Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: CUTIPA MESTANZA XIOMARA NIKOLE ID: 001372949


Dirección Zonal/CFP: LIMA – CALLAO
Carrera: SEGURIDAD INDUSTRIAL PREVENCION Y RIESGO Semestre: 5TO
Curso/ Mód. Formativo
Tema del Trabajo:

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
¿Cuáles son los pasos para
1 S1
realizar una inspección de SST?
¿Existe una normativa que nos
diga sobre cuales son los
2 S1
procedimientos para realizar una
inspección de SST?
¿Qué formatos podemos utilizar
3 para realizar inspecciones de S2
SST?
Mencione el marco legal con
respecto a las inspecciones de
4 las S3
diferentes áreas que realizaremos
el procedimiento a inspeccionar
.¿Por qué debemos de planificar
5 S4
las inspecciones de SST?

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Cuáles son los pasos para realizar una inspección de SST?

2 ¿Existe una normativa que nos diga sobre cuales son los
procedimientos para realizar una inspección de SST?
3
¿Qué formatos podemos utilizar para realizar inspecciones de SST?

4 Mencione el marco legal con respecto a las inspecciones de las


diferentes áreas que realizaremos el procedimiento a inspeccionar
.¿Por qué debemos de planificar las inspecciones de SST?
5

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. ¿Cuáles son los pasos para realizar una inspección de SST?


HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1. Programación.
2. Planificación previa.
3. Ejecución de la inspección.
4. Informe.
5. Seguimiento.

PROGRAMACION
A cargo del encargado de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Realizar un listado de las áreas objeto de inspección, luego definir la frecuencia de inspección en
cada una de estas áreas y quiénes serán los responsables de la ejecución de estas inspecciones
(jefes, Comité o Supervisor de SST, entre otros).
Una vez definido el programa, difúndelo a todos los interesados (personas que realizarán
las inspecciones y responsables de las áreas a inspeccionar) y realiza la verificación
periódica del cumplimiento.

PLANIFICACION PREVIA

A cargo de la persona que realizará la inspección


Planifica tu recorrido y toma en cuenta las siguientes consideraciones:
 Coordina con el responsable del área a inspeccionar, de modo que acompañe durante la
ejecución de la inspección o designe a algún representante.
 Asegura el uso de Equipos de Protección Personal (EEPs), si son necesarios.
 Solicita y revisa la información relacionada a SST del área a inspeccionar, como la
identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles (IPERC) y
los procedimientos de trabajo seguro.
Las inspecciones específicas y técnicas, como son las inspecciones de: maquinarias y equipos,
requieren ser realizadas por personas competentes.

EJECUCION DE LA INSPECCION

Es recomendable que durante la inspección se observe al personal interactuando con su


entorno, y se consideren los siguientes puntos:
-Compara los procedimientos de trabajo seguro con la actividad realizada.
-Verifica si los controles declarados en el IPERC han sido implementados.
-Verifica si todos los peligros detectados y sus controles han sido incluidos en el IPERC.
-Verifica si el personal cuenta con los EPPs requeridos para su labor.
- Verifica el estado de las herramientas y equipos utilizados en ese momento por los trabajadores.
-Verifica si el área de trabajo se encuentra ordenada y limpia.
- Analiza la postura del trabajador al realizar su tarea e identifica posibles riesgos disergonómicos.
-Observa cómo es la reacción del personal, si acomodan su área, cambian rápidamente de
postura, se colocan sus EPPs, entro otros cambios de conducta.
- Observa las condiciones de higiene industrial presentadas como la presencia
de ruido, polvo, gases, vibración, entre otros agentes.
- Verifica si instalaciones visitadas cuentan con certificado vigente de Inspección
de Defensa Civil.
INFORME
Finalizado el recorrido, y habiendo identificado algunas situaciones de mejora, complete

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

el formato de inspecciones.

El Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,


aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR establece como uno
de los registros obligatorios dentro del SGSST al Registro de
Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en el Trabajo; y, por su
parte la Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, que aprueba los
Formatos referenciales con la información mínima que deben
SEGUIMIENTO

Realiza el seguimiento de la implementación de las correcciones y acciones correctivas


propuestas. Para ello, puedes emplear matrices de seguimiento en Excel o formatos
físicos.
Es importante que el área encargada de la SST, y el Comité o Supervisor de SST, realice
recordatorios y emita reportes de avance en la implementación.

2. ¿Existe una normativa que nos diga sobre cuales son los
procedimientos para realizar una inspección de SST?

No existe una normativa, pero si una guía para realizar las inspecciones
de seguridad y salud en el trabajo que nos brinda la información del
ministerio de trabajo y promoción del empleo, en el cual nos habilita las
herramientas concretas para una adecuada inspección se SST basada
en las observaciones de sus actividades, que contribuya con la
prevención de un proceso de mejora. En la guía nos orienta sobre el
desarrollo de un programa interno de inspecciones de seguridad y salud
en el trabajo, pero no incluye las inspecciones de trabajo realizado por
el sistema nacional de inspección.

3. ¿Qué formatos podemos utilizar para realizar inspecciones de SST?


El formato de inspección es un listado de preguntas que deberán ser respondidas una a
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

una. Tiene como objetivo ayudar a identificar peligros presentes en el ambiente de trabajo.
Además, ayuda a no olvidar ningún punto importante durante una inspección de
condiciones de seguridad. Por eso es importante que el inspector tome su tiempo para
leer cuidadosamente cada pregunta y responderla a conciencia. También ayudan a
estandarizar los criterios de seguridad que usarán las personas en una organización.
Los formatos de inspección se usan principalmente porque son una buena ayuda para no
olvidar ningún punto importante en una inspección de seguridad. Además, que es
obligatorio por ley que toda empresa evalúe las condiciones de seguridad de sus
actividades y esta es una herramienta que facilita ese trabajo.

Los formatos a utilizar son:


- Formato de Ergonomía
- Formato de Orden y limpieza
- Formato de Señalización
-Formato de Rutas de evacuación
-Formato de Inspección de Extintores
-Formato de Inspección de Botiquín y/o maletín de Primeros Auxilios
-Formato de gases comprimidos
- Formato de espacios confinados
- Formato de grúas
- Formato de instalaciones eléctricas
- Formato de montacargas
- Formato de escaleras
- Formato de corte y soldadura
- Formato de equipos de protección personal

4. Mencione el marco legal con respecto a las inspecciones de las


diferentes áreas que realizaremos el procedimiento a inspeccionar

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CONSTRUCCION G-050 D.S N°010-2009-


VIVIENDA

LEY 29783
D.S005-2012-TR INDUSTRIA D.S. N°42-F
MODIFICATORIA

HIDROCARBUROS D.D.N°043-2007-EM

MINERIA D.S.N°055-2010-EM

ELECTRICIDAD R.M N°111-2013-MEM

5. .¿Por qué debemos de planificar las inspecciones de SST?


Se debe de planificar las inspecciones de SST con el objetivo de tener un sistema de
vigilancia y control eficaz recomendable para preparar la sistemática de inspección a
realizar. Son una excelente herramienta para entrar en contacto con el trabajador y reconocer y/o
motivar el comportamiento seguro. Cuando observe trabajos seguros: y Acérquese al trabajador.

A PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN PARAREALIZAR INSPECCIONES DE


SST – OFICINAS ADMINISTRATIVAS

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. Objetivo
2. Alcance
3. Definiciones
4. Referencias normativas
5. Clases de inspecciones
5.3 inspecciones de área y partes criticas
6. elementos para la inspección
6.1 planeación de la inspección
6.2 ejecución de la inspección
6.5 seguimiento de acciones correctivas


1. Objetivos

Detectar cualquier problema que pueda surgir en una organización. Identificar los
efectos indeseados de cambios introducidos en el proceso productivo o en la
gestión administrativa. Proponer soluciones a los problemas o deficiencias
encontrados.

2. Alcance

A través de la inspección de seguridad de lugares, maquinaria y/o puestos de


trabajo identificar aquellas condiciones de riesgo, con el objeto de generar
medidas de intervención y recomendaciones para prevenir futuros
incidentes/accidentes de trabajo.

3. Definiciones
a. Áreas y partes críticas: áreas de la empresa y componentes de las máquinas,
equipos, materiales, o
estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas, si se deterioran,
fallan o se usan en forma
inadecuada.

b. Condiciones sub estándar: toda circunstancia física que presente una


desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un
accidente.

c. Inspecciones planeadas informales: inspecciones planeadas realizadas en


forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones sub-
estándar, emitidos por los trabajadores hacia sus jefes inmediatos o por los
supervisores durante su trabajo diario.

d. Inspección planeada: recorrido sistemático por un área, esto es con una


periodicidad, instrumentos y
responsables determinados previamente a su realización, durante el cual se
pretende identificar condiciones
sub estándar.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

e. Pérdidas: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente


o al proceso.
f. Potencial De Pérdida: Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que
pueden ocasionar un
accidente.
4. Referencias normativas

El reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,


aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR

Ley general de inspecciones de trabajo N°28806

5. Clases de inspecciones
Se puede clasificar las inspecciones determinando distintas técnicas de
inspección y observación, con diferencia en cuanto tiempo, preparación y
frecuencia, pero muy eficientes en sus objetivos, se pueden agrupar de la
siguiente manera:
• Inspecciones informales.
• Inspecciones continuas.
• Inspecciones especiales.
• Inspecciones periódicas o de mantenimiento preventivo.
• Inspecciones de vista única.
• Inspecciones áreas críticas planeadas.
• Inspecciones de las prácticas de trabajo.
• Inspecciones en los espacios de trabajo.
• Inspecciones en los puntos de trabajo.
• Inspecciones en las áreas de trabajo.
• Inspecciones de las señaléticas en las instalaciones
• Inspecciones de herramientas y materiales de trabajo
• Inspecciones de sistemas especiales
• Inspecciones de pre – uso de Equipos.
6. inspecciones de área y partes criticas
Áreas de la empresa y componentes de las máquinas, equipos, materiales,
o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas, si se deterioran,
fallan o se usan en forma inadecuada.
7. elementos para la inspección
• Descripción clara y exacta Describir cada parte de la inspección de una
manera concisa, corta pero completa sin dar lugar a opiniones personales o
consideraciones del tipo, más o menos, yo creo, a veces. Tratar de que las
respuestas siempre sean lo más objetivas y concisas.

• Año, mes, día de la realización de la inspección.


Involucrados (Inspector y responsable(s) de área). Recuerda incluir los nombres,
cargos y responsabilidad en el ejercicio.
Enumerar todos los elementos en orden consecutivo. Generar la enumeración de
los elementos es una práctica que permite realizar análisis rápidos y concisos.

• Cuantificar las evidencias (Hallazgos), usualmente Peligros. Una buena


práctica es cuantificar todos aquellos hallazgos con el fin de que se pueda tener
control de cantidad de evidencias y cantidad de seguimientos.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Descripción de las condiciones (Circunstancias) y actos (Comportamientos)


subestándar En el ejercicio de la evaluación visual, una de las tareas más
relevantes y desafiantes para el inspector es la de reflejar lo observado, poder
describir de manera detallada una evidencia o hallazgo se convierte en una tarea
que el inspector deberá realizar de manera completa, para ello deberá no
solamente basarse en lo que evidencia y su descripción, si no en el uso de la
tecnología para poder recopilar la mayor información posible, algunas de las
soluciones a este tema son las grabaciones de voz y las fotografías o videos.

• Clasificar los elementos considerados en inspecciones anteriores y que se


traen a colación en la inspección del momento, con el fin de evaluar el nivel de
cumplimiento de las acciones definidas en su momento
Definir el seguimiento de evaluación de las acciones definidas, con el fin de
evaluar en una segunda inspección o subinspección, el nivel de cumplimiento y
efectividad de las acciones propuestas
8. planeación de la inspección
El formato de inspección es un listado de preguntas que deberán ser respondidas
una a
una. Tiene como objetivo ayudar a identificar peligros presentes en el ambiente de
trabajo.
Además, ayuda a no olvidar ningún punto importante durante una inspección de
condiciones de seguridad. Por eso es importante que el inspector tome su tiempo
para
leer cuidadosamente cada pregunta y responderla a conciencia. También ayudan
a
estandarizar los criterios de seguridad que usarán las personas en una
organización.
Los formatos de inspección se usan principalmente porque son una buena ayuda
para no
olvidar ningún punto importante en una inspección de seguridad. Además, que es
obligatorio por ley que toda empresa evalúe las condiciones de seguridad de sus
actividades y esta es una herramienta que facilita ese trabajo.

Los formatos a utilizar son:


- Formato de Ergonomía
- Formato de Orden y limpieza
- Formato de Señalización
-Formato de Rutas de evacuación
-Formato de Inspección de Extintores
-Formato de Inspección de Botiquín y/o maletín de Primeros Auxilios
-Formato de gases comprimidos
- Formato de espacios confinados
- Formato de grúas
- Formato de instalaciones eléctricas
- Formato de montacargas
- Formato de escaleras
- Formato de corte y soldadura
- Formato de equipos de protección personal

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

9. Ejecución de la inspección
La ejecución de inspecciones puede ser monitoreada a través de un indicador que
permita medir el porcentaje (%) de ejecución de las inspecciones planificadas,
dicho indicador puede ser establecido por nivel de mando (gerentes, jefes,
supervisores, entre otros), área de trabajo y medirse con una frecuencia
establecida.
10. seguimiento de acciones correctivas
Paso 1: Entiende la no conformidad Debes asegurarte de entender bien la no
conformidad que aparece en el informe de auditoría. Para que no te quedes con
ninguna duda, aprovecha el momento en el que el auditor está cerrando la
auditoría cuando te está leyendo los hallazgos de auditoría. Es ahí cuando debes
preguntar cualquier duda que tengas acerca de la no conformidad para asegurarte
que la entiendes para poder trabajarla luego.

Paso 2: Corrección para cerrar la no conformidad Contrate primero en solucionar


la no conformidad de una forma inmediata. Busca una corrección que elimine esa
situación de no conformidad. En el post en el que hablo de acciones correctivas te
explico la diferencia entre corrección y acción correctiva.

Paso 3: Analiza la Causa raíz Estudia con detenimiento el por qué ha aparecido la
no conformidad. Pregúntate para ello varias veces el por qué ha aparecido hasta
que llegues a la causa origen, la causa raíz que ha llevado a que aparezca ese
incumplimiento. En el post en el que hablo acerca de las no conformidades
explico con detalle este método.

Paso 4: Establece la Acción correctiva Una vez tienes identificada la causa raíz,
debes plantear la acción correctiva que elimine esa causa raíz. Te será muy fácil
establecer esta acción correctiva si tienes bien identificado la causa principal o
causas (a veces existe una multicausal).Cuando te digo plantear es, plantear +
implementar. Las cosas no se implementan por sí solas. Deberás de concretar
cómo se va a llevar a cabo esa acción correctiva: qué va a cambiar y quién o
quiénes serán los encargados de llevarlo a cabo.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

En caso de que existan varias causas pregúntate si con una sola acción correctiva
es suficiente para eliminar las diferentes causas o por el contrario necesitas
implementar una acción correctiva por cada una de las causas raíces que has
identificado.
Paso 5: Verifica la eficacia de la acción correctiva Representa el último paso. Es
el paso de comprobación de lo que estás implementando está funcionando.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /


OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
visualización del trabajo
Realizamos la respectiva revisión de ambos Ley Nº29783
documentos, donde
se encuentra la información de la tarea
y donde se va a llenar
Planificación:
- Observación del tiempo estimado de entrega RM 375-2008-tr(Ergonomia)
- división de tarea según la plantilla que se
debe
rellenar.
- revisión de información en el navegador
Goggle
sobre el tema a tratar.
- Empezar a plasmar la información obtenida
Llenado de información general:
Plasmado de datos personales de cada
miembro de grupo, en el primer cuadro.
Llenado de planificación del trabajo:
Una vez plasmado y visualizando tiempo
estimado de entrega procedo a llenar mi
planificación. En este caso como fueron pocos
días mis compañeros y yo lo realizamos en
tres días hábiles.
Respuestas de preguntas guía
- Volver a revisar la información en el
navegador.
- Plasmar las preguntas guía, revisando la
información buscada.
- Plasmar las respuestas encontradas y
analizadas
Proceso de ejecución y dibujo/esquema:
- Una vez terminado la primera parte procedo a
revisar lo realizado.
- Luego de la revisión, plasmo el proceso de
ejecución
- Verifico datos
- Resumo los datos y las procedo a plasmar en un
Esquema, en este caso se realizo un formato de
inspección para oficina.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Xiomara cutipa

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
COMPUTADORA
LAPTO

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

WORD
GOOGLE

5. MATERIALES E INSUMOS

15

También podría gustarte