Está en la página 1de 2

Tema 1. Concepto de almacén. Principios básicos.

tipos de almacén en función de la red logística,


situación geográfica y actividad, su relación con el flujo de producción, régimen jurídico y tratamiento
de los productos almacenados, estructura de la empresa, tipo de mercancía y grado de
automatización.

El concepto de almacén ha ido cambiando a lo largo de los años, históricamente el almacén era solo un
espacio físico en el que se guardaban productos. Hoy en día el concepto de almacén ha debido
adaptarse a los cambios generados en el mundo empresarial, argumentos como la competitividad o la
globalización han obligado a generar una gestión del almacén qué permita a la empresa una mejor
organización y facilite a los clientes un mejor servicio.

Según la RAE un almacén es un edificio o local dónde se depositan géneros de cualquier especie,
generalmente mercancías.
Es un lugar estructurado y planificado para la custodia, protección y control de bienes o mercancías. Es
un espacio, recinto, edificio o instalación dónde se guarda la mercancía, planificado para el almacenaje y
manipulación eficaz y eficiente de bienes y materiales

Por regla general, toda actividad empresarial requiere la existencia de almacenes. Cada tipo de almacén
tiene una serie de características diferentes que nos sirven para poderlos clasificar y agrupar atendiendo
a una relación de criterios:
- Según su función en la red logística:

Almacén de consolidación: en él se concentra una serie de pedidos de diferentes proveedores y


tamaño para agruparlos y así realizar un envío de mayor volumen.
Almacén de división de envíos o de ruptura: es el almacén en el que se realiza la función
contraria al caso anterior, es decir cuando un pedido es de gran volumen para enviarlo al
cliente, en este almacén se divide para realizar envíos de menor tamaño, es decir recibe la
carga de un número reducido de proveedores y sirve a un gran número de clientes
- Según su situación geográfica y la actividad que realizan:

Almacén central: es el almacén que se localiza en ámbito más próximo a los centros productivos
con el fin de disminuir costes. Una de las funciones que tiene este tipo de almacén es
suministrar productos a almacenes regionales. Se caracteriza porque en él se manipulan
unidades de carga de grandes dimensiones.
Almacén regional: es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir
los productos. Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir mediante
camiones de distribución de menor capacidad y esto les confiere un diseño especial con
grandes zonas de recepción para enormes volúmenes y otra zona más pequeña para la
expedición de mercancías. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de
consumo no debe ser superior a un día.
*Productos de bajo valor o costes de transporte elevados conducen al uso de almacenes regionales.
**Si los costes de almacén son elevados implican almacenes centrales.
Almacén de tránsito: recinto acondicionado para la recepción y expedición rápida de
productos. Se localiza en un punto Intermedio entre el almacén regional y el lugar de consumo,
cuando entre ambos hay una distancia superior a un día.
Almacenes cíclicos o estacionales: son almacenes recogen una producción puntual para hacer
frente a una demanda constante, o que permiten resolver una demanda puntual frente a una
demanda más constantes..
Almacenes de custodia a largo plazo: es el único de los almacenes cuyo objetivo es estar lleno,
sin importar los costes de transporte, demandas o ritmos de producción.
- Según el tipo de mercancía o su relación con el flujo de producción:
FP. Almacenes de materias primas: aquellos que contienen materiales, suministros, envases,
etc. Serán posteriormente utilizados en el proceso de transformación.
FP. Almacenes de productos intermedios: aquellos que sirven de colchón entre las distintas
fases de obtención de un producto.
FP. Almacenes de productos terminados: exclusivamente destinados a almacenar el resultado
final del proceso de transformación.
FP. Almacenes de material auxiliar: sirve para almacenar repuestos, productos de limpieza,
aceites, pinturas, etc. La demanda de estos productos suele ser muy variable.
FP. Almacenes de preparación de pedidos y distribución: su misión es acondicionar el producto
terminado y ponerlo a disposición del cliente.
Almacenes de cargas: su misión es el agrupamiento de productos en soportes de cargas (por
ejemplo, palets) con la finalidad de ser expedidas.
Almacenes de mercancía líquida: no requieren componentes especiales cuando se trate de
mercancía líquida envasada, pero si cuando se trate de mercancía a granel para los que se
precisará también de medios de transporte dotados de cisterna.
Almacenes de mercancía a granel: en ellos se deposita la mercancía en montones delimitados
por estructuras fijas o móviles. Algunos tipos de productos a granel pueden ser depositados en
silos.
- Tipos de almacenes según su régimen jurídico:

Amacenes en propiedad: aquellos cuyas instalaciones pertenecen a la empresa titular. Dicha


empresa corre con los gastos de inversión en el local y los costes que se derivan por lo que son
rentables cuando las empresas los utilizan de forma continuada o sus mercancías requieren
almacenes específicos.
Almacenes en alquiler. Aquellos que se alquilan por las empresas que los necesitan durante un
periodo de tiempo determinado.
- Según el tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados:

Almacén con productos en régimen fiscal general: es aquel en el que los productos
almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les aplica los impuestos vigentes y
de forma general.
Almacén con productos en régimen fiscal especial: es el almacén cuyos productos están exentos
de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese espacio en concreto; un ejemplo de
ello son las zonas francas, los depósitos aduaneros, etc.
- Según el grado de mecanización:

Almacén convencional: aquel cuyo equipamiento de almacenaje consiste en estanterías para el


depósito de paletas con carretillas de mástil retráctil. Su altura debe oscilar entre 6 y 7 m
además deberá tener pasillos anchos para que discurran sin dificultad las carretillas.
Almacén mecanizado: es el almacén en el que la manipulación de productos se realiza mediante
equipos automatizados. Reduce al mínimo la actividad de los trabajadores. Su altura sobrepasa
los 10 metros, por lo que permite almacenar mayor volumen de productos.

También podría gustarte