportación ilegal de armas de fuego
4) Exportación ilegal de municiones para armas de fuego
5) Venta ilegal de armas de fuego
6) Venta ilegal de municiones
7) Venta ilegal de explosivos
8) Fabricación ilegal de armas de fuego
9) Fabricación de armas de fuego hechizas o artesanales
10) Fabricación ilegal de municiones
11) Comercialización ilícita de chalecos antibalas, implementos o vestuario de la misma naturaleza
12) Tenencia ilegal de máquina reacondicionadora de munición para armas de fuego
13) Tenencia ilegal de materiales de fabricación y/o reacondicionamiento de municiones para armas
de fuego
14) Tenencia ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala o de las
fuerzas de seguridad y orden público del Estado, explosivos, armas químicas, biológicas,
atómicas, trampas bélicas y armas experimentales
15) Tenencia ilegal de armas de fuego artesanales o hechizas, armas con número de registro
alterado, armas con número borrado o no legalmente marcadas por la DIGECAM
16) Tenencia ilegal de municiones
17) Depósito ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas
18) Depósito ilegal de armas de fuego bélica o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala o de las
fuerzas de seguridad y orden público del Estado, explosivos, armas químicas, biológicas,
atómicas, tramas bélicas y armas experimentales
19) Tenencia de armería ilegal (mantenimiento y reparación)
20) Transporte y/o traslado ilegal de armas de fuego
21) Transporte y/o traslado ilegal de municiones
22) Tráfico ilícito de armas de fuego o municiones
23) Tránsito ilícito de armas de fuego o municiones
24) Portación ilegal de armas blancas de uso exclusivo del Ejército de Guatemala o de las fuerzas de
seguridad y orden público del Estado

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


25) Portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas
26) Portación ilegal de armas hechizas o de fabricación artesanal
27) Portación ilegal de armas de fuego bélicas o de uso exclusivo del Ejército de Guatemala o de las
fuerzas de seguridad y orden público del Estado
28) Portación ilegal de explosivos, armas químicas, biológicas, atómicas, trampas bélicas y armas
experimentales
29) Disparos sin causa justificada
30) Portación de arma de fuego en estado de embriaguez o bajo efectos de drogas, estupefacientes
o barbitúricos
31) Tenencia o portación de arma de fuego con número de registro alterado, borrado o no
legalmente marcada por la DIGECAM
32) Construcción clandestina de polígonos de tiro
33) Modificación ilegal de armas de fuego
34) Reparación de armas de fuego no registradas
35) Sustracción de armas incautadas o sujetas a comiso
 FALTAS:
1) Portación de un arma de fuego sin la licencia correspondiente
2) Portación ostentosa de arma de fuego
3) Portación de arma de fuego con licencia vencida

9. Ley contra la Delincuencia Organizada (Dto. 21-2006)


 Antecedentes: Guatemala es parte de la Convención de las ONU contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
 Objeto: La ley establece conductas delictivas atribuidas a los integrantes y/o participantes de las
organizaciones criminales. MÉTODOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN.
 Grupo delictivo organizado u organización criminal , se define como: “cualquier grupo
estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actué
concertadamente con el propósito de cometer uno o más de los siguientes delitos:
 Ley de Narcoactividad
 Ley contra el Lavado de dinero u otros activos
 Ley de Migración
 Ley para prevenir y reprimir el Financiamiento del Terrorismo
 Determinados delitos del Código Penal (La mayoría contra la administración de justicia)
 Ley contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros
 Ley de Armas y Municiones… Con la finalidad de obtener, directa o indirectamente un
beneficio económico o de cualquier índole para sí o para tercero”.
 Se define también lo que es un Grupo estructurado, el cual “es un grupo no formado
fortuitamente para la comisión de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a
sus miembros funciones formalmente definidas, ni haya continuidad en la condición de miembro
o exista una estructura desarrollada”.
 Tipos penales:
1) Conspiración
2) Asociación ilícita
3) Asociación ilegal de gente armada
4) Entrenamiento para actividades ilícitas
5) Uso ilegal de uniformes o insignias
6) Comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el territorio
nacional

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


7) Obstrucción de justicia
8) Exacciones intimidatorias
9) Obstrucción extorsiva de tránsito
10) Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos que participen en alguna fase de
los métodos especiales de investigación.
 Las OPERACIONES ENCUBIERTAS y las ENTREGAS VIGILADAS serán autorizadas por el FISCAL
GENERAL DEL MP, a requerimiento y bajo solidaria responsabilidad con el AGENTE FISCAL
encargado del caso.
 MÉTODOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN:
1) Operaciones encubiertas:
 Son las que realizan los agentes encubiertos con la finalidad de obtener
información o evidencias que permitan procesar a las personas que forman
parte de los grupos delictivos.
 El Fiscal General del MP podrá autorizar las operaciones encubiertas por un
tiempo máximo de 6 meses, renovable, sin que se exceda de 1 año.
 Hasta el momento de la primera declaración el imputa o su defensor podrán
revisar el expediente con la información recabada por los agentes encubiertos.
2) Entregas vigiladas:
 Son las que permiten el transporte y tránsito de remesas ilícitas o sospechosas,
así como de drogas o estupefacientes y otras sustancias, materiales u objetos
prohibidos o de ilícito comercio, que ingresen, circulen o salgan del país, bajo la
estricta vigilancia o seguimiento de las autoridades.
 Su fin el descubrir las vías tránsito, el modo de entrada y salida del país, el
sistema de distribución y comercialización.
 Se pueden autorizar entregas vigiladas durante las operaciones encubiertas.
 El Fiscal General del MP autoriza la entrega vigilada.
 Se puede realizar la llamada CADENA DE CUSTODIA, cuando se haya concluido
la entrega vigilada y se hayan incautado sustancias, bienes u objetos de ilícito
comercio.
3) Intercepciones telefónicas y otros medios de comunicación:
 Los fiscales del MP son los que solicitan la autorización de intercepciones ante
Juez de Primera Instancia del Ramo Penal, o en casos especiales ante Jueces de
Paz del Ramo Penal.
 Personal especializado de la PNC es quien realiza esta investigación.
 Los fiscales deben de realizar un acta donde se transcriban las interceptaciones.
Sin embargo, el medio de prueba serán las grabaciones o resultados directos,
las transcripciones únicamente servirán como guías.
 Es hasta la primera declaración que e imputado puede revisar las
interceptaciones.
 Se considerará como PRUEBA ILEGAL, la obtenida con violación a las
formalidades establecidas en la ley o la violación a la privacidad de la persona
investigada.
 Puede existir un HALLAZGO INEVITABLE, cuando resultaren hechos delictivos
no previstos.
 La cadena de custodia de la prueba se realizará por medio de sobre sellado.
 Las VOCES pueden ser cotejadas por los medios idóneos.
 La ley establece sus propias MEDIDAS PRECAUTORIAS, las cuales son las siguientes:
 Arraigo
 Secuestro y embargo de bienes

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 Inmovilización de cuentas bancarias y bienes inmuebles.
 Secuestro de libros y registros contables.
 Suspensión de patentes y permisos que hayan sido debidamente extendidas.
 Suspensión provisional de las inscripciones de personas jurídicas.
 Incautación u ocupación.
 La ACCIÓN DE EXTINCIÓN DE DOMINIO tendrá preferencia a cualquier otro procedimiento que
contemple la ley, de igual o similar naturaleza.
 Se hace una distinción en la ley para la aplicación de extinción de bienes:
1) Procede el COMISO cuando los bienes producto del delito sean de ilícito comercio o de
uso prohibido (a través de la vía incidental a partir de que exista auto de procesamiento)
2) Procede la EXTINCIÓN DE DOMINIO, cuando los bienes sean de ilícita procedencia, pero
de lícito comercio, procederá la acción respectiva de extinción de dominio.
 DERECHO PENAL PREMIAL, se refiere al COLABORADOR EFICAZ, quien es la persona que ha
participado en un hecho delictivo, sea o no parte de un grupo delictivo organizado, que presta
ayuda o colaboración eficaz para la investigación y persecución de los miembros del grupo
delictivo organizado. Los beneficios que se les puede otorgar son los siguientes:
 Criterio de oportunidad o la suspensión condicional de la persecución penal.
 Durante el debate, hasta antes de dictar sentencia, el sobreseimiento para los
cómplices, o la rebaja de la pena hasta en dos terceras partes al momento de dictarse
sentencia.
 Libertada condicional o la libertad controlada.
o No se otorgarán los beneficios por los delitos de genocidio, desaparición
forzada, ejecución extrajudicial, tortura y delitos contra los deberes de la
humanidad.
o Tampoco se otorgará el criterio de oportunidad, suspensión condicional de la
persecución penal o el sobreseimiento, a los jefes, cabecillas, o dirigentes de
organizaciones criminales.
 Se establecen cuatro parámetros para poder otorgar los beneficios, los cuales son:
 El grado de eficacia o importancia de la colaboración en el esclarecimiento de los delitos
investigados.
 La gravedad de los delitos que ha sido objeto de la colaboración eficaz.
 El grado de responsabilidad en la organización criminal del colaborador eficaz.
 La gravedad del delito y el grado de responsabilidad en él que se le atribuye al
colaborador eficaz.
 Se establecen las MEDIDAS DE PROTECCIÓN para los colaboradores eficaces
 Son APELABLES los autos que denieguen o autoricen:
 La interceptación de comunicaciones
 Medidas precautorias
 Acuerdo de colaborador eficaz

10.Ley contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros (Dto. 58-90)


 Defraudación en el ramo aduanero es:
 Toda acción u omisión por medio de la cual se EVADE DOLOSAMENTE, en forma total o
parcial, el pago de los tributos aplicables al régimen aduanero.
 La VIOLACIÓN de las normas y aplicación indebida de las prohibiciones o restricciones
previstas en la LEGISLACIÓN ADUANERA, con el propósito de procurar la obtención de
una ventaja o beneficio.
 Contrabando en el ramo aduanero es:

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


 La INTRODUCCIÓN O EXTRACCIÓN CLANDESTINA al y del país de mercancías de
cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervención de las autoridades
aduaneras, aunque aquello no cause perjuicio fiscal.
 La INTRODUCCIÓN O EXTRACCIÓN del territorio aduanero nacional de mercancías cuya
importación o exportación esté legalmente prohibida o limitada.
 Tipos penales:
1) Defraudación aduanera
2) Casos especiales de defraudación aduanera
3) Contrabando aduanero
4) Casos especiales de contrabando aduanero
5) Introducción de mercancías de contrabando
 La defraudación y el contrabando aduaneros constituirán FALTA cuando el valor de las
mercancías o bienes involucrados, tengan un monto igual o inferior al equivalente en quetzales
de 500 pesos centroamericanos (1 peso centroamericano, equivale a 1 dólar de Estados Unidos
de América).

11.Ley de Migración (Dto. 95-98)


 Tipos Penales:
1) Tráfico ilícito de personas
2) Facilitación ilícita de permanencia
3) Facilitación ilícita de trabajadores migrantes extranjeros
4) Tráfico ilegal de guatemaltecos
o Comentario: El Código de Migración dejó vigente el Título X Capítulo de la Ley de Migración, la
cual regula los delitos antes mencionados, por lo cual dicha ley se convierte en una especie de ley
penal especial de delitos migratorios.

12.Ley de control de las telecomunicaciones móviles en centros de privación


de libertad y fortalecimiento de la infraestructura para transmisión de
datos (Dto. 12-2014)
 Adicionados al Código penal los siguientes tipos penales:

1) Perturbación a la instalación, uso o reparación de equipo de trasmisión de datos.


2) Denegación de auxilio en caso de perturbación a la instalación, utilización o reparación
de equipos de transmisión de datos.
3) Cobro indebido por instalación o reparación de infraestructura de transmisión de datos.

13.Ley General de Caza (Dto. 36-04)

 Tipo penal:

1) Del delito en materia de caza

14.Ley de Contrataciones del Estado (Dto. 57-92)

 Tipo penal:
1) Pacto colusorio en las adquisiciones públicas

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


15.Ley de Acceso a la información pública (Dto. 57-2008)
 Objeto de la ley: Esta ley a pesar de ser de carácter eminentemente administrativo, posee
determinados tipos penales que son importantes de estudiar. El objetivo principal de la ley es la
protección del llamado “Habeas Data”.
o ¿Qué es el Habeas Data? Básicamente en una garantía constitucional contenida en el artículo 31
de nuestra constitución, la cual garantiza que toda persona, natural o jurídica, tenga derecho y
acceso de conocer lo que de ella conste en la información o actos de la administración pública que
se encuentren en los archivos, fichas, registros, base, banco o cualquier otra forma de
almacenamiento de datos que se encuentren en los organismos del Estado, municipalidades,
instituciones autónomas y descentralizadas y en las entidades privadas que perciban, inviertan o
administren fondos públicos
 Tipos penales:
1) Comercialización de datos personales
2) Alteración o destrucción de información en archivos
3) Retención de información
4) Revelación de información confidencial o reservada

16.Ley de Implementación del Control Telemático en el Proceso Penal (Dto.


49-2016)

 ¿Qué es la telemática? Es el conjunto de sistemas electrónicos y técnicos que asocian las


telecomunicaciones y la informática, con el fin de brindar a la ciudadanía, una herramienta moderna para
el desempeño de sus relaciones en diferentes ámbitos. El control telemático es aplicable como un sistema
de vigilancia, que consiste en que el sindicado o condenado queda sujeto al control por parte del Estado,
sin necesidad de encontrarse privado de libertad.
 Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:
o ARRESTO DOMICILIARIO: Se entenderá por domicilio la circunscripción departamental.
o ARRESTO RESIDENCIAL: En virtud de la aplicación del medio telemático, el juez también puede
limitar el arresto al lugar de residencia de la persona.
 Tipos penales:
1) Delito de destrucción, alteración y evasión de dispositivos electrónicos de control telemático.
2) Cooperación de destrucción, alteración y evasión de dispositivos electrónicos de control
telemático.

17. Decreto número 28-86


 Crea únicamente un tipo penal:
1) Delito económico especial: Consiste en que, con propósito de lucro, cualquier persona le de
uso distinto o diferente a los bienes y/o servicios SUBSIDIARIOS que les haya proporcionado
el Estado o sus entidades, consistente en fertilizantes, medicamentos, alimentos básicos u
otros bienes para consumo humanos o para aplicación de actividades económicas.
 Por lo cual se configura como un delito contra la administración pública.

IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.


IURE – Excelencia Académica – Fase Pública.

También podría gustarte