Está en la página 1de 15

Trabajo Practico N ° 3

Ética-Autoridad Política-Poder

Alumno: Adam Díaz

Profesor: Enrique Medina

Materia: Filosofía

Curso: 6°1°

Escuela: E. E. S. T. N °4 I BRIGADA AEREA

Año: 2023

1
Ética-Autoridad Política-Poder

A1- ¿Qué es la ETICA?


“Una reflexión sobre la moral”

(Universal)

Para definir la Ética se debe tener establecido el concepto de la Moral.

La moral es el conjunto de normas que consideramos justas y obligatorias,


formadas en un carácter moral.

Dichas normas regulan nuestra conducta y pueden ser diferentes según la


cultura o la época a la que pertenezcamos.

La ética es la reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas y
obligatorias.

Desde el punto de vista etimológico, ética y moral tienen el mismo


significado:

 Ética proviene de la palabra griega ethos y significa costumbre, hábito.


 Moral proviene de la palabra latina mos y significa costumbre, hábito.

Sin embargo, se suele hacer una distinción entre ambos términos.

La norma moral dice que no se debe mentir.

La ética se pregunta: ¿por qué no se debe mentir?

Es decir, “La ética” trata de explicar la conducta moral. Estudia las diferentes
morales y sus cambios a través del tiempo, trata de discernir a qué llamamos
bondad y maldad; en el intento de definir qué es lo bueno, se interesa por
buscar criterios para decidir si una conducta es buena o mala. La ética no sólo

2
abarca la descripción de las conductas de las personas, sino que intenta dar
razones de cómo deberían ser.

TEORIAS ETICAS
PREGUNTA RESPUESTA TIPO de ETICA TEORIAS ETICAS
¿Quién Yo mismo Autónoma Formalismo
puede
DECIRME “me doy la Ética discursiva
lo que debo norma”
hacer?  La Hetero-noma Estoicismo
naturaleza Intelectualismo
 Dios “Otro me da moral
 La norma” Iusnaturalismo
autoridad ético
Utilitarismo
Hedonismo
¿Qué DEBO Debo actuar de Formal Formalismo
hacer? acuerdo con una
NORMA que pueda Ética discursiva
convertirse en ley
universal
Debo hacer ESTO, Material Eudemonismo
porque esto Hedonismo
es lo bueno Estoicismo
Utilitarismo
Iusnaturalismo
ético
¿Cuáles son las Las que tienen Teleológica Eudemonismo
ACCIONES buenas Hedonismo
correctas? consecuencias, Iusnaturalismo ético
es decir, Utilitarismo
las que se acercan
al BIEN
Las que son Deontológica Formalismo
correctas Ética discursiva
en SÍ MISMAS
al margen de sus
consecuencias,
pues
cumplen con el
deber
¿Puedo Si Cognoscitiva Intelectualismo
CONOCER moral
lo que está bien Eudemonismo
y lo que debo Hedonismo
hacer? Utilitarismo
Formalismo
Ética discursiva
No No Emotivismo

3
cognoscitiva

Principios éticos fundamentales

 Regla de ORO (Confucio): trata a los demás, como quiere que te traten
 Regla de CAMBIO (Descartes): si una acción no se puede efectuar
‘repetidamente’, no es correcta en ningún momento.
 IMPERATIVO (Kant): si una acción “no es correcta para todos”, no es
correcta para nadie.
 Principio de AVERSION AL RIESGO: efectuar la acción que produzca
el menor daño o costo.
 Principio UTILITARISTA: ordenar los valores de mayor a menor y
entender las consecuencias de cada acción, para poder tomar la
DECISION.

Dimensiones de la ética:

 INDIVIDUAL: La ética es una persona, se basa en la condición de


libre y racional del individuo.
 SOCIAL: Las acciones de una persona adquieren sentido en una
sociedad (relación con los demás).
 PRÁCTICA: La ética es una disciplina práctica porque estudia las
acciones. Su estudio de objeto es la acción, campo de disputa -
lucha- por la coherencia entre el pensar y el actuar.
 NORMATIVA: La ética da normas que dicen lo que uno debe hacer,
lo que está prohibido y lo fundamenta.

A2- ¿Qué es un dilema ético? Ejemplificar.

“Decisión difícil y excluyente.”

“¿A quién hago daño?”

Un Dilema Ético es una situación en la que debemos tomar una decisión


difícil y en la que sólo existen dos opciones. Ambas alternativas causan un
daño irreparable y son excluyentes entre sí e igualmente defendibles y
reprochables. Si el dilema es de tipo ético, cualquier solución tiene alguna dosis

4
de injusticia. Ahora bien, no hay que confundir dilema con problema, porque en
estos las opciones no son excluyentes.

Algunos ejemplos de dilemas éticos podrían ser:

 Un médico tiene que decidir si debe revelar información confidencial del


paciente a su familia, teniendo en cuenta su derecho a la privacidad y su
responsabilidad de actuar en el interés del paciente.

 Un científico debe decidir si publicar los resultados de una investigación


controvertida que podría tener consecuencias negativas para la
sociedad, como el potencial para crear armas peligrosas.

 Un abogado debe decidir si defender a un cliente que saben que es


culpable, en contra de su conciencia y ética profesional.

 Un periodista debe decidir si publicar una historia que podría dañar la


reputación de alguien, aunque esta sea cierta y de interés público.

 Una empresa enfrenta el dilema de producir productos éticamente


responsables y sostenibles a un costo mayor, o producir en masa
productos más baratos, aunque esto signifique ignorar los impactos
ambientales y sociales de la producción.

A3- Describa una PROBLEMATICA. Argumentar.

Una Problemática podría ser la siguiente situación:

Tres compañeros de trabajo han sido asignados a un proyecto importante en


la empresa. Uno de ellos, el victimario, ha estado tomando crédito por las
ideas y el trabajo de la víctima, mientras que la tercera persona, el testigo, ha
sido testigo de la situación, pero no ha hecho nada al respecto.

La víctima se siente desanimada e infravalorada debido a la falta de


reconocimiento por su trabajo y contribución al proyecto. Al mismo tiempo, el

5
victimario ha estado obteniendo elogios y reconocimiento por su trabajo en el
proyecto, lo que lo lleva a pensar que merece un ascenso y una recompensa
por su "excelencia laboral".
La tercera persona, el testigo, podría marcar una gran diferencia en esta
situación si interviniera para reconocer el trabajo de la víctima y llamar la
atención sobre el comportamiento injusto del victimario. Sin embargo, su
miedo a las represalias o a causar conflicto en el equipo puede impedir que lo
haga.
Debido a la falta de reconocimiento, la víctima podría perder la motivación
para seguir aportando ideas y esfuerzos al proyecto, y posiblemente, se sienta
resentida y desmotivada en el trabajo. La falta de intervención de la tercera
persona podría hacer que el victimario continúe con su comportamiento injusto
y egoísta, lo que podría tener un impacto negativo en la calidad y el éxito del
proyecto.
Por lo tanto, es crucial que las personas aprendan a intervenir
constructivamente en situaciones de injusticia y a defender a los más
vulnerables en el lugar de trabajo, para promover un ambiente más justo,
equitativo y colaborativo.

B1- ¿Qué es la AUTORIDAD?


Para Aristóteles, la autoridad es un elemento indispensable para dirigir los
destinos de los ciudadanos, en beneficio de la comunidad; y de exigir, al mismo
tiempo, el mejor ejercicio de las funciones de la ciudadanía; que, en la vida
práctica, se inscriben en una relación directa entre el trabajo y la virtud.

El sustento de la autoridad en Aristóteles es la comunidad. Esta categoría


de análisis no sólo responde al control social para alcanzar los objetivos
comunitarios, sino que obedece a un ámbito de responsabilidad compartida,
entre quienes ejercen el dominio y los dominados, lo que significa asumir el
carácter legítimo de la autoridad por estar sustentado en un propósito común,
que conlleva la asunción de mandatos como orientaciones de la conducta
plenamente reconocidas por todos.

Los mecanismos de participación de los sujetos investidos de mando,


obedecen al carácter legitimado de sus acciones, y que dan un sustento moral

6
a sus directrices de acción, con lo que el actuar concreto de la autoridad se
justifica en la capacidad individual para ejercer las tareas de mando.

“Pues no pueden ser hermosas las acciones... de quienes se ha apartado del


buen camino... Por eso, siempre que alguien que sea superior en virtud y en
capacidad para realizar las mejores acciones, a ése es noble seguirle y justo
obedecerle. Pero debe poseer no sólo virtud, sino capacidad que le haga apto
para la acción”. Aristóteles

Autoridad no es superioridad de un poder, que reclama obediencia ciega


y prohíbe pensar. La verdadera esencia de la autoridad reside en no poder ser
irracional, en presuponer en el otro, un conocimiento superior que le otorga
saber y poder. Obedecer, significa entender que el otro -una voz que resuena
desde la tradición y la autoridad- puede percibir una guía, mejor que uno
mismo.

Pero también, la AUTORIDAD es o supone un tipo específico de poder. La


señal de esa peculiaridad, estará en identificar como tal, su reconocimiento...
hace del suyo un poder legítimo.

Tipos de autoridad

Autoridad tradicional: Es el tipo de autoridad donde los subordinados


llegan a justificar las ordenes de sus superiores, ya que se les enseñó eso. Un
ejemplo de ello, es el padre/madre de familia, quien ejerce cierta autoridad,
pero recibe cualquier justificación que pueda cambiar sus decisiones a tomar.

Características:

Puede ser El poder es heredado No es racional


delegada

7
Autoridad carismática: este tipo de autoestima todos los subordinados
aceptan cada una de las órdenes tomadas por la autoridad como justificadas,
esto se debe al nivel de liderazgo y de personalidad que identifica a la
autoridad. El líder cuando se impone lo hace por ser algo fuera de lo común, ya
sea por mostrar un poder mental, por su gran poder heroico o por su
persuasión, dejando de lado su jerarquía o posición. Esta autoridad ejerce sus
órdenes bajo una devoción personal y afectiva.

Características

No es No es racional Se basa en el No es delegable


heredada carisma

Autoridad legal o racional: también conocida como autoridad burocrática o


autoridad racional. En este tipo de autoridad cada subordinado llega a aceptar
las órdenes dadas por la autoridad como justificada, ya que entran en acuerdo
con las normas o preceptos, que son legítimos y que provienen del poder de
mando. Con este tipo de autoridad se puede reglamentar y promulgar leyes de
manera libre, al utilizar procedimientos correctos y formales. Este tipo de
autoridad tiene su base en la promulgación. Aquí el grupo gobernante es
elegido por los subordinados, y este llega a ejercer cierta autoridad sobre ellos,
tomando en cuenta determinadas leyes y normas.

Características:

Es racional Legal Meritocrática Es impersonal formal.

8
B2- ¿Por qué son importantes los VALORES?

“Cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor o menor
aprecio, admiración o estima”.

Los valores son la columna vertebral de la moral y la ética en una


sociedad. Sirven como un marco de referencia para las decisiones y acciones
de las personas. Esto significa que los valores son importantes porque ayudan
a las personas a tomar decisiones justas y a actuar de manera coherente. Sin
valores, la sociedad se vería sumida en el caos y la falta de cohesión. La
importancia de los valores radica en la influencia que ejercen sobre el
comportamiento de las personas y sus decisiones. Cuando una sociedad o un
individuo afirma firmemente sus valores, pueden superar los desafíos de la vida
con confianza y determinación.

B3- Describa UN VALOR de su persona. Argumentar.

Personalmente me considero una persona honesta siendo uno de los


valores más importantes que una persona puede tener. Al tener este valor soy
una persona en la que se puede confiar. La honestidad es necesaria en todas
las relaciones de la vida, ya sea en el ámbito personal o profesional. Una
persona honesta no miente, no engaña ni conspira. Genera transparencia en
las relaciones, lo que permite tener vínculos interpersonales más satisfactorias
y gratificantes. Además, la honestidad fomenta un ambiente de confianza y
seguridad en la sociedad.

C1- ¿Qué es la POLITICA?

La política es un proceso orientado ideológicamente hacia la toma de


decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia
política, es una ciencia social, que estudia dicha conducta de una forma
académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta
ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan

9
actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones, se
denominan políticos.

El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de


Cristo, gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente: Política.

El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político, pero


también, se la ha definido como la comunicación dotada de un poder, relación
de fuerzas o como el arte de lo posible.

La política se remonta a la etapa Neolítica, donde se empezó a organizar la


sociedad en jerarquías, apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta
aquella época, el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero hay
constancia de pueblos centroeuropeos que estaban organizados en un sistema
que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas
(Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, es decir,
organizadas en asambleas. El sistema predominante era el absolutista, en el
que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema, no cambió
hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la
constitución de Estados Unidos

C2- ¿Qué es el PODER? Ejemplificar.

“El poder no es un medio, sino un fin en sí mismo.

No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución;

se hace la revolución para establecer una dictadura.

El objeto de la persecución no es más que la persecución misma.

La tortura solo tiene como finalidad la misma tortura.

Y el objeto del poder no es más que el poder”.

1984 George Orwell

En el contexto político, el poder sirve para dar cuenta de la manera, como


una clase rica, mantiene oprimida a una clase más pobre, haciendo del Estado

10
un instrumento favorable a sus intereses. En principio cada uno ejerce poder,
pero éste es limitado por la capacidad del individuo y las instituciones.

Es ilusorio pensar el poder como algo que se tiene o no se tiene, como una
posesión concreta que se puede apresar.

El poder no tiene unidad ni identidad; el poder es:

 fragmentario
 dinámico
 polimorfo

Según Foucault, el poder es una vasta tecnología que atraviesa al


conjunto de relaciones sociales; una maquinaria que produce efectos de
dominación a partir de un cierto tipo peculiar de estrategias y tácticas
específicas. Las técnicas de funcionamiento del poder cruzan transversalmente
los cuerpos y las almas de los individuos dominantes o dominados; nadie
escapa a la dinámica y proliferante tecnología del poder. Aunque el poder
transita horizontalmente, se convierte en actitudes, gestos, prácticas y produce
efectos, no se encuentra localizado y fijado eternamente, no está nunca en
manos o es propiedad de ciertos individuos, clases o instituciones.

En su célebre diálogo con Deleuze, Foucault dice que:

"por todas partes en donde existe poder, el poder se ejerce. Nadie, hablando
con propiedad, es el titular de él; y, sin embargo, se ejerce siempre en una
determinada dirección, con loa unos de una parte y los otros de otra".

De acuerdo con esta lógica, el poder se difunde cotidianamente mediante


infinitos mecanismos y prácticas sociales, los cuales, al actuar, producen un
conjunto de relaciones móviles que siempre son asimétricas.

Desafortunadamente, Foucault no precisa teóricamente cómo es posible que


el poder atraviese a los individuos y a las instituciones sin localizarse al mismo
tiempo en ellos. Así afirma que:

"el poder ya no se identifica sustancialmente con un individuo que lo ejercería o


lo poseería en virtud de su nacimiento; se convierte en una maquinaria de la
que nadie es titular".

11
El brillante aporte de Foucault, es concebir al poder como una inmensa red
de relaciones intangibles, como un haz de dispositivos de lucha y dominación,
no debería ocultarle el hecho de que, en ciertos momentos históricos, el poder
no sólo atraviesa a individuos e instituciones, sino que también se corporiza en
éstas y se personifica en aquéllos.

Existe una falsa antinomia en el planteamiento de Foucault:

“El poder se posee y es por ello estático”

“El poder transita y cruza transversalmente los cuerpos”

Evidentemente, no hay razón para contraponer radicalmente una cuestión a


la otra, ya que la realidad nos demuestra que instituciones como el Estado, la
familia, la escuela y la iglesia se encuentran atravesadas por el poder en tal
medida, que éste se interioriza al grado de volverse consustancial a ellas.

El poder, por más movible, reticular e intangible que sea, también se


materializa y concretiza en la función y práctica de las instituciones. Un
presidente, un dictador, una clase social, algún partido político, pueden ejercer
y poseer el poder en un mismo tiempo. En la mayoría de las ocasiones, la
práctica del poder resulta inseparable de los sujetos que lo representan, como
se demuestra en los casos de los dictadores o los líderes carismáticos: Julio
César, Napoleón, Lenin, Hitler, Castro. También es cierto que la identidad casi
absoluta del poder con ciertas formas de gobierno o con determinados partidos
políticos, como en los ejemplos del despotismo oriental, del poder de los
bolcheviques en la U.R.S.S., vuelve problemática la tesis foucaultiana de que el
poder no se posee debido a su carácter movible. El hecho de que nadie sea
propietario absoluto del poder, de que éste sea transitorio y sumamente
movible, de que el poder sea una relación estratégica compleja e
intercambiable, no implica que no se deba precisar quién tiene el dominio,
quién se resiste, quiénes son los que hacen funcionar la maquinaria del poder y
por cuánto tiempo.

Hay momentos y circunstancias históricas en donde la maquinaria de poder


resulta ser inseparable de las personas e instituciones que la crearon y la

12
manejan cotidianamente. Se puede afirmar, siguiendo a Foucault, que el poder
es dinámico, cambiante, reticular, y que nunca conforma una sustancia que se
posea como un bien; pero, a diferencia del autor de Vigilar y castigar, debemos
insistir en el hecho de que el poder también se fija y localiza en los individuos y
en las instituciones, ya que no podemos olvidar que son ciertos sujetos quienes
crean y hacen funcionar las maquinarias de poder. Así como es necesario
estudiar la tecnología de poder en su funcionamiento estratégico específico,
como también descubrir la correlación existente entre la maquinaria de poder,
las instituciones y los individuos.

EL PODER COMO RELACIÓN DESIGUAL DE FUERZAS, COMO GUERRA

El poder existe únicamente en acto, no es una sustancia u esencia, sino


una relación y un ejercicio desigual de fuerzas. Foucault no considera
adecuado analizar el poder a partir de conceptos como alineación o represión;
para él, lo fundamental del poder reside en su modalidad de lucha y
enfrentamiento de fuerzas distintas. El poder, en este sentido, sería una
especie de guerra perpetua, continuada con otros medios diferentes a los del
conflicto bélico tradicional. La existencia del poder nos demuestra la presencia
de una específica relación de fuerzas en la sociedad; lo esencial de su ejercicio
consiste en reproducir permanentemente los desequilibrios y la dominación
establecidos durante la guerra.

El poder se define, pues, como prolongación "pacífica" de la guerra o


como guerra silenciosa cuya misión básica es la de fortalecer y recrear las
fuerzas desiguales en todos los ámbitos de la sociedad: la economía, la
política, el lenguaje, los cuerpos, etcétera.

DONDE HAY PODER HAY RESISTENCIA

El poder y la resistencia se encuentran en una relación de interioridad,


cualquier ejercicio de poder genera, automáticamente, una resistencia frente al
mismo por parte de los sujetos sometidos o dominados. En la compleja red de
poder siempre encontraremos una gran multiplicidad de puntos de resistencia
al poder. No hay, según Foucault, un centro o punto de gran rechazo contra el
dominio. Así como el poder no existe en un sólo ámbito específico, sino que se
encuentra ramificado, atomizado, así también, los espacios de resistencia se

13
hallan diversificados y accionados como respuestas directas frente a la
infinidad de micro poderes prevalecientes. Las formas de la resistencia son
variables: pueden ser orgánicas o espontáneas, pacíficas o violentas,
permanentes o esporádicas, colectivas o individuales. Pero siempre, las
resistencias se suceden como respuestas específicas a los micropoderes, los
cuales existen ínter-relacionados en el marco más amplio constituido por el
campo estratégico del poder.

El proceso de fascinación, de verdadera mistificación que provoca un líder


en la masa puede estar acompañado y reforzado por mecanismos de presión
política, chantaje, intimidación y manipulación, pero el éxtasis de la masa, su
fe, adoración y sumisión al líder no pueden ser explicados solamente mediante
los conceptos foucaultiana de lucha y resistencia.

Algunos ejemplos de “PODER” podrían ser:

 El presidente de un país tiene el poder de tomar decisiones políticas


importantes.
 Un jefe de empresa tiene el poder de tomar decisiones financieras y de
recursos humanos que afectan a todo el personal.
 Un policía tiene el poder de detener a personas que estén cometiendo
un delito.
 Un líder de un grupo social tiene el poder de influir en las decisiones y
acciones de los miembros del grupo.
 Un padre/madre tiene el poder de tomar decisiones importantes respecto
a la educación y cuidado de sus hijos.

C3- Describa UNA corriente política. Argumentar.

Liberalismo: es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología


derecha. El liberalismo considera la libertad individual como el más alto valor
social y la vida económica. Favorece el derecho a disentir de los principios
establecidos por las autoridades sociales o económicas. Definición que une los
aspectos sociales del liberalismo de los EE UU y los aspectos económicos del
liberalismo europeo.

La corriente política del liberalismo es una ideología que encuentra sus


raíces en los siglos XVII y XVIII y busca instaurar un sistema basado en la

14
libertad individual, la igualdad de oportunidades y el beneficio colectivo del
mercado libre.
Los principios claves del liberalismo son la libertad individual, la propiedad
privada, la igualdad ante la ley, la separación de poderes, la responsabilidad
individual y la libre empresa. A través de estos principios, los liberales
pretenden crear un ambiente propicio para el desarrollo y crecimiento
económico, fomentando la libre competencia y la innovación tecnológica.
Los liberales han defendido históricamente la propiedad privada como un
derecho sagrado, lo que significa que los individuos tienen derecho a poseer y
controlar lo que han adquirido honradamente. De igual manera, los liberales
han luchado por el imperio de la ley, promoviendo la justicia y la igualdad ante
la ley para todas las personas sin importar su origen social o económico.
Además, el liberalismo es contrario a la intervención del estado en la
economía y la sociedad. Consideran que la economía debe ser autónoma y
regida por las leyes de la oferta y la demanda, y que el estado debe intervenir
solamente para corregir excesos o abusos de poder económico.
Desde ciertos sectores, se critica al liberalismo por considerarlo una
ideología que favorece a las élites económicas y empresariales, promoviendo
la desigualdad social y económica. También se le acusa de fomentar una
sociedad individualista y competitiva en la que el fuerte o el mejor capacitado
puede sobrepujar al débil y marginarlo.
En conclusión, el liberalismo se caracteriza por su defensa del derecho
individual, la propiedad privada, el libre mercado y la mínima intervención
estatal. Esta corriente política se ha manifestado en distintas formas y matices
a lo largo de la historia, y es tema de debate y controversia por sus
consecuencias sociales y económicas.

15

También podría gustarte