Está en la página 1de 101

VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SGSST

NRC_60192
Ing. Richard Valladolid S.
MODULO I www.senati.edu.pe
OBJETIVO

Facilitar la información a estudiantes en la etapa de


SGSST aplicando métodos, técnicas y otras
herramientas a fin de realizar la verificación del
cumplimiento de los controles, procedimientos, planes,
programas determinados e implementados para la gestión
de la SST de acuerdo con los requisitos legales.

www.senati.edu.pe
INTRODUCCION

Toda gestión tienen todo el derecho y deber de verificar


las Gestiones que uno realiza en su área y debe estar
considerado la revisión por la alta dirección en el último

La verificación involucra la medición, seguimiento y


evaluación del comportamiento en materia de seguridad y
salud de la organización, que debe identificar, investigar y
corregir cualquier causa que provoque una no
conformidad con los requisitos del sistema, adoptando las
acciones correctivas convenientes.
La dirección de la organización debe revisar y evaluar el
SGSST a intervalos de tiempo definidos con el fin de
mejorar de forma continua

www.senati.edu.pe
La verificación del SG-SST
corresponde a la evaluación y
seguimiento del desempeño, que
incluye la comprobación del
cumplimiento de los objetivos
planteados. En esta etapa se tienen en
cuenta los resultados de la auditoría que
permitan implementar las acciones
correctivas que se consideren
pertinentes.

www.senati.edu.pe
Esta etapa está orientada el reconocimiento y aplicación
de mecanismos para verificar el cumplimiento de la
implementación del SGSST, el seguimiento y medición
de la implementación basado en un procesos de auditoría,
revisión por la alta dirección y la investigación de
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, que permiten observar las falencias y fortalezas
durante la implementación del SG-SST con el fin de
establecer las acciones correspondientes al proceso de
mejora continua.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
El seguimiento de las acciones del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST) es necesario para la corrección
temprana o simultanea de las desviaciones, es
parte del proceso de vigilancia.
El artículo 89 del Reglamento de la Ley N°
29783 (DS-005-2012-TR) dice que la vigilancia
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo realizada por el empleador debe

www.senati.edu.pe
•Evaluar la estrategia global del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo para determinar si se
alcanzaron los objetivos previstos.
•Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo para satisfacer las necesidades integrales
de la organización y de las partes interesadas en la misma,
incluidos sus trabajadores, sus representantes y la autoridad
administrativa de trabajo.
•Evaluar la necesidad de introducir cambios en el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo la
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus objetivos.

www.senati.edu.pe
•Identificar las medidas necesarias para atender cualquier
deficiencia, incluida la adaptación de otros aspectos de la
estructura de la dirección de la organización y de la
medición de los resultados.
•Presentar los antecedentes necesarios al empleador,
incluida información sobre la determinación de las
prioridades para una planificación útil y de una mejora
continua.
•Evaluar los progresos para el logro de los objetivos de la
seguridad y salud en el trabajo y en las medidas
correctivas.
•Evaluar la eficacia de las actividades de seguimiento en
base a la vigilancia realizada en periodos anteriores.

www.senati.edu.pe
MARCO LEGAL

www.senati.edu.pe
MARCO LEGAL : Ley 29783

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
MARCO LEGAL : Ley 29783

www.senati.edu.pe
DS 005-2012 TR Reglamento de la ley de SST:
Titulo IV-Capitulo VIII-Art: 85-88
Artículo 85.- El empleador debe elaborar, establecer y
revisar periódicamente procedimientos para supervisar,
medir y recopilar con regularidad datos relativos a los
resultados de la seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, debe definir en los diferentes niveles de la
gestión, la responsabilidad y la obligación de rendir
cuentas en materia de supervisión. La selección de
indicadores de eficiencia debe adecuarse al tamaño de
la organización, la naturaleza de sus actividades y los
objetivos de la seguridad y salud en el trabajo.
CONCORDANCIAS: Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Art. 40.

www.senati.edu.pe
La evaluación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo figura en la
Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, específicamente en el Capítulo VIII
de la normativa, que está ideada para
promover la cultura de prevención de
riesgos laborales y asegurar la integridad
física y mental de los trabajadores. Esta
labor en beneficio de la salud ocupacional es
resultado de un trabajo en conjunto entre
empleadores, sindicatos y el Estado.

www.senati.edu.pe
La evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo es una responsabilidad del empleador quien debe
«elaborar, establecer y revisar periódicamente procedimientos
para supervisar, medir y recopilar con regularidad datos
relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo».

Esta labor incluye, además, la asignación de responsabilidades y


obligaciones en materia de supervisión entre los diferentes
niveles de gestión.

En materia de calidad de registro de incidentes o riesgos


laborales, la normativa especifica que los indicadores
seleccionados deben «adecuarse al tamaño de la empresa, la
naturaleza de sus actividades y objetivos» en seguridad laboral

www.senati.edu.pe
DS 005-2012 TR Reglamento de la ley de SST:
Titulo IV-Capitulo VIII-Art: 86

Artículo 86.- El empleador debe considerar la posibilidad de


recurrir a mediciones, cualitativas y cuantitativas, adecuadas a
las necesidades de la organización. Estas mediciones deben:
a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado
en la organización, las orientaciones de la política y los
objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
b) Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin
de cumplir con el objetivo de la mejora continua.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo, Art. 40.

www.senati.edu.pe
Consideraciones del empleador respecto a las mediciones

El Artículo 86 de la Ley 29783 señala que el empleador


puede considerar la posibilidad de recurrir a mediciones -
sean estas cualitativas o cuantitativas- más adecuadas
para la organización según dos aspectos fundamentales:

La Ley 29783 brinda información sobre el uso que el


empleador puede hacer con los resultados de la
evaluación al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
A continuación los puntos especificados en el Artículo 87
de la menciona ley:

www.senati.edu.pe
Artículo 87.- La supervisión y la medición de los resultados deben:
a) Utilizarse como un medio para determinar en qué medida se
cumple la política, los objetivos de seguridad y salud en el trabajo
y se controlan los riesgos.
b) Incluir una supervisión y no basarse exclusivamente en estadísticas
sobre accidentes del trabajo y enfermedades ocupacionales.
c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la
seguridad y salud en el trabajo.
d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de
prevención y control de peligros y riesgos se aplican y demuestran
ser eficaces.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por
objeto mejorar la identificación de los peligros y el control de los
riesgos y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

www.senati.edu.pe
Artículo 88.- La investigación del origen y causas
subyacentes de los incidentes, lesiones, dolencias y
enfermedades debe permitir la identificación de cualquier
deficiencia en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo y estar documentada. Estas
investigaciones deben ser realizadas por el empleador, el
Comité y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo, con el apoyo de personas competentes y la
participación de los trabajadores y sus

CONCORDANCIAS: Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo, Art. 42.

www.senati.edu.pe
Norma ISO 45001 GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
A.9 Evaluación del desempeño

A.9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

A.9.1.1 Generalidades

El seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación


deberían ser apropiados al tamaño y la naturaleza de la
organización del desempeño de la SST.
Una organización utiliza los resultados del seguimiento y la
medición durante sus evaluaciones del desempeño de la SST.

www.senati.edu.pe
a) Los ejemplos de a qué se podría hacer seguimiento y medición para cumplir
los requisitos de esta Norma Internacional pueden incluir, pero no se limitan a:

1) el avance en el cumplimiento de los compromisos de la política, el logro de los objetivos y la


mejora continua;

2) las quejas de la salud en el trabajo, la vigilancia de salud de los trabajadores y el seguimiento del
ambiente de trabajo;

3) los incidentes, los daños y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, y las quejas,
incluyendo las tendencias;

4) la eficacia de los controles operacionales y los ejercicios de emergencia, o evaluar la necesidad


de modificar o introducir nuevos controles (véase 8.1);

5) las acciones proactivas o reactivas que afecten al desempeño de la SST de la organización;

6) el desempeño del sistema de gestión de la SST;

7) la competencia (7.2);

www.senati.edu.pe
Ciclo de mejora continua: Verificar

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Entonces , Por qué medir ?
• Por qué la empresa debe tomar decisiones.
• Por qué se necesita conocer la eficiencia de las
empresas (caso contrario, se marcha “a ciegas”,
tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).
• Por qué se requiere saber si se está en el camino
correcto o no en cada área.
• Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa,
principalmente en aquellos puntos donde se está más
débil.
• Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real,
que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)

www.senati.edu.pe
Atributos de los indicadores

• Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes


criterios o atributos:
• Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto
significa que la característica descrita debe ser cuantificable
en términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.
• Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido
fácilmente por todos aquellos que lo usan.
• Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la
estructura de la organización

www.senati.edu.pe
Círculo de Deming – (Círculo PDCA)

www.senati.edu.pe
Verificar:
Conlleva el seguimiento del cumplimiento de los objetivos
marcados. Esta etapa es clave para garantizar el correcto
funcionamiento del SGSST.

Es aquí donde debemos analizar cada uno de estos resultados


de manera que podamos comprobar si se alcanzaron los
objetivos trazados. Este análisis permitirá conocer tanto los
aciertos como los puntos de mejora de la estrategia aplicada

www.senati.edu.pe
AUDITORIA
• La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, N° 29783 en su artículo 17, establece la obligatoriedad
de implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, "El empleador debe
adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de la seguridad y salud en el
trabajo…" definiéndose sus principios en el Artículo 18.

• Así mismo, el artículo 43 de la Ley establece "Auditorías del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo", que "el empleador debe auditar de forma periódica el sistema, a fin de
comprobar si el sistema ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la prevención de los riesgos
laborales y la seguridad y salud de los trabajadores. La auditoría se realiza por auditores
independientes".

• Por todo ello, se hace imprescindible para todas las empresas realizar Auditorías de Cumplimiento
de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objeto de reflejar la imagen fiel del sistema de
prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando su eficacia y detectando las deficiencias
que puedan dar lugar a incumplimientos de la normativa vigente para permitir la adopción de
decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y mejora.

www.senati.edu.pe
Auditoría de seguridad y salud en el trabajo – ¿Qué es?
Una auditoría de seguridad y salud en el trabajo es
un procedimiento estandarizado para evaluar la
eficacia de un programa de seguridad y salud
ocupacional, o de un sistema de seguridad y salud en el
trabajo

El propósito principal es evaluar la efectividad de las


medidas implementadas para proteger a los trabajadores de
los riesgos derivados de su actividad laboral. Pero también, la
auditoría puede certificar la conformidad con algún tipo de
estándar o con lo exigido por algún organismo regulador.

www.senati.edu.pe
AUDITORIA – ISO 19011 - 2018
Proceso sistemático, independiente y documentado para
obtener evidencias objetivas y evaluarlas de manera
objetiva con el fin de determinar el grado en que se
cumplen los criterios de auditoría
Nota 1 a la entrada: Auditorías internas, normalmente
conocidas como auditorías de primera parte, son realizadas por
o en nombre de la misma organización.

Nota 2 a la entrada: Auditorías externas incluidas las denominadas


auditorías de segunda y tercer parte. Auditorías de segunda parte son
realizadas por partes que tienen algún interés en la organización, como
clientes o individuos en su nombre. Auditorías de tercera parte son
realizadas por organismos independientes de auditoría, tales como aquellas
que otorgan certificación/registro de conformidad o agencias
gubernamentales.
www.senati.edu.pe
Evidencia Objetiva Datos que respaldan la existencia o la
veracidad de algo

Evidencia de la Auditoría
Registros, declaraciones de hechos u
otra información que es pertinente
para los criterios de auditoria y que es
verificable.

Criterio de Auditoría
Conjunto de requisitos usados como
referencia frente a la cual se compara la
evidencia objetiva
Requisito
Necesidad o expectativa establecida,
generalmente implícita u obligatoria.

www.senati.edu.pe
Conclusiones de la
Hallazgos de la Auditoría auditoría.
Resultados de la evaluación de la evidencia Resultado de una auditoría (3.1), tras
de la auditoria recopilada frente a los considerar los objetivos de la auditoría y
criterios de auditoria. todos los hallazgos de la auditoría

Conformidad. No conformidad.
Incumplimiento de un requisito
Cumplimiento de un requisito
Programa de auditoría.
Acuerdos para un conjunto de una o más
auditorías planificadas para un periodo de
tiempo determinado y dirigidas hacia un
propósito específico. Plan de auditoría.
Descripción de las actividades y de
los detalles acordados de una
auditoría

Alcance de la
auditoría.
Extensión y límites de una
auditoría
Los beneficios de la auditoría de seguridad y salud en el trabajo

Identificar las debilidades en un programa de


seguridad y salud laboral, es el primer y más
•Mantener un espacio de trabajo seguro.
importante beneficio que se obtiene al auditar •Verificar que los trabajadores siguen las
el sistema o el programa. Pero podemos instrucciones y los procedimientos
mencionar otros: establecidos para garantizar la seguridad.

•Establecer necesidades de mantenimiento y de


•Asegurar que las instalaciones, los equipos y capacitación o formación.
los procesos cumplen con los requisitos de •Identificar puntos susceptibles de mejora en el
seguridad y se ajustan a las mejores prácticas programa o sistema.
•Demostrar el compromiso de la Alta Dirección con
de la industria.
la Seguridad y la Salud de sus trabajadores.
•Motivar a los trabajadores mejorando la
productividad.

www.senati.edu.pe
Los beneficios de la auditoría de seguridad y salud en el trabajo

•Disminuir el absentismo laboral.


Proteger los activos de la organización
•Mejorar la imagen de la marca.

•Minimizar el riesgo de sanciones,


enjuiciamientos, multas o costes legales •Garantizar el cumplimiento de la política
por causa del incumplimiento de la de seguridad y salud en el trabajo de la
legislación sobre SST. organización.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE AUDITORIA

www.senati.edu.pe
TIPOS DE AUDITORIA
El objetivo de esta auditoría, realizada por la
propia empresa, es asegurarse de que el sistema de
Auditorías internas o de primera parte
gestión operativo responda a la normativa de la
empresa

Auditorías externas o de segunda parte Suelen ser las más habituales. Son llevadas a cabo
para evaluar a prestatarios externos o una empresa
cuyos servicios quieran ser contratados. En este caso,
la auditoría es llevada a cabo por un equipo externo.

También son llevadas a cabo de manera externa. La


Auditoría de tercera parte o de auditoría es realizada por un organismo de certificación
certificación independiente. En caso de cumplir con los requisitos
auditados, la entidad emite un certificado que avala la
conformidad a las exigencias de la norma.
www.senati.edu.pe
AUDITORIAS EXTERNAS – ORGANISMO CERTIFICADORA

www.senati.edu.pe
Principios de Auditoría Enfoque basado
en riesgos

Enfoque basado
en la evidencia

Independencia

Ayudan a hacer la auditoría


Confidencialidad
una herramienta
EFICAZ y FIABLE.
Debido cuidado
profesional

Presentación
imparcial

Integridad
www.senati.edu.pe
INTEGRIDAD IMPARCIAL CUIDADO
PROFESIONAL

PROFESIONALISMO VERACIDAD Y EXACTITUD DILIGENCIA Y JUICIO AL


Información veraz y exacta AUDITAR
Ético, honesto, responsable
Juicios razonables
Informar obstáculos de auditoría
Solo hacer auditorías si se tiene la
Dar importancia a la tarea
Informar opiniones divergentes
competencia
Objetivo y claro Cumplimiento de la oferta
Imparcial y ecuánime Atento a las necesidades del
Sensible a las influencias auditado

www.senati.edu.pe
CONFIDENCIALIDAD INDEPENDENCIA BASADO EN LA
EVIDENCIA
SEGURIDAD DE LA METODO PARA CONCLUIR
IMPARCIALIDAD
INFORMACIÓN
Discreción en el uso Independientes de la actividad
Evidencias verificables
Protección de la información auditada
Muestreo de información
adquirida Libre sesgo y conflicto de interés
Cumplimiento de la oferta
Tratamiento adecuado de Basados solo en evidencias
Concluir sobre evidencia
información sensible y confidencial
recolectada

ENFOQUE BASADO EN RIESGO


Considerar los riesgos y oportunidades del ejercicio, para planificar,
ejecutar y emitir conceptos durante la auditoría

www.senati.edu.pe
PRINCIPIO 1 : Integridad: el fundamento de la profesionalidad

www.senati.edu.pe
PRINCIPIO 2 : Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad
y exactitud
Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría
deberían reflejar con veracidad y exactitud las
actividades de auditoría.

Se debería informar de los obstáculos significativos


encontrados durante la auditoría y de las opiniones
divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el
auditado. La comunicación debería ser veraz, exacta,
objetiva, oportuna, clara y completa

www.senati.edu.pe
PRINCIPIO 3 : Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al
auditar

Los auditores deberían proceder con el debido


cuidado, de acuerdo con la importancia de la
tarea que desempeñan y la confianza depositada
en ellos por el cliente de la auditoría y por otras
partes interesadas.

Un factor importante al realizar su trabajo con


el debido cuidado profesional es tener la
capacidad de hacer juicios razonados en todas
las situaciones de la auditoría.
www.senati.edu.pe
PRINCIPIO 4 : Confidencialidad: seguridad de la información

Los auditores deberían proceder con discreción


en el uso y la protección de la información
adquirida en el curso de sus tareas. La
información de la auditoría no debería usarse
inapropiadamente para beneficio personal del
auditor o del cliente de la auditoría, o de modo
que perjudique los intereses legítimos del
auditado. Este concepto incluye el tratamiento
apropiado de la información sensible o
confidencial.

www.senati.edu.pe
PRINCIPIO 5 : Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la
objetividad de las conclusiones de la auditoría

Los auditores deberían ser independientes de la


actividad que se audita siempre que sea posible, y en
todos los casos deberían actuar de una manera libre de
sesgo y conflicto de intereses. Para las auditorías
internas, los auditores deberían ser independientes de
la función que se audita, si es posible. Los auditores
deberían mantener la objetividad a lo largo del proceso
de auditoría para asegurarse de que los hallazgos y las
conclusiones de la auditoría están basados sólo en la
evidencia de la auditoría.

www.senati.edu.pe
PRINCIPIO 6 : Enfoque basado en la evidencia:

El método racional para alcanzar conclusiones de la


auditoría fiables y reproducibles en un proceso de
auditoría sistemático

La evidencia de la auditoría debería ser verificable. En


general debería basarse en muestras de la información
disponible, ya que una auditoría se lleva a cabo durante
un periodo de tiempo delimitado y con recursos finitos.
Debería aplicarse un uso apropiado del muestreo, ya que
está estrechamente relacionado con la confianza que
puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.

www.senati.edu.pe
PRINCIPIO 7 : Enfoque basado en riesgos:

El enfoque basado en riesgos debería influir


sustancialmente en la planificación, la
realización y la presentación de informes de
auditoría a fin de asegurar que las auditorías se
centran en asuntos que son importantes para el
cliente de la auditoría y para alcanzar los
objetivos del programa de auditoría.

www.senati.edu.pe
Etapas del proceso de auditoría, siguiendo
los principios ciclo de Deming conocido
como PHVA (planificar-hacer-verificar-
actuar),

www.senati.edu.pe
ETAPAS DE LA AUDITORIA

www.senati.edu.pe
5.2 Establecimiento
de los objetivos del
programa de
auditoria

5.7 Revisión y
mejora del
5.3 Determinación programa de
y evaluación de los
Flujo de riesgos y
oportunidades del
auditoria

proceso programa de
auditoria.

Programa 5.4 Establecimiento 5.5 implementación 5.6 Seguimiento


de auditoría del programa de
auditoria
del programa de
auditoria
del programa de
auditoria.

www.senati.edu.pe
1. Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría
a) las necesidades y expectativas de las partes interesadas
Los objetivos del programa de pertinentes, tanto externas comoi nternas;
auditoría deberían ser coherentes con b) Las características y los requisitos de los procesos,
productos, servicios y proyectos, y cualquier cambio en
la dirección estratégica del cliente de ellos;
la auditoría y servir de apoyo a la c) Los requisitos del sistema de gestión;
política y los objetivos del sistema de d) La necesidad de evaluar a los proveedores externos;
gestión. e) El nivel de desempeño del auditado y el nivel de madurez
de los sistemas de gestión, como se refleja en los
indicadores de desempeño pertinentes (por ejemplo, los
KPI), la ocurrencia de no conformidades o incidentes o
quejas de las partes interesadas;
f) Los riesgos y oportunidades identificados para el auditado;

www.senati.edu.pe
Ejemplos de objetivos de un programa de auditoría pueden incluir lo siguiente:

www.senati.edu.pe
5.2 Establecimiento
de los objetivos del
programa de
auditoria

5.7 Revisión y
mejora del
5.3 Determinación programa de
y evaluación de los
Flujo de riesgos y
oportunidades del
auditoria

proceso programa de
auditoria.

Programa 5.4 Establecimiento 5.5 implementación 5.6 Seguimiento


de auditoría del programa de
auditoria
del programa de
auditoria
del programa de
auditoria.

www.senati.edu.pe
2. Determinación y evaluación de los riesgos y oportunidades del programa
de auditoría
Hay riesgos y oportunidades relacionados con el
contexto del auditado que pueden asociarse con un
programa de auditoría y pueden afectar al logro de
sus objetivos. Las personas responsables de la
gestión del programa de auditoría deberían
identificar y presentar al cliente de la auditoría los
riesgos y oportunidades considerados al desarrollar
el programa de auditoría y los requisitos de recursos
para que puedan tratarse adecuadamente

www.senati.edu.pe
2. Determinación y evaluación de los riesgos y oportunidades del programa
de auditoría

www.senati.edu.pe
2. Determinación y evaluación de los riesgos y oportunidades del programa
de auditoría

www.senati.edu.pe
3. Establecimiento del programa de auditoría
3.1 Roles y responsabilidades de las personas responsables de la gestión del programa de auditoría

Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría deberían

• Establecer la extensión del programa de auditoría de acuerdo con los objetivos pertinentes y
cualquier restricción conocida;

• Asegurar la selección de los equipos auditores y la competencia general para las actividades
de auditoría, asignando roles, responsabilidades y autoridades, y respaldando al liderazgo,
según sea

• Establecer todos los procesos pertinentes, incluyendo procesos para:


la evaluación de los auditores procesos de comunicación externos e internos
la coordinación y calendario de todas las auditorías objetivos, los alcances y los criterios de auditoría

www.senati.edu.pe
5.2 Establecimiento
de los objetivos del
programa de
auditoria

5.7 Revisión y
mejora del
5.3 Determinación programa de
y evaluación de los
Flujo de riesgos y
oportunidades del
auditoria

proceso programa de
auditoria.

Programa 5.4 Establecimiento 5.5 implementación 5.6 Seguimiento


de auditoría del programa de
auditoria
del programa de
auditoria
del programa de
auditoria.

www.senati.edu.pe
3.2 Competencia de las personas responsables de la gestión del programa de auditoría

Las personas responsables de la


gestión del programa de
auditoría deberían tener la
competencia necesaria para
gestionar el programa y sus
riesgos y oportunidades y las
cuestiones externas e internas
asociadas de forma eficaz y
eficiente, incluyendo
conocimientos sobre:

www.senati.edu.pe
3.2 Competencia de las personas responsables de la gestión del programa de auditoría

a) Los principios (véase el Capítulo 4), métodos y procesos de


auditoría (véanse A.1 y A.2);
b) Las normas de sistemas de gestión, otras normas pertinentes y
documentos de referencia/orientación;
c) La información relativa al auditado y a su contexto (por
ejemplo, las cuestiones externas/internas, las partes interesadas
pertinentes y sus necesidades y expectativas, las actividades de
negocio, los productos, servicios y procesos del auditado);
d) Los requisitos legales y reglamentarios aplicables y otros
requisitos pertinentes a las actividades de negocio del auditado.
Según sea apropiado, podría considerarse el conocimiento de
gestión de riesgos, gestión de proyectos y procesos y de
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

www.senati.edu.pe
3.3 Establecimiento de la extensión del programa de auditoría

Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría deberían determinar la extensión del
programa de auditoría. Ésta puede variar dependiendo de la información proporcionada por el auditado
sobre su contexto

Otros factores que tienen impacto en la extensión de un programa de auditoría pueden incluir lo siguiente:

a) el objetivo, alcance y duración de cada auditoría y el número de auditorías a llevar


a cabo, el método de presentación de informes y, si aplica, el seguimiento de la
auditoría;
b) Las normas de sistemas de gestión u otros criterios aplicables;
c) El número, importancia, complejidad, similitud y las ubicaciones de las actividades
que se van a auditar.
d) los criterios de auditoría aplicables, tales como los acuerdos planificados para las
normas de sistemas de gestión pertinentes, los requisitos legales y reglamentarios
y otros requisitos con los que la organización está comprometida

www.senati.edu.pe
3.3 Establecimiento de la extensión del programa de auditoría

www.senati.edu.pe
3.3 Establecimiento de la extensión del programa de auditoría

www.senati.edu.pe
3.4 ) Determinación de los recursos del programa de auditoría

Al determinar los recursos para el programa de auditoría, las personas responsables de la gestión del
programa de auditoría deberían considerar:

a) los recursos financieros y de tiempo necesarios para desarrollar, implementar,


gestionar y mejorar las actividades de auditoría;
b) los métodos de auditoría
c) la disponibilidad individual y global de auditores y expertos técnicos que tengan la
competencia apropiada para los objetivos particulares del programa de auditoríae)
d) el tiempo y costos de transporte, alojamiento y otras necesidades de la auditoría;
e) el impacto de las diferentes zonas horarias;
f) la disponibilidad de tecnologías de la información y las comunicaciones (por
ejemplo, los recursos técnicos requeridos para establecer una auditoría remota
usando tecnologías que apoyen la colaboración remota);
g) la disponibilidad de las herramientas, la tecnología y los equipos requeridos;

www.senati.edu.pe
4 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA AUDITORIA

Una vez que se ha establecido el programa de auditoría y


que se han determinado los recursos relacionados , es
necesario implementar la planificación operacional y la
coordinación de todas las actividades dentro del
programa. Las personas responsables de la gestión del
programa de auditoría deberían:

www.senati.edu.pe
5.2 Establecimiento
de los objetivos del
programa de
auditoria

5.7 Revisión y
mejora del
5.3 Determinación programa de
y evaluación de los
Flujo de riesgos y
oportunidades del
auditoria

proceso programa de
auditoria.

Programa 5.4 Establecimiento 5.5 implementación 5.6 Seguimiento


de auditoría del programa de
auditoria
del programa de
auditoria
del programa de
auditoria.

www.senati.edu.pe
4 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA AUDITORIA

4.1 GENERALIDADES

www.senati.edu.pe
4 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA AUDITORIA

4.1 GENERALIDADES

www.senati.edu.pe
4.2 Definición de los objetivos, el alcance y los criterios para una auditoría
individual
Cada auditoría individual debería basarse en unos objetivos, un alcance y unos criterios de auditoría definidos. Estos
deberían ser coherentes con los objetivos globales del programa de auditoría. Los objetivos de la auditoría definen qué
es lo que se va a lograr con la auditoría individual y pueden incluir lo siguiente:

www.senati.edu.pe
4.2 Definición de los objetivos, el alcance y los criterios para una auditoría
individual
El alcance de la auditoría debería ser coherente con el programa de auditoría
y con los objetivos de la auditoría. Incluye factores tales como las
ubicaciones, las funciones, las actividades y los procesos que se van a
auditar, así como el periodo de tiempo cubierto por la auditoría.

Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual se


determina la conformidad. Pueden incluir uno o más de los siguientes:
políticas aplicables, procesos, procedimientos, criterios de desempeño
incluyendo objetivos, requisitos legales y reglamentarios, requisitos del
sistema de gestión, información relativa al contexto y a los riesgos y
oportunidades según determine el auditado (incluyendo los requisitos de las
partes interesadas pertinentes externas/internas), códigos de conducta
sectoriales u otros acuerdos planificado

www.senati.edu.pe
4.3 Selección y determinación de los métodos de auditoría
Las personas responsables de la gestión del programa de
auditoría deberían seleccionar y determinar los métodos
para llevar a cabo la auditoría de manera eficaz y
eficiente, dependiendo de los objetivos, el alcance y los
criterios de la auditoría definidos

Las auditorías pueden llevarse a cabo en el sitio, remotamente, o


como una combinación. El uso de estos métodos debería estar
adecuadamente equilibrado, basándose, entre otros, en la
consideración de los riesgos y oportunidades asociados

www.senati.edu.pe
Una auditoría puede realizarse usando una variedad de métodos de
auditoría. En este anexo puede encontrarse una explicación de los
métodos de auditoría usados comúnmente. Los métodos de auditoría
elegidos para una auditoría dependen de los objetivos de la
auditoría, el alcance y los criterios definidos,

Aplicar una variedad y combinación de diferentes métodos de


auditoría puede optimizar la eficiencia y eficacia del proceso de
auditoría y sus resultados

La realización de una auditoría implica una interacción entre


personas dentro del sistema de gestión que se audita y la
tecnología utilizada para llevar a cabo la auditoría

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
4.4 Selección y determinación de los métodos de auditoría

Las personas responsables de la gestión del programa


de auditoría deberían designar a los miembros del
equipo auditor, incluyendo al líder del equipo y a
cualquier experto técnico necesario para la auditoría
específica.

Un equipo auditor debería seleccionarse teniendo en


cuenta las competencias necesarias para alcanzar los
objetivos de la auditoría individual dentro del alcance
definido. Si sólo hay un auditor, el auditor debería
realizar todas las tareas aplicables a un líder de equipo
auditor

www.senati.edu.pe
4.4 Selección y determinación de los métodos de auditoría

Cuando proceda, las personas responsables de la gestión


del programa de auditoría deberían consultar con el líder
del equipo sobre la composición del equipo auditor.

Si los auditores del equipo auditor no cubren la


competencia necesaria, los expertos técnicos con
competencia adicional deberían estar disponibles para
apoyar al equipo. Los auditores en formación pueden
incluirse en el equipo auditor, pero deberían participar
bajo la dirección y orientación de un auditor

www.senati.edu.pe
4.5 Asignación de responsabilidades al líder del equipo auditor para una
auditoría indicidual

Las personas responsables de la gestión del programa de


auditoría deberían asignar a un líder del equipo auditor la
responsabilidad de llevar a cabo la auditoría individual.

La asignación debería hacerse con tiempo suficiente antes


de la fecha programada de la auditoría, para asegurarse de
la planificación eficaz de la auditoría. Para asegurarse de
la realización eficaz de las auditorías individuales, debería
proporcionarse al líder del equipo auditor la siguiente
información:

www.senati.edu.pe
4.5 Asignación de responsabilidades al líder del equipo auditor para una
auditoría individual

www.senati.edu.pe
4.6 Gestión de los resultados del programa de auditoría
Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría
deberían asegurarse de que se realizan las siguientes actividades

www.senati.edu.pe
4.7 Gestión y conservación de los registros del programa de auditoría

Las personas responsables de la gestión del a) Los registros relacionados con el programa de
auditoría
programa de auditoría deberían asegurarse de
que se generan, gestionan y conservar registros
de la auditoría para demostrar la b) Los registros relacionados con cada auditoría
implementación del programa de auditoría.
c) Los registros relacionados con el equipo auditor
Deberían establecerse procesos para asegurarse
de que se tratan las necesidades de seguridad de
la información y de confidencialidad asociadas
con los registros de la auditoría

www.senati.edu.pe
5.2 Establecimiento
de los objetivos del
programa de
auditoria

5.7 Revisión y
mejora del
5.3 Determinación programa de
y evaluación de los
Flujo de riesgos y
oportunidades del
auditoria

proceso programa de
auditoria.

Programa 5.4 Establecimiento 5.5 implementación 5.6 Seguimiento


de auditoría del programa de
auditoria
del programa de
auditoria
del programa de
auditoria.

www.senati.edu.pe
6) Seguimiento del programa de auditoría
Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría deberían asegurar la evaluación de:

www.senati.edu.pe
6) Seguimiento del programa de auditoría
Algunos factores pueden indicar la necesidad de modificar el programa de auditoría. Estos pueden incluir
cambios en:

www.senati.edu.pe
5.2 Establecimiento
de los objetivos del
programa de
auditoria

5.7 Revisión y
mejora del
5.3 Determinación programa de
y evaluación de los
Flujo de riesgos y
oportunidades del
auditoria

proceso programa de
auditoria.

Programa 5.4 Establecimiento 5.5 implementación 5.6 Seguimiento


de auditoría del programa de
auditoria
del programa de
auditoria
del programa de
auditoria.

www.senati.edu.pe
7) Revisión y mejora del programa de auditoría
Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría y el cliente de la auditoría deberían
revisar el programa de auditoría para evaluar si se han alcanzado sus objetivos. Las personas
responsables de la gestión del programa de auditoría deberían asegurar lo siguiente:

• La revisión de la implementación global del programa de auditoría;


• La identificación de áreas y oportunidades para la mejora;
• La aplicación de cambios al programa de auditoría, si es necesario;
• La revisión del desarrollo profesional continuo de los auditores, de acuerdo con el apartado
• la presentación de informes de los resultados del programa de auditoría y la revisión con el cliente de
la auditoría y las partes interesadas pertinentes, según sea apropiado

www.senati.edu.pe
7) Revisión y mejora del programa de auditoría
La revisión del programa de auditoría debería considerar lo siguiente:
a) los resultados y tendencias del seguimiento del programa de auditoría;
b) la conformidad con los procesos del programa de auditoría y con la
información documentada pertinente;

c) la evolución de las necesidades y expectativas de las partes interesadas


pertinentes;
d) los registros del programa de auditoría;
e) los métodos de auditoría alternativos o nuevos;
f) los métodos alternativos o nuevos para evaluar a los auditores;
g) la eficacia de las acciones para abordar los riesgos y oportunidades, y
cuestiones internas y externas, asociados con el programa de auditoría
h) los temas de confidencialidad y seguridad de la información
relacionados con el programa de auditoría.

www.senati.edu.pe
8. REALIZACION DE UNA AUDITORIA

www.senati.edu.pe
5.5 implementación
del programa de
auditoria

Flujo de 6.2 Inicio de la


auditoria 6.7 Realización de
las actividades de
proceso de seguimiento de
una auditoria
6.3 Preparación de 6.4 Realización de
la realización las actividades de
auditoria
las actividades de
auditoria.
de una
6.5 Preparación y
auditoría distribución del
informe de auditoria
6.6 finalización
de la auditoria

www.senati.edu.pe
Preparación de las actividades de una Auditoria
PLANIFICACIÓN DE
AUDITORIA
Riesgos
Detalle actividades
Alcance, método, PREPARE INFORMACIÓN
objetivos DOCUMENTADA
a) Listas de verificación físicas o
digitales;
REVISIÓN DE LA ASIGNE TAREAS AL
INFORMACIÓN EQUIPO b) b) Detalles de muestreo de
DOCUMENTADA Responsabildiades auditoría;
ENVIADA POR EL Tareas
CLIENTE Procesos a auditar c) Información audiovisual.
d) Formato informe

www.senati.edu.pe
6.3.2 Detalle de la planificación de la Auditoria
IDENTIFICACIÓN PROCESOS Y
UBICACIÓN REQUISITOS A
FECHA AUDITAR
OBJETIVO Y
HORARIO
ALCANCE DE LA
DURACIÓN
AUDÍTORIA
REUNIONES

01 02 03 04 05 06
CRITERIOS DE
AUDITORIA MANEJO DE LA
INFORMACION
Seguridad
GENERALIDADES Confidencialidad
Logística Software
Comunicación

www.senati.edu.pe
6.4.3 Detalle de la realización de actividades
de Auditoría (REUNIÓN DE APERTURA)

REUNION APERTURA
El propósito de la reunión de apertura es:
a) Confirmar el acuerdo de todos los participantes
(por ejemplo, auditado, equipo auditor) sobre el
plan de auditoría;
b) Presentar al equipo auditor y sus roles;
c) Asegurarse de que se pueden realizar todas las
actividades de auditoría planificadas.

www.senati.edu.pe
6.4.3 Detalle de la realización de actividades
de Auditoría (METODOS PARA RECOPILAR
INFORMACIÓN EN LA AUDITORÍA)
1
ENTREVISTAS

2 OBSERVACIONES

3 REVISIÓN DOCUMENTAL

www.senati.edu.pe
6.4.3 Detalle de la realización de actividades
de Auditoría (METODOS PARA RECOPILAR
INFORMACIÓN, GENERAR HALLAZGOS Y
CONCLUSIONES)

Revise y
Tome Analice y concluya
evidencias determine
Recopile de hallazgos
por auditoría
Fuente
muestreo
información

www.senati.edu.pe
6.4.3 Detalle de la realización de actividades
de Auditoría (REUNIÓN DE CIERRE)
❑ Aclarar que la evidencia de la auditoría recopilada se
basó en una muestra de la información disponible
❑ El método de presentación de la información
❑ La manera en que deberían tratarse los hallazgos de
auditoría
❑ Las posibles consecuencias de no tratar
adecuadamente los hallazgos de auditoría
❑ La presentación de los hallazgos y conclusiones de la
auditoría de tal manera que se comprendan y se
reconozcan por la dirección del auditado
❑ Todas las actividades posteriores a la auditoría
relacionadas
www.senati.edu.pe
6.5 PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INFORME
CRITERIO EVIDENCIA HALLAZGO
DE DE DE
AUDITORÍA AUDITORÍA AUDITORÍA

-- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- -
ASPECTOS ASPECTOS POR NO
RELEVANTES MEJORAR CONFORMIDAD

• Qué es relevante • Qué es posible • Declaración del


• Y por qué es mejorar incumplimiento,
relevante, • Y si se mejora, • Requisito que se
actualmente, • Describa los incumple,
• Describa los beneficios se • Evidencias del
beneficios que se pueden obtener en incumplimiento
han obtenido. el futuro
www.senati.edu.pe
Establecimiento del contacto con el auditado
6.2 Inicio de la auditoría Determinación de la viabilidad de la auditoría
Realizaci
ón de Realización de la revisión de la información
6.3 Preparación de las
una documentada
actividades de auditoría
auditoría Planificación de la auditoría

Detalles de la planificación de
la auditoría
Asignación de las tareas al equipo auditor

Preparación de la información documentada


para la auditoría

6.4 Realización de las actividades de auditoría

www.senati.edu.pe
Asignación de roles y
responsabilidades de los guías y los
observadores

Realización de la reunión de apertura

Comunicación durante la auditoría


6.4 Realización de las actividades de auditoría
Disponibilidad y acceso de la
información de auditoría

Revisión de la información
documentada durante la auditoría

Recopilación y verificación de la
información
Generación de hallazgos de la auditoría

www.senati.edu.pe
Determinación de las conclusiones de la auditoría

6.4 Realización de las actividades de auditoría Preparación para la reunión de cierre

Contenido de las conclusiones de la


auditoría

Realización de la reunión de cierre

Preparación y distribución del informe de la auditoría Preparación del informe de la auditoría

Distribución del informe de la auditoría


Finalización de la auditoría

www.senati.edu.pe

También podría gustarte