Está en la página 1de 44

I.E.

PARROQUIAL ACCION CONJUNTA


“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

I.E. PARROQUIAL ACCIÓN


CONJUNTA
“LA CARIDAD”
NIVELES: INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA

El Porvenir, 2023
1
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

ÍNDICE

I. INFORMACION GENERAL

II. INTRODUCCIÓN

III. BASE LEGAL

IV. DIAGNÓSTICO:

6.1. ASPECTOS GENERALES:


6.1.1. Localización

6.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO:


6.2.1. Análisis de Peligros
6.2.2. Cronología de Desastres
6.2.3. Análisis de Vulnerabilidad
6.2.4. Identificación de Riesgo

V. OBJETIVOS:

7.1. OBJETIVO GENERAL


7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

VI. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

VII. ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN

VIII. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE GRD

11.1. SIMULACROS OFICIALES

11.2. SIMULACROS INOPINADOS

X. ANEXOS

XI. PLAN DE CONTINGENCIA

2
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES DE LA

I.E. PARROQUIAL DE ACCIÓN CONJUNTA “LA CARIDAD”

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. UGEL : 01 - El Porvenir

1.2. DISTRITO : El Porvenir

1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P.A.C. “La Caridad”

1.4. DIRECCIÓN :Av. Sánchez Carrión 1213

1.5. CÓDIGO LOCAL : 252922

1.6. CÓDIGO MODULAR :


Inicial : 1165943
Primaria : 0395996
Secundaria : 15644721

1.7. TELÉFONO : 044 - 411128

1.8. E-MAIL : ieparroquiallacaridad@hotmail.com

1.9. DIRECTOR(A) : Denyze Fernández Moreno

1.10. TELÉFONO : 949803693

1.11. E-MAIL : Denyze12@hotmail.com

1.12. TURNO(S) : Mañana

1.13. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE GRD:


3
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

DATOS
APELLIDOS Y NOMBRES TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
NIVEL
- Nancy Aspiroz Fernández 993788656 nancy52076@hotmail.com
Secundaria
- Arnold Zavala Méndez 986030787 zavalaarnold.19@gmail.com
- Noemi Emperatriz Melendez 968745537
Primaria
- Mozzo
Bety Anticona Amaranto
Inicial - Patricia Martel Acevedo

1.14. N°. DE DOCENTES Y ESTUDIANTES MATRICULADOS:

Nº. DE DOCENTES:

NIVEL TOTAL DE PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE


MASCULINO FEMENINO TOTAL
Inicial 3 3
Primaria 3 14 17
Secundaria 10 3 13
TOTAL 33

Nº. DE ESTUDIANTES:

NIVEL TOTAL DE
HOMBRES MUJERES
ALUMNOS
Inicial 21 27 48
Primaria 181 199 380
Secundaria 104 134 238
TOTAL 666

4
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

II. INTRODUCCIÓN:

La Institución Educativa Parroquial “La Caridad” en el compromiso de velar por los derechos de
la vida y educación de las niñas, niños y adolescentes del plantel, y teniendo en cuenta las
amenazas de fenómenos naturales (como son los sismos, tsunamis, huaycos e inundaciones); y
teniendo en cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer
el derecho a la educación de todos los niños, las niñas, y adolescentes, a través de la
estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la Institución
Educativa, así como preparara a la comunidad educativa en su conjunto ante sucesos adversos
como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los
demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda persona, pero de
manera especial en la de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia
sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en
momentos de emergencias o desastres.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy importante en la vida del
niño, niña y adolescente; ya que, es la educación la que salva vidas antes, durante y después de
una emergencia.

Teniendo en cuenta que la población en etapa escolar, que alberga nuestra Institución Educativa
es de 655 niños, niñas y adolescentes que se benefician del sistema educativo estatal, y que se
encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de Inicial, Primaria y Secundaria.

5
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

III. BASE LEGAL:

La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la II.EE es:
 Constitución Política del Perú, Artículo 163.
 Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02).
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02).
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03).
 Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N°. 28411).
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08).
 Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado).
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su reglamento, D.S.
N° 008-2005-PCM).
 Ley General del Ambiente (Ley N°. 28611).
 Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley N°. 27337).
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2).

6
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

IV. DIAGNÓSTICO: “Año de la unidad, la paz y el desarrollo

6.1. ASPECTOS GENERALES DE LA II. EE:

La I.E.P.A.C. “La Caridad” posee una superficie de 2824,27 m2 en terreno propio y con un
perímetro de 262,65 m y una población estudiantil de 655 alumnos, de los niveles de Inicial,
Primaria y Secundaria contamos con 33 profesores, la situación socioeconómica de los padres
de familia está basado en el dinamismo de la producción artesanal del calzado y otras
actividades como la empleocracia.

El clima en El Porvenir es referido como un clima local de estepa. A lo largo del año, le dan a
pocas precipitaciones en El Porvenir. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BSk. La
temperatura media anual en El Porvenir se encuentra a 17.6 °C. Hay alrededor de
precipitaciones de 379 mm. El mes más seco es julio, con 2 mm. 105 mm, mientras que la caída
media en marzo. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. El mes más
caluroso del año con un promedio de 19.2 °C de febrero. El mes más frío del año es de 16.1 °C
en el medio de julio.

El suelo en el que nos encontramos es arenoso, en algunas ocasiones con fuertes vientos, se
cuenta con servicios de agua, luz y desagüe.

6.1.1. Localización:

Nuestra Institución Educativa está ubicada en la Av. Sánchez Carrión Nº 1239 - 1241 Mz 09 Lote
38, Sector La Unión, Barrio 01, Distrito El Porvenir, Provincia de Trujillo, Departamento de La
Libertad. Altura de (referencia) de la Comisaria PIP en el Distrito de El Porvenir – Trujillo.
La Institución Educativa limita con:

 Norte: Alto Trujillo.  Este: Pueblo Joven “Alan García”


 Sur: Río Seco.  Oeste: La Rinconada

7
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

Tomado de: https://www.google.com.pe/maps/place/Colegio+La+Caridad/@-8.072311,-78.9997251,15z/data=!


4m5!3m4!1s0x0:0x19f3a131d567f12a!8m2!3d-8.0725235!4d-78.9979227

6.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO:

6.2.1. Análisis de Peligros:

La institución educativa se encuentra expuesta a peligros de orígenes naturales y


antrópicos.

MATRIZ 01: IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Probabilidad NATURALES ANTROPICOS


PELIGRO
de ocurrencia Impacto en al I.E.
Sismo de 8° a más grados -------
Movimiento telúrico Alta
RICHER
Accidentes Media ------------ Accidentes de tránsito , incendio

Salida de la quebrada san --------


Inundación Alta
Idelfonso
Robos, asalto y/o extorciones a la comunidad
Delincuencia Alta
educativa
Análisis del Territorio

MOVIMIENTO TELÚRICO

8
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

QUEBRADA SAN IDELFONSO – EL PORVENIR

Hay
750
familias

ubicadas en las zonas de cauce de la quebrada San Idelfonso y otras en el sector Río Seco
que han sido notificadas y a pesar de las labores de inspección que está haciendo el
municipio se niegan a desalojar las viviendas que construyeron en plena zona de riesgo o el
borde de las quebradas en que una parte tienen título de propiedad.

Tanto la quebrada San Idelfonso ubicada en el distrito de El Porvenir, como la quebrada de


León, en el distrito de Huanchaco, y San Carlos de Laredo continúan siendo zonas de alta
con vulnerabilidad debido al arrojo frecuente de basura y desmonte en sus cauces.

6.2.2. Cronología de desastres:


9
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” La Institución
PLAN DE EDUCACION
Educativa ha AMBIENTAL
experimentadoY aGESTIÓN
lo largo DE
de RIESGO Y DESASTRE
su historia una serie de
desastres o “Año
dañosde producidos
la unidad, la pazpory elpeligros
desarrollode origen natural, socio natural o antrópicos:

- HECHOS OCURRIDOS.
- INVENTARIO DE DESASTRES EN LA LOCALIDAD Y EN LA I.E.

Desastres
Ubicación Fecha Daños ocasionados Apoyo recibido
ocurridos
Pánico, dolor, saqueos, Del gobierno - Estado
Distrito
Terremoto 1970 desplomación de viviendas, y organismos
El Provenir
muertos, heridos, etc. internacionales.
Distrito Salida del cementerio Del gobierno - Estado
Inundación 1997
El Provenir Mampuesto Huaycos 2017

6.2.3. Análisis de vulnerabilidad:

Teniendo en cuenta que nuestra Institución Educativa se encuentra expuesta a peligros de

diversos tipos, sobre todo a los de origen natural como sismos y lluvias intensas, debido al gran

impacto que estos tienen, al mismo tiempo a peligros antrópicos como pandillaje, robos, asaltos,

drogadicción, por encontrarse ubicada en una zona vulnerable; ya que, al costado de la I.E. se

encuentra un mercado, vendedores ambulantes, mototaxis al paso y se acumula gran cantidad

de basura en el mercado ambulante, lo que produce focos infecciosos propagándose por medio

de insectos y roedores.

Se identifican a continuación las vulnerabilidades por factor:

MATRIZ 2: IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

FACTOR INFRAESTRUCTURAL:

FACTOR INFRAESTRUCTURAL VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD


Tiene como base la formación en valores por
Ubicado en el Distrito El Porvenir,
la política institucional de parroquial y
¿Ubicación de la I.E. en relación a zona calificada como un
contamos con el apoyo de la parroquia para
la amenaza? convulsionado distrito en relación a
la formación de los niños y adolescentes en
la delincuencia.
la parte espiritual.
¿Posee estructura Sismo Algunas estructuras o es adecuado Cuentas con áreas libres y algunas aulas de

10
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE
paraEDUCACION
el sismo; AMBIENTAL Y GESTIÓN
ya que, son DE
construcción RIESGO Y DESASTRE
moderna.
resistente?
construcciones antiguas.
“Añoubicación
La de la unidad, de
la pazuna
y el desarrollo
escalera
¿Se han hecho cambios que Las demás escaleras están debidamente
provisional, la cual es la salida de
puedan afectar su estructura? ubicadas y construidas.
tres secciones del nivel primaria.
Los docentes son conscientes de dicha
En algunas ocasiones cuando el
¿Existe una ubicación adecuada situación y contantemente proveen la
docente trabaja de manera grupal en
de los mobiliarios para las adecuada ubicación de los mobiliarios para
el aula, se genera una inadecuada
evacuaciones? una posible evacuación de suceder una
ubicación del mobiliario.
emergencia.
¿Los laboratorios y demás aulas
La I.E. no cuenta con laboratorio ni
en donde se guardan químicos o
ambientes que guardan químicos o
materiales inflamables, tienen
materiales inflamables.
seguridad especial?
La I.E. cuenta con la señalización de
Falta aclarar los círculos de los
seguridad, con la ubicación de dos extintores,
patios para la concentración y orden
¿Tiene rutas de evacuación, además de dos patios grandes, un pasaje
de los estudiantes ante un posible
zonas libres, zonas de seguridad que serviría de mucho para la salida de la
desastre natural. Además de no
debidamente señalizadas? población ante una emergencia y tres
contar con un sistema de alarmas
portones para la salida de cada uno de los
debidamente instalado en la I.E.
niveles.

FACTOR INSTITUCIONAL:

FACTOR INSTITUCIONAL VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD


La comisión de gestión de riesgo La comisión de gestión de riesgo tiene la
¿Existe y funciona en la I.E. la está separada de la comisión de capacidad de incluir a todos los docentes,
Comisión de Gestión del Riesgo, medio ambiente, desde la por tanto se implementaría estrategia para
como parte del comité ambiental? organización y conformación de fisionar algunos objetivos de dichas
dichas comisiones. comisiones y lograr los fines propuestos.

La participación de los padres es


¿Participan el Director, docentes,
escaza por el mismo hecho de que La participación de la dirección es contante
estudiantes, trabajadores y demás
existe una cultura deficiente en la y comprometida, así como la de los
componentes de la comunidad
participación de desastres naturales docentes y estudiantes.
educativa?
en la comunidad de El Porvenir.
¿Existen suficientes personas con
capacidad suficiente para garantizar
Nuestra comunidad educativa le falta Cuando se realizan los simulacros nuestros
simulacros, dirigir evacuaciones,
preparación en primeros auxilios docentes y estudiantes son muy
realizar primeros auxilios, movilizar
movilizar heridos, prevenir y comprometidos para la realización de la
heridos, prevenir y controlar
controlar incendios, y ejecuta. actividad y dar los auxilios necesarios.
incendios, y ejecutar las demás
actividades?
Poca coordinación con instituciones En caso de suceder un sismo la I.E. cuenta
¿Existe coordinación con
de apoyo para enfrentar los efectos con la coordinación de instituciones como el
instituciones de apoyo para
de un simulacro sismo. municipio, la posta médica cercana para
enfrentar los efectos de un sismo?
enfrentar los efectos de un sismo.
El Plan de gestión de riesgo siempre Se hace el esfuerzo por ejecutar el plan de
¿Existe un plan de gestión del
se ha tenido en la I.E., con algunos gestión de riesgo de acuerdo a las
riesgo aprobado y en ejecución?
vacíos. exigencias por parte del MINEDU.

11
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LAEDUCATIVO:
FACTOR CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

FACTOR EDUCATIVO “Año de la unidad, la paz y el desarrollo


VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
El PEI y PCI, contiene algunos El PEI y PCI, contiene algunos
¿Existe un PEI y PCI que incorpora el elementos genéricos sobre elementos genéricos sobre componente
enfoque ambiental y el componente de componente de educación en Gestión de educación en Gestión del Riesgo y
educación en Gestión del Riesgo? del Riesgo y enfoque ambiental. enfoque ambiental.
El PCI, contiene los campos temáticos
¿El PCI incorpora conocimientos que Rutas de los aprendizajes nos
relacionados a GRD? indican y por tanto se está trabajando
con conocimientos relacionados a GRD.
Los años pasado y años anteriores los La comisión cuenta con la organización
docentes no se les indicaban la previa para hacer el –comunicado a los
¿Las sesiones de aprendizaje elaboración de sesión de aprendizaje docentes sobre la elaboración de
fortalecen capacidades y competencias en relación al día del simulacro, sino sesiones de aprendizajes antes de los
relacionadas a GRD? estaba dentro de su programación que simulacros y dichas sesiones son
era ejecutada de acuerdo al criterio del recogidas por la comisión el mismos día
docente. de la ejecución del simulacro.
¿Se desarrollan diferentes actividades No se hace actividades lúdicas en Se ejecutan las difusiones necesarias y
sobre GRD, como difusión, actividades relación a las actividades sobre GRD. las orientaciones a los niños y
lúdicas? adolescentes que forman parte de los
brigadistas de GRD.

FACTOR ORGANIZATIVO:
FACTOR ORGANIZATIVO VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Si existe comisión de gestión del rie
¿Existe la comisión de gestión del riesgo y sus sub comisiones
sus sub comisiones organizad
organizadas y reconocidas con una RD?
reconocidas con una RD.
La comisión cuenta con la capacid
No existe grupos organizados de padres preveer la organización s de pad
¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia y madres de familia con lo que se madres de familia con lo que se trab
con lo que se trabaje la Gestión de Riesgo de Desastre? trabaje la Gestión de Riesgo de Gestión de Riesgo de Desastre
Desastre. ayuda de los docentes de aula de
inicial y primaria.
No todos de la comisión de GRD se
Los comisión de GRD participaron
¿Los integrantes de la comisión de GRD participan en la capacitación por motivos de no
elaboración del Plan integrantes de
elaboración del Plan de GR y Contingencia? abandonar a los estudiantes durante los
GR y Contingencia
días d capacitación.
Existe un poco coordinación con las Dirección cuenta con la coordin
¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar instituciones de apoyo para enfrentar los necesaria para un posible apoyo en
los efectos de un desastre? simulacros de sismo. de ocurrir un desastre en la comu
educativa

6.2.4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO:


MATRIZ 3: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (peligro sismo por vulnerabilidad)

RIESGOS SÍMBO
Peligros físicos y personales a los que (pactad
PELIGRO: SISMO VULNERABILIDAD PRIORIZADA
está expuesta la comunidad la comu
¿Qué pasaría si……? educat

12
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” Cuatro
PLAN DEcon
aulas EDUCACION
infraestructurasAMBIENTAL
no adecuadas Y GESTIÓN DE RIESGO
 Derrumbe de aulas Y DESASTRE
para soportar loe efectos de los sismos.  Daños físicos en los estudiantes ante
Factor “Año de la unidad, la paz y el desarrollo el desastre.
infraestructura
 Pérdidas económicas
 Perdidas de horas de clase.
 Los docentes no se encuentran capacitados en el  Corto circuito por el desastre ocurrido y
manejo de extintores. se generaría incendio y los docentes
Factor
 Falta de compromiso por parte algún docente de la no manejan el extintor.
institucional
I.E. en cultura de prevención.  Daños físicos en la comunidad
educativa.
 La comisión no ha planificado hacer partícipes de  NO aguardan la tranquilidad los padres
las actividades preventivas, de mitigación y de de familia ante desastre de sismo.
Factor educativo respuesta a los padres de familia en relación a la  Pánico total ante la ocurrencia de un
I.E. sismo fuerte durante horas de clase en
relación a los PP.FF:
 El docente no se encuentra debidamente  NO saber cómo atender a nuestro
capacitada en primeros auxilios. estudiante ante el desastre.
Factor  Cometer imprudencia al momento de
organizativo atender a un estudiante herido por
motivo de no estar debidamente
capacitado en primeros auxilios.

V. OBJETIVOS:

7.1. Objetivo General:


Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad
educativa, a través de la comisión de gestión de riesgo y desastre, quienes articulan
las acciones con el resto de las áreas de la I.E. para preservar la vida y reducir los
efectos el desastre de la comunidad educativa.

7.2. Objetivo específico:


 Establecer la estructura de la acción a través de la organización de la comisión de
gestión de riesgo.
 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad
educativa en relación a las acciones específicas durante las tareas de prevención,
educción y preparación.
 Establecer mecanismo de coordinación, comunicación y manejo de la información
entre las diversas áreas en el manejo de la gestión de riesgo y desastre.

13
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
VI.“LAACTIVIDADES
CARIDAD” DEPLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PREVENCIÓN:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo
MATRIZ 4: IDENTIFICACIÓN DE PREVENCIÓN (sismo por vulnerabilidad)

RIESGOS
PELIGRO: Riesgos físicos y personales a los ACTIVIDADES DE
VULNERABILIDAD PRIORIZADA
Sismo que está expuesta la comunidad PREVENCIÓN
¿Qué pasaría si……?
 Cuatro aulas con  Derrumbe de aulas Simulacros de sismo.
infraestructuras no adecuadas  Daños físicos en los Capacitación a las brigadas
Factor Infraestructura para soportar loe efectos de los estudiantes ante el desastre. de primeros auxilios.
sismos.  Pérdidas económicas
 Perdidas de horas d clase.
 Los docentes no se encuentran  Corto circuito por el desastre Capacitación a los
capacitados en el manejo de ocurrido y se generaría incendio docentes para el manejo
extintores. y los docentes no manejan el del extintor.
Factor Institucional
 falta de compromiso por parte extintor. Normatividad vigente.
algún docente de la I.E. en  Daños físicos en la comunidad
cultura de prevención. educativa.
 La comisión no ha planificado  NO aguardan la tranquilidad los Desarrollo extracurricular
hacer partícipes de las padres de familia ante desastre en reuniones de padres
actividades preventivas, de de sismo. para la concientización
Factor Educativo mitigación y de respuesta a los  Pánico total ante la ocurrencia ante un sismo.
padres de familia en relación a de un sismo fuerte durante
la I.E. horas de clase en relación a los
PP.FF.
 El docente no se encuentra  No saber cómo atender a nuestro Organizar una comisión de
debidamente capacitada en estudiante ante el desastre. salud y que se encargue de
primeros auxilios.  Cometer imprudencia al momento hacer el efecto
Factor Organizativo de atender a un estudiante herido multiplicador en la I.E.
por motivo de no estar
debidamente capacitado en
primeros auxilios.

VII. ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN:

MATRIZ 5: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN (sismo por vulnerabilidad)

RIESGOS
ACTIVIDADES DE
PELIGRO: Riesgos físicos y personales a los
VULNERABILIDAD PRIORIZADA REDUCCIÓN DE
Sismo que está expuesta la comunidad
RIESGO
¿Qué pasaría si……?
 Aulas con infraestructuras no  Derrumbe de aulas Reforzamiento de
adecuadas para soportar loe  Daños físicos en los estudiantes estructuras débiles.
efectos de los sismos. ante el desastre. Ubicar ambientes
Factor
 Pérdidas económicas transitorios.
Infraestructura
 Perdidas de horas d clase.

Factor  Los docentes no se encuentran  Corto circuito por el desastre Gestionar con los

14
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” capacitados
PLAN DE enEDUCACION
el manejo deAMBIENTAL ocurrido y se Y GESTIÓN DE RIESGO
generaría incendio Y DESASTRE
y bomberos para la
extintores. los docentes no manejan el realización de
Institucional “Año de la por
 falta de compromiso unidad, la paz y elextintor.
parte desarrollo capacitación sobre el
algún docente de la I.E. en  Daños físicos en la comunidad uso de extintores.
cultura de prevención. educativa.
 La comisión no ha planificado  No aguardan la tranquilidad los En reuniones de
hacer partícipes de las padres de familia ante desastre padres los docentes
actividades preventivas, de de sismo. deberían d
Factor Educativo mitigación y de respuesta a los  Pánico total ante la ocurrencia de concientizar, para ellos
padres de familia en relación a un sismo fuerte durante horas de se debe hacer un
la I.E. clase en relación a los PP.FF. comunicado al docente
para hacerles recordar.
 El docente no se encuentra  No saber cómo atender a La comisión de salud,
debidamente capacitada en nuestro estudiante ante el debería estar
primeros auxilios. desastre. encargada de ver la
Factor  Cometer imprudencia al capacitación de los
Organizativo momento de atender a un docentes en primeros
estudiante herido por motivo de auxilios.
no estar debidamente capacitado
en primeros auxilios.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

A. Tenemos:

DESCRIPCIÓN DE RECURSOS PARA ENFRENTAR CONDICIONES


N°. CANTIDAD
EL DESASTRE B M R
1. 3 Botiquines generales en el nivel inicial – primaria y x
secundaria. Cada botiquín contiene
- Alcohol
- Algodón
- Aceptil rojo
- Curitas
- Guantes quirúrgicos
- Agua oxigenada

15
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
- Venda
- Gasas
“Año de la unidad,
- Tijerala paz y el desarrollo
- Toallas higiénicas ( secundaria)
- Antigripales
- Papel higiénico
2. 2 Extintores x
3. 10 Camillas artesanales x
4. 1 Megáfono x
5. 1 Silbatos x
N°.6. CANTIDAD
1 DESCRIPCIÓN
Chaleco distintivoDE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL x
7. Camilla DESASTRE
1. 1 Sistema de alarma instalado en la I.E.
2. 1 Extintores (para el nivel inicial9
3. 1 Mochila de emergencia
4. 1 Megáfono
5. 1 Rollo de algodón absorbente
6. 1 Camilla de metal
7. 1 Cascos
8. 1 Linternas
9. 1 Inmovilizadores de cabeza
10. 1 Palas
11. 1 Picotas
12. 1 Hachas
13. 1 Serrucho cierra
14. 1 Radio a pilas
15. 1 Equipo de luces de emergencia

MATRIZ 6: IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS (sismo por vulnerabilidad)

16
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué tenemos? Algunas aulas modernas, patios amplios y libres.
¿Qué nos falta? Concientizar a los padres de familia y a la comunidad
educativa en general.
¿Cómo o conseguimos? Gestionando, con recursos propios.
¿Con qué recursos contamos para Con una comisión de gestión de riesgo, docentes
responder adecuadamente ante un proactivos ante unte el suceso de una situación de
desastre? desastre.
¿Qué tenemos y qué necesitamos para Tenemos:
reducir los riesgos y evitar los desastres? - Camillas, botiquines.
- Comité de gestión de Riesgo.
- Compromiso por parte de la dirección.
- Extintores.
- Pla de GRD
- Contingencia
Necesitamos:
- Extintor en el nivel inicial
- Mejorar la construcción de algunas aulas antiguas.
- Palana en la I.E. para sacar el derrumbe ante un
desastre.
- Capacitación a los docentes en primeros auxilios
- Una comisión exclusivamente de salud.

I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO:

COSTO
N°. ACTIVIDAD FECHA LUGAR DESCRIPCIÒN RESPONSABLE
GASTO FINANCIAMIENTO

17
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
1. “LA CARIDAD
Formulación del ” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL
- EL Plan es elaborado de Yacuerdo
GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
Plan y sustentación a los esquemas alcanzados por la
del Plan de Trabajo “Año de laI.E.
unidad, la paz
por la y el desarrollo
comisión. Comisión S/. 5.00 Recursos de la
por la comisión. - El plan será sustentado a la Comisión
Marzo I.E.
dirección y a los docentes para
que tengan de conocimiento y
participen en el desarrollo del
mismo.
2. Aprobación del plan. La dirección revisa el Plan y éste Dirección ----- Comisión
Marzo I.E.
es aprobado.
3. Elaboración y Comisión y ……….. Comisión
repartición de docentes
folletos sobre el Marzo I.E. Comisión y tutores de cada aula.
modo de prevención
del dengue.
4 La comisión en coordinación con PP.FF
los tutores y los tutores en
coordinación con los comités de
aula (dar el alcance en la primera
Gestionar con todos
reunión), gestionaran la compra de Comisión,
los tutores de aulas S/.
Marzo - camillas para su aula, con la docentes y
a comprar camilla de 250.00
Abril finalidad de implementar nuestro comités de
emergencia durante Aprox.
COE. Incluido los docentes y aula.
sismo.
personal administrativo de la I.E
(Una por ciclo: 1 camilla por Nivel
inicial, 3 camillas Nivel Primaria y 3
camillas Nivel Secundaria)
5. Coordinar con las
La dirección junto con la comisión
autoridades de
enviará invitara a un personal de
Densa Civil y En el
Marzo salud y un bombero competente Comisión S/. 40.00 Comisión
personal médico Distrito
para el desarrollo de las charlas,
para charlas de
que se impartirán a los docentes
prevención.
6. Marzo a La comisión dará el alcance de los ………. PP.FF
junio. materiales que se necesitan para
Monitorear la Comisión
implementar la mochila a los
implementación de docentes y
Setiembre I.E. tutores, y los tutores serán los que
la mochila de padres de
a monitorearán con pruebas
emergencia familia.
noviembre (fotos)que se haya realizado dicha
implementación.
7. Mazo - I.E. El docente en aula monitoreará al Comisión,
Orientar la campaña mayo brigadier de medio ambiente sobre docentes y Comisión y
de reciclaje “Campaña de reciclaje de botellas estudiantes ………… Dirección
plásticas, tapitas y papel”
8. Se hace entrega de las intenciones
Entrega a los pedagógicas a los docentes de
docentes las áreas a fines del plan de trabajo
Abril I.E. Comisión S/. 5.00 Dirección
intenciones para que lo integren en sus
pedagógicas. unidades de aprendizaje y luego
sean desarrollados en clase.
9. Monitoreo de la Abril a I.E. Mediante un comunicado se Comisión S/.10 Docentes
elaboración de las noviembre solicitará una copia de sus
sesiones de sesiones de aprendizajes a los
aprendizajes con las docentes por grado, con la

18
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD”
intenciones PLAN DE EDUCACION
finalidad AMBIENTAL
de monitorear Y GESTIÓN
el DE RIESGO Y DESASTRE
pedagógicas por los cumplimento de las intenciones
docentes. “Año de lapedagógicas.
unidad, la paz y el desarrollo
10. Implementación y Marzo – I.E. En los tres niveles se
funcionalidad del noviembre implementaran los botiquines a
botiquín. cargo de cada uno de las
integrantes de la comisión.
En el nivel Inicial: se solicitará a los
profesores una cuota mínima para
que ellos soliciten a sus niños.
Alumnos
En el Nivel Primario: se solicitará Comisión S/.100.00
PP.FF.
a los profesores una cuota mínima
para que ellos soliciten a sus
niños.
En el Nivel Secundario: se
solicitará un medicamento por niño
durante el año escolar a cargo de
los tutores.
11. Se designará a los
alumnos desde 3º
Cada tutor y/o docente de aula,
grado de primaria
designará a tres alumnos por aula, S/. 3.00
de la I.E. para ser
para ser miembros de las Tutores y/o Por
miembros de las Alumnos.
brigadas de defensa civil y Docentes de alumnos
brigadas de defensa Abril I.E. PP.FF.
primeros auxilios y un estudiante aula. por el
civil y primeros
para Educación Ambiental. Dichos costo del
auxilios. Junto con
alumnos deberán tener actitudes distintivo.
un estudiante de
de servicio.
Educación
Ambiental.
12. Se organizará
charlas y/o taller de Comisión.
Se coordinará con los alumnos y
orientación en sus Tutores y/o ---- Alumnos.
docentes con anticipación para
funciones para los docentes de Comisión.
realizar charlas de 15 minutos
miembros de las Abril - aula.
I.E. cuando sean necesarios hacer
brigadas de defensa Noviembre
recordar a los estudiantes sobre la
civil, primeros
función que está asumiendo
auxilios y de
durante el año escolar.
Educación
Ambiental.
13. Imposición de
distintivo para los
miembros de las Se coordinará con los alumnos y
Mayo I.E. Comisión Dirección
brigadas de defensa docentes 20 minutos de ensayo.
civil y primeros
auxilios.
14. Se realizará el Marzo I.E. Se coordinará con la dirección Dirección S/.100.00 Dirección
repintado de los para la realización de cada una de
círculos en el patio. estas actividades.
Revisión de las
señalizaciones.
Preverá el pegado y
el cambiado de
stickers. Y otras
actividades que

19
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD”
sean necesarias PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
15. Se realizará un
informé de fin de “Año de la unidad, la paz y el desarrollo
año de manera
cualitativa y
cuantitativa para Diciembre Lo realizará los integrantes de la
Comisión S/. 10.00 Comisión
evaluar el nivel de Comisión de Gestión de Riesgo.
cumplimento del
mismo plan de
trabajo.

11.1. FECHAS IMPORNATNES A CELEBRAR

N°. NOMBRES FECHA HORA


1. Día Mundial de la Tierra. Miércoles, 22 de abril
2. Día de la Solidaridad y la reflexión sobre desastres naturales. Viernes, 29 de mayo
3. Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio. Viernes, 10 de Julio 10:00 a.m.
4. Día Internacional para la Reducción de desastres. Miércoles, 14 de octubre
5. Día Declaración universal de los derechos del niño. Viernes, 20 de noviembre

11.2. SIMULACROS OFICIALES A SER EJECUTADOS:

N°. TIPO DE SIMULACRO FECHA RESPONSABLES

1. miércoles, 31 de mayo Comisión GDR

2. SISMO Martes, 15 de agosto Comisión GDR

3. martes, 06 de noviembre Comisión GDR

11.3. RECOMENDACIONES

20
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD ” PLAN
RESPUESTA DEREHABILITACIÓN
Y LA EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

 “Año de la unidad,a lalas


Evacuar inmediatamente pazzonas
y el desarrollo
seguras identificadas.
 Capacitar en temas de Higiene y Salud preventiva
 Empadronar a los estudiantes damnificados o afectados.
 Reportar al EMED UGEL el estado de situación.
 Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta de ser el caso.
 Desarrollar actividades de contención socio-emocional.
 Evitar las aglomeraciones y el contacto físico para evitar el contagio en caso de
enfermedades o epidemias.
 Establecer comunicación con los padres de familia.
 Organizar la entrega de estudiantes a los padres de familia y apoderados.
 Derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA. Y en zonas rurales a la autoridad
comunal.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS POR EVENTO ADVERSO: “SISMO”

RESPUESTA:
• Evacua inmediatamente a la zona de seguridad externa. utiliza las rutas de evacuación previamente determinadas
no olvides llevar contigo la Mochila de Emergencia
• Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación. En caso no pudiera alcanzar una zon
segura externa, ubicarse en las zonas de seguridad interna previamente identificada, como al costado de la
columnas, muros estructurales.
• Aléjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles.
• Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias
• Si estas en un edificio no utilices los ascensores para evacuar.
• Usa las escaleras de emergencia. Recuerda utilizar estas rutas de evacuación solo después que ha terminado e
movimiento sísmico.
• Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas
agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
• Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus familiares, una vez concluido el sismo.
• Desarrollar actividades de soporte socioemocional

21
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


LLUVIAS INTENSAS, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS, ALUDES Y ALUVIONES

RESPUESTA:
REHABILITACIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO
 No trates de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepasé tus rodillas.
 Ubicarse enElaborar y aplicar
las partes alejadas el de
planlosdecauces
accióny altas.
 Aléjate de
 los cables dede
Evaluación energía
daños eléctrica o torres de alta tensión.
y afectados
 Aléjate de postes eléctricos
Aplicación caídos
de la ficha deoEvaluación
alambres rotos en layvía
de daños o dentro
análisis de áreas inundadas.
de necesidades
 No cruces puentes donde el nivel
 Participar a la mesa temáticade agua se acerca al borde de los mismos.
 Capacitación en higieneyymantenimiento
 Reparación prevención de de enfermedades y epidemias.
la infraestructura
 Evacuar a los estudiantes afectados al centro de salud más cercano.
 Desarrollar actividades socio-emocionales
 Para el reporte de daños y acciones comunicar al EMED UGEL.
 Evaluación de los procedimientos, comportamientos y actitudes frente al sismo
 Desarrollar actividades de soporte socioemocional.
  de
Aplicación Garantizar las labores
Ficha EDAN educativas
del sector MINEDU.
 Enlace Educación IE informa al EMED UGEL, mediante un reporte de situación.

REHABILITACI ÓN:
• Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara rajaduras, grietas, filtraciones, tuberías deterioradas,
en coordinación con el especialista de infraestructura de la UGEL o Zonal de PRONIED.
• Después de una lluvia intensa y vientos fuertes, asegúrate que alrededor de tu institución no hayan quedado ramas
de árboles, postes débiles, etc., que representen peligro.
• Coordinar con MINSA para la fumigación de los ambientes a fin de evitar la proliferación de vectores (zancudos y
mosquitos infectados).
• Ventilar las áreas afectadas.
• Organízate con tu comunidad educativa para la limpieza de la IE y comunicar a las autoridades respectivas.
• Sigue las indicaciones de las autoridades para las tareas de rehabilitación de los accesos a la IE.
• Plantear mesas temáticas para mejorar los mecanismos de respuesta comunal o local.
• Solicitar a la UGEL kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
• Solicitar a la UGEL aulas de campaña o aulas pre fabricadas para garantizar la continuidad del servicio
educativo.
• Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados; en casos que no se
cuente con Aulas de Campaña o aulas pre fabricadas. En casos que la IE haya quedado inhabitable.
• Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia
• Actualizar el plan de Contingencia ante lluvias intensas.
• Gestionar ante el Gobierno Local la reconstrucción o reparación de la IE; en casos que haya quedado destruida o
con afectación estructural.
• Difusión amplia de reapertura de las labores escolares

Directorio de Padres de Familia


22
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


Nombre y Apellidos del Grado, sección
e y Apellidos del PP. FF Dirección N° de teléfono
estudiante y nivel

23
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

II. ANEXOS:

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y EL DESARROLLO”

EL PORVENIR, 07 de marzo de 2023


OFICIO Nº.

Señor: _____________________________________________________________
DIRECTOR DE LA UGEL Nº. 01. EL PORVENIR

ASUNTO: ENVIA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE – PLAN DE CONTINGENCIA, Y RESOLUCIÓN


INSTITUCIONAL DE APROBACIÓN DE DICHOS PLANES.

Tengo el honor de dirigirme a Ud. para hacer de su conocimiento que, con el deseo de prepararnos para hacer
frente a los diferentes peligros que amenazan la vida de los miembros de la comunidad educativa envió Plan de Gestión de
Riesgo y Desastre – Plan de Contingencia y Resolución Institucional de aprobación de dichos planes de la I.E. Parroquial
Acción Conjunta “La Caridad” de El Porvenir, elevo la presente a su despacho para los fines de registro.
24
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


Es oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial consideración y singular estima, No sin antes
agradecerle por la deferencia prestada.

Atentamente.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL

N°.

VISTOS

Visto el Plan de Gestión de Riesgo y Desastre - Plan de Contingencia que presenta la Comisión de Gestión de Riesgo y
Desastre de la Institución Educativa Parroquial Acción Conjunta “La Caridad“ y;

CONSIDERANDO:
Que, es necesario normar la planificación, organización, ejecución y evaluación de las acciones de responsabilidad de la
institución educativa en el marco del Plan Regional y Provincial de Prevención y Atención de Desastres para elaborar el Plan de
Gestión de Riesgos y Desastre – Plan de Contingencia de la Institución Educativa Parroquial Acción Conjunta “La Caridad“, y
que es elaborado por la Comisión de Gestión de Riesgo y Desastre, la que solicita la aprobación de dichos planes. Que,
teniendo en cuenta que es necesario incorporar y fortalecer los contenidos de prevención en los Diseños Curriculares así como
desarrollar capacidades de preparación para hacer frente a los diferentes peligros que amenazan la vida de los miembros de la
comunidad educativa, así como el de mantener en estado permanente de operatividad a la instancia de la Comisión
Permanente de la Institución Educativa, así como desarrollar ejercicios simulados y demás actividades de prevención; es
necesario aprobar el Plan Gestión de Riesgos Desastre – Plan de contingencia de la Institución Educativa Parroquial Acción
Conjunta “La Caridad“ para que sean implementados y cumplan con sus objetivos.
De conformidad a la Constitución Política del Perú, Ley General de Educación Nº. 28044, Ley General del Profesorado Nº.
24029, Decreto Supremo Nº. 005-90-PCM Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones,
Directiva N°. 094 –2003 - VMGI, Evaluación de la Infraestructura en Centros Educativos y el Uso del Sistema de Información
25
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


de Infraestructura Educativa y la R.V.M. N°. 016- 2010-ED "Aprueban las normas para la educación preventiva ante sismos en
las Instituciones Educativas Públicas y Privadas".

SE RESUELVE:
Artículo 1°. – APROBAR, el Plan de Gestión de Riesgo y Desastre - Plan de Contingencia – de la Institución Educativa
Parroquial Acción Conjunta “La Caridad“ – El Porvenir, la que forma parte de la presente resolución.
Artículo 2°. - ADECUAR, la parte de la conformación de los miembros de las brigadas cada año, considerando los cambios
necesarios por ser de prioridad la especialización de las personas.
Artículo 3°.- DISPONER, que la Dirección de la Institución Educativa Parroquial Acción Conjunta “La Caridad“ notifique la
presente Resolución de acuerdo a lo dispuesto en el Artº. 18 de la Ley Nº. 27444 “Ley del Procedimientos Administrativo
General.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, ARCHÍVESE y ELÉVESE A LA UGEL 01 – EL PORVENIR PARA SU OFICIALIZACIÓN.

26
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

i. E. PARROQUIAL “LA CARIDAD”


NIVELES INICIAL – PRIMARIA - SECUNDARIA

El Porvenir,
PLAN DE CONTINGENCIA: GESTIÓN2023
DE RIESGO Y DESASTRE
DE LA
I.E. PARROQUIAL ACCIÓN CONJUNTA
“LA CARIDAD”
I. INFORMACIÓN GENERAL:

27
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


1.1. UGEL : 01 - El Porvenir
1.2. DISTRITO : El Porvenir
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : La Caridad
1.4. DIRECTORA : Fernández Moreno, Denyze
1.5. NIVELES DE ENSEÑANZA : Inicial, Primaria y Secundaria
1.6. N°. DE PERSONAL ADMINISTRATIVO :2
1.7. N°. DE DOCENTES Y ESTUDIANTES MATRICULADOS:

Nº. DE DOCENTES:

NIVEL TOTAL DE PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE


MASCULINO FEMENINO TOTAL
Inicial
Primaria
Secundaria
TOTAL
Nº. DE ESTUDIANTES:
NIVEL SECCIONES HOMBRES MUJERES TOTAL DE ALUMNOS

Inicial
Primaria
Secundaria
TOTAL

II. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO:

 Constitución Política del Perú.

 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, su modificatoria Ley Nº 28123.

 Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”.

 Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

 D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento De La Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD).

 D.S. N° 017-2012-ED Aprueban Política Nacional de Educación Ambiental.


28
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


 D.S. Nº 011-2012-ED Reglamentos de la Ley General de Educación.

 D.S. N° 012-2009, Aprobación de la Política Nacional del Ambiente.

 D.S. N° 048-2011-PCM Aprueba el Reglamento de la Ley 29664.

III. OBJETIVO:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Orientar las acciones de la Comisión de Gestión de Riesgo y el centro de operaciones de emergencia Frente a
los sismos y restablecimiento de las labores educativas después de un sismo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Participar en los simulacros nacionales establecidos en la Norma y Orientaciones del año escolar 2023 en
instituciones Educativas y programadas de manera inopinada en la II.EE.
- Coordinar con la dirección de la II.EE para llevar a cabo simulacros inopinados (sismo e inundación).
- Ejecutar las acciones planificadas en el momento del simulacro del sismo e inundación.
- Establecer las zonas seguras (stickers) dentro de la I.E., así como el pintado de círculos de seguridad en los
patios.
- Coordinar con las autoridades de defensa civil para la juramentación de los brigadistas de Defensa Civil y
Primeros Auxilios.
- Coordinar con los docentes para la implementación del botiquín de primeros auxilios en la II.EE.
- Elaboración de un diagnóstico sobre la infraestructura de la II.EE. que esté en condiciones seguras para reiniciar
las actividades normales.
- Coordinar con los docentes de aula y aula para la ejecución de las intenciones pedagógicas.
- Coordinar con las autoridades de la comunidad (Defensa Civil y bomberos) para la realización de charlas de
capacitación a los alumnos brigadistas y a los docentes sobre acciones de Defensa Civil y Primeros Auxilios.
- Coordinar con los docentes tutores la realización de sesiones de aprendizaje, en relación a la ejecución de los
sismos.

IV. ALCANCES:

29
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


El presente Plan de contingencia de la I.E. Parroquial Acción Conjunta “LA CARIDAD”, busca fortalecer las

capacidades de la comunidad educativa a fin de fortalecer la cultura de prevención, a través del enfoque de gestión

del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de

desastres (sismos e inundaciones) que enfrenta la comunidad educativa.

El Departamento La Libertad está ubicado en el litoral costero, formando parte del cinturón de fuego, la cual genera

movimiento de las placas tectónicas y ello genera movimientos contantes telúricos en todo el litoral costero del país.

Por lo tanto, la II.EE. no está ajena a esta problemática y es esa la razón por la cual se aplicarán estrategias para

mitigar los riesgos y desastres que se presentan en la II.EE., con la intención de proteger la salud de nuestros

estudiantes, personal docente y administrativo.

La I.E.P.A.C. “La Caridad”, está ubicada geográficamente cerca al sector Rio Seco, lugar donde se encuentra la

quebrada San Idelfonso, la misma que puede colapsar con intensidad de las lluvias o crecida de las aguas.

Encontrándose la comunidad afecta fenómenos naturales, convirtiéndonos en zona de vulnerabilidad.

Por tal motivo, se está implementando las estrategias, programas y acciones para prevenir diversos riesgos y

disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que originan los desastres.

V. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO:

ACCIONES PARA ACCIONES PARA RESILIENCIA /


FACTORES (RIESGO
PELIGRO VULNERABILIDAD LAS LA SOSTENIBILIDAD/
Y DAÑOS)
RESPUESTAS REHABILITACIÓN CAPACIDAD
Sismo de 5 FACTOR Activación de un Todos los integrantes
Rehabilitar los
grados en la Paredes INFRAESTRUCTURA: sistema de de la comunidad
servicios básicos.
escala deterioradas, Derrumbe de aulas, alarma debida debidamente
Implementación del
Richter. ventanas rotas, ambiente se mente instalada y preparados
30
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


instalaciones funcional.
Inundación
Colapso de los Ejecución
por la salida
servicios básicos. adecuada de los
de las
procedimientos Cuenta con material
quebradas vidrios caídos.
FACTOR de evacuación. logístico.
dan botiquín y otros
INSTITUCIONAL: Aplicación de la Apoyo de las
Idelfonso. materiales
Pérdida económica ficha PREVAED. instituciones aliadas.
Ubicación de la I.E. necesarios.
Deterioro del mobiliario Activación y
cerca al Rio Seco.  Reporte del Cuenta con sus
y documentos contante
formulario a botiquines
institucionales. orientación a las debidamente
Ubicación de la I.E. MINEDU.
brigadas. implementados.
en uno de los Hacer gestiones
FACTOR EDUCATIVO: Desarrollo de Cuenta con salidas
distritos calificado necesarios para el
Pérdida de clases sesiones de
las amplias, tres
Robos a las nacionalmente Impacto negativo en la apoyo de
aprendizajes. portones posee la
afueras de la como los más salud emocional de la instituciones
I.E. peligrosos en Solicitar a PIP que pertinentes a I.E, una para cada
comunidad educativa. mande un policía nuestra I.E. nivel- de suceder el
cuanto a la
Atraso en el desarrollo para la hora de desastre.
delincuencia.
de la curricular y lo salida e ingreso
programado ene l año de los
escolar. estudiantes.

VI. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES:

- Plan de Gestión de Riesgo de la UGEL 01.

VII. ACTIVIDADES:

COSTO
N°. ACTIVIDAD FECHA LUGAR DESCRIPCIÒN RESPONSABLE
GASTO FINANCIAMIENTO
1. Formulación del - EL Plan es elaborado de acuerdo
Plan y sustentación a los esquemas alcanzados por la
del Plan de Trabajo I.E. por la comisión. Comisión S/. 5.00 Recursos de la
por la comisión. - El plan será sustentado a la Comisión
Marzo I.E.
dirección y a los docentes para
que tengan de conocimiento y
participen en el desarrollo del
mismo.
2. Aprobación del plan. La dirección revisa el Plan y éste Dirección ----- Comisión
Marzo I.E.
es aprobado.
3. Elaboración y Comisión y ……….. Comisión
repartición de docentes
folletos sobre el Marzo I.E. Comisión y tutores de cada aula.
modo de prevención
del dengue.
4 Gestionar con todos Marzo - La comisión en coordinación con Comisión, S/. PP.FF
los tutores de aulas Abril los tutores y los tutores en docentes y 250.00
31
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


coordinación con los comités de
aula (dar el alcance en la primera
reunión), gestionaran la compra de
camillas para su aula, con la
a comprar camilla de
finalidad de implementar nuestro comités de
emergencia durante Aprox.
COE. Incluido los docentes y aula.
sismo.
personal administrativo de la I.E
(Una por ciclo: 1 camilla por Nivel
inicial, 3 camillas Nivel Primaria y 3
camillas Nivel Secundaria)
5. Coordinar con las
La dirección junto con la comisión
autoridades de
enviará invitara a un personal de
Densa Civil y En el
Marzo salud y un bombero competente Comisión S/. 40.00 Comisión
personal médico Distrito
para el desarrollo de las charlas,
para charlas de
que se impartirán a los docentes
prevención.
6. Marzo a La comisión dará el alcance de los ………. PP.FF
junio. materiales que se necesitan para
Monitorear la Comisión
implementar la mochila a los
implementación de docentes y
Setiembre I.E. tutores, y los tutores serán los que
la mochila de padres de
a monitorearán con pruebas
emergencia familia.
noviembre (fotos)que se haya realizado dicha
implementación.
7. Mazo - I.E. El docente en aula monitoreará al Comisión,
Orientar la campaña mayo brigadier de medio ambiente sobre docentes y Comisión y
de reciclaje “Campaña de reciclaje de botellas estudiantes ………… Dirección
plásticas, tapitas y papel”
8. Se hace entrega de las intenciones
Entrega a los pedagógicas a los docentes de
docentes las áreas a fines del plan de trabajo
Abril I.E. Comisión S/. 5.00 Dirección
intenciones para que lo integren en sus
pedagógicas. unidades de aprendizaje y luego
sean desarrollados en clase.
9. Monitoreo de la Mediante un comunicado se
elaboración de las solicitará una copia de sus
sesiones de sesiones de aprendizajes a los
Abril a
aprendizajes con las I.E. docentes por grado, con la Comisión S/.10 Docentes
noviembre
intenciones finalidad de monitorear el
pedagógicas por los cumplimento de las intenciones
docentes. pedagógicas.
10. Implementación y Marzo – I.E. En los tres niveles se
funcionalidad del noviembre implementaran los botiquines a
botiquín. cargo de cada uno de las
integrantes de la comisión.
En el nivel Inicial: se solicitará a los
profesores una cuota mínima para
que ellos soliciten a sus niños.
Alumnos
En el Nivel Primario: se solicitará Comisión S/.100.00
PP.FF.
a los profesores una cuota mínima
para que ellos soliciten a sus
niños.
En el Nivel Secundario: se
solicitará un medicamento por niño
durante el año escolar a cargo de
los tutores.
11. Se designará a los Abril I.E. Cada tutor y/o docente de aula, Tutores y/o S/. 3.00 Alumnos.
alumnos desde 3º designará a tres alumnos por aula, Docentes de Por PP.FF.
grado de primaria para ser miembros de las aula. alumnos
32
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


de la I.E. para ser
miembros de las
brigadas de defensa civil y
brigadas de defensa
primeros auxilios y un estudiante por el
civil y primeros
para Educación Ambiental. Dichos costo del
auxilios. Junto con
alumnos deberán tener actitudes distintivo.
un estudiante de
de servicio.
Educación
Ambiental.
12. Se organizará
charlas y/o taller de Comisión.
Se coordinará con los alumnos y
orientación en sus Tutores y/o ---- Alumnos.
docentes con anticipación para
funciones para los docentes de Comisión.
realizar charlas de 15 minutos
miembros de las Abril - aula.
I.E. cuando sean necesarios hacer
brigadas de defensa Noviembre
recordar a los estudiantes sobre la
civil, primeros
función que está asumiendo
auxilios y de
durante el año escolar.
Educación
Ambiental.
13. Imposición de
distintivo para los
miembros de las Se coordinará con los alumnos y
Mayo I.E. Comisión Dirección
brigadas de defensa docentes 20 minutos de ensayo.
civil y primeros
auxilios.
14. Se realizará el
repintado de los
círculos en el patio.
Revisión de las
Se coordinará con la dirección
señalizaciones.
Marzo I.E. para la realización de cada una de Dirección S/.100.00 Dirección
Preverá el pegado y
estas actividades.
el cambiado de
stickers. Y otras
actividades que
sean necesarias
15. Se realizará un
informé de fin de
año de manera
cualitativa y
cuantitativa para Lo realizará los integrantes de la
Diciembre Comisión S/. 10.00 Comisión
evaluar el nivel de Comisión de Gestión de Riesgo.
cumplimento del
mismo plan de
trabajo.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS:

ACTIVIDADES PARA RECURSOS RECURSOS CON LOS QUE RECURSOS A


LA EMERGENCIA NECESARIOS SE CUENTA GESTIONAR
Alerta temprana Alarma eléctrica. Megáfono a pilar y eléctrico. Un sistema de alarma
instalado en toda la I.E.
Alerta temprana Croquis de los círculos de Círculos de acuerdo a la Repintado del círculo.
emergencia en el patio. cantidad de secciones.
Alerta temprana Señalizaciones. Stickers pegados en diversas Cabio de los stickers
partes de la I.E. indicando el cuando se deterioran.

33
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo


debido procedimiento de
evacuación.
Alerta durante el Botiquín Botiquines implementados. Cada aula deberá contar
simulacro de sismo con sus botiquines
portátiles.
Alerta Posterior al sismo Pala, pico, etc No se cuenta con ello. La I.E deberá tener eso, en
caso de suceder el
desastre para poder mover
los escombros.

34
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
IX.“LA
ACCIONES ” RESPUESTA
CARIDADDE PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
Y REHABILITACIÓN:
DESASTRE
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo
ACCIONES DE RESPUESTA:

Aspectos ¿Qué debemos hacer para Recursos Plazos Responsables


enfrentar el evento
adverso?
Aulas Activar brigadas en las Humanos Inmediato Docentes
aulas.
Evacuar hasta la zona Brigadas de aulas.
segura. Docentes.
Baños Verificar los alumnos Personal de servicio
atrapado en los baños.
Verificar las instalaciones Llaves, pata de Inmediato
de agua y luz. cabra.
Alarmas Activar el sistema electico Timbre sonido Inmediato Docentes.
de alarma y hacer uso de de sirena. Personal
todos los megáfonos para administrativo.
alertar.
Seguridad Abrir puertas de Llave, martillo Inmediato Portero
emergencia. Brigada de
Apagar la luz, cerrando la seguridad,
Acceso a ambiente de aprendizaje

llave matriz. evacuación y


Cerrar las llaves de paso rescate.
de agua.
Apagar las llaves de luz y
agua.
Desconectar los artefactos
eléctricos.
Evacuar por la ruta de
señalización.
Los alumnos y o docente Botiquines y Inmediato Brigada de primeros
que conforman las medicamentos auxilios.
brigadas portaran los
botiquines portátiles y
harán uso de los
botiquines generales en
caso de suceder la
emergencia.
Vías de acceso Despejar las rutas de Humano Inmediato Brigada de
evacuación. seguridad y
protección.
Mobiliario y Proteger y recatar equipos Materiales y Inmediato Brigada de
equipo valiosos. humanos señalización.

Material Material didáctico. Material Material Material didáctico.


Enseñanza y
aprendizaje

didáctico. didáctico didáctico


Currículo Currículo. Currículo Currículo Currículo
Apoyo Apoyo socioemocional Apoyo Apoyo Apoyo
socioemocional. socioemocional. socioemocional. socioemocional.

35
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD
Asistencia ”del PLANAsistencia
DE EDUCACION
del docente.AMBIENTAL AsistenciaY del
GESTIÓN DE RIESGO
Asistencia del Y Asistencia del
DESASTREdocente docente. docente. docente.
Simulacros “Año de la unidad, la paz y el desarrollo
Simulacros. Simulacros Simulacros Simulacros
Estudiantes, Toda la comunidad PP.FF Inmediato Agentes educativos
docentes, educativa participa de la I.E
Comunidad educativa
administrativos y activamente en los
estudiantes. simulacros y/o eventos
reales.
PP. FF Calmarse y calmar a sus Humanos Inmediato Comités de aula
hijos presos del pánico.
Aliados Solicitar la ayuda de los Humanos Inmediato Equipo directivo y
organismos aliados a Organismos comunicación.
través del directorio.
Normas Enviar comunicados para GRD Inmediato Director
directivas y recordar funciones a
Política educativa y

resoluciones. aplicarse.
coordinación

Aplicación de normas
legales emanadas por el
MIENDU.
Comunicar a los docentes
sus funciones en relación
al plan.

ACCIONES DE REHABILITACIÓN:

Aspectos ¿Qué debemos hacer? Recursos Plazos Responsables


Aulas Verificar el estado de Materiales y Equipo directivo
las aulas. humanos Inmediato COE
Acceso a ambiente de

Baños Verificar el estado de Materiales y


Inmediato COE
las aulas. humanos
aprendizaje

Seguridad Reactivar las brigadas. Materiales y


Inmediato COE
humanos
Vías de acceso Liberar las vías de Materiales y
Inmediato Comunidad
acceso. humanos
Mobiliario y Activar el equipo Materiales y
Inmediato Personal administrativo
equipo electrógeno. humanos
Material La dirección gestiona Materiales y Director
didáctico apoyo a entidades humanos Promotor
públicas y privadas Inmediato Docentes
para restablecer
labores académicas.
Enseñanza y aprendizaje

Currículo Activas el Currículo de Currículo Inmediato Directora


emergencia. Docentes
Apoyo Solicitar apoyo al Apoyo Inmediato Directora
socioemocional personal especializado. socioemocional Docentes
Asistencia del Maestros Asistencia del Inmediato Docentes
docente comprometidos con el docente
restablecimiento de las
labores educativas.
Estudiante Promover la Inmediato Alumnos

36
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD”
PLAN DE EDUCACIONy AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
puntualidad
DESASTRE asistencia.
Simulacros “Año de lasimulacros
Promover unidad, la paz y elSimulacros
desarrollo Simulacros Agentes de la I.E:
con participación
responsable.
Docentes, Promover el Humanos Inmediato Agentes educativos de la
estudiantes, restablecimiento I.E
Comunidad educativa

administrativos responsable de las


clases.
PP. FF Apoyo para restablecer Humanos Inmediato PP.FF
las labores educativas,
enviando a sus hijos.
Aliados Solicitar apoyo. Humanos Inmediato Equipo directivo y
comunicación
Normas - La directora emitirá Humanos 1 a2 Directora
Política educativa y

directivas y resoluciones semanas Docentes.


coordinación

resoluciones destacando la labor Comunidad Educativa.


de los docentes
responsables.

X. ANEXOS:

ANEXO N°. 01: Hoja de teléfono de emergencia.

ANEXO N°. 2: Manual de organizaciones y funciones del COE y de las Brigadas de


Gestión de Riesgo y Desastre.

ANEXO N°. 01:

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Establecimiento: Policlínico El Porvenir

Clasificación: Hospitales o Clínicas de Atención General

Tipo: Con Internamiento

Dirección: Jirón Mayta Cápac Nº 823 Rio Seco


La Libertad - Trujillo - El Porvenir

37
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRE
Ubigeo: 130102
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo
Teléfono: 044-400291

Horario: 24 Horas

CPNP Sánchez Carrión


Dirección: Av. Simón Bolívar SN
Distrito: El Porvenir
Provincia: Trujillo
Región: La Libertad
Teléfono: 401731
Web: ww.pnp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/PoliciaDelPeru
Google+: plus.google.com/+policianacionaldelperu/posts

COMPAÑÍA DE BOMBEROS

Compañía de bomberos N° 215 "Comandante CBP Glicerio García Campos", cuenta con
23 miembros para asistir cualquier emergencia. Ubicada en la cuadra 16 de la calle
Gabriel Aguilar.

ANEXO N°. 2: COMISIÓN INTEGRANTE

PATRICIA MARTEL ACEVEDO (INICIAL)

BETTY LILI ANTICONA MARANTO (PRIMARIA)

38
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRE
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

MELENDEZ MOZZO, NOEMI EMPERATIZ (PRIMARIA)

ARNOLD ZAVALA MÉNDEZ (SECUNDARIA)

NANCY ASPIROS FERNANDEZ (SECUNDARIA)

El Porvenir, 2023

i. E. PARROQUIAL “LA CARIDAD”


NIVELES INICIAL – PRIMARIA - SECUNDARIA

39
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRE
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

El Porvenir, 2023

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


I.E. PARROQUIAL DE ACCIÓN CONJUNTA
“LA CARIDAD”
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. UGEL : 01 - El Porvenir


1.2. DISTRITO : El Porvenir
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : La Caridad
1.4. DIRECTORA : Fernández Moreno, Denyze
1.5. NIVELES DE ENSEÑANZA : Inicial, Primaria y Secundaria
1.6. N°. DE PERSONAL ADMINISTRATIVO :2
1.7. N°. DE DOCENTES Y ESTUDIANTES MATRICULADOS:

Nº. DE DOCENTES:

NIVEL TOTAL DE PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE


MASCULINO FEMENINO TOTAL
Inicial
40
Primaria
“Prevenir es tarea de todos”
Secundaria
TOTAL
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRE
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

Nº. DE ESTUDIANTES:

NIVEL TOTAL DE
SECCIONES HOMBRES MUJERES
ALUMNOS
Inicial
Primaria
Secundaria
TOTAL

II. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO:

 Constitución Política del Perú.

 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, su modificatoria Ley Nº 28123.

 Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de

contingencia”.

 Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD).

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

 D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento De MEDIO AMBIENTE

 D.S. N° 017-2012-ED Aprueban Política Nacional de Educación Ambiental.

 D.S. Nº 011-2012-ED Reglamentos de la Ley General de Educación.

 D.S. N° 012-2009, Aprobación de la Política Nacional del Ambiente.

 D.S. N° 048-2011-PCM Aprueba el Reglamento de la Ley 29664.

III. OBJETIVO:
41
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRE
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo
3.1. OBJETIVO GENERAL:

Orientar las acciones de la Comisión de Gestión de Riesgo y el centro de operaciones


de emergencia Frente a los sismos y restablecimiento de las labores educativas
después de un sismo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Participar en los simulacros nacionales establecidos en la Norma y Orientaciones del


año escolar 2023 en instituciones Educativas y programadas de manera inopinada en
la II.EE.
- Coordinar con la dirección de la II.EE para llevar a cabo simulacros inopinados (sismo
e inundación).
- Ejecutar las acciones planificadas en el momento del simulacro del sismo e
inundación.
- Establecer las zonas seguras (stickers) dentro de la I.E., así como el pintado de
círculos de seguridad en los patios.
- Coordinar con las autoridades de defensa civil para la juramentación de los
brigadistas de Defensa Civil y Primeros Auxilios.
- Coordinar con los docentes para la implementación del botiquín de primeros auxilios
en la II.EE.
- Elaboración de un diagnóstico sobre la infraestructura de la II.EE. que esté en
condiciones seguras para reiniciar las actividades normales.
- Coordinar con los docentes de aula y aula para la ejecución de las intenciones
pedagógicas.
- Coordinar con las autoridades de la comunidad (Defensa Civil y bomberos) para la
realización de charlas de capacitación a los alumnos brigadistas y a los docentes
sobre acciones de Defensa Civil y Primeros Auxilios.
- Coordinar con los docentes tutores la realización de sesiones de aprendizaje, en
relación a la ejecución de los sismos.

42
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRE
IV. ALCANCES:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

El presente Plan de contingencia de la I.E. Parroquial Acción Conjunta “LA CARIDAD”,

busca fortalecer las capacidades de la comunidad educativa a fin de fortalecer la cultura de

prevención, a través del enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar

capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres (sismos e

inundaciones) que enfrenta la comunidad educativa.

El Departamento La Libertad está ubicado en el litoral costero, formando parte del cinturón

de fuego, la cual genera movimiento de las placas tectónicas y ello genera movimientos

contantes telúricos en todo el litoral costero del país. Por lo tanto, la II.EE. no está ajena a

esta problemática y es esa la razón por la cual se aplicarán estrategias para mitigar los

riesgos y desastres que se presentan en la II.EE., con la intención de proteger la salud de

nuestros estudiantes, personal docente y administrativo.

La I.E.P.A.C. “La Caridad”, está ubicada geográficamente cerca al sector Rio Seco, lugar

donde se encuentra la quebrada San Idelfonso, la misma que puede colapsar con

intensidad de las lluvias o crecida de las aguas. Encontrándose la comunidad afecta

fenómenos naturales, convirtiéndonos en zona de vulnerabilidad.

Por tal motivo, se está implementando las estrategias, programas y acciones para prevenir

diversos riesgos y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que originan

los desastres.

43
“Prevenir es tarea de todos”
I.E. PARROQUIAL ACCION CONJUNTA
“LA CARIDAD” PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRE
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo

44
“Prevenir es tarea de todos”

También podría gustarte