Está en la página 1de 44

UGEL

03

PLAN DE GESTION DE
RIESGOS DE DESASTRES

COMITÉ DE GESTION
PREVAED
CENTRO DE
DE RIESGOS Y OPERACIONES DE
DESASTRES EMERGENCIA

UGEL 03
1124 JOSÉ MARTÍ 1124 JOSÉ MARTÍ

2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES 2016
I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I.1. DRE : JUNÍN
I.2. UGEL : HUANCAYO
I.3. PLANTEL : I.E. Nº 30129 “MICAELA BASTIDAS”
I.4. DIRECCIÓN : CALLE HUASCAR Nº 610 – EL TAMBO
I.5. DIRECTOR : Prof. JOSE LUIS QUIÑONES ESPINOZA
I.6. SUB DIRECTOR : Prof. CELZO AUGUSTO BEJARANO RODRÍGUEZ
I.7. NIVELES : INICIAL – PRIMARIA DE MENORES
I.8. TURNO : MAÑANA - TARDE
I.9. PERSONAL DE SERVICIO :3
I.10. N° DE DOCENTES:

NIVEL DE TURNO DE
N° DOCENTES ESPECIALIDAD
ENSEÑANZA ENSEÑANZA
11 mañana
Inicial / Primaria Inicial / Primaria Mañana - Tarde
11 tarde
TOTAL 22

I.11. N° DE ESTUDIANTES

NIVEL DE
N° ESTUDIANTES AÑO DE ESTUDIOS TURNO
ENSEÑANZA
62 Inicial 4 y 5 Años
Inicial /Primaria Mañana/Tarde
426 Primaria 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º
TOTAL 488

II.INTRODUCCIÓN
La Institución educativa N° 30129 “Micaela Bastidas” El Tambo; en el compromiso de velar por los
derechos de la vida y la educación de los estudiantes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas
de fenómenos naturales (sismos, tsunamis y otros riesgos) y que es una obligación principal la de
asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los estudiantes, a través
de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la I.E. así
como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos como desastres que
contravengan el normal funcionamiento de la Institución.
La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás
derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial
en la de todo estudiante, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos,
CON EL APOYO DE
ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y desastres.
2014
La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida del
estudiante, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y después de una emergencia.
Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra institución educativa
es de 488 estudiantes que se benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran
distribuidos en los niveles de enseñanza de inicial y primaria.

II.1. OBJETIVOS
II.1.1. OBJETIVO GENERAL
Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad
educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las
acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y
reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa.
II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la
organización de la comisión de Gestión de Riesgo.
 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad
educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención,
reducción y preparación.
 Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información
entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres.

II.2. ALCANCES
 Director
 Sub Director
 Docentes
 Personal de Servicio
 Padres de Familia
 Estudiantes
 Municipio escolar
 Brigadas Escolares
 Cubes Ecológicos
 Defensoría del Niño y del Adolescente
 DESNAS
 Comités de Aula

II.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES


Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son:
a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de
Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva,
sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda
ocurrir. Ley Nº 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD)
b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento
del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre
los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la
ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene
cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.
d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la
equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la
Gestión del Riesgos de Desastres.
e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de
Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad.
f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen
una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de
alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de
desastres.
g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado,
sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades
públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de
objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres,
establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción
del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la
reconstrucción.
i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y
promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y
de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean
indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada
es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la
adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los
efectos de desastres.
k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

II.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES


El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la I.E. Nº 30129 “Micaela Bastidas” – El Tambo; se
articula al:
a) Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local Huancayo.
b) Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Educación Junín.
c) Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación.
d) Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19.
III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA
III.1. MARCO LEGAL
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602)
c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
d) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)
e) Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
(18/02/2011)
f) Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
g) Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)
h) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)
i) Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)
j) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S.
N° 008-2005-PCM)
k) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
l) Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
m) Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)

III.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LA I.E N° 30129 “MICAELA
BASTIDAS” – EL TAMBO

““
DIRECTOR
DIRECTOR
_________________________
JOSE L. QUIÑONES ESPINOZA

________

SUB DIRECTOR
CELZO
CELZO A.
A. BEJARANO
BEJARANO RODRIGUEZ
RODRIGUEZ

APAFA:
APAFA:
PERSONAL ADMNISTRATIVO:
CONEI
CONEI

DOCENTES COORDINADORES:
PRIMARIA – M: Leoncio Trujillo Zavaleta
PRIMARIA – T : Mariluz Cotera Avellaneda
SECUNDARIA : Luis Miyasato Huamán

EQUIPO DE PREVENCION: EQUIPO


EQUIPO DE
DE MITIGACION
MITIGACION EQUIPO DE RESPUESTA

-- Alcides
Alcides Villafani
Villafani Vivas
Vivas -Yábar Malqui Heber -Etelvina Florida Guzmán

-Carlos Dante Salazar Matos -Henry Díaz Portocarrero -Carmen Isabel Hidalgo Dávila

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y BRIGADAS DE SEGURIDAD,
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN EVACUACIÓN
EVACUACIÓN YY RESCATE
RESCATE
Eva
Eva María
María Ríos
Ríos Noriega
Noriega
-Aníval
-Aníval Teófilo
Teófilo Machaca
Machaca Quispe
Quispe -Edwin
-Edwin Huayra
Huayra Torre
Torre
Soledad
Soledad Muñoz
Muñoz Soriano
Soriano
-Joel
-Joel Rosendo
Rosendo Santisteban
Santisteban León
León

III.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 1124 JOSÉ


MARTI.

COE
COE DE
DE LA
LA I.E
I.E N°
N° 1124
1124 JOSÉ
JOSÉ MARTI
MARTI
DIRECTORA:
DIRECTORA:
MARITZA ORÉ GÓMEZ
APAFA:
APAFA:
PERSONAL ADMNISTRATIVO:

Fernando Héctor Hinostroza


CONEI: Roque Juárez Valencia
Quispe
DOCENTE COORDINADOR:
PRIMARIA – M : Leoncio Trujillo Zavaleta
PRIMARIA – T : Mariluz Cotera Avellaneda
SECUNDARIA : Luis Miyasato Huamán

EQUIPO DE COMUNICACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA

-Yábar Malqui Heber -Etelvina Florida Guzmán

- Alcides Villafani Vivas -Carmen Isabel Hidalgo Dávila

-Carlos Dante Salazar Matos

-Henry Díaz Portocarrero

BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y BRIGADAS DE SEGURIDAD,


BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
PROTECCIÓN EVACUACIÓN Y RESCATE

Eva María Ríos Noriega -Edwin Huayra Torre


-Anibal Teófilo Machaca Quispe
Soledad Muñoz Soriano
-Joel Rosendo Santisteban León

IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

IV.1. ASPECTOS GENERALES


IV.1.1. LOCALIZACIÓN: La Victoria
IV.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1124 “José Martí”
IV.1.3. DIRECCIÓN: Avenida Bauzate y Meza N° 2299
IV.1.4. AREA DE LA I.E: 8147 metros cuadrados
IV.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 1067
IV.1.6. NIVELES DEENSAÑANZA: primaria, secundaria y turno tarde.
IV.1.7. N° DE DOCENTES: 55
IV.1.8. LIMITES
 ESTE: Av. Nicolás Ayllon
 OESTE: Av.Bauzate y Meza
 NORTE: Av. 28 Julio
 SUR: Pasaje Margarita Vargas

IV.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO

IV.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS:


Matriz N° 1 análisis de peligros

PELIGRO PROBABILIDAD DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.


DE QUE OCURRA ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA

La mayor parte de la -Activar el COE.


infraestructura -Las brigadas
podría desplomarse No habría buena actúan
Sismo de 8° a porque sus reacción por falta inmediatamente.
más grados construcciones son Las labores de preparación. -Evacuar por las
en la escala muy antiguas. escolares rutas de
de RICHTER Alta paralizarían evacuación.

Ocasionaría -Activar las


incendios, Falta de brigadas
inundaciones, capacitación y contraincendios, y
OTROS cortocircuitos y otros Las labores organización el COE en general.
Media peligros porque todas escolares dentro de la I.E.
las instalaciones paralizarían.
necesitan reparación.

IV.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES:


La I.E. 1124 José Martí se encuentra en el distrito de La Victoria en
Lima; por lo tanto también se sufrió las consecuencias de los
terremotos que se observa en el siguiente cronograma:
1) Lima, 1533: un temblor es advertido por Hernando Pizarro
antes de llegar al santuario de Pachacamac.
2) Lima, 1687: dos terremotos ocasionan la ruina total de la
capital. Sus efectos fueron desastrosos, siendo sentidos en las
haciendas de Cañete, Ica, Palpa, Nazca y Camana. Se calcula
en 300 las víctimas, con movimientos de tierra hasta el 12 - XII
de ese mismo año.
3) Lima, 28-X-1746: terremoto de probable intensidad en grado
11 en escala de Mercalli. Cuando aún la capital no terminaba
de reponerse del terremoto de 20-X-1687, este provoca que
de las 3000 casas existentes solo quedasen en pie 25 de ellas,
destruyéndose incluso la catedral. El número de víctimas se
calculó, de acuerdo con testimonios contemporáneos, en
1.141 personas para una población de 60.000 habitantes. El
Callao también quedo afectado pues un tsunami causo
numerosas víctimas. En las 24 horas siguientes se contaron
cerca de 200 temblores más.
4) Lima, 1-XII-1806: tsunami que causa danos en buques de la
bahía.
5) Lima, 30-III-1868: con graves consecuencias para las
edificaciones, como la catedral, que quedo en ruinas. Por las
estadísticas de contemporáneos se calcula en 180 los
muertos;
6) Lima, 9-III-1904: con derrumbes en las viviendas, siendo sus
efectos sentidos en Casma, Trujillo, Huánuco, Pisco, Ica y
Ayacucho;
7) Lima, 11-II-1926: con efectos en Chosica, Cañete, Chiclayo e
Ica;
8) Lima, 24-V-1940: con una intensidad aproximada de 8 grados
en escala de Mercalli. Dejo un saldo de 179 muertos y 3,500
heridos. El 38% de las viviendas resultaron afectadas y los
danos se prolongaron al Callao, Chancay, Huacho y Lurín.
También fue percibido en Trujillo, Piura, el Callejón de
Huaylas, Cajamarca, Chota, Hualgayoc, Huancavelica,
Oxapampa, Cuzco y Puno;
9) Lima; 17-X-1966: sismo con intensidad de 8 grados de la
escala de Mercalli, sus efectos se sintieron entre Lima y Supe,
dejando un saldo de 100 muertos;
10) Lima, 3-X-1974: muerte de 78 personas y un alto costo
material;
11) Lima, 18-IV-1993: movimiento sísmico de 5,8 grados en la
escala de Richter sacude la capital;
12) El terremoto del 15-VIII-2007 es obviamente calificable como
desastroso porque trajo al piso elevados porcentajes de las
edificaciones de las ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Tambo de
Mora, Leoncio Prado y otros centros poblados de Ica, Lima,
Apurímac y Ayacucho, que afectaron rudamente a más de
35,000 familias “damnificadas” (que implica la destrucción de
sus viviendas), según el Instituto Nacional de Defensa Civil; y
determinaron la muerte de alrededor de 600 personas.
IV.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
Dentro de la institución existen zonas de peligro o
vulnerabilidad que son señaladas en el mapa de riesgo.
Las construcciones de las viviendas ubicadas al lado oeste de la
I.E. son una amenaza constante ya que son hechos sin columnas y los
ladrillos están de soga.
Dado a la antigüedad de sus construcciones, todas las aulas de
los distintos pabellones se encuentran en peligro. Muchas de ellas las
paredes se encuentran carcomidas por el salitre y la humedad.
Las zonas exteriores a la I.E. en caso de sismo, es un peligro
constante ya que existe cables de corriente eléctrica y de las
telefonías, tendidos como si fuese telaraña, no hay señales de
tránsito.
IV.2.4. MAPA DE RIESGO:
IV.2.5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV


B R M
Botiquín escolar X
Medicamentos X
Manual de primeros auxilios x
Camillas X
Mascaras anti gas X
SISMO Extintores x
Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de X
comunicación, etc.
Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de x
rescate, pata de cabra, etc.
Recursos económicos para la señalización. x
Uniformes de emergencia. x
OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RESPUESTA RESPONSABLE

Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente Se coloca el
ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo. responsable
de coordinar
el área
AR ACTIV DESCRIPCIÓN RESPONSABLE RECURSO ARTICULACIÓN
EA IDAD Fecha DE LA S.
ACTIVIDAD
ORGANIZATIVA

-Actualizar el Plan de gestión de Marzo


Gestión de Riesgos de Desastres.
Planificación

-Actualizar el plan de contingencia. Comisión de Impresión PREVAED


-Actualizar el manual de funciones GRD Internet UGEL N° 03
Marzo
de los miembros del CGRD.
Marzo
Organización

-Organización de la brigada -Marzo CGRD


estudiantil general tanto en el nivel Impresión
primaria en los turnos mañana y
tarde así como secundaria cuyos CGRD Materiale
uniformes serán chalecos de color s diversos
rojo y plomo. PREVAED
-Organización de Brigadas de aula UGEL N° 03
quienes se distinguirán con Internet
chalecos de color rojo. -Marzo Docentes de
aula
-Reunión general de todos los
integrantes del COE para informar Marzo
el desarrollo de las actividades en CGRD
los planes: Plan de Gestión de Proyector
Riesgos de Desastres, Plan de
contingencia e informar las Comisión de
funciones de cada una de las Equipo de apoyo (COE)
Coordinación

brigadas y miembros del COE. Sonido


-Establecer comunicación con el
comité de defensa civil local, entre Papel
otras instituciones u organismos de Todo el impresora
socorro. año Directora .
-Con la comunidad educativa para
hacer participar de estos Todo el
simulacros. año
Coordinadores
de nivel.
EDUCATIVO

-Capacitación a las brigadas sobre: Proyector


CAPACITACIÓN

*Evacuación.
*Comunicación Integrantes del Biblioteca
*Primeros auxilios Marzo-Dic COE Comisión de
*Incendios Equipo de apoyo (COE)
-Grabación y difusión de un video Sonido
explicativo sobre el desarrollo del
PLAN DE CONTINGENCIA.
-Gestionar capacitación para los -Coord. del
integrantes del CGRD. COE
-Se emitirá videos de capacitación a
través Facebook.
-Desarrollo de Sesiones de
Aprendizaje relacionados a la
prevención de sismos en ambos Doc. Coord. Sesiones
niveles y turnos. Marzo – de
-Organizar las brigadas de cada Diciembre aprendiza CGRD
aula. je
TECNICO PEDAGOGICO

-Participación en la formación Fichas de


general con show de 5 minutos de evaluació
para concientizar y educar a los Marzo n
estudiantes sobre la prevención de Supervisi
riesgos. ón.
-Preparación para el “Día 13 de Docentes de
Internacional para la Reducción de Octubre aula de la I.E.
Desastre” (13/10/15).
-Concurso de dibujo y pintura
sobre “GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES. 13 de
Octobre
Simulacro de I.E. 1124
Equipo de
Institución
La I.E. realizará dos simulacros Integrantes del Sonido
inopinados en el segundo semestre Son COE PREVAED
para comprobar la capacidad de inopinado Docentes Otros UGEL N° 03
preparación. s Alumnado en Materiale
general. s COE

SIMULACROS ESCOLARES NACION Equipo de


ALES DE SISMO DURANTE EL AÑO Sonido
2015. 22 Abril
-22 de abril: Día Mundial de la Integrantes del Megáfono
SISMOSIMULACRO NACIONAL

tierra. COE s
-29 de Mayo: Día de la Solidaridad. 29 mayo Docentes camillas
-9 de Julio: Día Mundial de la 9 julio Alumnado en PREVAED
Población y el Poblamiento del general. Otros UGEL N° 03
Territorio Materiale
-13 de Octubre: Día Internacional 13 s COE
para la Reducción de Desastres. octubre
-12 de Noviembre: Día Mundial del
Reciclaje y del Aire Limpio. 12 Nov.

-Construcción y ambientación de
un espacio para COE.
Marzo -
-Realización del inventario de Integrantes del Depósitos
Julio PREVAED
implementos de emergencia. COE y
UGEL N° 03
-Señalización de zonas de Docentes almacene
evacuación y emergencia. Alumnado en s de la I.E.
Infraestructura

Abril COE
general.

-Observación y revisión de equipos


de comunicación e información Equipo de
PREVAED
sobre realización de actividades. Sonido
UGEL N° 03
-Gestionar permanentemente Todo el
equipos diversos para el cumplir año Otros
COE
con la labor de prevención. Materiale
s, etc

VI. ANEXOS
- Manual de Organización y Funciones de los miembros del COE.
- Ficha de Simulacro de las II.EE

___________________
Leoncio Trujillo Zavaleta
«AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN »

Resolución Directoral Nº -2015-I.E.1124 “JM”

Visto el Documento Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la Institución Educativa Nº 1124


“José Martí”, elaborado por la Comité de Gestión de Riesgo en Desastres de la Institución Educativa Nº
1124 “José Martí”, correspondiente para el Periodo Escolar del Año 2015.

CONSIDERANDO:

Que, es necesario y obligatorio contar con el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la


Institución Educativa Nº 1124 “José Martí”. Siendo un instrumento de gestión el cual contribuye como
respuesta escolar a disminuir la magnitud de una amenaza-peligro y a brindar protección a la vida de los
miembros de la comunidad martiana.

Que, el presente instrumento de gestión es coherente con el Proyecto Educativo Institucional, el


Plan Anual de Trabajo y parte del Proyecto Educativo Ambiental Integrado de nuestra Institución
Educativa.

Que, siendo de conformidad a las Normas y Dispositivos Legales vigentes.


RESUELVE:

Art. 1. APROBAR el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la Institución Educativa Nº 1124


“José Martí”, para el Período del Año Escolar 2015.

Art. 2. COMUNICAR a todo el Personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo,


Estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa martiana, el contenido del Presente
Instrumento de Gestión, para su aplicación y cumplimiento comprometido.

Regístrese, Comuníquese y archívese

La Victoria, 22 de
Marzo del 2015

_____________________
Maritza Oré Gómez
DIRECTORA DE LA I.E.

PLAN DE CONTINGENCIA
(FASE DE RESPUESTA)
COMITÉ DE GESTION
PREVAED
CENTRO DE
DE RIESGOS Y OPERACIONES DE
DESASTRES EMERGENCIA

UGEL 03
1124 JOSÉ MARTÍ 1124 JOSÉ MARTÍ

2015
PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
NOMBRE DE LA I.E. : 1124 “JOSÉ MARTI”
DIRECCION : BAUZATE Y MEZA N° 2299 – San Cosme
– La Victoria.
DIRECTORA : Mariza Oré Gómez
UGEL : 03
NIVELES DE ENSEÑANZA: PRIMARIA Y SECUNDARIA
PERSONAL ADMINISTRATIVO: 14
N° DE DOCENTES :

N° DOCENTES ESPECIALIDAD NIVEL DE TURNO DE


ENSEÑANZA ENSEÑANZA
40 mañana Primaria/secundaria Primaria / Mañana - Tarde
10 tarde Primaria tarde secundaria
50 total

N° DE ESTUDIANTES

N° ESTUDIANTES AÑO DE ESTUDIOS NIVEL DE TURNO


ENSEÑANZA
733 mañana 1º 2º, 3º 4º 5º 6º Primaria Mañana

2014
CON EL APOYO DE
132 tarde Tarde
865 TOTAL 1º, 2º 3º 4º 5º Secundaria Mañana

TURNOS : MAÑANA Y TARDE

I. INTRODUCCION
La Institución educativa N° 1124 JOSÉ MARTI en el compromiso de velar por los derechos
de la vida y la educación de las niñas, niños y adolescentes del plantel, y teniendo en
cuenta las amenazas de fenómenos naturales ( sismos, tsunamis y otros riesgos) y
teniendo en cuenta que es que es una obligación principal la de asegurar, respetar,
proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, a
través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades
existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante
procesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la
Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de


los demás derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero
de manera especial en la de todo niño niña y adolescente, en cualquier situación o
circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y
calma, así como en momentos de emergencias y desastres.

La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida


del niño niña y adolescente, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y
después de una emergencia.

Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra


institución educativa es de 1067 niños niñas y adolescentes que se benefician del sistema
educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de
primaria y secundaria.

I.1. OBJETIVOS
I.1.1. OBJETIVO GENERAL
El Plan Contingencia de la Institución Educativa 1124 “José Martí”, tiene por
objetivo orientar las acciones de la comisión de riesgos de desastres, y del Centro
de Operaciones de Emergencia, frente a un sismo o restablecimiento de las
labores educativas después de un sismo.

I.2. ALCANCES
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención
la Institución Educativa 1124 “José Martí” y está dirigido a las autoridades del
plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente
organizados en la APAFA y en los Comités de Aula a los niños niñas y
adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así
como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, brigadas y/o
clubes ecológicos, Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS; así como a
toda forma de organización n la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de
Desastres es transversal a toda actividad educativa.

I.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES


Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son:
a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de
Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física
su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles
desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD)
b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo
selectivo de los medios disponibles.
c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca
posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres
supera las capacidades del nivel regional o local.
d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación
alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los
servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres.
e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la
Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la
situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad.
f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el
hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a
mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos
científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter
multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias,
responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la
transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad
en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y
territoriales.
h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el
logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por
el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la
Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades
en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación,
la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la
reconstrucción.
i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades
competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta
en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad,
especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de
exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de
desastres.
k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y
alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen
la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas,
históricas y socioeconómicas.
I.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES
El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa 1124 “José
Martí” se articula al:
a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa
Local N° 03
b. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de
Educación de Lima Metropolitana.
c. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación.
d. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021,
resultado 19.

II. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

II.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS


La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602)
c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)
d) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)
e) Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD)
f) Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
g) Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)
h) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del
27/07/08)
i) Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)
j) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su
Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
k) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
l) Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
m) Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19,
indicadores 1 y 2)

II.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.

COMISIÓN
COMISIÓN DE
DE GESTIÓN
GESTIÓN DEL
DEL RIESGO
RIESGO
DE DESASTRES
DE DESASTRES DE
DE LA
LA I.E
I.E N°

DIRECTORA:
_____________________
DIRECTORA:
MARITZA ORÉ GÓMEZ
____________ APAFA:
PERSONAL ADMNISTRATIVO:

Fernando Héctor Hinostroza


CONEI: Roque Juárez Valencia
Quispe
DOCENTES
DOCENTES COORDINADORES:
COORDINADORES:
PRIMARIA – M: Leoncio Trujillo Zavaleta
PRIMARIA
PRIMARIA –– TT :: Mariluz
Mariluz Cotera
Cotera Avellaneda
Avellaneda
SECUNDARIA : Luis Miyasato Huamán

EQUIPO
EQUIPO DE
DE PREVENCION:
PREVENCION: EQUIPO DE MITIGACION EQUIPO DE RESPUESTA

- Alcides Villafani Vivas -Yábar


-Yábar Malqui
Malqui Heber
Heber -Etelvina Florida Guzmán

-Carlos
-Carlos Dante
Dante Salazar
Salazar Matos
Matos -Henry
-Henry Díaz
Díaz Portocarrero
Portocarrero -Carmen Isabel Hidalgo Dávila
BRIGADA
BRIGADA DE
DE PRIMEROS
PRIMEROS AUXILIOS
AUXILIOS
BRIGADAS
BRIGADAS DE
DE SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN Y
Y BRIGADAS
BRIGADAS DE
DE SEGURIDAD,
SEGURIDAD,
PROTECCIÓN EVACUACIÓN Y RESCATE
Eva María Ríos Noriega
-Anibal
-Anibal Teófilo
Teófilo Machaca
Machaca Quispe
Quispe -Edwin
-Edwin Huayra
Huayra Torre
Torre
Soledad
Soledad Muñoz
Muñoz Soriano
Soriano
-Joel
-Joel Rosendo
Rosendo Santisteban
Santisteban León
León

II.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 1124 JOSÉ


MARTI.

COE
COE DE
DE LA
LA I.E
I.E N°
N° 1124
1124 JOSÉ
JOSÉ MARTI
MARTI

DIRECTORA:
DIRECTORA:
MARITZA ORÉ GÓMEZ
APAFA:
PERSONAL ADMNISTRATIVO:

Fernando Héctor Hinostroza


CONEI: Roque Juárez Valencia
Quispe
DOCENTE
DOCENTE COORDINADOR:
COORDINADOR:
PRIMARIA – M : Leoncio Trujillo Zavaleta
PRIMARIA
PRIMARIA –– TT :: Mariluz
Mariluz Cotera
Cotera Avellaneda
Avellaneda
SECUNDARIA : Luis Miyasato Huamán

EQUIPO DE COMUNICACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA

-Yábar Malqui Heber -Etelvina Florida Guzmán

- Alcides Villafani Vivas -Carmen Isabel Hidalgo Dávila

-Carlos Dante Salazar Matos

-Henry Díaz Portocarrero


BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y BRIGADAS DE SEGURIDAD,
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
PROTECCIÓN EVACUACIÓN Y RESCATE

Eva María Ríos Noriega -Edwin Huayra Torre


-Anibal Teófilo Machaca Quispe
Soledad Muñoz Soriano
-Joel Rosendo Santisteban León

III. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


III.1. ASPECTOS GENERALES
III.1.1. LOCALIZACIÓN: La Victoria
III.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1124 “José Martí”
III.1.3. DIRECCIÓN: Avenida Bauzate y Meza N° 2299
III.1.4. AREA DE LA I.E: 8147 metros cuadrados
III.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 1067
III.1.6. NIVELES DEENSAÑANZA: primaria y secundaria
III.1.7. N° DE DOCENTES: 55

III.1.8. LIMITES
 ESTE: Av. Nicolás Ayllon
 OESTE: Av. Bauzate y Meza
 NORTE: Av. 28 Julio
 SUR: Pasaje Margarita Vargara.

DIAGNÓSTICO DE RIESGO

ANÁLISIS DE PELIGROS:

PELIGRO PROBABILIDAD DE DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.


QUE OCURRA ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA

Sismo Alta Podría desplomarse Las labores No habría Los miembros del
porque sus escolares buena reacción COE ejecutarían su
construcciones son muy paralizarían por falta de Plan de
antiguas preparación. contingencia. Se
debe tomar como
prioridad la
organización de
COE.

OTROS Media Ocasionaría incendios, Las labores Falta de Los miembros del
inundaciones y otros escolares capacitación y COE ejecutarían su
peligros porque todas paralizarían organización Plan de
las instalaciones dentro de la contingencia. Se
necesitan reparación. I.E. debe tomar como
prioridad la
organización de
COE.

CRONOLOGÍA DE DESASTRES:

La I.E. 1124 José Martí se encuentra en el distrito de La Victoria en


Lima; por lo tanto también se sufrió las consecuencias de los
terremotos que se observa en el siguiente cronograma:
1) Lima, 1533: un temblor es advertido por Hernando Pizarro
antes de llegar al santuario de Pachacamac.
2) Lima, 1687: dos terremotos ocasionan la ruina total de la
capital. Sus efectos fueron desastrosos, siendo sentidos en las
haciendas de Cañete, Ica, Palpa, Nazca y Camana. Se calcula
en 300 las víctimas, con movimientos de tierra hasta el 12 - XII
de ese mismo año.
3) Lima, 28-X-1746: terremoto de probable intensidad en grado
11 en escala de Mercalli. Cuando aún la capital no terminaba
de reponerse del terremoto de 20-X-1687, este provoca que
de las 3000 casas existentes solo quedasen en pie 25 de ellas,
destruyéndose incluso la catedral. El número de víctimas se
calculó, de acuerdo con testimonios contemporáneos, en
1.141 personas para una población de 60.000 habitantes. El
Callao también quedo afectado pues un tsunami causo
numerosas víctimas. En las 24 horas siguientes se contaron
cerca de 200 temblores más.
4) Lima, 1-XII-1806: tsunami que causa danos en buques de la
bahía.
5) Lima, 30-III-1868: con graves consecuencias para las
edificaciones, como la catedral, que quedo en ruinas. Por las
estadísticas de contemporáneos se calcula en 180 los
muertos;
6) Lima, 9-III-1904: con derrumbes en las viviendas, siendo sus
efectos sentidos en Casma, Trujillo, Huánuco, Pisco, Ica y
Ayacucho;
7) Lima, 11-II-1926: con efectos en Chosica, Cañete, Chiclayo e
Ica;
8) Lima, 24-V-1940: con una intensidad aproximada de 8 grados
en escala de Mercalli. Dejo un saldo de 179 muertos y 3,500
heridos. El 38% de las viviendas resultaron afectadas y los
danos se prolongaron al Callao, Chancay, Huacho y Lurín.
También fue percibido en Trujillo, Piura, el Callejón de
Huaylas, Cajamarca, Chota, Hualgayoc, Huancavelica,
Oxapampa, Cuzco y Puno;
9) Lima; 17-X-1966: sismo con intensidad de 8 grados de la
escala de Mercalli, sus efectos se sintieron entre Lima y Supe,
dejando un saldo de 100 muertos;
10) Lima, 3-X-1974: muerte de 78 personas y un alto costo
material;
11) Lima, 18-IV-1993: movimiento sísmico de 5,8 grados en la
escala de Richter sacude la capital;

12) El terremoto del 15-VIII-2007 es obviamente calificable como


desastroso porque trajo al piso elevados porcentajes de las
edificaciones de las ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Tambo de
Mora, Leoncio Prado y otros centros poblados de Ica, Lima,
Apurímac y Ayacucho, que afectaron rudamente a más de
35,000 familias “damnificadas” (que implica la destrucción de
sus viviendas), según el Instituto Nacional de Defensa Civil; y
determinaron la muerte de alrededor de 600 personas.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

Dentro de la institución existen zonas de peligro o vulnerabilidad que


son señaladas en el mapa de riesgo.
Las construcciones de las viviendas ubicadas al lado oeste de la
I.E. son una amenaza constante ya que son hechos sin columnas y los
ladrillos están de soga.
Dado a la antigüedad de sus construcciones, todas las aulas de
los distintos pabellones se encuentran en peligro. Muchas de ellas las
paredes se encuentran carcomidas por el salitre y la humedad.
Las zonas exteriores a la I.E. en caso de sismo, es un peligro
constante ya que existe cables de corriente eléctrica y de las
telefonías, tendidos como si fuese telaraña, no hay señales de
tránsito.

MAPA DE RIESGO:
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV


B R M
Botiquín escolar x
Medicamentos x
Manual de primeros auxilios x
SISMO
Camillas x
Mascaras anti gas x
Extintores x
Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de x
comunicación, etc.
Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de x
rescate, pata de cabra, etc.
Recursos económicos para la señalización. x
Uniformes de emergencia. x
OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. x

I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE


EVENTO ADVERSO?
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

-Activar las brigadas del aula. Humanos inmedi Docentes


Aulas ato
-Evacuar a la zona segura. Humanos inmedi Brigadas de
ato aula.
-Verificar alumnos atrapados en el baño. Llaves, inmedi
Baños -Verificar las instalaciones de los baños de Pata de ato Personal de
la I.E. cabra. servicio.

-En caso de simulacro o sismo real, activar Timbre y inmedi Personal


el sistema de alarma. sonido de ato Administrativo
Alarma -Activar el sonido de alarma de los sirena .
s megáfonos que estarán distribuidos dos Equipo de
en el patio principal y dos en el patio de comunicación
secundaria.
-Abrir puertas de emergencia. Porteros.
-Apagar la luz de la llave cuchilla general. Brigada de
- Cerrar las llaves de paso de agua. Llaves, Inmedi seguridad,
Segurid -Apagar las llaves de luz y agua. martillo. ato evacuación y
ad -Desconectar los artefactos eléctricos. rescate
-Evacuar por las rutas señaladas.
-Los y las alumnas de primeros auxilios del Maletín, Inmedi Brigadas de
CGRD, portan el botiquín portátil del COE medicame ato primeros
de la I.E. ntos. auxilios.
Vías de Despejar las rutas de evacuación. Humanos Inmedi Brigada de
acceso ato señalización y
protección
Mobilia Proteger y rescatar equipos valiosos. Materiales inmedi Brigada de
rios y y humanos ato señalización
equipo
s
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Materi - Rescatar el material didáctico. Humanos y Inmedi Brigada de


al materiales ato seguridad y
didáctic Evacuación
o
Currícul Activar el currículo de emergencia. Plan de inmedi COE
o contingenc ato Y docentes.
ia.
Apoyo Actividades socioemocionales. Directorio Inmedi COE
socio Dinámicas y lúdicas. ato DOCENTES
emocio Brindar afecto y preocupación.
nal
Asisten Verificar que los docentes cumplan con Humanos Inmedi Docente
cia de sus funciones. ato coordinador.
maestr
os
Asisten Verificar la asistencia de los estudiantes. Equipo de Inmedi -Docentes
cia de Proteger y auxiliar a niños atrapados. rescate. ato -Brigadas
estudia señalización y
ntes protección.

Asisten Aplicar el Directorio, Parte de Parte de Inmedi -Represent


cia de asistencia. asistencia ato Administrativo
docent Conocer las enfermedades que de la I.E.
es. padecen los docentes.
Distribuir funciones.
Activar el alarma de evacuación.
Simulac Poner en práctica lo realizado en los Humanos Inmedi Agentes
ros simulacros. ato educativos de
la I.E.
COMUNIDAD EDUCATIVA

Estudia
ntes y
docent Toda la comunidad educativa participa INMEDI Agentes
es, responsablemente en los simulacros de PP.FF. ATO educativos.
adminis sismos y/o eventos reales de sismo.
trativos
y
auxiliar
es
PP.FF. Calmar a los pp.ff. HUMANOS Inmedi APAFA / B.
ato Com.
aliados Solicitar ayuda de los organismos aliados a Humanos Inmedi Equipo de
través del directorio. Organismo ato comunicación
s.
COORDINACIÓNPOLÍTICA EDUCATIVA Y
Enviar memorándums para recordar Ley 29664
Norma funciones. de
s, SINAGER Inmedi
directiv -Normas legales SINAGERD. D. ato DIRECTOR
as, -Enviar a sus correos de cada docente y
Plan GRD
resoluci miembro de COE sus funciones y
ones. obligaciones. -otros

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE


ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Aulas Verificar el estado de las aulas. Humanos y Inmediato COE


materiales
Baños Verificar y/o activar los SS.HH. Materiales, Inmediato COE
financieros y
humanos
Seguridad Reactivar las brigadas Materiales y inmediato COE
humanos
Vías de Des colmatar o liberar las vías Humanos y Inmediato COE
acceso de acceso materiales
Mobiliarios Equipar, activar kits Materiales y Inmediato Director
y equipos Solicitar apoyo para reiniciar humanos docente coord.
docentes
las clases.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El Director APAFA gestiona Materiales y Inmediato DIRECTOR


apoyo a entidades públicas y humanos APAFA.
Material
didáctico privadas para restablecer las
labores educativas.
Currículo Activar el currículo de Materiales y Inmediato DIRECTOR Y
emergencia humanos DOCENTES
Apoyo socio Solicitar el apoyo de personal Materiales y Inmediato DIRECTOR
emocional especializado Uso de los kits humanos DOCENTE
socioemocional.
Asistencia Maestros comprometidos con Humanos Inmediato DOCENTES
de maestros el restablecimiento de las
labores educativas.
Asistencia Promover la puntual asistencia HUMANOS Inmediato Docentes y
de de los docentes. alumnos
estudiantes
Simulacros Promover nuevamente HUMANOS INMEDIATO Agentes de la
simulacros con participación I.E.
responsable.
COORDINACIÓNPOLÍTICA EDUCATIVA Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Estudiantes Promover el restablecimiento HUMANOS Y Inmediato AGENTES DE LA


y docentes, responsable de las clases. MATERIALES. I.E.
administrati
vos y
auxiliares
PP.FF. Roles de los integrantes del HUMANOS Inmediato APAFA
COE.
Aliados Solicitar apoyo
Las normas del sinagerd, el HUMANOS 1 a 2 semana Maestro y
Normas, director emitirá `resoluciones comunidad
directivas, educativa.
resoluciones de felicitación para docentes
. de respuesta.

II. ANEXOS
- Manual de Organización y Funciones del COE
- Relación de agentes de la I.E.
- Hoja de teléfonos de Emergencia

«AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN »

Resolución Directoral Nº -2015-I.E.1124 “JM”


Visto el Documento Plan de Contingencia de la Institución Educativa Nº 1124 “José Martí”, que
fue elaborado por la Comité de Gestión de Riesgo en Desastres de la Institución Educativa Nº 1124 “José
Martí”, correspondiente para el Periodo Escolar del Año 2015.

CONSIDERANDO:

Que, es necesario y obligatorio contar con el Plan de Contingencia en la Institución Educativa Nº


1124 “José Martí”. Siendo un instrumento de gestión el cual contribuye como respuesta escolar a
disminuir la magnitud de una amenaza-peligro y a brindar protección a la vida de los miembros de la
comunidad martiana.

Que, el presente instrumento de gestión es coherente con el Proyecto Educativo Institucional, el


Plan Anual de Trabajo y parte del Proyecto Educativo Ambiental Integrado de nuestra Institución
Educativa.

Que, siendo de conformidad a las Normas y Dispositivos Legales vigentes.

RESUELVE:

Art. 1. APROBAR el Plan de Contingencia de la Institución Educativa Nº 1124 “José Martí”, para
el Período del Año Escolar 2015.

Art. 2. COMUNICAR a todo el Personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo,


Estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa martiana, el contenido del Presente
Instrumento de Gestión, para su aplicación y cumplimiento comprometido.

Regístrese, Comuníquese y archívese

La Victoria, 22 de
Marzo del 2015

_____________________
Maritza Oré Gómez
DIRECTORA DE LA I.E.
MANUAL DE FUNCIONES
DE LOS MIEMBROS DEL
CGRD Y COE

COMITÉ DE GESTION
PREVAED
CENTRO DE
DE RIESGOS Y OPERACIONES DE
DESASTRES EMERGENCIA

UGEL 03
1124 JOSÉ MARTÍ 1124 JOSÉ MARTÍ

2015

2014
CON EL APOYO DE
I. INTRODUCCION
El CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) es una organización
funcional cuyo objetivo principal es administrar la emergencia y realizar las
inmediatas respuestas efectivas frente a casos de emergencia o desastres que se
presenta en nuestra I. E. 1124 José Martí. Para ello se debe tener una gestión
prospectiva, correctiva y reactiva.

El Manual del CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) de la I.E. 1124


José Martí, es una herramienta sencilla y práctica que permitirá brindar información
sobre la organización y funciones de sus miembros que lo conforman.

En este manual está a disposición de todos los integrantes que lo conforman el


Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y todos los agentes de la I.E. 1124 José
Martí. Sin embargo una de las características del MOF del COE es flexible y
reajustable con el fin de realizar una eficiente Gestión de Riesgos y Desastres y
asegurar la vida de los agentes educativos de la Institución Educativa.

I. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y GRAFICO DE FUNCIONAMIENTO


DEL COE
a. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.

COMISIÓN
COMISIÓN DE
DE GESTIÓN
GESTIÓN DEL
DEL RIESGO
RIESGO
DE DESASTRES DE LA I.E N°

_____________________
DIRECTORA:
MARITZA
MARITZA ORÉ
ORÉ GÓMEZ
GÓMEZ
____________
APAFA:
APAFA:
PERSONAL ADMNISTRATIVO:

Fernando Héctor Hinostroza CONEI: Roque Juárez Valencia


Quispe
DOCENTES
DOCENTES COORDINADORES:
COORDINADORES:
PRIMARIA – M: Leoncio Trujillo Zavaleta
PRIMARIA
PRIMARIA –– TT :: Mariluz
Mariluz Cotera
Cotera Avellaneda
Avellaneda
SECUNDARIA : Luis Miyasato Huamán

EQUIPO DE PREVENCION: EQUIPO DE MITIGACION EQUIPO DE RESPUESTA

- Alcides Villafani Vivas -Yábar Malqui Heber -Etelvina Florida Guzmán

-Carlos Dante Salazar Matos -Henry Díaz Portocarrero -Carmen Isabel Hidalgo Dávila

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y BRIGADAS DE SEGURIDAD,
PROTECCIÓN EVACUACIÓN Y RESCATE
Eva María Ríos Noriega
-Anibal Teófilo Machaca Quispe -Edwin Huayra Torre
Soledad Muñoz Soriano
-Joel Rosendo Santisteban León

b. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 1124 JOSÉ


MARTI.

COE
COE DE
DE LA
LA I.E
I.E N°
N° 1124
1124 JOSÉ
JOSÉ MARTI
MARTI

DIRECTORA:
DIRECTORA:
MARITZA ORÉ GÓMEZ
APAFA:
APAFA:
PERSONAL ADMNISTRATIVO:

Fernando Héctor Hinostroza


CONEI: Roque Juárez Valencia
Quispe
DOCENTE
DOCENTE COORDINADOR:
COORDINADOR:
PRIMARIA – M : Leoncio Trujillo Zavaleta
PRIMARIA
PRIMARIA –– TT :: Mariluz
Mariluz Cotera
Cotera Avellaneda
Avellaneda
SECUNDARIA : Luis Miyasato Huamán
EQUIPO DE COMUNICACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA

-Yábar Malqui Heber -Etelvina Florida Guzmán

- Alcides Villafani Vivas -Carmen Isabel Hidalgo Dávila

-Carlos Dante Salazar Matos

-Henry Díaz Portocarrero

BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y BRIGADAS DE SEGURIDAD,


BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
PROTECCIÓN EVACUACIÓN Y RESCATE

Eva María Ríos Noriega -Edwin Huayra Torre


-Anibal Teófilo Machaca Quispe

-Joel Rosendo Santisteban León

MARCO LEGAL

La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:
a. Constitución Política del Perú (Art. 163)
b. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) (18/02/2011)
c. Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)
d. LEY Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia
e. Ley General de Educación 28044.
f. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)
g. Reglamento Interno de la I.E. 1124 José Martí.

II. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS


GENERALES.
Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que
serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la I.E. y cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Las Brigadas en la I.E. son:

A) Funciones del Director


B) Funciones del docente coordinador
C) Funciones de los miembros del equipo de prevención y mitigación.
D) Funciones de los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación.
E) Funciones de los miembros de la brigada de señalización y protección.
F) Funciones de los miembros de las brigadas de primeros auxilios.
G) Funciones de los miembros de las brigadas de seguridad y evacuación.

III. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL (COE)


A. DEL DIRECTOR
1. Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E.
2. Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan.
3. Evaluar el proceso de manejo de la situación.
4. Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la
I.E.
5. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras
instituciones u organismos de socorro.
6. Solicitará una inspección ocular técnica.
7. Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que
realicen la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su
institución educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger complementar la
labor del inspector técnico.

B. DEL DOCENTE COORDINADOR


1. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitaciones.
2. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como en cumplimiento de las
normas existentes.
3. solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes.
5. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
6. Coordinar y apoyar a los equipos de mitigación y prevención y al equipo de
respuesta; así como también con los miembros de las brigadas.
7. Administrar las cuentas de Facebook, blogger y youtube referidos a la GRD de la
I.E. 1124 José Martí.
8. Velar por la adquisición y conservación de los equipos de rescate.

C. DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN.
(COE = COMUNICACIÓN)
1. Tener directorios y números telefónicos de todos los miembros de la comunidad
educativa martiana con el fin de comunicación
2. Tener información autorizada para ayudar a tomar las decisiones correctamente,
así determinar el tipo de emergencia.
3. Informar a la comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación de
la Institución Educativa.
4. Acceder a los megáfonos en caso de un evento simulado o real con el fin de
comunicar y llamar a la calma a los miembros de evacuación.

D. DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y


REHABILITACIÓN.
1. Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la
atención inmediata de la emergencia.
2. Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos.
3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes
5. Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones.
6. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
E. DE LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN.
ANTES
1. Capacitarse en señalización.
2. Desarrollar, revisar el Plan de contingencia.
3. Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la I.E. 1124
con ayuda de la comisión de gestión de riesgo.
4. Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E. con
ayuda técnica de los especialistas de defensa civil, las municipalidades y otras
entidades públicas y privadas.
5. Despejar las rutas de evacuación.

DURANTE
6. Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la
Institución Educativa.
7. Contabilizar el número de compañeros que evacuaron.
8. Comprobar que no haya ocupantes y cerrar in seguro las puestas de las aulas o
recintos.
9. Prevenir saqueos, colocándose en las puestas de las aulas y oficinas sin llave o sin
candado.
10. Quitar los obstáculos de las rutas de evacuación.
11. Señalar las vías de acceso e ingreso a los bomberos y otros. Acordonar las áreas
de trabajo.

DESPUES
12. Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo. Cantar o bailar.
13. Contabilizar el número de compañeros agrupados e informar al tutor y/o a la
comisión de riesgos.
14. Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado la
emergencia.
15. Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIONES

Antes de un Evento.

1. Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios.


2. Organizar el botiquín escolar.
3. Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al
coordinador los necesarios.
4. Realizar campañas informativas para prevenir accidentes.
5. Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.

Durante el Evento.

6. Reportar la cantidad de heridos


7. Realizar la valoración inicial de los heridos.
8. Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo.
9. Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar los primeros
auxilios.
10. Trasladar a los heridos a un Centro de Salud más Cercano.

Después de un Evento.

11. Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo.


12. Informar s los pp. ff. el estado de salud de los heridos.
DE LA BRIGADA SEGURIDAD, EVACUACION Y RESCATE
ANTES
1. Diseñar estrategias de evacuación.
2. Identificar niños discapacitados.
3. Identificar las posibles rutas de evacuación.
4. Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación y las zonas de
seguridad.
5. Realizar simulacros de evacuación.
6. Comunicar a las personas las rutas de evacuación.

DURANTE

7. Verificar que todas las personas hayan evacuado.


8. Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados.
9. Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas
atrapadas.
10. Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.

DESPUES

11. Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión.


12. Coordinar el regreso del alumnado y personal docente a las aulas en caso de que el simulacro o
el evento haya pasado o no exista peligro previa orden del coordinador general.
13. Informar al coordinador los hechos ocurridos.
14. Continuar con los simulacros y estar alerta.

BRIGADA CONTRAINCENDIO
FUNCIONES
ANTES
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio de acuerdo con los
procedimientos establecidos.
 Operar los equipos contraincendios, ubicándolas adecuadamente.

 Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación.

 Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en


específico en su área de acción.

 Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.

 Participar en los ejercicios de entrenamiento.

 Promover las actividades de simulacros en la I.E. 1124.

 Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalado, así como velar por
su mantenimiento y conservación.

DURANTE

 Detectar el origen y tipo de fuego, tipo de riesgo a que se enfrenta, equipos y materiales que
deben usar para la extinción.
 Vigilar las áreas de mayor riesgo como son los laboratorios, áreas donde usen solventes, tóxicos,
instalaciones de cómputo, de gas, ductos de energía eléctrica y telefonía y todo tipo de material
inflamable.

 Apoyar las labores de extinción de incendios

 Dar el uso apropiado a los equipos contra incendio.

DESPUES

 Informar al coordinador general los sucesos cuantificando las pérdidas materiales del evento.
 Ubicar todos los equipos contraincendios en su lugar pertinente.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Municipalidad 3303737 / 4720330
Defensa Civil MLV 222930
Desarrollo Urbano
Bomberos 222-0222
Emergencias 116
Emergencias Policiales 432-9094
Central de Emergencia 105
Escuadrón de Emergencia 482-8988
Robo de Vehículos 328-0207 / 328-0351
DIROVE
UDE (Desactivación de 481-2901
Explosivos) 481-5118
Ambulancias 470-5000
Alerta Médica 261-0502
Clave Médica 265-8783
Cruz Roja 475-5787
Cruz Verde 372-7272

Kits básicos para la emergencia y para la restitución del servicio educativo

Kit para la primera respuesta ante una emergencia de una Institución Educativa
Materiales Equipos de Equipo de rescate Equipo contra Equipos de Equipos de
Primeros primeros auxilios incendio entrada forzada comunicación
auxilios
Caja de gasa Camillas Juego de cuerdas Sistema de Palas Radio a pilas
estéril metálicas mangueras
Esparadrapo Caja de Linterna de mano/ Extintores Picotas Walki talke
depósitos velas/ caja de
fósforo
Vendas Caja de guantes Mosquetones oval Bolsas de arena Cinceles Sistema de
fina alarma
Tablilla para Balones de Mosquetones Hachas Megáfonos
fracturas oxígeno delta
Rollos de Inmovilizadores Poleas simples Cizallas Silbatos
algodón de cabeza
absorbente
Frascos de Collarines Poleas dobles Patas de cabra Sirena
tintura de regulables
yodo
Frascos de Férulas de Cascos Teléfonos
bicarbonato vacío kits celulares
de sodio completo
Picratos Guantes Chalecos
distintivos
Frascos de Linternas frontales
analgésicos
Tijeras Chalecos
Paquete de Gorras
agujas
hipodérmicas
Cuentagotas Maletines
Termómetro Megáfonos
Botiquines Sistema de
portátiles alarmas
Bidones de Equipo de luces de
agua emergencias

También podría gustarte