Está en la página 1de 29

Nombre:

Geanny S. arias
Matricula:
18-mpss-2-238
Materia:
Dinámica de grupo
Facilitador:
Juana yudelkis jose

INTRODUCCION
En en el presentes trabajo estaremos tratando diversos temas entre ellos
la dinámica de grupos: esta es un conjunto de conocimientos teóricos y de
herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al
grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las
relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el
grupo temas de suma importancia como la dinámica de grupo, también
estaremos hablando sobre algunas características de grupo, el liderazgo
sus estilos de ejércelos entre otros…

Animación y dinámica de grupos.


Concepto de animación.
Animación es la técnica o noción de movimiento que se aplica sobre un elemento o
individuo. Hoy en día, el término animación está muy ligado a la producción gráfica de
dibujos animados, pero en términos generales son muchas las situaciones en que la
animación ocurre por fuera de aquella. En este sentido, un animal o individuo puede
pasar del reposo a la animación a la hora de realizar cualquier tipo de actividad. 'Estar
animado' es una expresión que implica la existencia de una actitud activa.
La animación como técnica artística podría describirse como la forma de generar
secuencias gráficas en diferentes soportes para representar, a través de la alternación
de unas y otras de modo continuo, la ilusión de movimiento, aunque en realidad sean
todas imágenes estáticas. La animación puede ser entonces entendida como una
ilusión óptica ya que a los ojos humanos parece ser algo cuando en realidad no es más
que la aplicación repetida de las diferentes imágenes lo que le da la condición de
dinamismo y movilidad.
Los artistas que crean una animación, o animadores, como se los llama popularmente,
son los que llevan a cabo el proceso de la animación y como tales con capaces de
atribuirles la sensación de movilidad a diversas imágenes, dibujos y hasta a objetos
inanimados. Vale destacarse que la ilusión óptica incide de manera determinante en la
apreciación de este fenómeno creado por los animadores.
Del griego “anima” de donde pasó al latín como “animus”, animar significa “dar vida”,
“dotar de energía y acción” y por ello la animación, del latín “animationis” alude tanto
a la acción misma de animar, como a su resultado.
Realizar la animación de una fiesta es otorgarle brillo, entusiasmo y espíritu de goce, lo
que se logra con buena música, comida, bebida, bailes, juegos, etcétera. Ejemplos: “La
animación de esta fiesta es muy mala, los invitados se aburren” o “Contraté animación
para el cumpleaños de mi hija, habrá magos, títeres y payasos”.

La animación en el mundo del cine consiste en dotar de vida aparente a dibujos, lo que
se conoce como dibujos animados, donde las imágenes se van proyectando muy
rápidamente para causar la sensación de movimiento. Esto fue muy usado en el siglo
XX, pero en el actual, los programas informáticos han sustituido a los dibujos
tradicionales. También se utilizan las animaciones por ordenador, del que es claro
exponente la película “Toy La animación en el mundo del cine consiste en dotar de
vida aparente a dibujos, lo que se conoce como dibujos animados, donde las imágenes
se van proyectando muy rápidamente para causar la sensación de movimiento. Esto
fue muy usado en el siglo XX, pero en el actual, los programas informáticos han
sustituido a los dibujos tradicionales. También se utilizan las animaciones por
ordenador, del que es claro exponente la película “Toy Story” que se estrenó en 1995
bajo la dirección de John Lasseter. La animación puede hacerse, además, sobre
cualquier objeto, usándose en este caso una técnica conocida como “stop motion” o
animación cuadro por cuadro trabajando sobre objetos rígidos o modelados, por
ejemplo, con plastilina. Story” que se estrenó en 1995 bajo la dirección de John
Lasseter. La animación puede hacerse, además, sobre cualquier objeto, usándose en
este caso una técnica conocida como “stop motín” o animación cuadro por cuadro
trabajando sobre objetos rígidos o modelados, por ejemplo, con plastilina.

Concepto de dinámica de grupos.


Dinámica de grupo se puede definir como las actitudes y sentimientos que presentan
los componentes de un grupo ante la presentación de un problema o actividad al que
deben dar solución.
La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en
forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo,
aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la
satisfacción de los que componen el grupo
Es la forma o medio de cómo se predisponen los alumnos para aumentar su
motivación estado de ánimo, con la finalidad de obtener el máximo rendimiento en el
proceso de la enseñanza aprendizaje.
La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en
forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo,
aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la
satisfacción de los que componen el grupo.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula la
emotividad, la creatividad, el dinamismo o la tensión positiva.
Tipos según las áreas grupales

 Formativa: brindar la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple


conocimiento y de superar problemas personales.
 Psicoterapéutica: para superar problemas específicos.
 Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.
 Socialización: aprender a comunicarse y a convivir. 1
 Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.
Ejemplo de dinámica
El debate

 Finalidad: el debate es una dinámica de grupo que consiste en que se dividen


en dos grupos de varias personas con el fin de discutir sobre un tema en
específico. los aspectos positivos y los aspectos negativos sobre este el
moderador determina un tema específico.
 Los participantes se dividen en dos grupos: grupo A y grupo B.
 Los participantes escogen aspectos negativos o aspectos positivos sobre el
tema que se va a discutir.
 Los participantes investigan sobre los puntos que deben escoger para luego
discutirlos en clase.
 Los individuos del grupo A comentarán los aspectos positivos sobre las redes
sociales y los del grupo B comentarán los aspectos negativos de estas.

Animación Sociocultural.

la animación sociocultural (ASC) se puede definir como el conjunto de prácticas


sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de
las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global
de la vida sociopolítica en la que están integrados. Según Ezequiel Ander-Eggse
trata de «Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía
participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias,
que, con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un
grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del
desarrollo de la calidad de la vida».

La animación sociocultural puede desarrollarse en distintos espacios y distintas


etapas:
 Infantil y juvenil
 Personas adultas y tercera edad
 Otros espacios y ámbitos de aplicación

Puede desarrollarse en distintos ámbitos:


 Cultural
 Social
 Educativo

Entre las funciones que puede desarrollar el Animador Sociocultural se


encuentran:
 Animar de manera global la vida comunitaria
 Investigación social y cultural
 Promover y orientar grupos de acción y de reflexión
 Formación de personas en conocimientos y actitudes
 Organización: prever recursos, definir las áreas de intervención y tomar
decisiones
 Educación: ocio y tiempo libre
 Realizar gestiones relativas a actividades que se estén llevando a cabo.

Animación deportiva.

La animación deportiva es una actividad grupal estupenda y una forma


excelente de mantenerse en forma. Pero, al igual que en la gimnasia, el baile y
el patinaje sobre hielo, hay una gran presión por estar delgada. Esto expone a
las animadoras deportivas al riesgo de desarrollar trastornos de la conducta
alimentaria. Los trastornos de la conducta alimentaria pueden conducir a
graves problemas de salud.

Tanto los entrenadores como los padres deben favorecer una alimentación
saludable y conocer los signos de alarma de los trastornos de la conducta
alimentaria. Cuando un trastorno de la conducta alimentaria se aborda pronto,
la persona tiene muchas más probabilidades de recuperarse.
Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La
división se determina por la institución que representen. La edad de los
integrantes del equipo y el nivel que manejen determinará su clasificación en 3
grupos, tales son: califa-omeya-ortodoxa y sanitaria.

Las categorías de animación son Cheer, Poms y "dance". La primera incluye


pirámides, duplas, saltos, pathner, gimnasia, lanzamientos acrobáticos y baile.
Las rutinas duran por reglamento dos minutos y medio. Los equipos pueden ser
femeninos o mixtos (Coed). En esta categoría en especial existen tres
indicadores para elegir el nivel en el que el equipo debe participar, por un lado,
la edad, el nivel de dificultad (del 1 al 6) y el tipo de institución que representen
(universidad, escuela o club deportivo, entre otros). Poms, es una categoría que
se caracteriza por el uso de pompones en las rutinas. Esta se concentra
principalmente en el baile tomando elementos de otras disciplinas como
podrían ser del ballet, el jazz dance y el cheer. Las rutinas duran entre dos
minutos y medio y/o tres. Los equipos, en su mayoría, son femeninos. Los
niveles en esta categoría se definen por la edad de las bailarinas del equipo, por
la institución que representen y el nivel de dificultad.

Dance", consiste en la visualmente perfecta coordinación y sincronía de una


rutina de solo baile con géneros normalmente como el hip hop y break dance, y
ocasionalmente durante la rutina ejecutar acrobacias o uno que otro elemento
gimnástico o variaciones. La rutina de dance dura igual que en las otras
categorías dos minutos con treinta segundos. Los niveles se definen por la edad
de los bailarines. Los equipos son mayormente mixtos en esta categoría.

La animación como profesión.


Programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social
encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y
utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.

Funciones

 Organización, dinamización y evaluación de proyectos de intervención


comunitaria.
 Organización, dinamización y evaluación de proyectos de animación cultural.
 Organización, dinamización y evaluación de proyectos de animación de ocio y
tiempo libre.
 Organización, planificación y gestión de una pequeña empresa de actividades
de tiempo libre y socioeducativas.

Salidas profesionales

 Animador/a sociocultural.
 Animador/a cultural.
 Animador/a comunitario.
 Animador/a de centro de atención social o sanitario.
 Animador/a de ocio y tiempo libre.
 Animador/a por sectores de edad (niños, jóvenes, ancianos, mujeres, adultos,
etc.)
 Animador/de grupos de dificultad social (discapacitados, ancianos, menores,
marginar, inmigración, etc.)
 Animador/de barrio.
 Animador/de centros de atención sanitaria (hospitales, psiquiátricos, etc.)
 Animador/a de equipamientos sociales (centros de día, residencias, residencias
asistidas, centros de menores, cárceles, etc.)
 Animador/a de equipamientos culturales (museos, bibliotecas, centros
culturales, etc.)
 Animador/a de equipamientos de tiempo libre (parques naturales, centros
deportivos, actividades al aire libre (parques naturales, centros deportivos,
actividades al aire libre (parques naturales, centros deportivos, actividades al
aire libre y en la naturaleza, centros de recursos, ludotecas, etc.)

Dinámica interna de los grupos.


La dinámica grupal es una designación sociológica. Son procesos de interacción
entre personas, mediante situaciones ficticias, planteadas con objetivos
concretos. Es un aprendizaje, tanto teórico como práctico, mediante la
experiencia vivencial participativa, es decir, a partir de lo que el participante
siente y vive. Las dinámicas de grupo permiten profundizar en las relaciones
humanas y posibilitan el desarrollo de actitudes personales mediante la
expresión libre.

La dinámica de grupos busca explicar los cambios internos que se producen


como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como
un todo y cómo reaccionan los integrantes. En estas se ven reflejadas un
conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.

Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas


investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza
científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus
clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo
caracterizan.

Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula


la emotividad, la creatividad, el dinamismo o la tensión positiva.

Tipos según las áreas grupales

 Formativa: brindar la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple


conocimiento y de superar problemas personales.
 Psicoterapéutica: para superar problemas específicos.
 Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.
 Socialización: aprender a comunicarse y a convivir.
 Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.

El liderazgo y los estilos de ejercerlo.


La definición de liderazgo abarca varios aspectos, un claro resumen de ellos es el que
sigue:
El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar
a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en
un marco de valores.
El liderazgo es un potencial y se puede desarrollar de diferentes formas y en
situaciones muy diferentes unas de otras. Se relaciona de manera muy estrecha con el
cambio y con la transformación personal y colectiva.
El liderazgo es una oportunidad, puede ser ejercido por muchas personas en medios
variados: educativo, familiar, deportivo, profesional, científico, social, militar, político…
El liderazgo es una capacidad que se desarrolla a partir de un potencial variado en
personas y grupos.
Por tanto, el liderazgo es una influencia y motivación en los demás, transforma a
personas y a grupos, es una oportunidad y es un potencial.
Las características principales del liderazgo se resumen en:
Habilidad de utilizar el poder de forma eficiente y responsable. El líder debe saber re
direccionar el poder, sin abusar del mismo y usándolo con responsabilidad. Si actúan
de forma autoritaria se estarán equivocando y perderán su posición.
Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen distintas motivaciones.
Las fuerzas motivadoras de una persona pueden variar con la ocasión y la situación. El
líder debe entender las formas de actuar de un empleado y sus circunstancias. Por
tanto, debe prever diferentes tipos de motivación acordes a cada una de las
situaciones para conseguir la estabilidad de su grupo.
Habilidad de inspirar. Para saber qué es el liderazgo hay que entender que la capacidad
de inspirar es algo esencial en un líder, este debe inspirar a los miembros del grupo al
que dirige. Al hablar de inspirar nos referimos al ejemplo que da como referencia a los
demás.
Habilidad de actuar de manera que exista un clima que invite a responder y suscitar a
las motivaciones. El entorno o clima laboral es un aspecto muy relevante, por este
motivo el líder debe ocuparse de mantenerlo en equilibrio y como fuente de
motivación.

La prueba sociométrica.
Su finalidad es analizar el grado en que los trabajadores son rechazados o admitidos en
su grupo laboral, descubrir sus relaciones y revelar la propia estructura del grupo. Una
forma de aplicar estas pruebas es a través de un cuestionario con preguntas
relacionadas a las capacidades afectivas, lúdicas, de liderazgo, de percepción grupal,
entre otras. Dichas preguntas dependerán de la edad de los empleados, su status
social, el tiempo que llevan trabajando en la compañía y otros aspectos. El evaluador
analizará las respuestas libres y las que conllevan alternativas para emitir un informe
final.

Procedimiento y técnicas de animación de grupo.


Identificación con animales.
Para esa dinámica de grupo, se colocan en círculo y se le pide al que se considere
desenvuelto, que se presente diciendo su nombre, edad, el animal con el que se
identifica y porqué y el animal con el que no se identifica y porqué. Para seguir con la
dinámica de grupo, cuando termina su presentación, debe elegir a alguien para que se
presente y así sucesivamente.
El aviso clasificado.
Con esta dinámica de grupo, se les pide a los participantes que confeccionen un aviso
clasificado, vendiéndose. Luego, se ponen en círculos interior y exterior y se van
mostrando los avisos unos a otros hasta dar la vuelta completa. Después, se elige a
alguien que comience diciendo a quién compraría y porqué.
Cadena de nombres.
En esta dinámica de grupo, hay que decir el nombre y luego la persona a la derecha
dice su nombre y repite el nombre de los que anteriormente se presentaron. Juego de
memoria. Puede variarse utilizando, además del nombre, algún animal o inclusive el
sonido que éstos producen (para chicos es muy bueno).
Presentación por parejas.
En esta dinámica se les solicita a los integrantes del grupo que elijan una persona para
trabajar en parejas (preferentemente un desconocido y del sexo opuesto) los
participantes se ubican cada uno con su pareja y durante un par de minutos (5) se
comentan nombre, estado civil, lugar, etc. Cuando finaliza la charla sobre sus vidas se
hace un círculo y cada uno deberá presentar al grupo lo que su pareja le contó.
Presentación con valor.
Para esta dinámica de grupo, al que se considere persona desenvuelta se le pedirá que
se ubique en el centro de un círculo y emplee (3) unos minutos para presentarse
expresando aquello que pase bajo el foco de su conciencia. Mientras esta persona
“decidida” habla, se le pide al resto del grupo que trate de analizar cómo es su
personalidad y cómo se expresa a través de su postura, movimiento, tono de voz, etc.
El coordinador del grupo podrá pararse en el centro y hacer una demostración.
Terremoto
En esta dinámica de grupo, dos personas se toman de la mano (casa) y colocan a otra
en el medio (inquilino). Cuando el coordinador grita “casa”, la casa se cambia de
“inquilino”. Cuando el coordinador grita “inquilino”, éste cambia de casa; y cuando
grita “terremoto”, se desarma todo y se vuelve a armar.

Resolución de problemas.
El concepto de resolución de problemas está vinculado al procedimiento que permite
solucionar una complicación. La noción puede referirse a todo el proceso o a su fase
final, cuando el problema efectivamente se resuelve.
En su sentido más amplio, la resolución de un problema comienza con la identificación
del inconveniente en cuestión. Después de todo, si no se tiene conocimiento sobre la
existencia de la contrariedad o no se la logra determinar con precisión, no habrá
tampoco necesidad de encontrar una solución.
La toma de decisiones
En otros casos, en cambio, la resolución del problema puede depender de una única
acción o de una decisión repentina. Si una persona descubre que se le ha prendido
fuego una mesa de madera por la caída de una vela encendida, el problema se
solucionará arrojando un balde de agua sobre las llamas. En este tipo de contingencias,
la resolución debe ser inmediata para evitar que el problema se vuelva más grave.
Otros problemas se resuelven a través de un proceso más extenso y complejo. El
gobierno de un país puede plantearse que, para resolver el problema de la pobreza, es
necesario brindar asistencia directa a los sectores más vulnerables, crear fuentes de
empleo, fomentar la inversión privada y combatir la inflación. Estos objetivos sólo
pueden cumplirse en un plazo extenso, de varios años.
La resolución de problemas es sin duda una llave para el aprendizaje integral de los
estudiantes. Involucra todos lo que los niños saben de una situación, así como lo que
pueden observar en ella, y los insta a probar soluciones que les hacen pensar,
asumiendo riesgos, así como procesos meta cognitivos para comprobar resultados y
reflexionar sobre lo realizado.
La resolución de problemas puede ser un proceso individual, pero también y cada vez
más crecientemente, una habilidad colectiva, colaborativa. En la medida en que
nuestro contexto comparte globalmente los efectos de las crisis -sanitaria, económica,
social-, hoy más que nunca se requiere de personas capaces de resolver problemas en
conjunto con otros, compartiendo "la comprensión y el esfuerzo necesarios para llegar
a una solución y mancomunar conocimientos, destrezas y esfuerzos para este fin.
Resolver problema en equipo involucra distintas habilidades y destrezas cognitivas,
colaborativas y creativas, como una división eficaz del trabajo, la incorporación de
información desde perspectivas múltiples y la mejora de la calidad en las soluciones, a
través de la adopción de las distintas ideas de los miembros del equipo.

Técnicas de comunicación de grupos.

El concepto de comunicación grupal hace referencia al proceso interactivo que


tiene lugar entre tres o más personas. La comunicación grupal resulta básica e
importante en el desarrollo de relaciones entre personas, familias, grupos
sociales, empresas e incluso gobiernos.

El proceso de comunicación grupal puede llevarse a cabo a través de diversas


técnicas de comunicación. Cada técnica tiene sus características en función de
los objetivos que quieran conseguirse con dicha comunicación grupal.
Entre las diferentes finalidades para crear actividades de comunicación grupal
y, en términos generales, las finalidades de más relevancia son las siguientes:
fomentar el sentimiento de pertenencia a un grupo, a un “nosotros”, estimular
a las personas a pensar, razonar, y escuchar activamente.

Por otra parte, con estos círculos de comunicación grupal, también se pretende
promover la cooperación interpersonal y la empatía, potenciar cualidades y
virtudes personales (creatividad, autonomía, responsabilidad, aptitudes
sociales…), afrontar barreras intrapersonales de miedo al rechazo, temores
irracionales, sentimientos de superioridad o inferioridad, etc.

También se pretende construir, desarrollar y compartir actitudes positivas ante


diferentes situaciones (por ejemplo, en los grupos de alcohólicos anónimos).

Los factores a tener en cuenta a la hora de escoger la técnica que mejor se


ajuste a los objetivos que pretendemos conseguir son:

1. Objetivos
Como ya hemos visto, las esencias de toda comunicación grupal residen en sus
objetivos. A veces se pretende divulgar o compartir información sobre un tema,
como por ejemplo el caso de las conferencias o simposios científicos. Si se
pretende hacer terapia para afrontar un problema común, nos decantaremos
por la comunicación grupal basada en el diálogo.

2. Características del grupo


Es importante tener en cuenta las características del grupo: sexo, edad, grupo
social, experiencias, intereses, etc., para poder establecer las dinámicas que
mejor se adapten al conjunto, y tener en cuenta si nos interesa un grupo
homogéneo en cuanto a estos aspectos o no.

3. Tamaño del grupo


El número de personas que integrarán la comunicación grupal es importante,
ya que se establecen diferentes tipos de comunicación y grados de confianza en
función del volumen del grupo.

Debemos tener en cuenta si nos interesa un grupo en petit comité, para


fomentar la confianza y que las personas se abran, o grupos más grandes con
multitud de opiniones sobre un tema.

4. Espacio físico
El espacio físico también es un limitante a la hora de establecer dinámicas de
comunicación grupal, así como el tipo de espacio del que se dispone.
Si vamos a reunir a personas para que hablen sobre una pérdida, por ejemplo,
en terapias de duelo, es importante un ambiente no hostil, tranquilo, cuidado,
etc.

5. Experiencia y capacidad del conductor del grupo (en el caso que lo haya)
Finalmente, es importante decidir si deberá haber un conductor de la
comunicación o si todos los componentes del grupo tendrán el mismo rol y
participación, dependiendo de los temas que se quieran tratar y de qué
manera.

La bola caliente:

Objetivos:
- Favorecer la presentación inicial de un grupo.
- Provocar que todos los miembros participen.
- Fomentar un clima propicio en un grupo.

Materiales necesarios:
- Una pelota o bola grande.

Duración aproximada:
- Entre 10 y 20 minutos.

Desarrollo:

Los participantes se sientan en círculo de modo que todos se vean bien entre sí.
Se lanza esta consigna: "Esta pelota va a ser el motor de la presentación
personal de cada uno, y del conocimiento de todos. El que recibe la pelota ha
de darse a conocer diciendo:

· El nombre con el que le gusta que le llamen.


· Lugar de procedencia o residencia.
· Aficiones que tiene y cuál de ellas prefiere.

Dinámicas para cohesionar y fortalecer las relaciones de grupo.


La cohesión de un equipo de trabajo no es más que la buena integración de un equipo
que está, además, comprometido con un objetivo común. Es un equipo unido, donde
unos se apoyan en otros para alcanzar las metas grupales y empresariales.
Podemos reconocer a un equipo cohesionado cuando este cumple con las siguientes
características:
 Todos los miembros del equipo están comprometidos con un mismo objetivo. Cada uno
hace uso de sus talentos y habilidades para alcanzarlo, y contribuyen con los logros de la
empresa desde su puesto de trabajo. Aunque tengan distintas competencias, todos se
unen en pro de un mismo fin.

 Suelen mantenerse unidos hasta el final del proyecto en curso. Es decir, no hay retiros y
despidos con regularidad, provocados por causas laborales.

 Todos los miembros están motivados, y saben que su función es importante para el
objetivo final.
 Mantienen una buena comunicación, fluida y sincera.
 Han establecido reglas de comportamiento tácitas que promueven el entendimiento,
armonía y sinergia entre el equipo.

Reunión intergrupal.
Las relaciones intergrupales son las que se establecen entre individuos o grupos en su
conjunto en función de las pertenencias e identificación con esos grupos. Según
Sheriff, tienen por lo general una gran visibilidad ya que a menudo son objeto de
interés por parte de los medios de comunicación.
Según Turner y Giles la conducta intergrupal puede situarse en el extremo más social
del objeto de la psicología social por dos razones:

 porque es una conducta influida en gran medida por el contexto macro social y
supone la convergencia de procesos sociales (políticos, económicos, históricos y
culturales) y psicológicos.
 los comportamientos intergrupales ponen de manifiesto la sociabilidad humana en
sus formas más extremas: desde el altruismo heroico a la completa
deshumanización, mostrando el efecto de los procesos intergrupales sobre el
comportamiento individual.

Almas gemelas.
Objetivo:
- Comprobar que los jóvenes no tienen gustos y preferencias muy distantes.
- Acercar posiciones desde el conocimiento de lo que nos une.
Participantes:
- Todo el grupo-clase dividido en grupos de 5 componentes
Materiales
- Bolígrafos o lapiceros.
- Hoja fotocopiada con una serie de preguntas y respuestas iguales o similares a las
siguientes:
Me gustaría ser: bebé, niño, chico, joven, adulto, viejo.
Mi fiesta preferida es: un bautizo, una boda, un cumpleaños, un santo, un guateque.
Prefiero: discoteca, campo, cine, playa, bosque, mar.
Me convierto en: león, pájaro, jirafa, elefante, canario, lechuza.
Elijo: tulipán, rosa, cactus, geranio, césped.

Cambiaría: mi voz, mi cara, mis piernas, mi pelo, mis manos.


Se me da muy bien: estudiar, holgazanear, cantar, despistar, divertirme.
Se me da muy mal: dibujar, ligar, pelear, suplicar, enfadarme.
Desarrollo:
- Les pedimos que, en unos minutos, cada uno subraye una sola respuesta de cada una
de las frases.
- Cuando hayan terminado les pedimos que se junten en grupos de 5 los que se
consideren más afines. Que comenten y vean en qué respuestas coinciden y lo
expresen gráficamente (dibujos, cómics, etc.) en un mural dividido en dos partes por la
diagonal, en una pondrán todas las coincidencias del pequeño grupo y en la otra todas
las semejanzas.
- Al final en gran grupo se hace una valoración sobre lo que tenemos en común y que
las diferencias suelen ser accidentales o muy personales.

La servilleta:
OBJETIVOS:
- Facilitar una comunicación afectiva entre los miembros de un
grupo.
-Conseguir que los integrantes del grupo puedan expresar sus sentimientos
hacia otros y que así se favorezca nuestras relaciones. -Fomentar los lenguajes no
verbales de comunicación.
MATERIALES:
Tres paquetes de servilletas de papel de colores (rojo, blanco y
azul).
DESARROLLO:
-Todo el grupo-clase sentados en círculo. Se colocan en medios los tres paquetes
de pañuelos abiertos. La dinámica consiste en que salga un voluntario se levante y
escoja, sin decir nada, un pañuelo de cada color y ofrezca uno a cada chico o
chica, según el significado del color. Así, si ofrece la servilleta roja le está diciendo
por medio del pañuelo que necesita o quiere su amistad; si le da la servilleta
blanca significa que le pide ayuda. O si le pone la servilleta azul encima de la
cabeza, le está diciendo que quiere ser como él. Una vez que lo ha hecho, vuelve
a su sitio y sale otro que hace lo mismo hasta que hayan pasado todos los que
libremente lo deseen.
-Al final se hace una puesta en común y cada uno expresará
si quiere, qué sentimientos o qué impresiones le causa tener servilletas de un
determinado color, o tener de otro...

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
-Es importante realizar el ejercicio en silencio y con seriedad. Vale la pena poner
una música de fondo relajante e interesante para ellos.
- En lugar de servilletas se pueden utilizar cintas o telas.
- Otra posibilidad es que sobre la servilleta o la tela se escriba con rotulador el
nombre del compañero que se la entrega.

Características de los grupos.


El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto,
una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial
insertada en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, sin
embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa.
Características esenciales de un grupo:
Interacción entre sus miembros.
Estabilidad relativa
Metas u objetivos comunes
Tarea común.
La interacción es la esencia del grupo. Esta y las demás características permiten
diferenciar al grupo psicológicamente hablando, de una agrupación casual. No habría
grupo sin interacción, sino simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni
dirección ni propósito. No estaría contemplada como grupo una aglomeración casual o
accidental, como sería el caso de un cierto número de personas que coinciden en la
parada de un ómnibus, una tienda o un estadio.
Aspectos que caracterizan al grupo:
Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a
partir de ciertas pautas establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus
miembros sirven de estímulo al comportamiento de otros.
Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los
objetivos grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas o
desempeñan funciones que se complementan.
Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de
objetivos comunes.
Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia
del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como
grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros
y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a
través del desarrollo del "nosotros" frente al "ellos".
Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como
implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo
concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes amistad o
liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades
grupales.
Organización: el grupo tiene una determinada estructura que se traduce en la
distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que
representan un cierto nivel o estatus, así como una serie de normas de funcionamiento
compartidas.
Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su
propia cultura.
Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce
con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de
grupo.
Se necesita un espacio que permita el intercambio y la actividad conjunta. En todos los
casos el grupo debe de funcionar durante un tiempo más o menos largo, aquel que
requiera para avanzar en dirección a las metas trazadas. Los miembros del grupo son
diferentes entre sí en su personalidad y comportamiento, aunque haya semejanzas en
su conducta pues todos somos seres únicos e irrepetibles. Es por ello que lo más
importante es que la interacción conduzca a un lenguaje común, que a su vez facilite el
camino hacia las metas y permita la labor conjunta.

Normas o pautas:
Quizá la característica más importante de los grupos es el establecimiento de normas
sociales, es decir, líneas de conducta que regulen el comportamiento de los miembros
de un grupo, tal vez no todos los aspectos, pero si en cuestiones de importancia para el
grupo.

Las normas no solo son importantes para comprender las actitudes y el cambio de
actividad, sino también para comprender la motivación, el funcionamiento
cognoscitivo, la socialización y muchos otros temas de importancia para la psicología
social, así pues, varios autores se han dedicado a definir el concepto de normas, entre
los que se encuentran:
SHAW. Personas que interactúan mutuamente. Cada una influye en todas las demás y
es influida por ellas.
JHONSON Y JHONSON. Individuos que interactúan mutuamente, son interdependiente,
se definen y son definidos como miembros del grupo, construyen normas de interés
común, se influyen mutuamente y persiguen metas comunes.
SCHÄFERS. Consta de un determinado número de miembros, quienes, para alcanzar un
fin común, establecen un proceso de interacción. Es necesario un sistema de normas
comunes y una distribución de tareas.
MUNNÉ. Agrupamiento dotado de una organización interna. La conducta de los
miembros forma un sistema de roles y status; existen normas que controlan, objetivos
que la dirigen y una conciencia de pertenencia al grupo.
Al igual que otras características de los grupos, las normas pueden ser formales y
explícitas (escritas en normas, reglamentos o leyes) o informales e implícitas (no
escritas, pero sí acatadas por los miembros del grupo). De acuerdo con McDavid y
Harari, “las normas suelen ser mecanismos conservadores, que tienden como regla a
mantener el statu quo dentro del grupo. Su función es un tanto análoga a la del
giroscopio, pues proporcionan el impulso que sirve para mantener al grupo en el curso
que inicialmente haya adoptado. Por ello resultan de un valor funcional considerable
en mantener la organización de un grupo, en preservar la estabilidad de su estructura
y guiarlo por la ruta que lo lleve a sus objetivos”.
Otro punto de importancia aquí en relación con las normas sociales es que no suelen
prescribir una conducta específica, sino que expresan los límites permitidos a la
variabilidad de la conducta. Además, tales límites o latitud puestos a la conducta
aceptable varían para los diferentes individuos de un grupo y, de hecho, para todos,
los miembros del grupo en un periodo.
Como lo ha expresado Sherif y Sherif, las normas sociales “se refieren a todos los
productos de la interacción social compartidos por los participantes y que reglamentan
sus conductas como individuos. A decir verdad, muchas normas representan un ideal.

Finalmente, toda norma social conlleva algún tipo de sanción o forma de retribución
utilizada por el grupo cuando hay violaciones o desviaciones. Las sanciones pueden ser
moderadas o duras, al depender esto de la importancia que la norma tenga para el
grupo. Por lo mismo, los límites de conducta permisible relacionados con cierta norma
pueden estar sumamente restringidos o ser muy amplios, dependiendo esto de la
importancia de la norma para el grupo.

Organización
Las organizaciones se pueden clasificar de diversas formas. A continuación, vemos
algunas de las más relevantes:
Según la estructura: Las organizaciones pueden clasificarse en formales e informales. A
grandes rasgos, la primera es planificada y cuenta con una estructura jerárquica
definida junto con normas de funcionamiento. La segunda, en tanto, nace de manera
espontánea por la afinidad de las personas y el descubrimiento de intereses comunes.
Así, por ejemplo, una empresa que produce calzado es una organización formal ya que
está definida por la administración central. Los cargos y responsabilidades se
encuentran detallados en documentos escritos y deben ser conocidos por todos. Al
mismo tiempo, en la misma empresa, podemos encontrar una organización informal,
en donde surgen afinidades y enfrentamientos entre las personas. Cada persona tiene
una posición en el grupo social, pero esta es informal (no explicitada en documentos).
Según su localización: Pueden ser locales, nacionales e internacionales. Así, por
ejemplo, un club deportivo puede ser local (solo de Aranjuez), mientras que una
organización como la Organización de las Naciones Unidas es internacional.
Según su tamaño: Pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Para definir el tamaño
relativo se pueden utilizar diversos criterios. Por ejemplo, en el caso de las empresas,
la Comisión Europea recomienda la utilización simultánea de dos criterios: El número
de trabajadores y el ingreso (o patrimonio en su defecto).
Según su propiedad: Pueden ser de propiedad pública (del Estado o gobierno) o
privada (de personas comunes o jurídicas). Por ejemplo, los municipios son parte del
gobierno, mientras que una empresa lechera puede ser de propiedad de privados.
Dentro de las organizaciones públicas, a su vez, encontramos las empresas estatales,
los entes reguladores, los ministerios, el parlamento, los juzgados, entre otros.
Igualmente, dentro de las organizaciones privadas, se pueden distinguir las empresas
privadas, las organizaciones no gubernamentales, entre otros.
Según su fin: Pueden ser con o sin fines de lucro. Por ejemplo, los bancos tienen ánimo
de lucro, mientras que las organizaciones de ayuda humanitaria no.

Interacción entre los miembros del grupo.


Las interacciones grupales son un tipo de contacto entre iguales, es decir, entre
personas que ocupan una misma posición o rol, como lo pueden ser los estudiantes de
una clase.

En Interacción grupal se exponen los conceptos de grupo, de dinámica e integración


grupal, los cuales forman la base del método para obtener un buen diagnóstico. Se
proponen la motivación el conflicto central de una persona, sus mecanismos de
defensa, el carácter -la parte más estable de la personalidad- y la transferencia-
contratransferencia como procesos útiles y modales que tienen lugar al expresarse la
persona en grupo.
Dado que la interacción grupal, como método, y los procesos anteriores brindan la
oportunidad de observar y evaluar la expresión total de la personalidad, así como la
determinación del diagnóstico de psicopatología, en este manual se señalan
expresiones conductuales, observables en el ámbito de la interacción de grupo, que
indican trastornos emocionales tales como: paranoia, histeria, obsesividad, depresión,
fobia, psicopatía, esquizofrenia, narcisismo, borderline o fronterizo, psicosomáticos y
del carácter.
Interacción grupal es un manual útil para todo psicólogo, ya sea clínico, educativo,
laboral, social, etc. También lo será para pedagogos y todos aquellos que se dediquen
a las relaciones humanas, interesados en la evaluación de la personalidad con el
objetivo de mejorar la calidad de la convivencia del individuo y su bienestar.

El facilitador.
Un facilitador o tutor es la persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos
comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando
herramientas que permitan al grupo alcanzar un consenso en los desacuerdos
preexistentes o que surjan en el transcurso del mismo. Hay muchos tipos de
facilitadores, en función del tipo de ámbito en el que se desarrollen las actividades de
los grupos.
Existen otras definiciones para facilitador, entre ellas podemos encontrar:
"Un individuo que permite a grupos y organizaciones trabajar de forma más efectiva; a
colaborar y lograr sinergia. Un facilitador es imparcial, no toma partido y abogando por
uno u otro punto de vista en la reunión, con una metodología justa, abierta e
incluyente, puede alcanzar las metas de grupo."
"Alguien que contribuye con estructura y proceso a las interacciones para que de esta
forma los grupos puedan ser capaces de funcionar efectivamente y tomar decisiones
de calidad. Su objetivo es brindar soporte para que otros tengan logros excepcionales."
"El trabajo del facilitador es apoyar los mejores pensamientos y prácticas en todos los
participantes de un grupo. Para lograrlo, el facilitador promueve la máxima
participación, el entendimiento mutuo y cultiva las responsabilidades compartidas.
Incitando a todos a lograr sus más logrados pensamientos, permite a los miembros de
un grupo buscar soluciones inclusivas y a construir acuerdos sustentables."
Objetivos de la facilitación consisten en lograr que el diálogo entre personas y grupos
sea eficiente, eficaz, significativo, productivo, integrador, formativo, motivante,
creativo y placentero. Además, facilitadores. orientan a acuerdos y decisiones
consensuadas hacia acciones necesarias, respetándose e incluyendo en el proceso
todos los puntos de vista, inclusive el apoyo especializado cuando se requiere."
La facilitación de grupos es un conjunto de herramientas, técnicas y habilidades para
garantizar el buen funcionamiento de un grupo, tanto en la consecución de sus
objetivos y realización de su visión colectiva, como en la creación de un clima
relacional donde reine la confianza y una comunicación fluida, empática y honesta. La
facilitación ayuda a prevenir conflictos al incidir tanto en los aspectos estructurales y
productivos del grupo, especialmente en la toma de decisiones y la evaluación de las
estructuras grupales existentes, visibles y ocultas, como en los propios procesos
grupales, desvelando problemas relacionales, situaciones de privilegio y abuso de
poder y otros efectos no deseados de la cultura grupal".
La acogida, individual y grupal, está basada en la relación de ayuda y se entiende como
el inicio de un proceso que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las
personas. Es una relación humana que tiene valor por ella misma, un proceso
bidireccional, una interacción mutua que supone transformación, vínculos... no es sólo,
la recepción de demandas para valorarlas y darles, o no, curso. No puede ir a remolque
de las demandas. Requiere espacios dignos, relaciones cálidas, flexibilidad,
autenticidad.,

La acogida es la razón de ser de Cáritas, el eje central de nuestra actuación, y está


intrínsecamente vinculada a nuestra misión. Si no hay acogida, Cáritas no existe. La
acogida conlleva una manera de hacer y de ser. Acogemos a todas las personas,
independientemente de su procedencia, religión y tendencias políticas.

Las acogidas de Cáritas no se limitan a dar respuesta a las principales demandas


provocadas por la crisis (alimentación, vivienda, acceso al empleo…). Más allá, su tarea
consiste en hacerse cercana a las personas, reivindicar su dignidad, buscar con ellos
respuestas a sus necesidades y descubrir sus potencialidades.

Nuestro modelo de trabajo opta por un método centrado en el acompañamiento a los


procesos de crecimiento de las personas y de las comunidades, lo cual centra la
atención en los “caminos” más que en las “metas”. Trabajamos desde las capacidades
y las potencialidades acompañando procesos.

Acompañar es más “estar” que “hacer”; no puede suplir la acción del otro, pero
tampoco es una mera espera pasiva. Acompañar es seguir el hilo de la vida sin
pretender controlarlo todo, preverlo todo… y es saber aprovechar lo no esperado.
El acompañamiento se desarrolla en el proceso de promoción personal y social en los
tres ámbitos del desarrollo humano integral: las necesidades, el sentido y la
participación activa y responsable (el empoderamiento).
Cada territorio (Cáritas parroquiales) y cada servicio, teniendo en cuenta las
necesidades de la población, los recursos existentes, las características de la zona y las
limitaciones de los recursos propios, prioriza y decide qué tipo de acción llevará a cabo.

Interacción de acogida.
La acogida, individual y grupal, está basada en la relación de ayuda y se entiende como
el inicio de un proceso que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las
personas. Es una relación humana que tiene valor por ella misma, un proceso
bidireccional, una interacción mutua que supone transformación, vínculos... no es sólo,
la recepción de demandas para valorarlas y darles, o no, curso. No puede ir a remolque
de las demandas. Requiere espacios dignos, relaciones cálidas, flexibilidad,
autenticidad.,
La acogida es la razón de ser de Cáritas, el eje central de nuestra actuación, y está
intrínsecamente vinculada a nuestra misión. Si no hay acogida, Cáritas no existe. La
acogida conlleva una manera de hacer y de ser. Acogemos a todas las personas,
independientemente de su procedencia, religión y tendencias políticas.
Las acogidas de Cáritas no se limitan a dar respuesta a las principales demandas
provocadas por la crisis (alimentación, vivienda, acceso al empleo…). Más allá, su tarea
consiste en hacerse cercana a las personas, reivindicar su dignidad, buscar con ellos
respuestas a sus necesidades y descubrir sus potencialidades.
Nuestro modelo de trabajo opta por un método centrado en el acompañamiento a los
procesos de crecimiento de las personas y de las comunidades, lo cual centra la
atención en los “caminos” más que en las “metas”. Trabajamos desde las capacidades
y las potencialidades acompañando procesos.
Acompañar es más “estar” que “hacer”; no puede suplir la acción del otro, pero
tampoco es una mera espera pasiva. Acompañar es seguir el hilo de la vida sin
pretender controlarlo todo, preverlo todo… y es saber aprovechar lo no esperado.

El acompañamiento se desarrolla en el proceso de promoción personal y social en los


tres ámbitos del desarrollo humano integral: las necesidades, el sentido y la
participación activa y responsable (el empoderamiento).
Cada territorio (Cáritas parroquiales) y cada servicio, teniendo en cuenta las
necesidades de la población, los recursos existentes, las características de la zona y las
limitaciones de los recursos propios, prioriza y decide qué tipo de acción llevará a cabo.

Interacción de confrontación.
La confrontación se dirige a aspectos conscientes o muy próximos a la conciencia del
paciente. No se trata de que el terapeuta descubra nada nuevo al paciente, sino que le
estimule a reflexionar sobre sí mismo, tarea primordial en toda forma de psicoterapia
psicoanalítica. Como señala Coderch (1987), es especialmente útil en los casos
siguientes:
En el relato del paciente se detectan lagunas, omisiones o contradicciones
importantes.
El paciente pasa por alto aspectos importantes de su discurso.
Se producen alteraciones graves de las reglas básicas del tratamiento (horarios,
ausencias, honorarios, silencios excesivos, etc.).
La conducta del paciente es francamente des adaptativa y perjudicial para él mismo.
Con la confrontación se trata de aumentar la percepción de las consecuencias
negativas que ciertas conductas tienen sobre su vida.
El paciente deja de utilizar recursos que tiene o no prevé todas las alternativas de que
dispone para encarar determinadas situaciones.
El paciente tiene una conducta francamente deshonesta y / o tramposa.
Dado que el terapeuta hace uso de la confrontación en estos casos, en los que existen
desajustes entre la conducta del paciente y la misma percepción que tiene, debe estar
especialmente atento para no caer en actitudes de «juez» de la conducta del paciente.
Si esto se da, el paciente se sentirá, tal vez con razón, perseguido o acusado por su
terapeuta, más que ayudado; juzgado y criticado, más que comprendido. Ahora bien,
comprender y aceptar no significa aprobar. El terapeuta debe poder mostrar al
paciente sus contradicciones, sus deficiencias comportamentales y sus alteraciones en
la relación con los demás de una manera franca y sincera.
De lo contrario, el paciente se puede hacer la idea de que «todo vale, haga lo que
haga» cuando esto no es cierto (y no lo es en tanto que la conducta del paciente le
perjudique a sí mismo o dañe a los demás).

Interacción de estimulación.
Siempre que se dé un proceso de enseñanza-aprendizaje hay una situación de
interacción entre el sujeto del aprendizaje y el que imparte la enseñanza; interacción
que va incidir, inevitablemente, en el resultado que se obtenga de dicha relación.
Desde este punto de vista, y en un programa de estimulación temprana, es crucial
estructurar la interacción que se da entre el niño y el mediador o agente de la
estimulación.
En esta estructuración se han de tener en cuenta una serie de aspectos:
Personalidad y nivel técnico del mediador.

Zona de desarrollo próximo del niño. El educador deberá tener en cuenta la diferencia
que existe entre lo que le alumno puede aprender por sí sólo, y aquello que puede
aprender conjuntamente con el educador.
Funcionalidad con la cultura, con los objetivos que la sociedad se plantea con los niños.
Cualquier programa de estimulación para ser efectivo debe contemplar, por tanto, el
acervo cultural.

Aplicación de la dinámica de grupos en diferentes áreas.


Las Dinámicas para Grupos pueden ser utilizadas para diversos fines algunas de las
aplicaciones más comunes, son las siguientes:
– Estimular el aprendizaje teórico de los conceptos más importantes de un
determinado tema.
– Observar detalladamente los conceptos aprendidos durante la fase teórica.
– El control de la eficiencia del aprendizaje a través de su demostración en una
situación real.
-Toma de conciencia de los problemas haciéndolos accesibles tanto racional como
emocional.
– Los participantes transfieran y traduzcan los conceptos aprendidos en la sesión
teórica a situaciones reales.
– Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su solución.
– Aplicarse para superar el estancamiento de un grupo.
– Análisis de problemas.
– Dar a conocer pautas de comportamiento.
Las características del grupo, según la dinámica de grupo, son:
– Una asociación de dos o más personas.
– Los miembros se consideran como grupo, tienen una «percepción colectiva de
unidad», una identificación consciente de unos con otros.
– Existe propósitos compartidos. Los miembros tienen el mismo objetivo.
– Existe un sentido de dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades. Los
miembros necesitan ayudarse mutuamente para lograr los propósitos para cuyo
cumplimiento se reunieron en grupo.
– Los miembros se pueden comunicar unos con otros.
Los principios para el desarrollo grupal son:
– Ambiente propicio en las reuniones: Se hace referencia al espacio físico el que debe
adecuarse al número de integrantes y a la forma de trabajo de los mismo. Deben
sentirse cómodos.
– Reducción de la intimidación: Debe tenderse a lograr buenas relaciones
interpersonales, reducir las tensiones.
– Liderazgo distribuido: Fomentar que todos los miembros pongan en juego sus
aptitudes y habilidades para facilitar el proceso grupal y el logro del objetivo.
– Formulación de objetivo adecuado a los intereses del grupo: El objetivo debe ser
elegido por común acuerdo entre todos los integrantes, nunca debe ser impuesto.
Debe adaptarse a la edad, potencialidades y posibilidades de los integrantes con el fin
de evitar la frustración de los miembros por el fracaso ante objetivos inadecuados.
– Flexibilidad: El grupo no debe ser rígido, debe adaptarse a los cambios tanto de las
circunstancias externas como internas.
– El consenso en la adopción de decisiones: Todas las resoluciones que tome el grupo
deben partir de éste. La base es la total participación en un medio democrático.
– La comprensión del proceso para orientar o modificar los objetivos: Los participantes
deben tener conciencia de cómo se da la interacción, la comunicación y la
productividad, a efectos de estructurar y reestructurar situaciones que favorezcan el
proceso grupal.
– Evaluación continua: El grupo debe analizar su proceso y cómo se van logrando los
fines propuestos, mediante una permanente evaluación.

Dinámica de grupo-área escolar.


En educación, la aplicación de las técnicas se desarrolló con mayor amplitud en el
ámbito del aprendizaje escolar.
Es importante diferenciar el encuadre de las técnicas grupales del de otras formas de
trabajo desarrolladas por la Didáctica de Grupos.
Las didácticas grupales son metodologías que desarrollan algunas formas en las que los
alumnos trabajan asociados bajo consignas como “trabajo en equipo”, “grupo de
estudio”, etc. En estos casos se buscan formas de trabajo colaborativo, con
distribución de tareas, pero no se sustentan en un “grupo”, sino en un “conjunto de
personas que trabajan juntas” y que no necesariamente conformen un verdadero
grupo.
Muchos docentes utilizan herramientas de didáctica grupal confundiéndolas con las
dinámicas grupales. Es importante esta distinción para tener claridad a cerca de los
diferentes sustentos teóricos y metodológicos que sostienen las diferentes propuestas.
Emplear técnicas grupales es conocer sus principios conceptuales, el trabajo sobre el
“grupo” con objetivos determinados en función del mismo, con una planificación
adecuada, seguimiento y coherencia.
• Ejemplo de dinámicas grupales:
La actitud de escuchar en parejas
Objetivos de la técnica: Que los participantes conozcan y valores la actitud de atender
y escuchar en el favorecimiento de la participación grupal.
Técnica: Trabajo en parejas.
Tiempo aproximado: 30 minutos.
• Desarrollo de la técnica:
Se forman grupos de diez a doce personas.
Se forman parejas. En el término de dos minutos, uno cuenta a otro algo importante
que hizo o vivió en la última semana. El otro expresa con sus propias palabras lo que
ha escuchado. El que ha contado evalúa el grado de exactitud de lo dicho por su
pareja.
Se repite el ejercicio invirtiéndose los papeles.
En grupo se reflexiona sobre la capacidad de escucharse de las parejas. El coordinador
puede ayudarse con preguntas como: “¿Sintieron que el otro lo estaba escuchando?”
“¿Qué dificultades encontraron para escucharlo?”
El animador señala brevemente algunos aspectos del tema e introduce al ejercicio que
sigue.

Dinámica de grupo-área industrial.


Los tipos de dinámicas de grupo de empresa suelen basarse en la creación de
dinámicas en las que se describe cuáles son los roles de cada miembro de un equipo.
Estas actividades ayudan a que se cree un comportamiento más adecuado al entorno y
se entienda de mejor forma las responsabilidades.
Una forma común de clasificar los grupos es si son de naturaleza formal o informal. Los
grupos de trabajo formales son establecidos por una organización para lograr los
objetivos de la organización. Los grupos formales pueden tomar la forma de grupos de
comando, grupos de tareas y grupos funcionales.
Grupos de comando
Los grupos de comando están especificados por el organigrama y, a menudo, consisten
en un supervisor y los subordinados que informan a ese supervisor. Un ejemplo de un
grupo de comando es un presidente del departamento académico y los miembros de
la facultad en ese departamento.
Grupos de tareas
Los grupos de tareas consisten en personas que trabajan juntas para lograr una tarea
común. Los miembros se reúnen para lograr una gama limitada de objetivos dentro de
un período de tiempo específico. Los grupos de tareas también se denominan
comúnmente grupos de trabajo.
La organización nombra miembros y asigna los objetivos y las tareas a realizar.
Ejemplos de tareas asignadas son el desarrollo de un nuevo producto, la mejora de un
proceso de producción o la propuesta de un concurso motivacional.
Otros grupos de tareas comunes son los comités ad hoc, los grupos de proyectos y los
comités permanentes. Los comités ad hoc son grupos temporales creados para
resolver una queja específica o desarrollar un proceso. Los grupos de proyectos son
similares a los comités ad hoc y normalmente se disuelven después de que el grupo
completa la tarea asignada.
Grupos funcionales
La organización crea un grupo funcional para lograr objetivos específicos dentro de un
marco de tiempo no especificado. Los grupos funcionales siguen existiendo después
del logro de las metas y objetivos actuales. Ejemplos de grupos funcionales serían un
departamento de marketing, un departamento de servicio al cliente o un
departamento de contabilidad.
A diferencia de los grupos formales, los grupos informales se forman naturalmente y
en respuesta a los intereses comunes y los valores compartidos de los individuos. Se
crean para fines distintos al cumplimiento de los objetivos de la organización y no
tienen un marco de tiempo específico.
Los grupos informales no son designados por la organización y los miembros pueden
invitar a otros a unirse de vez en cuando. Los grupos informales pueden tener una
fuerte influencia en las organizaciones que pueden ser positivas o negativas.
Por ejemplo, los empleados que forman un grupo informal pueden discutir cómo
mejorar un proceso de producción o cómo crear atajos que pongan en peligro la
calidad. Los grupos informales pueden tomar la forma de grupos de interés, grupos de
amistad o grupos de referencia.
Grupos de interés
Los grupos de interés generalmente continúan en el tiempo y pueden durar más que
los grupos informales generales. Los miembros de los grupos de interés pueden no ser
parte del mismo departamento de organización, pero están unidos por algún otro
interés común.
Las metas y objetivos de los intereses del grupo son específicos de cada grupo y
pueden no estar relacionados con las metas y objetivos de la organización. Un ejemplo
de un grupo de interés serían los estudiantes que se unen para formar un grupo de
estudio para una clase específica.
Grupos de amistad
Los grupos de amistad están formados por miembros que disfrutan de actividades
sociales, creencias políticas, valores religiosos u otros vínculos comunes similares. Los
miembros disfrutan de la compañía de los demás y, a menudo, se reúnen después del
trabajo para participar en estas actividades.
Por ejemplo, un grupo de empleados que forman un grupo de amistad puede tener un
grupo de ejercicio, un equipo de futbol o un almuerzo informal una vez al mes.
Grupos de referencia
Un grupo de referencia es un tipo de grupo que las personas usan para evaluarse a sí
mismas. Los propósitos principales de los grupos de referencia son la validación social
y la comparación social.
La validación social permite a los individuos justificar sus actitudes y valores, mientras
que la comparación social ayuda a los individuos a evaluar sus propias acciones
comparándose con los demás.
Los grupos de referencia tienen una fuerte influencia en el comportamiento de los
miembros. Al compararse con otros miembros, los individuos pueden evaluar si su
comportamiento es aceptable y si sus actitudes y valores son correctos o incorrectos.
Los grupos de referencia son diferentes de los grupos discutidos anteriormente porque
en realidad no pueden reunirse o formarse voluntariamente.
Por ejemplo, el grupo de referencia para un nuevo empleado de una organización
puede ser un grupo de empleados que trabajan en un departamento diferente o
incluso en una organización diferente. La familia, los amigos y las afiliaciones religiosas
son grupos de referencia sólidos para la mayoría de las personas.
Conclusión
Espero que el siguiente trabajo haya sido de gran interés para el lector, ya
que aquí hablamos sobre diversos temas como la característica de la
dinámica el cual se caracteriza por ser una pluralidad de personas que
conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales.
También hablamos sobre el liderazgo este es la capacidad que tiene una
persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr
sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de
valores…

También podría gustarte