Está en la página 1de 12

I.E.

Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTES 2017

PLAN ANUAL DE TRABAJO

IE Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”


VENTANILLA – 2017

VENTANILLA – 2017

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”


PLAN DE TRABAJO ANUAL DE PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 UGEL : VENTANILLA
1.2 I.E. : Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”
1.3 NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA (Mañana y
tarde)
1.4.LOCALIZACIÓN
1.4.1.-REGIÓN : CALLAO
1.4.2.-PROVINCIA : CALLAO
1.4.3.-DISTRITO : VENTANILLA
1.4.4.-TELEFONO :
1.5. DIRECTORA : Mg. Esperanza Díaz Arnao
1.6. SUB DIRECTORA SECUNDARIA: Lic. Silvia Huaman Sarmiento
1.7. SUB DIRECTOR PRIMARIA: Lic. David Tinoco Cerna
1.8. COE:
1.8.1.-PRIMARIA : Lic. Violeta Polonio Delgado
1.8.2.-SECUNDARIA : Lic. Alfredo Ayón Villegas

1.9.-RESPONSABLES:
1.9.1.- DIRECTOR : Mg. Esperanza Díaz Arnao
1.9.2.- COE – P/S : Lic. Violeta Polonio Delgado
Lic. Alfredo Ayón Villegas
1.10. NÚMERO DE TRABAJADORES: En el turno mañana Primaria, cuenta
con 23 Docentes, 01 Directivo y 02 Administrativos. En el turno tarde
Secundaria; cuenta con 32 docentes, 02 Directivos, 02 Administrativos y
Personal de Servicio 05.

1.11.-NÚMERO DE ESTUDIANTES: En total 1,525 alumnos y alumnas. En


el turno mañana Primaria cuenta 790 estudiantes, en la Tarde Nivel
Secundaria 735 estudiantes.

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

INTRODUCCIÓN

Institución Educativa N° 5093 “Antonio Raymondi “ en el compromiso de velar por


los derechos de la vida y educación de las niñas, niños y adolescentes del
plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales (como
son los sismos, tsunamis, huaycos e inundaciones); y teniendo en cuenta que es
una obligación principal la de asegurar, respeta, proteger y satisfacer el derecho a
la educación de todos los niños, las niñas, y adolescentes, a través de la
estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en
la Institución Educativa, así como preparara a la comunidad educativa en su
conjunto ante sucesos adversos como desastres que contravengan el normal
funcionamiento de la Institución. La educación al ser un derecho humano, que
permite el completo ejercicio y disfrute de los demás derechos, y al ser por lo tanto
esencial en la vida y desarrollo de toda persona, pero de manera especial en la
de todo niño, niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue
teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así
como en momentos de emergencias o desastres.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy importante en


la vida del niño, niña y adolescente, ya que es la educación la que salva vidas
antes, durante y después de una emergencia Teniendo en cuenta que la
población en etapa escolar, que alberga nuestra Institución Educativa es de
1525 de niños, niñas y adolescentes que se
benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los
niveles de enseñanza de Primaria 790 niños y niñas y Nivel Secundaria 735 niños
y niñas.
Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión
del riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones
educativas, como losan el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos
pedagógicos y los planes de aula, además debe estar incorporado en la
autoevaluación y plan de mejoramiento institucional; a través del instrumentos de
planificación, y administración educativa como el diagnóstico institucional, las
estrategias de gestión y procesos, como herramientas para orientar las acciones
escolares hacia el mejoramiento institucional.

Comisión de Gestión de Riesgos

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

2.1 OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO


El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa N° 5093 “Antonio Raymondi" tiene por objeto orientar las
acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad
educativa, a través de la comisión de Gestión de Riesgo de
Desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de
la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del
desastre en la comunidad educativa.

Objetivos específicos del plan:


 Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a
través de la organización de la Comisión de Gestión de Riesgo.
 Determinar las funciones y responsabilidades de los
miembros de la comunidad educativa en relación con las
acciones específicas durante las fases de prevención, reducción
y preparación.
 Establecer los mecanismos de coordinación, comunicación
y manejo de información entre las diferentes áreas en el marco
del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.
 Identificar acciones para la implementación, activación y
control del plan.
 Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad
educativa y la protección de la propiedad y el medio ambiente
en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres.

2.2 ALCANCES
El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de
intervención a la Institución Educativa N° 5093 “Antonio Raymondi” y
está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo,
docente, a los padres de familia debidamente organizados en la APAFA
y en los comités de aulas, a los Niños, Niñas y Adolescentes que se
benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así como a sus
diversas formas de organización (Municipios escolares, Brigadas y/o
clubes ecológicos, Defensorías del Niño y Adolescentes – DESNAS;
así como a toda forma de organización en la escuela, ya que la
Gestión del Riesgo de Desastres es transversal a toda actividad
educativa.

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES


Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
son:
I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la
Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e
integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio
ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan
ocurrir. LEY Nº 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD) .-
II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son
condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades
de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios
disponibles.
III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo
más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus
ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención
del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.
IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin
discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y
en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de
Desastres.
V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a
la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en
cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los
objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una
gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los
inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada
que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta,
explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el
riesgo de desastres.
VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter
multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de
competencias, responsabilidades y recursos de las entidades

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura,


consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a
las demás instancias sectoriales y territoriales.
VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y
eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad
administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y
normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un
marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de
vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención
ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades
competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar, recursos humanos y
materiales que sean indispensables para resolver las demandas en
una zona afectada.
X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la
más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la
comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada auto
percepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los
efectos de un desastre.
XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial
en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los
procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo
a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

.2.4 ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES


El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa se
articula al:
 Plan de Gestión de Riesgo de la Unidad de Gestión Educativa Local
Ventanilla.
 Plan de Gestión de Riesgo de la Dirección Regional de Educación del
Callao.
 Plan de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación.
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021, Resultado 19.

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GRD


3.1 MARCO LEGAL
La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la
IIEE es:
- Constitución Política del Perú, Artículo 163.
- Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)
- Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD).
- Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664,
Sistema
- Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).
- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)
- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del
27/07/08)
- Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y
su reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y
su reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
- Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
- Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19,
indicadores 1 y 2)
- Política Nacional de Educación Ambiental- PNEA. (D.S. N° 017- 2012
ED).

3.2 ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES

Estructura sugerida de la comisión de Gestión de Riesgo (se pueden añadir


otras áreas) anexo 1

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA II EE


4.1.1 Localización: Ventanilla - Callao
La Institución Educativa N° 5093 “Antonio Raymondi “, se encuentra ubicado
en la Av/Ca/Jr Av. Gonzales Ganosa Sin Numero 1er Sector Izquierdo de la

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

Urb. Antonia Moreno de Cáceres y posee una superficie de 10,000.00 m2 y


una población estudiantil de 1525.
Los niveles de enseñanza son: Primaria y Secundaria.
Cuenta con un total de 55 docentes.
La Institución Educativa limita con:
- Norte: Urb. Pedro Cueva
- Sur: Angamos
- Este: Urb. Antonia Moreno de Cáceres
- Oeste: Urb. Naval

4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO


4.2.1 Análisis de Peligros
La institución educativa se encuentra expuesta a peligros de origen:
MATRIZ N° 1 ANÁLISIS DE PELIGRO
FIJARSE DEL PDF.

IV.- FINALIDAD:

Orientar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de


las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres que son responsabilidad
sectorial en el marco del Plan Nacional de prevención y Atención de
Desastres.

V.- DIAGNOSTICO:
La vulnerabilidad en la que se encuentra los centros educativos de la
jurisdicción de la UGEL- VENTANILLA referente a temas de desastres por
fenómenos naturales como terremoto, tsunami, sismos, entre otros; demanda
plantear-acciones preventivas a través de planes de-trabajo-de-acción
conjunta entre/os diferentes sectores.

EXTERNO:

La I.E. se encuentra ubicada en una zona alta, rodeada de cerros


empedrados, no es plano, por lo que tiene desniveles, en la parte superior a
un costado muy cerca de la !.E. se encuentra un tanque de agua que
abastece a la población de Ventanilla.

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

INTERNO:

VI. IDENTIFICANDO EL PELIGRO


Inducidos.por la actividaddel
PELIGRO NATURAL
serhumano
•PISTASSINDEMARCACIÓN. • SISMO Tanque deagua

•MOTOTAXIS PANDILLERAS. • DESLIZAMIENTO·· DE


PIEDRASYARENA
-CARROS YVEHÍCULOS
PARTICULARES.
• TSUNAMI

VII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD E IDENTIFICACION DE RIEZGO

FACTO PREGUNTAS VULNERA- RIESGOS FÍCOS Y MECANISMOS DE


-RES CLAVES BILIDAD PERSONALES CONTROL
(identifica PARA LA (Posible solución)
do el COMUNIDAD ACTIVIDADES ACTIVID
peligro) ¿Qué riesgos DE ADES
generaría? PREVENCIÓN DE
¿Qué pasaría? REDUC
CIÓN
¿La I.E. resistirá El pabellón La Comunidad Inspección Reforza
un sismo de 8,5 “A” podría Educativa estaría en técnica de la miento
grados de tener riesgo ya que infraestructura de la
magnitud? rajaduras o podrían colapsar las por parte de las infraestru
fisuras en las paredes. autoridades ctura o
paredes de competentes. acondici
las aulas. onamient
o de
aulas
ESTRUCTURAL

provision
ales.
¿Las escaleras Las Los alumnos y Programar Acondici
del pabellón “A” escaleras del personal docente mayor onamient
permitirán bajar pabellón “A” correrían el riesgo cantidad de o de
rápidamente y no permitirán de sufrir accidentes simulacros rutas de
sin dificultad en bajar al bajar las de sismo y escape
caso de un rápidamente escaleras. tsunami. con
sismo? y sin tobogane
dificultad en s de
caso de un emergen
sismo cia.

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

¿Los tubos de Los tubos de Los tubos podrían Inspección Fijar bien
soporte del toldo soporte se caer sobre los técnica de la los tubos
de los patios de encuentran estudiantes y /o infraestructura en su
la I.E. resistirán corroídos 4 sobre los integrantes por parte de las base o
un sismo de 8,5 de ellos casi de la comunidad autoridades retirarlos
grados de totalmente. educativa pudiendo competentes. de los
magnitud? producir graves patios de
ESTRU lesiones y/o la I.E.
CTURA muertos.
L ¿El tanque de El tanque de El agua del tanque Inspección Redistrib
agua de agua de podría destruir el técnica por ución de
SEDAPAL SEDAPAL cerco perimétrico y parte de los los
colindante a la podría afectar la integridad especialistas de círculos
I.E. resistirá un rajarse y física de los la Municipalidad de
sismo de 8,5 desembalsar estudiantes y u organismos segurida
grados de el agua que comunidad competentes. d de la
magnitud? contiene. educativa en general I.E.

¿Los equipos de Los equipos Que en preciso Agenciarse de Adquirir


alarma y de alarma y momento de un silbatos y dejar equipos
perifoneo perifoneo no sismo los equipos operativo en un de
estarán están de alarma y 100% el equipo alarma y
operativos en el operativos en perifoneo no de alarma y perifoneo
momento de un un 100 %. funcionen o perifoneo. .
sismo? demorarían en
activarse.
NO

¿Contamos con Sólo Podrían quedar Implementar Comprar


herramientas contamos alumnos y personal con más 2 patas
ESTRUCTURAL

suficientes para con una pata docente y herramientas el de cabra


rescate ante un de cabra y administrativos COE para el y 2
sismo? una barreta atrapados por rescate de barretas
para forzar y puertas atascadas. personas. como
abrir puertas mínimo.
atascadas.
¿Contamos con Sólo La evacuación de Implementar Impleme
Camillas contamos heridos sin camilla con más ntar con
suficientes para con una podría agravar su camillas el COE 4
evacuar a camilla para estado de salud. para la camillas
posibles heridos evacuar evacuación de el COE
a zonas heridos. heridos. como
seguras? mínimo.
¿Contamos con No contamos Los heridos podrían Implementar el Adquirir
medicinas con desangrarse o botiquín con las vendas,
suficientes para medicinas empeorar por falta medicinas tablillas,
brindar los suficientes de atención de acorde con la antisépti
primeros para brindar primeros auxilios. cantidad de cos, etc.
auxilios a los los primeros miembros de la
posibles auxilios a los comunidad
heridos? posibles educativa de
heridos. nuestra I.E.

VIII. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

1. Justificación
Considerando que el Distrito de Ventanilla se encuentra en una zona
sísmica, de alta intensidad, planteamos las siguientes actividades de
prevención que permitirá al estudiante actuar con mayor asertividad
frente a una amenaza natural.

2. Objetivo
2.1 Objetivo General
Sensibilizar y promover la participación activa de la comunidad educativa
en el Plan de Gestión de riesgo.

2.2 Objetivos Específicos


a) Capacitar a profesores, estudiantes y padres de familia para su
participación activa en el Desarrollo de Plan de Gestión de Riesgo.
b) Sensibilidad a la comunidad educativa en Gestión de Riesgo.
c) Monitorear la inclusión del Plan de Gestión de Riesgo en documentos
pedagógico.
d) Elaborar un proyecto de aprendizaje que contribuya a la formación en
Gestión de Riesgo.
3. Identificación de Recursos
a) Contamos con megáfonos, micrófono, camillas, botiquín de primeros
auxilios, barreta, pata de cabra.
b) Nos falta implementar el botiquín de primeros auxilios con más
medicamentos, colocar extintores en los talleres y otros ambientes que lo
requieran.
c) Apoyo económico de APAFA y Dirección.
d) Para poder enfrentarnos a una posible manera natural contamos
principalmente con un Plan de Gestión de Riesgo, Plan de Contingencia
y la participación activa de toda la comunidad educativa.

IX. RECURSOS
10.1 HUMANOS:
 Directora de la I.E.
 Docentes
 Personal Administrativo
 Personal de Servicio

X. EVALUACION E INFORME:
La evaluación se realizará periódicamente (Trimestrales) de los avances en la IE a
través de los instrumentos de monitoreo, luego se informará a la autoridad
inmediata superior.

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres
I.E. Nº 5093 “ANTONIO RAYMONDI”

Ventanilla, Abril de 2017

Atentamente,

__________________ __________________ ___________________


Lic. Violeta Polonio Lic. Flor Pinares Lic. Alfredo Ayón Villegas
Docente Docente Docente

ANEXOS

Av. Gonzales Ganoza S/N Primer Sector Izquierdo Urb. Antonia Moreno de Cáceres

También podría gustarte