Está en la página 1de 5

Densidad de la plastilina

Introducción Experimental
a la Ciencia

Agustin Romero Fernandez, Vera Lamas Fernandez, Bruno

Accerbi y Lautaro Redolfi

2do. 3ra. Turno Mañana

Profesora: Natalia Lourdes Krom


Introducción:
El objetivo de éste informe de laboratorio es la búsqueda de una Ley empírica (relación entre
las variables. En el caso de este informe, la dependiente es la masa y la independiente el
volumen) y el posterior análisis de dicha ley

Marco Teórico:
En este trabajo nos basamos en las teorías relacionadas con las incertezas presentes.

x=x ± ∆ x (1)
(1): se emplea para expresar el valor de una medición (x) a través de su franja de
indeterminación o intervalo de incerteza, es decir: valor más probable ( x ) ± el error o incerteza
de la medición (Δx)

ε ∆x (2)
r=
x

(2): se emplea para calcular el error relativo de una medición (x): el error o incerteza de la
medición (Δx) dividido el valor más probable ( x )

∆x
ε %= . 100 (3)
x
(3): se emplea para calcular el error porcentual de una medición (x), multiplicando el error
relativo (ε r) por 100, es decir: el error o incerteza de la medición (Δx) dividido el valor más
probable ( x ), multiplicados por 100.

(4): cuando se realiza la suma de dos o más mediciones con sus respectivos errores, además de
sumar los valores más posibles de cada una de ellas, se deben sumar también los errores de
cada una de ellas.

y1
α max = (5)
x1

(5): para calcular la pendiente máxima (recta más alta que toca la mayor cantidad de
rectángulos de incerteza y que pasa por el origen, es decir, el 0. Su notación es α max ), se debe
dividir un punto y 1 perteneciente a la variable dependiente (en el caso de este informe, la
masa o m en gramos) entre otro x 1 perteneciente a la variable independiente (en el caso de
este informe, el volumen o V en cm3)

y2
α min = (6)
x2

(6): para calcular la pendiente mínima (recta más baja que toca la mayor cantidad de
rectángulos de incerteza y que pasa por el origen, es decir, el 0. Su notación es α min), se debe
dividir un punto y 2 perteneciente a la variable dependiente (en el caso de este informe, la
masa o m en gramos) entre otro x 2 perteneciente a la variable independiente (en el caso de
este informe, el volumen o V en cm3)

α max +α min
x= (7)
2
α max −α min
∆ x= (8)
2
y
=x ± ∆ x (9)
x
y
(9): la Ley empírica ( ) es la relación que existe entre las variables dependiente (en el caso de
x
este informe, la masa o m en gramos) y la independiente (en el caso de este informe, el
volumen o V en cm3)

(2)

(3)

(1)

Fig. 1: representación de los instrumentos utilizados para la realización del experimento.


Procedimiento experimental:
Una balanza (1), seis plastilinas de distintas masas (2) y una probeta de laboratorio con
agua (3).
Para la realización de este trabajo utilizamos una balanza (con una mínima división de 0,1
gramos), una probeta (con un error de 1ml) con agua y bolas de plastilina de distintos
tamaños.

Primero agarramos las distintas bolas de plastilina y medimos su masa una por una. Luego
utilizamos la probeta para medir el volumen de cada bola. Para esto, ya que la plastilina es un
volumen que no es uniforme, pusimos agua dentro de la probeta y tomamos la medida de
cuánta agua pusimos. Luego tiramos cada bola dentro del agua y tomamos la medida de
cuanto había aumentado el agua. Así hicimos con cada bola, Cabe recalcar que luego de medir
una bola y necesitábamos medir la siguiente, no la sacábamos del agua, sino que, las íbamos
acumulando y así, con cada bola, a la medición le restábamos el volumen del agua que
pusimos en un inicio y la suma de los volúmenes de las bolas.

Hay que decir, que en este tipo de experimentos siempre vamos a tener distintos tipos de
errores. Estos son principalmente errores de apreciación propios del instrumento (por la
mínima división de su escala) y limitación de nuestros sentidos (en este caso de la vista) ya que
podemos no haber visto bien la marca inicial del agua o no haber visto el volumen que
aumento luego de haber agregado otra bola, por lo que se arrastra un error.
Resultados y Análisis:
Para este experimento se realizaron distintas mediciones (expresadas en una tabla en el
anexo). Por estas, se obtuvo que el valor máximo de la masa, que es (23,6 ± 0,1) g, y del
volumen, cuyo valor máximo es (13 ± 6) cm 3

Medición m (g) ∆m (g) V (cm3) ∆V (cm3) ε r m (g) ε % m (g) ε r V (cm3) ε % m (g)


1 4,8 0,1 3 1 0,021 g 2,1 % 0,33 cm
3
2,1 %
3
2 5,6 0,1 5 2 0 , 02 g 2% 0,40 cm 2%
3 9,2 0,1 4 3 0,0 11 g 1 ,1 % 0,75 cm
3
1 ,1 %
3
4 9,4 0,1 5 4 0,0 106 g 1,06 % 0,80 cm 1,06 %
5 9,6 0,1 8 5 0,01 g 1% 0,625 cm
3
1%
3
6 23,6 0,1 13 6 0,0 04 g 0,4 % 0,46 cm 0,4 %
Tabla 1: en esta tabla se presentan los resultados de las mediciones, con sus respectivos
errores de apreciación o acumulativos respectivamente y sus errores relativos y porcentuales

Bibliografía:
Natalia Lourdes Krom, Dossier Introducción Experimental a las
Ciencias (segundo año), Argentina, 2020.

Anexo:

Medición ε r m (g) Medición ε % m (g)


0,1 g
1 =0,021 g 1 0,021 g .100=2,1 %
4,8 g

0,1 g
2 =0 , 02 g 2 0,02 g.100=2 %
5,6 g

0,1 g
3 =0,011 g 3 0,0 11 g .100=1 ,1 %
9,2 g

0,1 g
4 =0,0 106 g 4 0,0 106 g .100=1,06 %
9,4 g

0,1 g
5 =0,01 g 5 0,0 1 g .100=1 %
9,6 g

0,1 g
6 =0,0 04 g 6 0,0 04 g .100=0,4 %
23,6 g

Tabla 2: cálculo de los errores relativos Tabla 3: cálculo de los errores porcentuales de
de la masa de las distintas mediciones. la masa de las distintas mediciones.
Medición ε r V (cm3) Medición ε % V (cm3)
3
1 cm 3
1 3
1 3
=0,33 cm 0 , 33 cm .100=33 %
3 cm

3
2 cm 3
2 3
2 3
=0,40 cm 0 , 40 cm .100=40 %
5 cm

3 cm 3
3 3
=0,75 cm3 3 3
0 , 75 cm .100=75 %
4 cm

4 cm3
4 3
=0,80 cm3 4 0 , 80 cm3 .100=80 %
5 cm

5 cm3 3
5 3
5 3
=0,625 cm 0 , 625 cm .100=62,5 %
8 cm

6 cm3 3
6 3
=0,46 cm 6 0 , 46 cm3 .100=46,15 %
13 cm

Tabla 4: cálculo de los errores relativos Tabla 5: cálculo de los errores porcentuales del
del volumen de las distintas mediciones. volumen de las distintas mediciones.

Si V6= (13±6) cm3 ⇒ Valor máximo del volumen Si m6= (23,6±0,1) g ⇒ Valor máximo de la masa
= 19cm3 = 23,7g

20cm → 19cm3 14cm → 23,7g

1cm → x 1cm → x

19 cm 3 23,7 g
x= x=
20 cm 14 cm

cm 3 g
x=0 , 95 x=1,69
cm cm

Cálculo de la escala del volumen en Cálculo de la escala de la masa en el


el gráfico gráfico. Cabe aclarar que el
resultado está redondeado a dos
cifras decimales

También podría gustarte