Está en la página 1de 6

20/9/2018 Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis- - Monografias.

com

Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles Mi Cuenta

Busqueda avanzada
Monografías Nuevas Publicar Blogs Foros Buscar

Monografias.com > Historia Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionado

Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis-


Enviado por Guillermo Di Fini Twittear Me gusta 8

Partes: 1, 2
1. Periodo de la primera población
2. Período pre-colombino
3. Período de colonización y conquista europea
4. Período colonial
5. Período revolucionario
6. Período de organización nacional
7. Período de las presidencias históricas
8. Período de la generación del 80"
9. Período radical
10. Período peronista
11. Período de la Revolución Libertadora
12. Período de la revolución argentina
13. Período del proceso de Reorganización Nacional
14. Período de recuperación de la democracia

Nota: Centrada en las dimensiones político - institucional, como hilo conductor.

A continuación, desarrollo un detallado escrito sobre las características principales de los períodos mencionados en la línea de tiempo. Siendo un
punteo vertical, pero no meramente titular, sino descriptivo y conceptual de cada punto.

Periodo de la primera población


Pre-historia Las primeras tribus de cazadores: de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años
aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.

Período pre-colombino
Antigüedad Los pueblos originarios: se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura. Con respecto al primer hábitat, los
testimonios más antiguos con que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (Provincia de
Córdoba) e Inti Huasi (Provincia de San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Provincia de Tucumán), de pueblos que trabajaban
la piedra y la cerámica. Más reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca)
cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650. En cuanto a los
asentamientos de llanura, se registra la presencia de un núcleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires), de aproximadamente 6.000 años de
antigüedad, cuyos habitantes trabajaban la piedra y la cerámica. En el Litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto Paraná, de la
misma data.En el extremo sur y los canales fueguinos se considera la llegada de los primeros hombres hace 6.000 años, los que habitaban en viviendas
circulares semienterradas, vivían de la caza y la pesca, empleaban botes y arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.

Período de colonización y conquista europea

https://www.monografias.com/trabajos87/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina.shtml 1/6
20/9/2018 Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis- - Monografias.com
1492 Cristóbal Colón: Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la
Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles Mi Cuenta
Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en lasIslas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión
mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
1516 Río de la Plata: La conquista de Río de la Plata, nombre que entonces se dio a la región de la que hoy son parte: Argentina, Paraguay y Uruguay
la inició Juan Díaz de Solís, quien buscando un paso para llegar a Oriente, se internó en el actual Río de la Plata en 1516. El rey de España dispuso que s
crearan colonias en la región del Río de la Plata. El 2 de febrero de 1536, el español Pedro de Mendoza fundó en la costa oriental de América del Sur la
ciudad de Santa María de Buenos Aires, situada en la desembocadura del Río de Plata y el 15 de agosto de 1537, Juan de Salazar fundó, cerca del río
Paraguay, la ciudad de Asunción.
1520 Paso por el estrecho de Magallanes: Hernando de Magallanes recorrió toda la costa de la actual Argentina durante la Expedición de
Magallanes-Elcano, hasta el estrecho que lleva su nombre al que llegó el 21 de octubre de 1520.
1527 Primer fuerte español: Sancti Spiritu fue la primera población española levantada en el actual territorio argentino; fue establecida por
Sebastián Gaboto el 27 de febrero de 1527, a orillas del río Coronda, junto a la desembocadura del río Carcarañáy a 6 km de la confluencia del primero
en el río Paraná. Este sitio está en el actual poblado de Puerto Gaboto, 60 km al norte de la ciudad de Rosario (Argentina).
1536 Fundación de Buenos Aires: El conquistador español Pedro de Mendoza dirigió una expedición que estableció un fuerte en Buenos Aires en
1536, pero éste sería abandonado cinco años más tarde debido a los conflictos con los nativos. Juan de Garay refundó un asentamiento permanente en
1580.

Período colonial
1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata: Entre sus motivos podemos encontrar que la enorme superficie que abarcaba el Virreinato del
Perú dificultaba las tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para la división del territorio. Otros motivos que influyeron en la decisión de
efectuar esa separación fueron: la presión portuguesa sobre la Colonia del Sacramento y toda la Banda Oriental, así como todos los otros territorios
limítrofes entre hispanos y luso-brasileños; la creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial; la importancia
del estuario del Río de la Plata como entrada al continente y la defensa de los puertos de Buenos Aires y Montevideo, y las sucesivas
expediciones británicas y francesas sobre las costas patagónicas.
1791 Se funda la Universidad Nacional de Córdoba: El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII
cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos -en particular, los religiosos de esa orden- recibían clases de filosofía y teología. Est
establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad. Los jesuitas estuvieron a cargo de la Universidad hasta 1767,
cuando fueron expulsados por resolución del Rey Carlos III. Así, la dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos. Durante el siglo y medio en
que se extendió la administración jesuítica, la Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico. A fines del siglo XVIII, por disposición del
Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en
1791. Así, la Universidad de Córdoba, tras un siglo y medio de existencia, dejaba de ser exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el siglo, la
sociedad recibía los primeros graduados en leyes.
1806 Invasiones inglesas: los británicos se instalaron en la Banda Oriental del Río de la Plata y desde allí invadieron y ocuparon Buenos Aires,
fueron desalojados, consiguieron refuerzos y atacaron nuevamente un año después, para ser derrotados en el denominado proceso de Reconquista.

Período revolucionario
1810 Revolución de Mayo: En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a España, Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto para los
vecinos, para arbitrar medidas frente a la caducidad del gobierno del virrey e instrumentar la reversión de los derechos de soberanía al pueblo y, como
consecuencia inmediata, la instalación de un nuevo gobierno. Fue el primer gobierno patrio, simiente para la independencia nacional. 1812 Segundo
Triunvirato: Correspondió éste llevar adelante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, conformada al año siguiente, que fue el primer congres
de nuestra historia que asume la representación de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1812 Batalla de Tucumán: El 24 de septiembre se libra la batalla de Tucumán, en las proximidades de la actual ciudad argentina de San Miguel de
Tucumán, entre las fuerzas del primer Triunvirato rioplatense, mandadas por el general Manuel Belgrano, y las tropas realistas españolas, a las órdenes
del general peruano Juan Pío de Tristán y Moscoso. La victoria de Belgrano logra conservar el noroeste de la actual Argentina en manos de los
independentistas y permite desvanecer las posibilidades de los ejércitos coloniales españoles de reconquistar el territorio que acabaría por conformar el
Estado argentino.
1813 Asamblea del año XIII: Si bien, como cuerpo representativo no cumple con su objetivo fundamental de dictar una constitución, desarrolla una
vasta tarea legislativa en pro de las libertades individuales y constituye la apertura hacia nuevas formas institucionales.Desde el punto de vista de la
organización política, estableció un Poder Ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Instituyó el 25 de Mayo como fecha patria, estableció el Escudo y el Himno y mandó acuñar moneda propia, acciones con las que demostraba su
voluntad de formar un estado soberano.
1813 Batalla de Salta: El 20 de febrero tiene lugar la batalla de Salta (en las proximidades de la ciudad argentina de Salta), combate librado entre las
tropas realistas españolas de Juan Pío de Tristán y Moscoso y los independentistas rioplatenses a las órdenes del general Manuel Belgrano, quien logra
un triunfo completo. Es la primera vez que la bandera argentina preside una batalla.
1816 Independencia Argentina: El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán, declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó
el Estatuto Provisional de 1816, el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica. A raíz de la batalla de
Cepeda en 1820, el Congreso General fue disuelto y el Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando universal de esta ciudad y de su territorio provincial,
a la vez que nombró un gobernador interino, lo cual implicó la extinción del gobierno nacional. A partir de entonces, las provincias, aún fuertemente
autónomas, continuaron una estructura robustecida por una serie de pactos inter-provinciales (Tratado de Benegas y delCuadrilátero).1817 San
Martín con el Ejército de los Andes: El general argentino José de San Martín es una de las principales figuras de la independencia de los países
sudamericanos respecto del dominio español. Como general en jefe del Ejército de los Andes, inicia desde Mendoza, donde era gobernador, la marcha
para cruzar la cordillera andina en dirección a Chile, para combatir a los realistas allí, y colaborar con la independencia. Luego hará los propio con Perú
en 1821.
1821 Se funda la U.B.A.: Se fundaba en Buenos Aires la universidad que, con el tiempo, llegaría a ser uno de los más importantes centros de
enseñanza superior de la República Argentina.
1824 Primer presidente argentino: De las Provincias Unidas del Río de la Plata. A fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una
constitución, entre los elegidos había unitarios y federales. La necesidad de un gobierno nacional llevó a nombrar a Rivadavia como el primer president
en febrero de 1826, esta noticia no fue bien recibida en las provincias. Los hacendados, alarmados por las consecuencias que podía tener la
capitalización, dejaron de apoyar a Rivadavia, y este quedo políticamente aislado. Luego de 3 meses la constitución fue aprobada pero todas las
provincias la rechazaron. Rivadavia decidió deshacerse de la guerra ya que el bloqueo naval impuesto por Brasil afectaba el comercio, que era la base de
recaudación de rentas del estado.
1826 Ensayo de la constitución nacional: cuyo origen se encuentra en el Estatuto de 1825, la cual es rechazada, por tener características unitarias
principalmente centralistas. Debemos tener en cuenta que el panorama externo en la Argentina era complicado pues en esos momentos existía la

https://www.monografias.com/trabajos87/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina.shtml 2/6
20/9/2018 Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis- - Monografias.com
Guerra con el Brasil, y además estaba el tema de la independencia de la Banda Oriental, es decir Uruguay. El nuevo Congreso Constituyente sancionó
Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles Mi Cuenta
una Constitución de la República Argentina, rechazada mayoritariamente por los desacuerdos respecto de su texto.
1827 Guerra con Brasil: A causa del dominio de la Banda Oriental. Rivadavia renuncia y entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente
provisorio elegido por el Congreso por una ley de emergencia. El congreso se disolvió y nadie volvió a acordarse de la constitución. La provincia de
Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador a Borrego. El conflicto con Brasil continuó hasta que, durante el gobierno de Manuel
Dorrego y con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención Preliminar de Paz, donde se disponía la independencia de la República Oriental del
Uruguay en 1828 y el cese de las hostilidades.
1828 Guerra civil: Conflictos y luchas internas, en la que se enfrentan unitarios y federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde 1828
hasta 1831. Juan Manuel de Rosas, fue un militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires, en 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle,
accedió al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835-1852
y en ejercicio del poder nacional.
1831 Pacto Federal: Se firmó el Pacto Federal entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, al cual luego adhirieron las demás provincias, por el que se
reconocía la existencia de un estado organizado como república, conformado por las provincias agrupadas en una federación. El Pacto Federal, que se
firma el 4 de enero de 1831, consiste en una alianza ofensivo-defensiva protección y ayuda mutua, que implica el compromiso de organizar el país bajo e
sistema federal.

Período de organización nacional


1852 Revolución de 1852: El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de estado, que significó una reacción de
la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de
Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
La batalla de Caseros había abierto la etapa denominada "Organización Nacional", en que todas las facciones políticas estaban de acuerdo en la sanción
de una Constitución para todo el país. No obstante, las clases dirigentes de Buenos Aires pretendían, en oposición al resto del país, imponer condicione
políticas a las provincias argentinas, de manera tal que se mantuviera la tradicional preeminencia política y económica de la ciudad capital.
El resultado fue la separación - que duraría diez años - entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Ambos estados pregonaban
pertenecer a una sola nación, pero en la práctica se comportaban como estados separados.
1852 Batalla de Caseros: supone la derrota del político y militar argentino Juan Manuel de Rosas, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo
mando se encontraba el militar argentino Justo José de Urquiza.
1852 Pacto de San Nicolás de los Arroyos: presidido por el general Justo José de Urquiza, en el que se pone de manifiesto la intención de arreglar
la administración general por medio de un Congreso General Federativo. Meses después, se reúnen en Santa Fe los delegados de las provincias, sin la
presencia de Buenos Aires, sancionando la Constitución Nacional de 1853 y eligiendo a Urquiza como presidente. A partir de ese momento, se prolonga
una situación muy inestable en la que, por un lado, existía la Confederación Argentina, entidad formada por trece provincias; y por otro, el estado de
Buenos Aires, que si bien pertenecía a la República Argentina, era autónomo con respecto a la Confederación.
1853 Constitución Nacional Argentina: Luego de la batalla de Caseros, que implicó la caída de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Bueno
Aires, las Provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires firman el Protocolo de Palermo. Posteriormente, el Acuerdo de San Nicolás,
rubricado ante la presencia de la mayoría de los gobernadores provinciales, ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal. Se convoca
entonces en 1852 a un Congreso General Constituyente, con el objeto de dictar una constitución para la Confederación. El texto, promulgado por
Urquiza el 25 de mayo de 1853, fue jurado por la república el 9 de julio, con excepción de Buenos Aires, la que se sumaría a la Confederación en 1860,
como consecuencia de la batalla de Cepeda y de la firma del Pacto de Unión de San José de Flores del año anterior. De inmediato fue reformada
la Constitución, quedando consumada la unión del país. La reforma acentuó la forma federal de la república, a la vez que, en lo ideológico, mantuvo el
esquema de la Carta Magna de 1853.
1854 Primer presidente de la Confederación Argentina: según la Constitución Nac. de 1853, los Colegios Electorales de las provincias elegían
presidente de la Confederación Argentina a Justo José de Urquiza, con el sanjuanino Salvador María del Carril como vicepresidente.
El Congreso sesionó sin la presencia porteña, y aprobó una Constitución federal y liberal, adaptación de José Benjamín Gorostiaga del proyecto de Juan
Bautista Alberdi. Éste copiaba en gran parte la constitución de los Estados Unidos, pero tenía también influencia de la Constitución Argentina de 1826.
Urquiza mantuvo la autonomía del gobierno de su provincia de Entre Ríos y conservó el cargo de gobernador. No hubo un acuerdo explícito, pero sí un
acuerdo tácito con Mitre, por el cual éste nunca amenazó a Urquiza. A cambio, Urquiza se mantuvo neutral durante todas las rebeliones federales de esa
década.
1857 Ley de Registro Civil: que la Iglesia llevada el control de los nacimiento y defunciones, ahora se crea el Registro Civil a cargo del Estado y mas
tarde se estableció la ley de Matrimonio.
1859 Batalla de Cepeda: en la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe, fue una de las dos batallas ocurridas en ese lugar. Se enfrentaron
fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada co
el partido federal.
La otra Batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820, había iniciado la época de la disgregación argentina y de la preeminencia de los caudillos.
El ejército porteño fue derrotado y tras varias negociaciones, se llegó a una transacción a través del Pacto de San José de Flores, que reincorporaba
la provincia de Buenos Aires a la República Argentina.
1860 Reforma Constitucional: se reunió una Convención en la provincia de Santa Fe, con el objeto de ordenar la reforma de la Constitución.
Principalmente, el tema mas importante tratado en la reforma fue la cuestión "Capital". Buenos Aires para ese momento se encontraba fuera de la
Confederación, y era necesaria su anexión al territorio nacional para ese momento. Es por ello que se reforma el articulo 3º de la Constitución. En la
primera disposición de la reforma constitucional, dice: "Se reformara: Al articulo 3º, esta: Las autoridades que ejercen el Gobierno Federal, residen en
la ciudad que se declare Capital..." La constitución Argentina fue reformada en 1860, principalmente para permitir la incorporación de Buenos Aires a l
unidad Nacional. Además, se suprimió un importante mecanismo de control político del Congreso sobre las provincias.

Período de las presidencias históricas


1862 Mitre: fue electo como primer presidente de la República Argentina, como país unificado. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario
organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda,
regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza,
donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al
Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.
1866 Reforma de la Constitución: se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención Nacional cuyo objetivo era la reforma de la Constitución
Nacional.

https://www.monografias.com/trabajos87/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina.shtml 3/6
20/9/2018 Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis- - Monografias.com
En primer lugar, cabe decir que esta reforma apunta a regular los derechos de importación y exportación, y nacionalizar definitivamente las aduanas, as
Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles Mi Cuenta
como declarar quien responde por los gastos de la Nación. Se observa que el principal objetivo de la reforma de 1866 fue el de nacionalizar las aduanas,
a fines de obtener un mas alto monto percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre todo por la Aduana de Buenos Aires.
1864 Guerra de la Triple Alianza: La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza
—una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina— luchó militarmente contra el Paraguay. Causas; Invasión brasileña al Estado
Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad
argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas. Conflicto: Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata Resultado; Triunfo
aliado (Argentina, Brasil y Uruguay) y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran
parte de su población.
1868 Sarmiento: es elegido presidente de la República. Su administración fue enérgica y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte,
favoreció la inmigración, codificó el Derecho civil y fomentó la enseñanza como medio indispensable de lograr el desarrollo del país.
1874 Avellaneda: El político argentino Nicolás Avellaneda derrota a Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales. Su política, que preconiza la
austeridad económica y el fomento de la inmigración, contribuye en gran medida a la recuperación económica de Argentina después de un periodo de
crisis.
1874 Creación del P.A.N. Partido Autonomista Nacional: partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el
período 1874-1916, creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su
principal figura fue Julio Argentino Roca, presidente en dos oportunidades. Representante de la clase alta porteña, el PAN ejerció un liderazgo
paternalista y se mantuvo en el poder por medio del fraude electoral, implementado mediante la manipulación del voto cantado. En lo económico
impulsó el modelo agroexportador, que privilegiaba la producción ganadera y cerealera de la pampa húmeda y fue clave en la expansión de la red
ferroviaria argentina. Implementación del sistema capitalista y del modelo agro exportador.
1876 Ley Avellaneda: reglamentó la ocupación y la apropiación del suelo por casi sesenta años. La ley autorizaba varios sistemas de colonización
(entre ellos, la colonización por empresarios privados amparados por el Estado) y fijaba el tamaño mínimo y máximo de las parcelas de tierras públicas
por venderse (25 a 400 ha), así como la extensión de las colonias (40.000 ha), la cantidad de familias por instalar, etcétera. Aunque uno de los objetivo
de la ley era limitar la especulación y favorecer el poblamiento del país, fracasó como instrumento para establecer colonos —pequeños propietarios— y
evitar la especulación, sobre todo por la libertad de acción que otorgó a las empresas privadas de colonización. Por otro lado, una serie de leyes dictadas
en la provincia de Buenos Aires disponiendo la venta de tierras públicas permitieron la transferencia a manos privadas de 3,6 millones de hectáreas en
1867; entre 2 y 3 millones en 1870 y casi 4 millones en 1880. La Ley Avellaneda era también una ley de inmigración En su parte primera, establecía las
funciones del Departamento General de Inmigración. También definía el concepto de "inmigrante" (para ser beneficiario de las facilidades otorgadas
por el Estado): "Repútase de inmigrante para los efectos de esta ley, todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor, o profesor, que siendo
menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase a la República para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando
pasaje de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las provincias o de las empresas particulares, protectoras de la
inmigración y la colonización" .
1879 Conquista del desierto: Durante la década del "70 resurgió la preocupación por la situación de las fronteras con los indígenas, en particular la
del sury del sudoeste. Este interés se debía a varias causas. Por un lado, la necesidad de incorporar nuevas tierras para la explotación ganadera. Por otro
los malones —ataques rápidos destinados fundamentalmente a tomar el ganado como botín— provocaban una creciente inseguridad para los
productores. Además, las aspiraciones chilenas para dominar los territorios indígenas pusieron en alerta a las autoridades argentinas, que consideraban
dichos territorios como propios. El ministro de guerra, Adolfo Alsina, mandó a excavar una larga zanja, conocida como la zanja de Alsina", cuyo objetiv
era consolidar la frontera y evitar los malones; por el plan fue un fracaso. A la muerte de Alsina, en diciembre de 1877, se designó como ministro de
Guerra al general Julio A. Roca, cuyo plan era mucho más agresivo. Su estrategia consistía en realizar una campaña ofensiva que evitara el
reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera en el río Negro. Este plan estaba acompañado de modernas ametralladoras que marcaron una
fuerte desigualdad en el combate: el Ejército exterminó sin distinción a hombres, mujeres y niños. En abril de 1879 comenzaron las operaciones al
mando de Roca. En mayo, Roca llegó a Choele-Choel y estableció el cuartel general; desde allí se dirigieron hacia los valles cordilleranos. La población
aborigen fue prácticamente diezmada.

Período de la generación del 80"


1880 Presidencia de Roca: Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a una élite gobernante de la República Argentina durante el
crucial período de1880-1916. Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego en
el Partido Autonomista Nacional, fusión de las fuerzas dominantes en el período precedente, el Partido Autonomista y el Partido Nacional, ambos
sucesores de la disgregación del antiguo Partido Unitario. En 1880, lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general que había
dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó.
Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral
Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas socialistas formadas por
los obreros inmigrantes, la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas, hasta la Revolución del Parque y la sanción de la Ley
Sáenz Peña de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la Argentina contemporánea.
1884 Ley de Educación 1420: de Educación Común, de la enseñanza gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 años.
Desplazando a la Iglesia de esta actividad educativa, que hasta ese momento era la única encargada de esa función. En esa época de cada 100, 90
habitantes eran analfabetos.
1884 Se funda la Biblioteca Nacional: aunque sus orígenes, se remontan a 1810, cuando fue fundada con el nombre de Biblioteca Pública de
Buenos Aires. Es una de las más importantes de Latinoamérica y su historia ha estado ligada a la conservación y promoción del patrimonio cultural
argentino, para lo cual ha contado con la colaboración de algunos de sus más destacados protagonistas, como Jorge Luis Borges, director de la
institución desde 1955 hasta 1973.
1891 Creación de la Unión Cívica Radical: En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica que se había prolongado por
dos años, causando una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentin
Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias
de corrupción yautoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.
La Unión Cívica se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina proclamó una fórmula presidencial
por medio de una convención partidaria. En efecto, la convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente
a Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acordó
con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891,
Leandro Alem se opuso al mismo en forma tajante, desencadenando la ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre. El 26
de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión
Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.
1897 Fundación de la Universidad de La Plata: con carácter regional, ocho años después fue nacionalizada, recibió su actual denominación de
Universidad Nacional de La Plata e inició una historia que la convertiría en una de las más prestigiosas instituciones argentinas de enseñanza superior.

https://www.monografias.com/trabajos87/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina.shtml 4/6
20/9/2018 Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis- - Monografias.com
De su interés por la investigación y promoción de la cultura da testimonio el hecho de que sean asociados suyos el Museo de Ciencias Naturales de La
Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles Mi Cuenta
Plata y el Observatorio Astronómico de La Plata.
1898 Reforma de la Constitución: Principalmente se apunta en la reforma a llevar la cantidad de ministros del Poder Ejecutivo Nacional a 8, y para
permitir el reajuste hecho por el Congreso después de cada Censo, en relación a la representación del pueblo en la Cámara de Diputados.Es clara la
decisión tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de efectuarse la Reforma. El objetivo, claramente marcado, es restringir la
actuación del Presidente del país mediante el aumento del numero de ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la
representación del pueblo en la Cámara de Diputados mediante le realización de censos, y la posterior designación de funcionarios públicos.
1896 Creación del Partido Socialista: El Partido Socialista (PS), es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS de la
Argentina se enrola en el socialismo democrático e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista. Es considerado por algunos
historiadores como el primer partido político moderno de la Argentina. Entre las personalidades históricas más importantes del partido
destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América Latina (1904)
1901 Creación de la Federación Obrera Argentina: La FORA, fue una importante federación obrera argentina fundada el 25 de mayo de 1901 co
el nombre de Federación Obrera Argentina y denominándose FORA a partir de su cuarto congreso en agosto de 1904 y que tuvo una destacada
actuación hasta la década de 1930. Originalmente plural, adhirió al "comunismo anárquico" entre 1905 y 1915. Ese año, la FORA eliminó la adhesión al
"comunismo anárquico", lo que llevó a la desafiliación de varios sindicatos anarquistas, creándose dos centrales: la FORA del IX Congreso (sindicalista)
y la FORA del V Congreso (anarquista). La FORA del IX Congreso (sindicalista) se autodisolvió en 1922 para formar la Unión Sindical Argentina (USA)
que a su vez sería una de las fundadoras de la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1930. La FORA del V Congreso (anarquista) fue perdiendo
importancia y en la década del 30 prácticamente había desaparecido.
1902 Ley de Residencia: por la cual se deportaría cualquier extranjero rebelde, que altere el orden público.
1910 Festejos del Centenario: 1910 fue un año en el que los logros y los fracasos de la Generación del 80 quedaron en evidencia. El 25 de
mayo de 1910 se cumplían 100 años desde la Revolución de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno argentino, presidido por José Figueroa
Alcorta, decidió entonces organizar las festividades del Centenario, como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de todo el
mundo. En la cual se quería mostrar un país moderno y rico, pero que en realidad ocultaba mucha pobreza, marginalidad y conflictos sociales. Fue la
fiesta de la oligarquía de Buenos Aires.
1912 Grito de Alcorta: Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de
la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los
chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.
1912 Ley Sáenz Peña: es la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que
estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos
y mayores a 20 años; en la que de todas maneras existía el denominado fraude electoral, dónde existían irregularidades y presiones en el accionar
electuario, comandado por el grupo de poder del P.A.N.
1914 Primera Guerra Mundial: se mantiene neutralidad.

Período radical
1916 Primer presidente electo con la Ley Sáenz Peña: (sufragio universal masculino).
Hipólito Yrigoyen fue un político argentino, dos veces presidente de su país (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue
el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto.
1919 Semana Trágica: Se conoce como la Semana Trágica a una serie de huelgas y manifestaciones, sucedidas enBuenos Aires en enero de 1919,
reprimidas por el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen, utilizando al Ejército Nacional y comandos paramilitares. La represión de la Semana
Trágica , dejó un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos (según datos de un obrero de los talleres Vacena); de los cuales, 3930 eran de distintas
nacionalidades y religiones (inmigrantes), y sólo 70 pertenecían a la comunidad judía local. Se la conoce como "El primer pogrom en América Latina",
por la muerte de uno de ellos entre las 700 víctimas y la persecución de vecinos, comerciantes y obreros judíos durante esta semana por parte de la Liga
Patriótica y la polícia. Para esa época estaba viva entre los obreros la llama de la revolución social; corrientes de pensamiento
revolucionario socialista y anarquista habían llegado a las costas del Río de la Platade la mano de la abundante inmigración europea. Las recientes
experiencias de la Revolución mexicana y la Revolución Rusa eran además vistas como un estímulo por los obreros y como una amenaza por las clases
dominantes. Simultáneamente, se daba en Buenos Aires un incipiente proceso de industrialización en forma paralela al modelo agroexportador
imperante, lo que permitió la formación de un proletariado urbano.
1930 La década infame: Se conoce como la "Década Infame", en la Argentina, el período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de
Estado cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al president
Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el historiador José Luis Torres. Con el contexto mundial de la Gran Depresión, al comienzo, y luego la Guerr
Civil Española(1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los
opositores, la proscripción de la Unión Cívica Radical y la corrupción generalizada.
1939 Segunda Guerra Mundial: se mantiene neutralidad.
1943 Revolución del 43: se denomina así al golpe de Estado militar producido el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón
Castillo(acusado frecuentemente de ser un gobierno fraudulento) y la dictadura militar que resultó del mismo hasta la asunción del gobierno electo
de Juan Domingo Perón el4 de junio de 1946. En su transcurso emergió la figura del entonces coronel Perón originándose el peronismo. Tres
presidentes se sucedieron en el mando durante la Revolución del 43: los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell. Estuvo
influido por dos grandes causas: la Década Infame que lo precedió y la Segunda Guerra Mundial.
Partes: 1, 2

Página siguiente

Comentarios

Trabajos relacionados
Antecedentes. La historiografía de la Cultura Ibérica hasta la Guerra Civil
(1936). La Cultura Ibérica bajo la dictadura...

La Cultura Ibérica desde la perspectiva de la dictadura franquista


(1936-1975)
Acuñaciones Monetarias IbéricasPrecedentes. Comercio. Expansión
de las acuñaciones ibéricas. Crisis y desaparición....

https://www.monografias.com/trabajos87/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina.shtml 5/6
20/9/2018 Línea de tiempo de la historia Argentina -con síntesis- - Monografias.com
RenacimientoConcepto, orígenes y causas del renacimiento. Orígenes
Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles Mi Cuenta
del Renacimiento. Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civil...

Ver mas trabajos de Historia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver
trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda
su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de
información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.


Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.

https://www.monografias.com/trabajos87/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina/linea-tiempo-sintesis-historia-argentina.shtml 6/6

También podría gustarte