Está en la página 1de 56

Mis clases Aprende en casa III

5° GRADO
Del 22 al 26 de febrero

Fuente: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/

Nombre de la Escuela: ________________________________________

Nombre del alumno(a): _______________________________________


Lunes
22
de Febrero

Quinto de Primaria
Geografía

Manifestaciones culturales en América y Europa


Aprendizaje esperado: Valora la diversidad cultural de la población de los continentes.

Énfasis: Reconoce la diversidad de manifestaciones culturales de la población en los continentes (América,


Europa).

¿Qué vamos a aprender?


Reconocerás la diversidad de manifestaciones culturales de la población en los continentes de América y
Europa.

¿Qué hacemos?
Continuaremos con la diversidad cultural, pero de la población de los continentes, particularmente de
América y Europa.

Una manifestación cultural es la manera en que expresamos nuestra cultura, por ejemplo, la música, la
danza, la literatura, la pintura, las artesanías son manifestaciones culturales.

Todo lo que realiza y manifiesta una sociedad forma parte de sus características y su contexto social y
cultural, esto, a su vez, valorará la diversidad con la que cuenta un país o varios países juntos, como lo es
un continente. Para definir más esto, analiza el siguiente video.

1. Diversidad cultural.
https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_geo_7204b.m4v

Página 1 de 7
Se compone de dos palabras principales, diversidad y cultura.

● La diversidad es un conjunto de varias cosas parecidas o diferentes.


● La cultura es el conjunto de ideas, tradiciones, costumbres y conocimientos de una población.
Una vez que sabes esto, se define a la diversidad cultural como el conjunto de culturas de los diferentes
países del mundo que se distinguen por lenguaje, vestimenta, gastronomía, costumbres, arte, religión,
música, entre otros.

América es enorme, y probablemente uno de los continentes más diversos. Realicemos un viaje por
algunos lugares de este continente, vas a necesitar un globo terráqueo y tu imaginación. Iniciemos el viaje
por nuestro hermoso país, y trasladémonos a Chiapas, para conocer la fiesta de los Parachicos.

Se lleva a cabo del 4 al 23 de enero de cada año. Aunque tiene raíces indígenas, está dedicada a tres santos
de la religión católica: a San Sebastián, a San Antonio Abad y al Señor de las Esquipulas. Durante todos
esos días, se realizan diferentes danzas, se usan vestimentas típicas y se ofrecen platillos y bebidas
tradicionales.

En el marco de esa gran fiesta es que participan los Parachicos, que son los que se han considerado como
Patrimonio Cultural de México y el mundo.

Esto se debe a que danzan por todo el pueblo, a manera de ofrenda colectiva y van cargando las imágenes
de los santos y hacen paradas en cada templo o casa con imágenes religiosas. Durante 6 días danzan, desde
la mañana hasta el anochecer, realizando diferentes recorridos en todo el pueblo, incluyendo un día en el
panteón para danzar a sus muertos.

Ahora dirijámonos a un destino más lejano, a la ciudad de Santo Domingo, que se encuentra en República
Dominicana.

Página 2 de 7
Es muy interesante la historia de la fundación de la ciudad, primero el hermano de Cristóbal Colón quien
fundó la ciudad de Nueva Isabel, pero un huracán destruyó todo así, que años después, el gobernador
Ovando, reconstruyó completamente la ciudad, decidió reconstruir toda la ciudad y desde entonces,
recibió el nombre de Santo Domingo.

El centro geográfico era una plaza mayor, que es la Plaza de Armas y alrededor se dispusieron todos los
edificios importantes, los de gobierno, los militares, los religiosos y los civiles.

Ahora, viajemos hacia el sur, a Perú.

Es Machu Picchu, su nombre quiere decir “Montaña vieja” en quechua sureño. Lo cierto es que se conoce
como Machu Picchu a un antiguo poblado andino.

Se encuentra sobre un promontorio que es el que mantiene unidas las montañas de Machu Picchu y Hayna
Picchu, que se encuentran en la vertiente este de los Andes Centrales, en la zona sur de Perú.

Se le reconoce como “Santuario histórico de Machu Picchu” y también es conocida como una de las nuevas
Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Igual que la ciudad maya de Chichén Itzá, que tenemos en Yucatán, en nuestro maravilloso país.
Otra manifestación cultural de Perú, es la danza de las tijeras, y para ello te mostraré el siguiente video,

Página 3 de 7
obsérvalo del inicio al primer minuto.

2. La danza de las Tijeras.


https://www.youtube.com/watch?v=mS-GXxiR_PU]

La representan con orgullo y es una tradición que han transmitido de generación en generación.

Te invito a conocer otra manifestación cultural, vamos a Ecuador, una tradición artesanal, es la técnica de
tejido que se transmite en el hogar mediante la observación y la imitación. Se trata del tejido del sombrero
de toquilla, que se elabora con las fibras de una palmera que crece en las costas del Ecuador.

El tejido del sombrero puede durar de un día a tres meses, de acuerdo con su calidad y finura. Los tejedores
necesitan condiciones climáticas específicas, así como poner mucha atención, ya que cada hilera del tejido
tiene un número exacto de puntos, lo que da como resultado un sombrero extrafino de paja.

Observa el siguiente video del minuto 03: 08 al 03:52

3. Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla.


https://www.youtube.com/watch?v=EQTRZJE-fqo ]

Interesante conocer las manifestaciones culturales de los pueblos, sobre todo lo importante es que se
continúe transmitiendo a las nuevas generaciones, el arte de hacer sombreros, ya que eso les da identidad
y les llena de orgullo y es una manifestación cultural relacionada con las características geográficas de
Ecuador.

Las manifestaciones culturales de América. La isla de Pascua, esta isla pertenece al país de Chile. Es
interesante escuchar otro idioma y la narración sobre los moais.

Te invito a ver los siguientes videos.

4. Ruta patrimonial rapa nuil (del minuto 03:08 al 03:52).


https://www.youtube.com/watch?v=sxY-_lYbBZA

Ahora escucha Colombia para conocer y disfrutar del Carnaval de Barranquilla.

5. El carnaval de Barranquilla, patrimonio de todos (del segundo 00:08 al minuto 01:04).


https://www.youtube.com/watch?v=sxY-_lYbBZA

Ritmos y colores nos propone la diversidad cultural de nuestro continente es tan basta que no
terminaríamos de conocerla.

Ahora vamos a conocer las manifestaciones culturales de Europa.

Comenzaremos nuestro viaje por Europa, conociendo una manera de comunicación muy especial en las
Islas Canarias. Vamos a conocer el silbo gomero.

Página 4 de 7
Observa el siguiente video del inicio al segundo 00:33

6. La Gomera.
https://www.youtube.com/watch?v=YwGHmiEM1ro

Las formas de comunicación son diversas, aunque esta forma de comunicación es originaria de La Gomera,
en las Islas Canarias, también el silbo se puede adaptar a otras lenguas.

Ahora le toca el turno a Italia. En este país veremos algunos sitios que son centros históricos de ciudades
como Florencia, Siena y Nápoles; zonas arqueológicas como las de Pompeya y Agrigento y villas como la
de Adriana en Tívoli.

Esta villa fue diseñada para el emperador Adriano, en la ciudad de Tívoli y fue ideado como lugar de
descanso, en ella decidió pasar sus últimos años de vida y desde ahí gobernaba el imperio, se componía
por más de 30 edificios que representaban una pequeña ciudad.

Ahora toca el turno a Francia y conocer algunos lugares, entre los que destacan algunas catedrales como,
la de Notre Dame, la de Chartres y la de Bourges.

Para finalizar este viaje lleno de bellos lugares conoce, la cocina mediterránea.

Página 5 de 7
Está basada en un elevado consumo de productos de origen vegetal como verduras, legumbres, frutas,
pan y cereales, sobre todo el trigo, y no puede faltar el aceite de oliva y un consumo moderado de vino.

Esta dieta está relacionada con los ingredientes que se producen en algunos países como: España, Francia,
Italia y Grecia. Además, otro ingrediente importante es la presencia de pescado, en especial pescado azul.

Pudiste darte cuenta de que somos tan diferentes, aun estando dentro del mismo continente, pero
además somos parecidos porque nos identificamos con tradiciones, costumbres y música, entre otras
cosas.

Recuerda que la diversidad cultural enriquece y es importante conocerla, pues todas las culturas son
valiosas y merecen respeto.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo

Para saber más:


Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5GEA.htm

Página 6 de 7
Lunes
22
de Febrero

Quinto de Primaria
Educación Socioemocional

Entre más picos alegres, mejor la canción...


Aprendizaje esperado: Plantea sus habilidades personales aprovechando su alegría y agrado hacia
compañeros y amigos para establecer lazos de amistad.

Énfasis: Plantea sus habilidades personales aprovechando su alegría y agrado hacia compañeros y amigos
para establecer lazos de amistad.

¿Qué vamos a aprender?


Plantearás tus habilidades personales aprovechando tu alegría y agrado hacia compañeros y amigos para
establecer lazos de amistad.

Aprenderemos acerca de la alegría, una de las emociones básicas que nos ayuda a desarrollar el bienestar
propio.

¿Qué hacemos?
La alegría no sólo te ayuda a sentirte bien contigo mismo, sino también a establecer lazos de confianza y
amistad. Hay muchas maneras de expresar la alegría.

¿Cómo reaccionas cuando pasa algo que te provoca felicidad?

Hicimos una entrevista a 3 personas de diferentes edades describiendo el sentimiento y las reacciones
ante diferentes situaciones:

Página 1 de 3
● Un joven cuando ve una planta que cuidó florecer.
● Una madre con los logros de sus hijos.
● Un hombre cuando cumple un sueño después de mucho tiempo.

Cada persona tiene diferentes razones por las que se pone feliz y cada uno tiene diferentes reacciones.

La alegría genera sensaciones de confianza y comprensión de los demás, es decir, se comienza a sentir
empatía con los demás y de hecho por eso también se forman las relaciones con esas personas.

Compartir la alegría con los demás es uno de los mejores regalos de la vida y tiene muchísimos beneficios
el hacerlo: fomenta la sana convivencia, motiva la generosidad y fortalece la amistad.

Observa el siguiente video del segundo 00:18 al minuto 13:26

1. La venta de garage.
https://canalonce.mx/video/12750

No hay mejor ejemplo de cómo el apoyo a tus amigos te da una alegría enorme y hubo apoyo en todo
momento, primero con Lucy ayudando a sus amigos a reunir el dinero y luego con los chicos apoyando a
Lucy con todo lo que consiguieron en un momento en que verdaderamente lo necesitaba.

El buen compañerismo puede ser que dejas de lado tus intereses que pueden no ser una prioridad para
ayudar a una amiga.

El trabajo en equipo también fortalece los vínculos cuando involucra alegría, como cuando todos buscaban
el bien común.

El ser humano puede aprovechar las consecuencias de ser alegre para compartir esa alegría con los demás
y crear bienestar en común.

Por ejemplo: Un grupo de personas se unió por un bien común, en este caso plantar árboles y limpiar el
medio ambiente, eso no sólo les dio alegría a los que participaron, sino también a quienes lo vieron de
lejos.

Muchas veces las acciones más simples son las que generan alegría y motivan a trabajar con los demás
para lograr cosas más grandes. Y la alegría se multiplica cuando te das cuenta que el resultado es aún
mejor que si lo hubieras hecho solo.

Cumplir esas metas hace que el grupo se una más, confíe mutuamente y hasta se conviertan en amigos
por toda la experiencia que vivieron juntos.

El Reto de Hoy:
Escribe una breve historia de trabajar en equipo y cómo esto te ayudó a acercarte más a tus amigos, escribe
también, ¿Qué fue lo que lograron juntos? Todo, gracias a la alegría de colaborar y apoyarse.

Página 2 de 3
Lunes
22
de Febrero

Quinto de Primaria
Ciencias Naturales

La biodiversidad y la extinción de especies


Aprendizaje esperado: Analiza el deterioro de los ecosistemas a partir del aprovechamiento de recursos y
de los avances técnicos en diferentes etapas del desarrollo de la humanidad: recolectora-cazadora, agrícola
e industrial.

Énfasis: Conoce, compara y describe cómo era la biodiversidad en la época en que existieron los dinosaurios
y cómo es actualmente, así como las causas y consecuencias principales de la extinción de especies en
ambas épocas.

¿Qué vamos a aprender?


Conocerás, compararás y describirás cómo era la biodiversidad en la época en que existieron los
dinosaurios y cómo es actualmente, así como las causas y consecuencias principales de la extinción de
especies en ambas épocas.

¿Qué hacemos?
Iniciaremos repasando lo que vimos la sesión pasada, recuerdas que hablamos del uso de los recursos
naturales para satisfacer las necesidades de todos los seres humanos, como alimentación, protección,
salud, vestido, entretenimiento, descanso, entre otras, también de cómo es que, lamentablemente, esto
ha generado el deterioro del ambiente.

Algunas de las causas de este deterioro, son la sobreexplotación de los recursos y el crecimiento de la
población.

Página 1 de 6
También comentamos que todos los seres vivos son importantes, y no estás solo en este planeta; todos
cumplen una función en el ambiente, y se relacionan diariamente con los factores físicos. La convivencia
de todos estos factores debe ser equilibrada para frenar el deterioro ambiental, recuerda que, si alguno
de dichos factores se modifica, se altera el ambiente.

¿Recuerdas los tres grandes momentos en el desarrollo de la humanidad? ¿Así como de las actividades
que llevaban a cabo para la supervivencia?
El primer momento fue cuando los primeros pobladores eran recolectores-cazadores, después
desarrollaron las actividades agrícolas, y por último desarrollaron la industria.

Las primeras sociedades se refieren a los “Recolectores -cazadores”, que estaban formadas por pequeños
grupos de personas las cuales obtenían el sustento cazando, pescando y recolectando fruta y semillas.

Posteriormente vino la etapa conocida como agrícola, en la que el desarrollo de la agricultura favoreció el
asentamiento de los primeros grupos humanos: ya no se tenían que movilizar de un espacio a otro para
alimentarse, y podían cultivar sus propios alimentos.

En las sociedades industriales, se generaron procesos, herramientas e incluso máquinas que funcionaban
con base en la combustión, lo que disminuyó los tiempos de producción, pero a la vez, provocó un gran
impacto negativo en el ambiente.

Esos cambios a lo largo del tiempo son los únicos que han afectado a la naturaleza, y han provocado la
pérdida de especies.

Dos ejemplos muy claros en los que ha habido una gran pérdida de biodiversidad, por fenómenos
naturales.

Seguramente habrás escuchado de ellos: el primero es la extinción de los dinosaurios; y el segundo, se


relaciona con la extinción de los grandes mamíferos o mega fauna, en México, tal es el caso del mamut y
el tigre dientes de sable.

Te invito a reflexionar sobre las consecuencias de los cambios en el ambiente en las especies de seres
vivos.

Observa las siguientes imágenes:

Página 2 de 6
Ese es un tiranosaurio rex y un Centrosaurus de esos había en Coahuila, se le conoce como dinosaurio con
cuernos.

¿Qué es diferente a la actualidad?


Que debió haber abundante alimento para las especies que ahí vivían. Por su gran tamaño, debieron haber
comido mucho actualmente la vegetación es distinta y los dinosaurios ya se extinguieron.

Las imágenes anteriores son representaciones del medio ambiente y la biodiversidad del pasado, que las
científicas y los científicos reconstruyen a partir de evidencias como los fósiles, muestran cómo era la
época de los dinosaurios.

Todos esos datos se conocen gracias a las investigaciones en las que estudian los restos y evidencias de
los dinosaurios, sabes ¿Cuál es el nombre de estos especialistas? Se llaman paleontólogos.

También quienes se dedican a la geología son parte de ese equipo, ambos grupos de investigación estudian
los fósiles de insectos, plantas y dinosaurios que se han encontrado a lo largo de la historia y gracias a ello
han hecho reconstrucciones y representaciones de cómo es que vivían, cómo se alimentaban, su tamaño,
su aspecto físico, e incluso se ha podido averiguar la causa de su extinción.

Esta imagen es un amonite, y debe tener unos 70 millones de años, es pariente de pulpos y calamares.

La siguiente imagen es el esqueleto de un dinosaurio pico de pato que fue hallado en el estado de Coahuila.

Página 3 de 6
Para conocer cómo fue su extinción, observa el siguiente video del minuto 15:11 al 15:58 y del minuto
24:41 al 28:03 en el que investigadores mexicanos explican el porqué de la extinción.

1. CHICXULUB El meteorito que cambió al mundo.


https://www.youtube.com/watch?v=GVUqSxHuCdg&t=2115s

Las evidencias muestran que el meteorito cayó hace 66 millones de años en la región de la península de
Yucatán, al sur del país y aunque muchos dinosaurios se extinguieron por esta causa, otros quedaron vivos;
sin embargo, todo el entorno se destruyó, así que se fue dando un proceso gradual de extinción, como
consecuencia de la caída del meteorito.

Un proceso gradual, quiere decir que poco a poco se fueron extinguiendo.

En el ambiente ocurrieron cambios y muchas especies desaparecieron o redujeron su cantidad debido a


que no había las condiciones para que sobrevivieran.

Se pierde el equilibrio y la alteración de uno de los componentes del ambiente afecta a los demás. En el
caso de los dinosaurios, el impacto del meteorito provocó la formación de una gran nube de polvo, que
impidió que las plantas realizaran la fotosíntesis, es decir, el proceso por el cual forman su alimento,
entonces, si las plantas se vieron afectadas, y comenzaron a morir, lo dinosaurios herbívoros, no tenían
fuente de alimento y también murieron. Lo cual trajo como consecuencia que los dinosaurios carnívoros
tampoco pudieran alimentarse y por lo tanto también desaparecieron, así fue el proceso gradual de la
extinción de los dinosaurios.

Aunque así lo representen en películas las investigaciones han concluido que los humanos y los dinosaurios
nunca coexistieron, es decir no vivieron en la misma época. Es importante saber que las caricaturas en las
que conviven personas con dinosaurios no están apegadas a la realidad, es decir, no tienen un sustento
científico, son ficción, significa que mezclan elementos que pueden ser válidos, pero también algunos son
producto de la fantasía.

Para conocer más de los grandes mamíferos que habitaron hace miles de años en lo que actualmente es
nuestro país, te invito a que veas el siguiente video del minuto 15:11 al 15:58 y del minuto 24:41 al 28:03

2. México En La Edad De Hielo.


https://canalonce.mx/video/13569

¿Qué opinas de estos animales?

Página 4 de 6
Son igual de impresionantes que los dinosaurios, existió una gran variedad de especies en esa época, entre
ellos camellos y leones.

En lo que ahora es México, las condiciones del ambiente, entre ellas, el clima templado y la abundancia de
agua, favorecieron la existencia de grandes animales, como mamuts, tigres dientes de sable, perezosos,
caballos mexicanos prehistóricos, entre otros.

Pero si eran animales grandes y poderosos, igual que los dinosaurios, ¿Qué pudo haber provocado su
extinción? Los grupos de investigación que se dedican a estudiar la megafauna no han logrado ponerse de
acuerdo en la razón por la cual se extinguieron.

Por ello, existen varias hipótesis, que tratan de explicarlo. ¿Quieres conocer más acerca de ellas? Continúa
observando el video, ahora del minuto10:00 al 12:01 del minuto 12:46 al 13:21 y del minuto 15:51 al 16:08

En esa época convivieron los seres humanos con la megafauna, incluso pudiste ver que no solamente
coexistieron con estos grandes animales, sino que también los cazaban para alimentarse y vestirse, se
plantea que los primeros grupos de seres humanos pudo ser una de las causas de su desaparición.

Aunque, también su extinción pudo deberse a un cambio extremo en el clima, en el que se presentaron
bajas temperaturas que impactaron en la vegetación de la época.

Como ya lo vimos en el caso de los dinosaurios, sin plantas, el resto de los seres vivos son afectados. Otra
de las explicaciones que se propone es la caída de un meteorito, como con los dinosaurios, es una
sorprendente coincidencia.

Es una posibilidad que podría volver a pasar la extinción de especies, desafortunadamente, sucede,
recuerda que en algunas clases se hemos comentado que hay algunas especies en peligro de extinción en
México.

Un ejemplo fue el lobo mexicano ya no tiene las condiciones adecuadas para vivir libremente. En el caso
del lobo mexicano, aunque ya se extinguió en su hábitat natural, hay ejemplares que se han reproducido
en cautiverio, lo cual es un valioso trabajo de biólogas, veterinarias, zoólogos, entre otros expertos que se
dedican a estudiar este tema. Es importante dejar en claro que, si bien, los humanos hemos contribuido
al deterioro ambiental, no somos los únicos que hemos contribuido a la extinción de algunas especies; la
acción humana no es la única causa, aunque sí, la más poderosa, como lo muestra el siguiente video,
obsérvalo del minuto 01:28 al 03:04 y del minuto 03:39 al 03:47

3. Especies en peligro de extinción. Impacto Humano.


https://www.youtube.com/watch?v=P193zF9-z2I

Es muy preocupante que haya especies que se están extinguiendo por la irresponsabilidad de los seres
humanos. Como pudiste ver, estas extinciones son consecuencia de nuestras actividades, hay buenas
noticias, también hay acciones que se están haciendo para contrarrestar el impacto, por ejemplo, las áreas
protegidas o reservas de la Biosfera en varios estados de nuestro país, donde se cuida de especies animales
y plantas para su conservación.

Página 5 de 6
Se deben realizar acciones que ayuden a proteger a las especies en peligro de extinción. Es tarea de la
sociedad en general, grupos de investigación y gobiernos de distintos niveles trabajar juntos para cuidar
la riqueza natural de nuestro país.

Observa el siguiente video del minuto 05:41 al 07´10 y verás un poco más de los dinosaurios mexicanos:

4. 5 por CINCO_Dinosaurios.
https://www.youtube.com/watch?v=vkxOoq_PGnU

El Reto de Hoy:
Anota en tu cuaderno lo que aprendiste en la sesión de hoy y escribe alguna idea de cómo crees que
vivieron aquí los dinosaurios o algún ejemplar de la megafauna que haya llamado tu atención. Coméntalo
con tu familia.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:


Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5CNA.htm

Página 6 de 6
Martes
23
de Febrero

Quinto de Primaria
Historia

Reporte especial: Los movimientos de protesta


durante el Porfiriato
Aprendizaje esperado: Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales
en el Porfiriato.

Énfasis: La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros.

¿Qué vamos a aprender?


Aprenderás sobre distintos movimientos de protesta que marcaron el último periodo del Porfiriato,
también analizarás las causas de estos movimientos, cómo surgieron y qué era lo que buscaban.

¿Qué hacemos?
A inicios del siglo XX el país se encuentra en pleno Porfiriato y el lema de “Orden y Progreso” se expande
por todo el país, nuevas inversiones extranjeras promueven la industrialización e impulsan la economía.

Para el año 1900, el 90% de los habitantes del país se concentraba en poblaciones de menos de 15,000
habitantes que vivían sobre todo en pueblos, rancherías o haciendas.

Había una gran cantidad de población rural, y por ello era tan importante para el país lo que ocurría en
estas poblaciones.

Página 1 de 5
Para conocer más sobre el tema no hay mejor forma de hacerlo que escuchando un testimonio de primera
mano; desde la hacienda de “San Juan del Chicle” en el sur de la República tenemos a don Hacendado, el
dueño de esta importante hacienda.

Él cuenta que el 80% de las tierras de cultivo les pertenece a los hacendados, eso es prácticamente 4
quintas partes del territorio nacional.

¡Latifundio! Así se le llama a la gran extensión de tierra que usamos para la agricultura y la ganadería. En
todas ellas se cultivan alimentos para el país y, desde hace algunos años, también para el extranjero,
porque ahora con el ferrocarril ya podemos exportar nuestros productos.

Sus terrenos una gran parte ya le pertenecían a su familia, pero el resto lo compro hace tiempo desde que
el gobierno puso a la venta todos esos terrenos de la iglesia y de los pueblos indígenas.

Esos eran terrenos enormes que nadie aprovechaba para nada, y entonces cuando en 1883 aprobaron la
ley sobre terrenos baldíos obviamente no iba a desperdiciar la oportunidad y adquirir todos esos terrenos
nuevos para trabajarlos.

Las condiciones en las que vivían los peones de las haciendas eran muy malas; además, desde la aplicación
de la Ley Lerdo, que significó un ataque contra la propiedad comunal, hubo múltiples levantamientos de
las comunidades campesinas del país para defender sus tierras.

Como puedes ver en este mapa, en múltiples estados hubo levantamientos y rebeliones en contra de las
haciendas, que aprovechando las leyes existentes expandían sus propiedades perjudicando las tierras de
las comunidades. Algunos estados donde esto ocurrió fueron San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro,
Hidalgo, Veracruz, Puebla, Nayarit, Jalisco, Sonora y Chihuahua.

Pero estos levantamientos no sólo los organizaban las comunidades afectadas por las haciendas, sino que
también había muchos pequeños propietarios de tierras descontentos porque estaban siendo desplazados
por el nivel de producción que tenían las grandes haciendas y les era imposible competir contra ellas.

Página 2 de 5
El campesinado no es el único sector que durante el Porfiriato atravesó por una situación así. También los
obreros que trabajaban en las minas y en las fábricas sufrían por la explotación laboral y la desigualdad.

Desde el año 1906 el problema es la situación laboral tan precaria que predomina en México. Las jornadas
de trabajo no tienen límites y los sueldos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de las personas.
Algunos trabajadores han decidido organizarse para crear sindicatos y así poder defender sus derechos,
mientras que en otros casos han decidido parar de trabajar y convocar huelgas para protestar contra esta
situación.

La compañía hacía muchos abusos y es por eso que los trabajadores decidieron unirse con los trabajadores
mexicanos.

¿Qué injusticias están denunciando?

Para empezar los trabajadores mexicanos somos víctimas de discriminación en esta mina, en esta mina
trabajaron casi 6,000 trabajadores mexicanos y unos 2,000 norteamericanos, y aunque hacen los mismos
trabajos, a los trabajadores norteamericanos, la compañía los trata mejor. Los otros trabajan jornadas
hasta de 12 horas.

Pagan únicamente 3 pesos por el día de trabajo, a los americanos les pagan 7 y trabajan menos horas, es
por esto que están tan unidos en la huelga, porque lo único que quieren es un trabajo digno y justo.

¿Y qué es lo que le piden a la Compañía?

Exigen un salario mínimo de 5 pesos y una jornada laboral de máximo 8 horas; que contraten a más
trabajadores mexicanos que extranjeros y que se reconozca que todos somos iguales, tenemos las mismas
aptitudes y los mismos derechos.

La situación en Cananea: “Dos capataces estadounidenses abrieron fuego contra los manifestantes
mexicanos. Los trabajadores han tomado las armas para defenderse del ataque, pero el gobernador de
Sonora ha permitido la entrada de 260 rangers estadounidenses al territorio mexicano para que controlen
la situación. Las negociaciones ya comenzaron, pero los dueños de la Compañía no quieren ceder. El
gobierno ha declarado la ley marcial para que las fuerzas armadas manejen la situación. Muchos obreros
han sido encarcelados por su participación como líderes de la huelga. La represión de las fuerzas armadas
ha cumplido su objetivo: la huelga ha terminado y los obreros deben volver a trabajar como antes.

Es triste que a pesar de las condiciones tan lamentables en las que trabajaban, y los muertos que hubo en
esos altercados, el gobierno no haya decidido apoyar a los trabajadores y más bien haya protegido a la
empresa extranjera.

Esta huelga fue un escándalo en su momento, y a pesar de que los obreros no tuvieron éxito en sus
demandas, su huelga se volvió un ejemplo a seguir para muchos otros obreros a lo largo y ancho del país.

Página 3 de 5
Uno de los eventos más importantes fue la huelga en la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, en 1907. Los
trabajadores textiles también organizaron una huelga para protestar contra el abuso y la explotación: a
ellos se les obligaba a trabajar jornadas de al menos 12 horas y media, se les imponían multas que les
descontaban dinero de su salario si cometía algún error al trabajar y tenían prohibido recibir visitas en su
casa.

Esta huelga ocasionó un conflicto tan importante que hasta el mismo Porfirio Díaz tuvo que intervenir
pidiéndole a los dueños de la fábrica que permitieran las visitas familiares y se prohibiera el trabajo infantil.

Eso ocasionó que después fueran los patrones los que se fueron a paro, cerraron sus fábricas y despidieron
a miles de trabajadores.

Con el apoyo de las fuerzas armadas, el gobierno ordenó que se reanudaran las actividades en todas las
fábricas, prometiéndoles a los obreros que se harían algunas de las reformas que ellos pedían. Los obreros
fueron regresando a sus puestos en las fábricas, todos excepto la fábrica de Río Blanco.

La protesta fue reprimida con violencia y los trabajadores tuvieron que volver a iniciar actividades a punta
de pistola. Fue terrible: hubo muertos, prisioneros y más de 1,500 encarcelados.

A partir de entonces, la indignación y el descontento social aumentaron día con día.

Conocer estos movimientos campesinos y obreros es de suma importancia para comprender el malestar
social que existía en esa época, este descontento fue causa principal para el estallido de la Revolución
Mexicana.

El Reto de Hoy:
Consulta otros libros y platica con tu familia, reconoce los diversos motivos por los que luchaban los
trabajadores y reflexiona sobre cuánto han cambiado las condiciones laborales.

¿Hoy en día identificas algo que se parezca a lo que pasaba durante el Porfiriato?

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:


Lecturas

Página 4 de 5
Martes
23
de Febrero

Quinto de Primaria
Ciencias Naturales

¿Por qué desaparecen las especies?


Aprendizaje esperado: Propone y participa en algunas acciones para el cuidado de la diversidad biológica
del lugar donde vive, a partir de reconocer algunas causas de su pérdida.

Énfasis: Identificar y analizar las causas de la pérdida de la biodiversidad en la entidad y el país.

¿Qué vamos a aprender?


Identificarás y analizarás las causas de la pérdida de la biodiversidad en nuestro país.

¿Qué hacemos?
Para iniciar la sesión de hoy vamos a recordar lo que vimos la sesión pasada, aprendimos algunas de las
causas de la extinción de los dinosaurios y de los grandes mamíferos, y también observamos algunos
cambios que se presentaron en el ambiente en las épocas en las que existieron.

En la sesión anterior, también hablamos de otro tema importante, que sucede actualmente, conocimos
que hoy en día hay algunas especies en México que están en peligro de extinción y vimos algunas acciones
que se están llevando a cabo para protegerlas, como las áreas naturales protegidas o las reservas de la
biósfera.

En los últimos siglos, muchas especies tanto de animales como de plantas se han extinguido o están en
peligro de extinción, debido a la caza y comercio ilegal, así como el uso y abuso de los recursos naturales,
lo que provoca el desgaste y desequilibrio de los ecosistemas.

Página 1 de 6
Extinguirse se refiere a acabarse, desaparecer y se debe a diferentes causas; seguramente has observado
imágenes y fotografías de cómo era antes nuestro país, qué plantas y animales existían y es que es
diferente a la actualidad.

Es importante recordar que la “biodiversidad”, o diversidad biológica es la variedad de la vida: especies de


plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado; juntos, esas especies
de seres vivos y el espacio que habitan se conoce como ecosistema: bosques, selvas y desiertos, entre
otros.

Vamos a recordar un poco acerca de cuáles son estos ecosistemas y así, podrás entender mejor la
importancia de cuidarlos.

Observa el siguiente mapa, en él se representan los diferentes ecosistemas que hay en nuestro país y que
se encuentran representados de distintos colores:

- Bosques templados (Coníferas y pino encino) Verde.


- Bosque tropical o selva húmeda Morado.
- Desierto - Matorral – Amarillo.
- Humedales – Azul.
- Marino: Golfo de México, Océano Pacífico y Golfo de California.

Recuerda que primero hay que conocer acerca de la biodiversidad del país para analizar las causas o
factores que los dañan y poner en acción alternativas para su cuidado.

La primera de ellas es: La sobreexplotación del medio natural. Esto se refiere al uso descontrolado de los
recursos naturales, ya que el ser humano extrae estos recursos por encima de la capacidad natural que
tienen los ecosistemas para regenerarse.

La segunda causa es: La pérdida de los hábitats de las especies. Se refiere a la destrucción o modificación
de los hábitats naturales debido al cambio de uso de suelo de los ecosistemas para actividades ganaderas,

Página 2 de 6
agrícolas, turísticas, industriales, entre otras; esto pone en peligro a las especies que los habitan. La
deforestación, la transformación de selvas y bosques o la extracción de agua de los humedales son algunas
de las prácticas más extendidas en cuanto a la reducción parcial o completa de un ecosistema.

A continuación, te invito a ver un video del inicio al minuto 02:12 es acerca de las consecuencias de la
deforestación y acciones para conservar la biodiversidad natural y disminuir nuestra huella ecológica.

1. Acción Verde - La deforestación.


https://www.youtube.com/watch?v=YeNvv5kkDEo

Muchas especies se ven afectadas, pues ya no tienen las condiciones que necesitan para vivir.

Nuestra especie también está en riesgo, ya que, a consecuencia del deterioro ambiental y el crecimiento
de las zonas urbanizadas, la contaminación del suelo, mares, ríos y aire provoca que nuestra salud se vea
afectada, por ejemplo, por enfermedades respiratorias debidas al monóxido de carbono, que generan
algunos combustibles. La contaminación del ambiente. La presencia de agentes contaminantes en el agua,
en el aire y en el suelo produce una alteración nociva en todos los ecosistemas.

Aunque la contaminación también tiene causas naturales como las erupciones volcánicas, los incendios
forestales, los tsunamis y los terremotos, las más graves proceden de la actividad humana como el uso de
sustancias químicas que provienen de la industria.

Otro tipo de contaminantes son los que se generan como resultado de las actividades de los seres
humanos, por ejemplo, el ruido que se genera principalmente en las ciudades. También, la radioactividad,
el calor y la energía electromagnética, de igual forma los contaminantes biológicos que se dan por la
descomposición y la fermentación de los desechos orgánicos, por ejemplo, excrementos, desperdicios de
fábricas y desagües.

La contaminación es una de las causas de pérdida de biodiversidad en mayor extensión.

Es impresionante todo el daño que se puede provocar al ambiente. Es importante hacer conciencia de ello
y desde nuestras casas y posibilidades, apoyar a su cuidado.

Algunas acciones podrían ser, tratar de no generar demasiados residuos, así como, hacer un uso
consciente de todos los materiales o productos que se utilizan para diversas actividades, por ejemplo, los
plásticos, el papel y la madera.

También usar de manera responsable el agua, ya que es un recurso indispensable para vivir.

La cuarta causa, la introducción de especies exóticas invasoras. Esto se refiere a aquellas especies que
producen cambios en los ecosistemas a los que llegan, al desplazar a las especies que habitan ahí de
manera natural, las cuales pueden llegar a morir y extinguirse.

La introducción de estas especies puede ser voluntaria o involuntaria, y ha crecido en los últimos años.

Página 3 de 6
Observa el siguiente video del segundo 00:07 al 00:48

2. Pérdida de especies CONABIO.


https://youtu.be/1JPf8aRpi-8

Como lo menciona el video debes hacer conciencia del cuidado de los ecosistemas y de las prácticas
responsables sobre el uso de los recursos naturales.

El cambio climático es una modificación del clima que ha tenido lugar a escala regional y global, es decir,
en un estado, en un país o en el mundo. Se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se les
asocia con el impacto humano sobre el planeta, por todas las acciones que realizamos los seres humanos
y que afectan a todos los componentes de la naturaleza. Precisamente, una gran consecuencia es la
relacionada a los efectos del cambio climático, que se refiere a la variación del sistema de climas del
planeta.

Según avanzan los efectos de este fenómeno, pueden convertirse en la causa principal de la pérdida de
biodiversidad.

Para que puedas entenderlo mejor observa el siguiente video.

3. Cambio climático.
https://youtu.be/RjChBq9aC3k

Las alteraciones que se están produciendo en todos los ecosistemas del planeta ocasionan que muchas
especies no puedan sobrevivir al no poder adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Esto también provoca un incremento de las especies amenazadas por esto es muy importante reconocer
las causas y también conocer las consecuencias, ya que, si no frenamos las causas de la pérdida de
biodiversidad, estas tendrán un efecto irreversible y pondrán en peligro la supervivencia del resto de
especies en la Tierra.

Entre las consecuencias de la pérdida de biodiversidad se pueden destacar las siguientes:

La extinción de especies, la aparición y extensión de plagas, el aumento de las emisiones de CO2, la sequía,
la pérdida de patrimonio genético, todo esto conlleva a la amenaza de la supervivencia del ser humano.
La alteración y destrucción de ecosistemas hace que muchas especies estén en peligro de extinción. Esto
puede producir un efecto dominó, dado que la pérdida de unas especies puede conducir a la de otras, así
como influir en el ser humano.

La aparición y extensión de plagas y enfermedades. Los desequilibrios en los ecosistemas pueden provocar
la proliferación de plagas, que conducen a la destrucción de áreas naturales.

Aumento de las emisiones de CO2. La biodiversidad del planeta juega un papel muy importante para el
equilibrio de los ecosistemas terrestres y acuáticos, pero también para el aire y la atmósfera. La capacidad

Página 4 de 6
de los bosques y los océanos para absorber CO2 disminuye si sus ecosistemas se ven afectados y su
biodiversidad reducida.

Sequía. La pérdida de bosques tiene, entre otras consecuencias, que los árboles no puedan filtrar agua a
los acuíferos. Esto provoca la reducción de humedad en los ecosistemas, así como reducción en la
disponibilidad de agua para consumo humano; además, que se crean zonas cada vez más áridas debido a
la erosión del suelo. También se provoca que la temperatura se incremente y los desastres naturales
debidos a inundaciones, incendios forestales o huracanes, sean más frecuentes.

Pérdida del patrimonio genético que es fundamental para que los seres vivos puedan responder a las
condiciones siempre cambiantes del ambiente.

La desaparición de la biodiversidad tiene una consecuencia directa en la vida de las personas, ya que pone
en peligro su alimentación, salud y bienestar.

Hay muchos programas generados por instituciones públicas y privadas que tienen el fin de recuperar
áreas, recursos y especies, conservarlas y ayudar a su sobrevivencia.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:10 es del trabajo que realizan los y las guarda parques.

4. Guardianes del territorio.


https://youtu.be/EmCMNBtBX2Y

¡Qué maravilla que haya gente tan valiosa cuidando el planeta!

Te comparto un dato curioso.

¿Sabías que México tiene todos los ecosistemas del planeta, excepto hielos perpetuos, esto quiere decir
que en casi 2 millones de Km2 de territorio, menos del 1% del planeta, se encuentran representados todos
los ecosistemas que existen, haciéndolo el 5to país más diverso del mundo?

México es un país muy diverso.

El Reto de Hoy:
Escribe en tu cuaderno acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente y con ello la conservación
de la biodiversidad.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 5 de 6
Martes
23
de Febrero

Quinto de Primaria
Matemáticas

¿Cuántos enteros sobran?


Aprendizaje esperado: Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación
r = D − (d ✕ c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.

Énfasis: Aplica las relaciones entre los términos de la división al proponer divisiones que cumplen con la
condición de un residuo predeterminado.

¿Qué vamos a aprender?


Aplicarás las relaciones entre los términos de la división al proponer divisiones que cumplen con la
condición de un residuo predeterminado.

¿Qué hacemos?
Estuve leyendo un artículo muy interesante y pensé, ¿Quién será más rápido para hacer cálculos? Una
persona o una máquina.

Tú, ¿Quién crees que ganaría entre una calculadora y el cerebro humano? ¿Te lo has preguntado?

La calculadora lo hace en un segundo y todo es correcto, pero te diré tres cosas a favor del cerebro humano
que he pensado:

1. El cerebro humano hace muchas más cosas que operaciones.

Página 1 de 6
2. El cerebro humano encuentra el camino para solucionar los problemas y sabe cuáles son las
operaciones que se deben hacer para llegar a la solución de un problema matemático.
3. El cerebro humano inventó la calculadora.

Para la sesión de hoy vas a necesitar una calculadora, el reto consiste en lo siguiente, pon mucha atención.

Vas a calcular el residuo de una división, te voy a indicar qué vas a dividir y tú deberás encontrar el residuo.
¿Listos?

¿El reto sería así? por ejemplo, dividir 110 entre 25, haciendo la división en la calculadora y después
comentaremos cuál es el residuo de la división.

La primera operación es 245 entre 25.

Recuerda que en la división son importantes el cociente y el residuo porque los dos forman parte del
resultado.

Ahora verifiquemos el resultado.

Primero se divide 245 entre 25 y el resultado en la calculadora es 9.8, tomando solo el entero; después, se
multiplica 9 por 25, lo que resulta 225 y luego se resta al 245 y sobran 20 es decir, es el residuo en enteros.

¿Sabes por qué en la calculadora te salió un resultado con decimales?

Reflexiona, ¿Cuál es el residuo en tu división?


R = Es 20

Y ese residuo, ¿Es mayor o menor que el divisor?


R = Es menor.

¿Piensas que pueda haber alguna relación entre en divisor, el residuo y por qué el cociente salió con
decimales en la calculadora?
R = Como 245 se reparte entre 25, alcanza para 9, pero los 20 que sobran ya no alcanzan, entonces hay
que partirlos en pedacitos, por eso salen decimales.

Observaste, ¿Cómo el cerebro es mejor que la calculadora? Ahora veamos esta otra división.

Página 2 de 6
El resultado de la división 444 entre 24 en la calculadora da 18.5 luego se multiplica 18 por 24, son 432 y
se resta a 444 y el residuo es 12.

Vamos a analizar, ¿Por qué salió 18.5?


Salieron decimales en la calculadora, porque al repartir el residuo 12 entre 24, ya no alcanza y sólo se
puede si tocan fracciones.

Vamos a la siguiente división. 550 entre 16.

Ahora sobran 6. Cuando divides en la calculadora 550 entre 16, salen 34.375, de este resultado sólo toma
la parte entera que es 34 y lo multiplicas por 16, esto es igual a 544, ya sólo debes restar a 550 y son los 6
que sobran.

El residuo es 6 y ya no alcanza para repartirlo entre 16, y entonces cuando usas la calculadora lo que hace
es poner el punto decimal para indicar que salen pedacitos o fracciones.

Pasemos a la siguiente división 480 entre 50.

Aquí sobran 30. Si divides 480 entre 50 sale 9.6 en la calculadora, se multiplica sólo el 9 por 50 y son 450
lo restas a 480 y el residuo es 30. Y como ya te imaginas salió 9.6 porque ya se están obteniendo pedacitos
de lo que se reparte, eso quiere decir que, si divides 30 entre 50 ya no alcanza para que sean enteros.

Vamos con la siguiente división 340 entre 25.

Aquí sobran 15.

Verifica si está bien tu resultado con la calculadora.

Al teclear 340 entre 25 en la calculadora, el resultado es 13.6 como ya sabes cómo encontrar el residuo,
da 15 y como 15 es menor que 25 por eso te saldrán decimales en la calculadora.

Recuerda que la calculadora siempre da decimales cuando el resultado no son enteros exactos.

Página 3 de 6
Siguiente division.

El residuo es 15.

Primero deberás dividir 365 entre 25 en la calculadora sale 14.6 luego debes multiplicar 14 por 25 y sale
350 lo restas a 365 y también son 15. El cociente es 14.6 porque la calculadora repartió el residuo entre
25 y como ya no alcanzaba para otro entero, entonces lo fraccionó.

Espero hayas entendido la relación entre todos los elementos de la división.

¿Te diste cuenta de que hubo divisiones que tuvieron el mismo residuo?

La siguiente tarea a realizar es buscar una división que también te dé otra vez como residuo 15.

Te sugiero analizar las divisiones donde el residuo fue 15. Revisa las operaciones que hiciste, ahí puedes
encontrar una pista.

Creo que no te será difícil, pues el divisor no cambia y si al dividendo le aumentas 25, tendrás la respuesta,
otra manera para obtener como residuo 15, es dividir 390 entre 25.

Compruébalo.

Teclea 390 entre 25 en la calculadora, da como resultado 15.6 multiplica 15 por 25 y da 375 y eso se resta
a 390 y da 15 como residuo.

Si divides 365 entre 25 y le sumas otros 25 al dividendo, seguramente aumentará el cociente, pero el
residuo se quedará igual. Compruébalo.

¿Habrá más divisiones donde el residuo sea 15? Analiza y anótalas en tu cuaderno.

Ahora vamos a resolver el Desafío número 42 “Con lo que te queda”, que se encuentra en la página 85 de
tu libro de Desafíos Matemáticos.

Aquí sólo utilizaras la calculadora para comprobar los resultados.

Página 4 de 6
Antes de contestar, debes considerar que el residuo siempre debe ser menor que el divisor, pues si es igual
o mayor podemos seguir haciendo repartos enteros.

800 entre 500. Toca a 1 y sobran 300.


Ya tienes la primera división, faltan dos más.

Si retomas el procedimiento de los retos anteriores y le sumas al 800 los 500 serían 1300 entre 500 toca 2
son 1000 y sobran 300.

Para la siguiente división puedes sumar otros 500 a 1300 entonces tendrás 1800 entre 500, toca a 3 y
sobran 300.

Bien ya están las tres divisiones, ahora contesta las preguntas.

¿Se pueden escribir más divisiones con estas condiciones? y ¿Cuáles son?
R = Sí se puede, siempre y cuando el residuo sea más chico que el divisor.

Siguiente pregunta, ¿Cuántas divisiones se pueden escribir con el residuo de 300?


R = Muchas, si aumentas 500 al número que se divide, el residuo siempre será 300 sólo cambiará el
cociente.

Las posibilidades son muchas, siempre y cuando tengas muy en cuenta que el divisor siempre tiene que
ser mayor que el residuo. De esta manera has resuelto el desafío de tu libro.

Página 5 de 6
Recuerda que existen varias formas en las que puedes razonar para saber cómo resolver un problema, el
día de hoy con las actividades del reto y la solución al desafío, aplicaste las relaciones que hay entre los
términos de la división, para buscar divisiones que den un residuo predeterminado.

Es importante que no dejes de aplicar los aprendizajes adquiridos en cualquier parte de tus actividades del
día, en las que se puedas resolver problemas.

El razonamiento es el camino a seguir para resolver cada problema y el uso que le diste a la calculadora,
sólo fue para comprobar algunos de los ejercicios. La calculadora es una herramienta muy útil, pero que
no va a pensar por ti.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:


Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5DMA.htm

Página 6 de 6
Martes
23
de Febrero

Quinto de Primaria
Lengua Materna

Los lenguajes del poema


Aprendizaje esperado: Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de los poemas.
Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.

Énfasis: A partir de la lectura, reflexionar sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre
el lenguaje literal y figurado.

¿Qué vamos a aprender?


Reflexionarás sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje literal y
figurado.

¿Qué hacemos?
Continuaremos leyendo y analizando poemas para reconocer las diferencias entre lenguaje literal y
lenguaje figurado.

Para poder analizar los poemas, es importante que tengas presente qué es el lenguaje literal y el lenguaje
figurado.

El propósito es conocer más sobre poesía y poemas para hacer la selección de nuestros textos.

Puedes grabarte leyendo poemas. Esto podrías hacerlo con una grabadora sencilla o con un teléfono

Página 1 de 6
celular que tenga esta función.

Por eso insisto en que hagas el ejercicio de acuerdo con tus posibilidades. Si seleccionas alguno de los
poemas que revisamos durante las clases, recuerda escribir ¿Por qué te gusta?

Cuando leímos los dos poemas de la autora mexicana Rosario Castellanos, al cuestionar cómo era el
lenguaje en ambos, destacamos que predominantemente figurado, sobre todo en el segundo, y que
utilizaba diversas figuras retóricas, sobre las que hablaremos a mayor profundidad en la siguiente clase.

El lenguaje figurado es aquel que hace un uso creativo de las palabras; es decir, que se les da un
significado distinto al que normalmente tienen; en cambio, en el lenguaje literal, el uso de las
palabras se apega a su o sus significados habituales. Y también les dije que el uso del lenguaje
figurado exige que los lectores deduzcan el significado y sentido que el autor le está dando a las
palabras.

En esta sesión aprenderás más diferencias entre los dos tipos de lenguaje a través de la lectura de algunos
textos.

Para empezar el análisis, te invito a leer los haikús del autor mexicano José Juan Tablada, que se encuentra
en la página 93 de tú libro de texto de Español quinto grado.

Algo muy importante y que no debes olvidar al seleccionar tus poemas, es incluir la fuente de donde lo
extrajiste.

El saúz
Tierno saúz
casi oro, casi, ámbar
casi luz.

Sandía
¡Del verano, roja y fría
carcajada
rebanada
de sandía!

La luna
Es mar la noche negra
la nube es una concha
la luna es una perla.

Ahora analiza uno a uno el lenguaje.

El saúz
Tierno saúz
casi oro, casi ámbar

Página 2 de 6
casi luz.

El sauz es un árbol y con las palabras “casi oro”, “casi luz”, imagino que de ese color se ve cuando es joven,
por eso dice “tierno” al inicio.

Recuerda que cuando no entiendas alguna palabra, siempre se puede usar el diccionario, busca en él las
palabras que necesites.

Aquí hay algo muy extraño, la palabra “saúz” con acento, no está en el diccionario, pero “sauz” sin acento,
sí, y dirige a sauce. Ve qué dice de éste en el diccionario:

Sauce

1. Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta 20 m de altura, con tronco grueso, derecho, de
muchas ramas y ramillas péndulas. Tiene copa irregular, estrecha y clara, hojas angostas, lanceoladas, de
margen poco aserrado, verdes por el haz y blancas y algo porosas por el envés, flores sin cáliz ni corola, en
amentos verdosos y fruto capsular, es común en las orillas de los ríos.

La característica de las hojas crea efectos de color y el ámbar, es el fruto que tiene. Si observas, tienen
similitudes y también diferencias; recuerda que una de las características del sentido figurado es que el
lector requiere interpretar qué quiso decir o más bien, que significado y sentido les otorgan a las palabras
para decir algo completamente diferente y la interpretación de cada uno, depende de muchos factores,
por ejemplo, el conocimiento que tienen de las mismas, entre otros.

Según tu interpretación, ¿Qué diría el haikú “El saúz” si se trasladara a lenguaje literal?

“Los sauces jóvenes, por el color y texturas de sus hojas, parecen tener un color que va del amarillo muy
claro, al dorado y el ámbar”.

Generalmente es difícil hacer una traducción exacta entre el lenguaje figurado y el lenguaje literal. Por
ejemplo, en este haikú, podemos imaginar que la ternura que menciona el poeta no se encuentra en el
árbol, sino en el sentimiento que despierta en él cuando mira la forma en que filtra la luz amarilla del sol
entre sus hojas, especialmente si también están amarillas en el otoño.

Sandía
¡Del verano, roja y fría
carcajada
rebanada
de sandía!

Las rebanadas de sandía tienen forma de sonrisa, aunque con labios verdes y con las semillas como si
fueran caries. Observa que, al compartir tu interpretación, utilizaste el lenguaje figurado.

Ahora, ¿Cómo expresarías el significado del haikú usando el lenguaje literal? La sandía es una fruta propia
del verano, es muy fresca. Para comerla con facilidad, se corta en rebanadas que, por su forma, parecen

Página 3 de 6
una sonrisa.

Tampoco en este caso la traducción puede ser exacta, porque una interpretación posible del poema es
que el poeta puede estar evocando la alegría que le causa comer sandía, cuyas rebanadas no sólo compara
con una risa, sino con una carcajada.
Realiza las actividades de lectura, análisis y transición de un tipo de lenguaje a otro. Ahora, ve con el
siguiente párrafo.

La luna
Es mar la noche negra,
la nube es una concha,
la luna es una perla.

Para analizar este haikú, cambiaremos la mecánica. Analiza en lo que interpreta el lenguaje figurado, ¿Qué
diría si estuviera escrito en lenguaje literal?

Te invito a ver el fragmento de un video que ejemplifica con dos poemas, el lenguaje literal y el lenguaje
figurado.

 Lenguaje literal y figurado en la poesía.


https://youtu.be/uuPD36vkxPE

Los poemas utilizan tanto el lenguaje literal como el figurado. Existe la creencia de que todos los poemas
hacen uso del lenguaje figurado y no es una regla.

Este haikú compara al mar con la noche porque ambos parecen infinitos; como el mar está lleno de
conchas, el cielo de nubes y la luna, cuando está llena, parece una perla gigante, pero una perla.

En lenguaje literal. Al observar el cielo por la noche, parece no tener límites, ser infinito. Si está
nublado, logran verse nubes blancas que surgen de la oscuridad y son iluminadas por una redonda
luna llena de color blanco.

Para terminar, haremos un repaso del trabajo sobre lenguaje literal y figurado.

Página 4 de 6
Llamamos lenguaje figurado al uso de una palabra o expresión con un significado distinto al que
habitualmente se le asigna. La relación del término utilizado con la idea que se busca representar puede
ser de una semejanza real, por ejemplo:
“Esta casa es un horno”, se refiere a que la casa es muy caliente. La semejanza puede ser imaginaria: “Me
enciende”, no significa que alguien arda en llamas al enojarse.

El lenguaje figurado, se opone al lenguaje literal, que consiste en la utilización de una palabra o expresión
con su significado convencional (real o exacto).

Fue un trabajo muy fructífero que pusieras en práctica las semejanzas y diferencias entre lenguaje literal
y figurado, lo que no sólo te permite entender mejor estos conceptos y comprender con mayor claridad
los textos que están seleccionando para su lectura en voz alta.

El Reto de Hoy:
Lee el fragmento del poema de Rubén Darío llamado “Sonatina”, escúchalo, identifica e interpreta el
lenguaje figurado.

Sonatina (fragmento)

La princesa está triste, ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosa,


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

Página 5 de 6
Miércoles
24
de Febrero

Quinto de Primaria
Lengua Materna

Para decirlo bonito


Aprendizaje esperado: Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.

Énfasis: A partir de la lectura, reflexiona y caracteriza los recursos literarios empleados en los poemas:
aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora, y los ejemplifica.

¿Qué vamos a aprender?


Identificarás algunos de los recursos literarios de la poesía.

En las últimas sesiones has leído y comentado poemas con la intención de comprenderlos y disfrutarlos
mejor. Para esto, es necesario prestar atención a algunas de sus características e identificar los temas que
abordan algunos poemas y llevándote a descubrir que los temas de la poesía pueden ser tan variados
como la imaginación, las experiencias, las ideas y los sentimientos de los poetas.

¿Qué hacemos?
Los poemas nos hacen sentir tantas cosas; alegría, tristeza, enojo, curiosidad, etc.

El lenguaje figurado en los poemas, las palabras, las frases o todo el poema dicen cosas de manera distinta
a como hablamos todos los días y también se deben interpretar de manera diferente.

Para que las palabras nos digan algo distinto a lo que nos dicen todos los días, los poetas les ponen un
disfraz.

Página 1 de 7
La poesía consiste en decir las cosas de una manera especial. El lenguaje figurado es lo que nos sirve para
decir las cosas de manera bonita en los poemas.

A lo largo de la clase reflexionaremos que por medio del lenguaje figurado se pueden decir cosas que no
son bonitas y que su efecto es más profundo que el de “decorar” lo que se dice. Por ejemplo:

Querida Tin: el estambre


de tus mejillas es suave
como el musgo de un estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.

Este ejemplo te servirá para reflexionar acerca de la función que cumplen, más allá de decir las cosas de
manera bonita o expresar otro tipo de sentimientos y valoraciones.

Lee y comenta algunos poemas, especialmente de tu libro Lecturas, Quinto grado. Primero que nada, para
apreciarlos y platicar sobre lo que dicen; luego, para identificar algunos recursos del lenguaje poético.

Revisa el fragmento de un poema de Gabriela Mistral, “Blanca Nieve en la casa de los enanos”, que está
en las páginas 32 a 37 de tu libro de Lecturas. Lee las tres primeras estrofas de la página 32 para apreciarlas
y comentarlas.

Blanca Nieve en la casa de los enanos.

De la barraca, la niña
miró a la loma cercana
ya se apretaba la noche
como una negra cuajada.

En lo alto de la loma
está encendida una casa
y pestañea en la sombra
como una madre que llama.

Blanca Nieve sube, sube


y golpea atribulada.
Todo sigue en el silencio
que la casa está encantada
tan sólo laten adentro
dulcemente, siete lámparas.

La poeta tomó una historia conocida por muchos lectores y lectoras y hubiera podido escribir una nueva
versión del cuento, pero decidió crear un poema en el que resalta el ambiente maravilloso en que

Página 2 de 7
transcurre una parte de la historia.

El fragmento de este poema de la poeta chilena Gabriela Mistral.

De la barraca, la niña
miró a la loma cercana
ya se apretaba la noche
como una negra cuajada.

La palabra “cuajada” está en negritas, por lo que su significado aparece en el glosario del libro, pero, para
conservar la costumbre de usar el diccionario, busca su definición ahí.

cuajado, da
1. (adjetivo coloquial). Inmóvil y como paralizado por el asombro que produce algo.
2. (adjetivo coloquial). Que está o se ha quedado dormido.
3. (sustantivo masculino). Dulce casero cocido al horno, en el que entran huevo y azúcar, almendras,
etc.
4. (sustantivo femenino). Producto lácteo cremoso que se obtiene al cuajar la leche y separarla del
suero.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.


En: https://dle.rae.es/cuajado
(adaptación)

La última acepción. Imagínate la parte más espesa de la leche, que sirve para hacer queso, que es parecida
a la nata, es esa sustancia en comparación con el resto de la leche, espesa, más densa, ahora, imagínate
que en vez de ser blanca es de color negro y que la noche está hecha de ella. Uno de los recursos literarios
que forman parte del lenguaje figurado: la comparación. Ahora te propongo releer la segunda estrofa del
poema.
En lo alto de la loma
está encendida una casa
y pestañea en la sombra
como una madre que llama.

Dice que está encendida la casa, Imagínate una casa en medio de un bosque hace muchos siglos.
Seguramente no habría electricidad.

La luz del fuego es cambiante, y por eso las ventanas de la casa parecen unos ojos que pestañean en la
sombra, que aparecen y desaparecen.

Dice “una madre”, o sea que puede ser cualquier mamá. ¿Has pensado por qué puede pestañear en la
sombra una mamá que llama a sus hijos? ¿Te das cuenta de todo lo que sugiere el poema en una sola
estrofa?

La autora pudo haber escrito algo así como: “en la oscuridad del bosque, Blanca Nieve encontró una casa

Página 3 de 7
en la que estaba el fuego encendido”. Pero hace pensar en una mamá que llama (posiblemente con
preocupación) a sus hijos en la noche. Hay una comparación entre la imagen que nos podemos imaginar
de una casa con el fuego encendido y la imagen de una mamá que llama a los hijos en la oscuridad. Esa
comparación que está escondida es una metáfora y es uno de los recursos principales del lenguaje poético.

Ahora, ve el texto del tercer párrafo con unas palabras subrayadas para analizar qué dicen y cómo
enriquecen el significado del poema.

Blanca Nieve sube, sube


y golpea atribulada.
Todo sigue en el silencio
que la casa está encantada
tan sólo laten adentro
dulcemente, siete lámparas.

atribulado, da. Afligido, preocupado.

El adjetivo “atribulada” está en femenino, esto te permite saber que se refiere a Blanca Nieve. Ahora, ¿A
qué o quién se refiere la palabra “encantada”?

La palabra “atribulada” describe cómo está Blanca Nieve y la palabra “encantada” nos describe cómo está
la casa, ¿Qué describe la palabra “dulcemente”?

La luz de las velas no es fija, aumenta y disminuye constantemente, por eso dice la poeta que las velas
“laten”.

Y la palabra “dulcemente” describe cómo es ese latido, entonces no describe una persona o una cosa, sino
una acción, por lo que es un adverbio. En cambio “atribulada” y “encantada” son adjetivos.

Ahora te invite a leer en voz alta el siguiente poema:

Página 4 de 7
¿Qué te imaginas que dice el poema?

A veces nos llama la atención un poema, porque sentimos que nos dice algo o nos hace sentir algo, pero
no sabemos exactamente qué o cómo. Eso es parte de la magia de la poesía.

En este caso, la metáfora NO consiste en comparar los pinceles y los peces, sino un proceso, algo que
sucede con los pinceles y la forma en que se ve el movimiento de los peces en el agua.

Para terminar la clase da lectura del siguiente poema:

El estambre
de tus mejillas es suave
como el musgo de un estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.

Donde aparecen palabras que dicen cómo es un objeto o una persona, el estambre de las mejillas de Tin
es suave. Esta última palabra es un adjetivo.

el estambre
de tus mejillas es suave
como el musgo de un estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.

El sustantivo al que califica el adjetivo es “estambre”; puedes simplificar la oración y decir: “el estambre
es suave”. La frase “de tus mejillas” aclara de dónde es ese estambre.

Hay una palabra que dice cómo se realiza una acción:

el estambre
de tus mejillas es suave
como el musgo de un estanque
tu mirada me ilumina
con una luz que es brillante
y cuando me hablas quedito
pienso que ya te callaste.

¿Dónde hay una comparación y dónde hay una metáfora?

el estambre

Página 5 de 7
Miércoles
24
de Febrero

Quinto de Primaria
Formación Cívica y Ética

Las mujeres contamos


Aprendizaje esperado: Reconoce las causas de la violencia de género y sus consecuencias, realiza
propuestas para construir una sociedad con igualdad sustantiva.

Énfasis: Reconoce que las personas tienen el derecho a la igualdad y a ser protegidas contra la violencia
de género.

¿Qué vamos a aprender?


Reconocerás que las personas tienen el derecho a la igualdad y a ser protegidas contra la violencia de
género.

¿Qué hacemos?
Para iniciar nuestra sesión vamos hacer un pequeño repaso.

Tres causas de la violencia de género:

1. Los estereotipos.
2. El machismo.
3. La misoginia.

¿A qué se refiere la misoginia? Es una de las causas de la violencia de género que más me molesta. Porque
se trata del odio, rechazo y desprecio hacia la mujer y a todo lo femenino, sólo porque sí. Y puede llegar a
manifestarse en actos violentos y crueles contra las mujeres.

Página 1 de 5
¿Qué puedes hacer si eres testigo de una situación de violencia de género? Puedes solicitar apoyo en las
instituciones que defienden los derechos humanos, hay una institución que se llama CONAVIM, es la
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Todas esas instituciones de ayuda, las puedes contactar a través del mismo número. El 911 desde cualquier
teléfono puedes marcar para solicitar apoyo.

Lo más importante es NO quedarte callada y callado, si eres testigo de la violencia de género, o más que
testigos, si la llegamos a sufrir.

La sociedad, el gobierno y dentro de nuestras familias tenemos la obligación de promover un trato


igualitario entre todas y todos.

Se define a la violencia de género como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino,
que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, e incluye
las amenazas de tales actos y la restricción o privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública
como privada.

Recuerda que todo aprendizaje se nutre mucho más con la investigación que hagas.

Te haré una serie de preguntas de cómo es que participas en casa y que reflexiones sobre estas.

● En casa, ¿Las tareas que se realizan son iguales para hombres y mujeres?
● ¿Quién o quiénes toman las decisiones?
● ¿Qué tipo de labores o actividades son asignadas a las mujeres y hombres en casa?

La idea de que “lavar los platos es de mujeres” se deriva de las viejas costumbres y creencias. Las cosas
son simples: si todos usamos los platos, todos los lavamos. Es así de sencillo.

Las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a qué deben hacer o no, son muy cuestionables. La
desigualdad social entre hombres y mujeres se ha arraigado a lo largo del tiempo.

La lucha a lo largo del tiempo por la igualdad de género ha sido difícil, pero poco a poco se va ganando
terreno. Sin embargo, es de vital importancia la actitud de cada persona respecto a este tema, UNA
ACTITUD en la que reconozcamos que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos humanos.

Por ello es de gran importancia que las futuras generaciones, como tú, aprecien y valoren los derechos
humanos de los que todas y todos gozamos y que enriquecen la integridad personal.

Actividad 1

Para comprender mejor lo que has aprendido hasta este momento, vas a realizar la siguiente actividad.

La actividad consiste en lo siguiente.

Página 2 de 5
Para saber más:
Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5FCA.htm

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/Z7822.htm

Página 5 de 5
Miércoles
24
de Febrero

Quinto de Primaria
Matemáticas

Maqueta de ciudad
Aprendizaje esperado: Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono,
cilindro y esfera).
Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.

Énfasis: Reflexiona sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos.

¿Qué vamos a aprender?


Reflexionarás sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos.

¿Qué hacemos?
¿Imaginas cómo se verían las ciudades de los pueblos prehispánicos? ¿Cómo construyeron sus edificios y
las pirámides? ¿Cómo construir semejantes maravillas sin tractores o máquinas que ayudarán con el
trabajo pesado?

Te comento que me sorprendió un alumno llamado Rubén. Él está muy entusiasmado porque quiere
construir la maqueta de una ciudad, y desea que le demos algunas ideas de cómo podría construir algunos
de los elementos que la conforman, para que pueda lograr armar su ciudad.

Construiremos una hermosa ciudad, pero con cuerpos geométricos. Realizaremos una actividad divertida
y recuerda que puedes utilizar materiales que tengas en casa, por ejemplo, hojas de colores o blancas,
palillos, plastilina, cartoncillo o cartulina.

Página 1 de 7
Para que los busques y estés preparado para utilizarlos.

Materiales:

● Juego de geometría.
● Lápices.
● Tijeras.
● Hojas de colores.
● Palillos.
● Plastilina.

Les voy a dar la descripción de un cuerpo geométrico o sólido y con los materiales que tengas vas a trazar,
recortar, pegar y unir para formar el cuerpo geométrico.

1. Descripción de cuerpo: Tienen dos caras planas circulares y una cara curva. Todas las aristas son
curvas.

¿Ya sabes cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Se llama cilindro.

¿Qué son las aristas?


R = Las aristas son estas líneas que resultan cuando unes dos caras. Uno comúnmente les dice bordes,
orillas, pero su nombre es aristas. Los bordes pueden ser curvos como en el cilindro o rectos como los que
verás a continuación.

¿Cuántas caras tiene el cilindro?


R = Tiene 3 caras, las dos que le sirven de base que son circulares y la cara que las une, que es una cara
curva.

Página 2 de 7
2. Siguiente descripción; todas las caras son planas, algunas son siempre triangulares. Puede tener
una cara diferente a un triángulo, todas las aristas son rectas.

¿Sabes cómo se llama esto donde se unen todos los lados de este cuerpo?
R = Se llaman vértices, estos picos o esquinas como se les dice a veces y es donde se unen las aristas del
cuerpo geométrico.

¿Cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Se llama pirámide. Todas las pirámides tienen caras triangulares que se unen en un mismo vértice y su
base puede ser un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un pentágono o cualquier otro polígono.

3. Siguiente descripción; la única cara es curva. No tiene aristas. Es una esfera.

Como puedes ver, es una sola cara curva, no tiene orillas o bordes, es decir, no tiene bordes o aristas.

Página 3 de 7
Hay otro cuerpo geométrico que también responde a la descripción. Es la figura llamada toro o dona; tiene
una cara curva y no tiene aristas.

Qué curioso nombre para un cuerpo geométrico.

4. Descripción del cuerpo geométrico que sigue, tiene una cara plana circular y una cara curva. La
única arista que tiene es curva. No tiene vértices.

¿Cómo crees que se llama?


R = Parece una pelota partida a la mitad, o la mitad de una esfera y se llama semiesfera; le queda una cara
curva y una cara plana circular, tienen una única arista y es también circular y no tiene vértices o picos.

5. Siguiente descripción; sus seis caras son planas, cuadradas y del mismo tamaño. Todas las aristas
son rectas.

¿Cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Es el cubo y es igualito a los dados con los juegas.

Página 4 de 7
6. Siguiente; tiene una cara plana circular y una cara curva. La única arista o borde es curvo. Tiene un
vértice.

¿Cómo crees que se llama?


R = Se llama cono.

Esta forma es como el cono de los helados, como los gorritos de algunos payasos, o como los conos que
ponen las patrullas cuando cierran una calle.

7. Última descripción, todas las caras son planas, algunas son siempre rectangulares. Tienen dos
caras iguales entre sí, que pueden ser diferentes a un rectángulo. Todas las aristas son rectas.

¿Cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Es el prisma, este cuerpo geométrico tiene todas sus caras planas, casi siempre rectangulares, pero
tiene dos caras que son iguales y pueden tener diferente forma. Además, todas sus aristas son rectas.

Como una caja donde guardas libros o algunas otras cosas, una caja de galletas o de cereal, incluso las
cajas de los medicamentos se parecen a este cuerpo geométrico llamado prisma.

Cabe aclarar que los prismas tienen dos caras que pueden tener la forma de cualquier polígono y las caras
que las unen siempre son rectángulos.

Página 5 de 7
Bien, todo este trabajo fue para ayudar a Rubén, que quiere construir la maqueta de una ciudad, así que,
dónde puede usar estos cuerpos geométricos, ¿Qué se te ocurre?

Podría construir una ciudad como algunas de México, que tienen muchos edificios grandes que parecen
prismas.

También puede construir las pirámides de Egipto, que son igualitas a la pirámide que vimos.

¿Te fijaste en las características de los cuerpos geométricos que te mostré?


¿Hiciste algunas anotaciones?

Si no lo hiciste, no te preocupes, en la página 86 de tu libo de Desafíos Matemáticos está la imagen de los


cuerpos geométricos. Anota el nombre de acuerdo con las características que leíste.

Cuando tengas oportunidad de salir observa las construcciones y los objetos que hay, para que en ellos
veas las formas de los cuerpos geométricos que hoy estudiaste.

Observa esa gran variedad que hay en las construcciones, por ejemplo, en lugares muy calurosos las
construcciones son distintas a las que hay en los lugares muy fríos. No dejes de observar a tu alrededor.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 6 de 7
Para saber más:
Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5DMA.htm

Página 7 de 7
Miércoles
24
de Febrero

Quinto de Primaria
Matemáticas

Maqueta de ciudad
Aprendizaje esperado: Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono,
cilindro y esfera).
Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.

Énfasis: Reflexiona sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos.

¿Qué vamos a aprender?


Reflexionarás sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos.

¿Qué hacemos?
¿Imaginas cómo se verían las ciudades de los pueblos prehispánicos? ¿Cómo construyeron sus edificios y
las pirámides? ¿Cómo construir semejantes maravillas sin tractores o máquinas que ayudarán con el
trabajo pesado?

Te comento que me sorprendió un alumno llamado Rubén. Él está muy entusiasmado porque quiere
construir la maqueta de una ciudad, y desea que le demos algunas ideas de cómo podría construir algunos
de los elementos que la conforman, para que pueda lograr armar su ciudad.

Construiremos una hermosa ciudad, pero con cuerpos geométricos. Realizaremos una actividad divertida
y recuerda que puedes utilizar materiales que tengas en casa, por ejemplo, hojas de colores o blancas,
palillos, plastilina, cartoncillo o cartulina.

Página 1 de 7
Para que los busques y estés preparado para utilizarlos.

Materiales:

● Juego de geometría.
● Lápices.
● Tijeras.
● Hojas de colores.
● Palillos.
● Plastilina.

Les voy a dar la descripción de un cuerpo geométrico o sólido y con los materiales que tengas vas a trazar,
recortar, pegar y unir para formar el cuerpo geométrico.

1. Descripción de cuerpo: Tienen dos caras planas circulares y una cara curva. Todas las aristas son
curvas.

¿Ya sabes cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Se llama cilindro.

¿Qué son las aristas?


R = Las aristas son estas líneas que resultan cuando unes dos caras. Uno comúnmente les dice bordes,
orillas, pero su nombre es aristas. Los bordes pueden ser curvos como en el cilindro o rectos como los que
verás a continuación.

¿Cuántas caras tiene el cilindro?


R = Tiene 3 caras, las dos que le sirven de base que son circulares y la cara que las une, que es una cara
curva.

Página 2 de 7
2. Siguiente descripción; todas las caras son planas, algunas son siempre triangulares. Puede tener
una cara diferente a un triángulo, todas las aristas son rectas.

¿Sabes cómo se llama esto donde se unen todos los lados de este cuerpo?
R = Se llaman vértices, estos picos o esquinas como se les dice a veces y es donde se unen las aristas del
cuerpo geométrico.

¿Cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Se llama pirámide. Todas las pirámides tienen caras triangulares que se unen en un mismo vértice y su
base puede ser un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un pentágono o cualquier otro polígono.

3. Siguiente descripción; la única cara es curva. No tiene aristas. Es una esfera.

Como puedes ver, es una sola cara curva, no tiene orillas o bordes, es decir, no tiene bordes o aristas.

Página 3 de 7
Hay otro cuerpo geométrico que también responde a la descripción. Es la figura llamada toro o dona; tiene
una cara curva y no tiene aristas.

Qué curioso nombre para un cuerpo geométrico.

4. Descripción del cuerpo geométrico que sigue, tiene una cara plana circular y una cara curva. La
única arista que tiene es curva. No tiene vértices.

¿Cómo crees que se llama?


R = Parece una pelota partida a la mitad, o la mitad de una esfera y se llama semiesfera; le queda una cara
curva y una cara plana circular, tienen una única arista y es también circular y no tiene vértices o picos.

5. Siguiente descripción; sus seis caras son planas, cuadradas y del mismo tamaño. Todas las aristas
son rectas.

¿Cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Es el cubo y es igualito a los dados con los juegas.

Página 4 de 7
6. Siguiente; tiene una cara plana circular y una cara curva. La única arista o borde es curvo. Tiene un
vértice.

¿Cómo crees que se llama?


R = Se llama cono.

Esta forma es como el cono de los helados, como los gorritos de algunos payasos, o como los conos que
ponen las patrullas cuando cierran una calle.

7. Última descripción, todas las caras son planas, algunas son siempre rectangulares. Tienen dos
caras iguales entre sí, que pueden ser diferentes a un rectángulo. Todas las aristas son rectas.

¿Cómo se llama este cuerpo geométrico?


R = Es el prisma, este cuerpo geométrico tiene todas sus caras planas, casi siempre rectangulares, pero
tiene dos caras que son iguales y pueden tener diferente forma. Además, todas sus aristas son rectas.

Como una caja donde guardas libros o algunas otras cosas, una caja de galletas o de cereal, incluso las
cajas de los medicamentos se parecen a este cuerpo geométrico llamado prisma.

Cabe aclarar que los prismas tienen dos caras que pueden tener la forma de cualquier polígono y las caras
que las unen siempre son rectángulos.

Página 5 de 7
Bien, todo este trabajo fue para ayudar a Rubén, que quiere construir la maqueta de una ciudad, así que,
dónde puede usar estos cuerpos geométricos, ¿Qué se te ocurre?

Podría construir una ciudad como algunas de México, que tienen muchos edificios grandes que parecen
prismas.

También puede construir las pirámides de Egipto, que son igualitas a la pirámide que vimos.

¿Te fijaste en las características de los cuerpos geométricos que te mostré?


¿Hiciste algunas anotaciones?

Si no lo hiciste, no te preocupes, en la página 86 de tu libo de Desafíos Matemáticos está la imagen de los


cuerpos geométricos. Anota el nombre de acuerdo con las características que leíste.

Cuando tengas oportunidad de salir observa las construcciones y los objetos que hay, para que en ellos
veas las formas de los cuerpos geométricos que hoy estudiaste.

Observa esa gran variedad que hay en las construcciones, por ejemplo, en lugares muy calurosos las
construcciones son distintas a las que hay en los lugares muy fríos. No dejes de observar a tu alrededor.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 6 de 7

También podría gustarte