Está en la página 1de 49

1

UNIDAD 1
2

INTRODUCCIÓN: LA MÚSICA Y SU NOTACIÓN


La Música
La Música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte
de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte
de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de
sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos.
Sin embargo, el concepto de música ha ido evolucionando desde su
origen en la Antigua Grecia hasta el Siglo XX. A partir de este último
Siglo se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es
la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas
experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien
podrían considerarse musicales, expanden los límites de la
definición de este arte.
Si bien en este Siglo (S. XXI) es difícil introducir al alumno un
concepto tan amplio y variado de lo que es la Música, podemos
intentar definirla desde sus diferentes componentes.
La Notación Musical
La pregunta que haremos a continuación: ¿Cómo escribo en un
papel la Música y que TODOS podamos entenderla? En este sentido,
sucede lo mismo que con la lengua escrita: La letra “a” tiene un
sonido particular y luego de mucha historia en la lengua castellana
terminamos por determinar que la “a” tiene esa forma con la que
la acabo de escribir. Lo mismo pasa con todas las letras del
abecedario, con las que luego formamos sílabas, palabras,
oraciones y párrafos con sentido, que todos podemos leer y
entender.
Lo mismo sucede con la NOTACIÓN MUSICAL: Es un sistema de
signos que pretende ser “universal”, es decir, que todos podamos
leer y entender. Así como las diversas lenguas en el planeta tienen
su propia historia y su propia evolución, lo mismo sucede con la
música, es decir, que a la vez en diferentes momentos de la historia
y en diferentes lugares NO SE LEE IGUAL NI SE ENTIENDE DE LA
MISMA MANERA LA MÚSICA.
3

En Latinoamérica en general utilizamos la lengua castellana, en


EEUU e Inglaterra utilizan el inglés, en Francia y parte de Canadá el
francés, en Alemania el alemán, Etc.
En el caso de la música tuvo su evolución particular en lo que
denominamos OCCIDENTE (Europa y América) y es el sistema que
utilizamos y enseñamos los docentes en la actualidad. Si vemos el
caso de India, Japón, China u otros países del continente Africano,
veremos que no es el mismo sistema de signos (si es que los
tuviere).
Dicho esto, nos centraremos en la NOTACIÓN OCCIDENTAL de la
música.
Los intentos de un sistema de notación “universal” se remontan a
las civilizaciones antiguas tales como los sumerios y egipcios entre
el 3000 y 2500 a. C y fueron evolucionando a lo largo de la historia.
Recién en el Siglo XVII (d. C) se definió el sistema utilizado al día de
hoy1.
EL MOVIMIENTO:
RITMO, RÍTMICA Y MÉTRICA.
EL MOVIMIENTO SONORO:
RÍTMICA Y MÉTRICA MUSICAL
EL RITMO (en griego rythmós que significa literalmente “Fluir” o
“Movimiento”), es que el permite al sonido MOVERSE a través del
tiempo de una manera ORDENADA Y ORGANIZADA siempre
teniendo en cuenta que la palabra Ritmo (“Movimiento”) no
describe cualquier tipo de movimiento, sino un MOVIMIENTO
ORDENADO. En ese sentido cuando abrimos la canilla de agua, la
veremos pasar de manera ordenada y podemos visualizar un solo
“chorro” de agua. También podemos percatarnos que cuando
caminamos primero debemos colocar un pie, para después colocar

1
Cabe aclarar que el sentido de la palabra “evolución” hace referencia al desarrollo según el contexto
histórico. Rechazamos absolutamente el concepto de evolución entendido como “progreso”, ya que no
creemos que la civilización Egipicia o Persa de la Antigüedad sea “más primitiva” que la Civilización
Europea del Siglo XVII. En este sentido, la Notación Musical de occidente no constituye un sistema
“Universal” sino que es “Convencional” según la Cultura y el momento histórico determinado. El hecho
de que haya “triunfado” con respecto a otros sistemas, se debe principalmente al imperialismo (en este
caso cultural) que ejerció el Hombre Europeo a partir de la Conquista Americana y se profundizó con el
Auge de la Economía Capitalista iniciada en la 1era y 2da Revolución Industrial.
4

el pie siguiente, y así un centenar de ejemplos más: La Vida misma


es movimiento, pero un movimiento en cual encontramos una
organización, un Orden. La Vida misma es RITMO.
Dicho esto podemos dar la definición de Ritmo: El Ritmo es el
Movimiento Ordenado.
A continuación podemos encontrar diferentes tipos de Ritmo:
Cuando observamos una edificación muy alta, por ejemplo las
Caídas Torres Gemelas, La estatua de la Libertad o la Torre Eiffel,
no podremos contemplarlas y admirarlas en su totalidad de una
sola vez: tendremos que mirar de abajo hacia arriba, de arriba
hacia abajo o de derecha a izquierda. Volver a mirar sus detalles y
enfocarnos en ellos y recién luego de esto, es que podemos
hacernos una imagen de dicha edificación. En este caso preciso
podemos hablar de RITMO VISUAL. Cuando caminamos,
realizamos gimnasia o bailamos, podremos ver cómo no podemos
usar todas las partes del cuerpo a la vez: para hacer un paso de
baile nunca repetimos el mismo pie, sino que lo intercambiamos.
En este caso podemos hablar de RITMO CORPORAL. A la sucesión
de sonidos a través del tiempo con una organización (que en este
sentido es necesariamente hecha por el ser humano, no por la
naturaleza, ya que de ella poco podemos afirmar realmente) lo
llamamos RITMO MUSICAL. Sobre este concepto volveremos más
Adelante.
Ahora podemos abordar el concepto de RÍTMICA. Mientras que el
Ritmo representa el Movimiento ordenado “en sí”, la Rítmica es la
Ordenación del movimiento. La palabra “Ordenación” se refiere a
una Acción, es decir, que “alguien” ordena dicho movimiento. El
único ser en todo el planeta Tierra que puede ordenar el
movimiento “a su antojo” es el SER HUMANO. En ese sentido una
Pintura de Leonardo Da Vinci tiene una Rítmica en el uso del color
(es decir, Leonardo ordenó el movimiento del color según la
necesidad de su creación artística). Lo mismo pasa con cualquier
invención humana, como una casa o una carretera. La casa y la
Carretera tienen una RÍTMICA, es decir un movimiento ordenado.
En el momento en el que el Hombre ORDENÓ los sonidos “a su
antojo” y los distribuyó a través del tiempo, podemos hablar de
RÍTMICA MUSICAL. También sobre este concepto volveremos
luego.
5

Ya definidos el Ritmo como el movimiento ordenado, y la Rítmica


como la acción humana de ordenar dicho movimiento, nos hace
falta un elemento más que componen este Trinomio; y es que para
poder ordenar dicho movimiento necesito una MEDIDA o
MÉTRICA.
Para que el constructor pudiese ordenar organizadamente de
manera proporcional una Carretera, utilizó cierta MEDIDA O
MÉTRICA. Ya sean mm, cm, m o Km. Para poder pesar
determinada cantidad de Harina para hacer un pan, necesito una
balanza que marque en g o Kg. Toda Rítmica para que pueda ser
ordenada necesita una Medida o Métrica, si no fuese así: ¿Cómo
nos entenderíamos? Es por ello que la MÉTRICA podemos definirla
como LA MEDIDA DE LA RÍTMICA, o en otras palabras, la manera
en que puedo medir la rítmica. A la MEDIDA que utilizo para medir
todos los sonidos distribuidos en el Tiempo (Rítmica Musical) la
llamaremos MÉTRICA MUSICAL.

Rítmica y métrica musical: concepto y


notación en occidente
Repetimos, la Rítmica constituye la ordenación del movimiento, y
la RÍTMICA MUSICAL es la ordenación y distribución de sonidos a
través del tiempo.
Para poder abordar este concepto un poco complicado a primera
vista tomaremos un ejemplo: Si al “Arroz con leche” no lo canto y
lo toco en la mesa donde en este momento estoy leyendo este
apunte, me encontraré con la Rítmica de dicha canción: Con la
Rítmica “pelada”, sin las alturas y sin la letra. Si observo con
detenimiento me daré cuenta que son diferentes sonidos con
distintas duraciones que lo ejecuté a lo largo del tiempo. Es esto
efectivamente la Rítmica Musical. Ahora nos concentraremos en
su Notación.
La Rítmica Proporcional
Dicho sistema está basado en lo que llamamos RÍTMICA
PROPORCIONAL. Es decir, que escribiremos la duración de los
sonidos según proporciones iguales a través de SIGNOS (como la
letra “a”) que denominaremos FIGURAS RÍTMICAS O FIGURAS
6

MUSICALES (¡ NO SE LLAMAN NOTAS! LAS NOTAS SON SONIDOS


ESPECÍFICOS COMO DO, RE, MI, FA, SOL, LA Y SI).
La primera figura Musical es la “NEGRA”, que representa la
marcación de un PULSO REGULAR A VELOCIDAD MEDIA, es decir,
ni muy lento ni muy rápido.

A continuación el alumno percutirá en la mesa o banco 8 negras.


Recordar que debe ser un Pulso regular a VELOCIDAD MEDIA.
Mientras percutimos diremos “Voy”.

Esta “NEGRA” es factible de ser DIVIDIDA en 2 partes iguales: Aquí


encontramos las “CORCHEAS”:

Es decir que cada corchea valdrá la mitad de una Negra, por lo que
2 corcheas valdrán una negra. Este tipo de división la llamamos
BINARIA porque justamente el Pulso se divide en DOS PARTES
IGUALES.
A continuación marcaremos 8 negras con el pie, mientras que con
las manos marcamos las corcheas, diciendo “Corro”.
7

Hasta el momento vimos las Figuras “Negra” y 2 “Corcheas”. Con


dichas corcheas nos fuimos “para abajo”, es decir, dividimos el
pulso para obtenerlas. A continuación nos iremos “para arriba”, es
decir sumaremos 2 pulsos, es decir, 2 NEGRAS. Con lo cual
obtendremos una “BLANCA”.

Así como 2 corcheas VALEN 1 Negra, 2 Negras VALEN 1 Blanca:

A continuación el alumno marcará con el pie las negras (siempre a


una velocidad MEDIA) y con la mano marcará las blancas de esta
manera: En el primer pulso, percutirá el banco diciendo “Pa”, y en
el segundo pulso deslizará la mano sobre la mesa diciendo “ro”
(“Pa-ro”).

La última Figura musical que nos falta es la “REDONDA”. La gran


diferencia respecto a los componentes de dicha figura en relación
con las anteriores, es que la REDONDA no tiene PLICA, solo posee
cabeza.
8

La Redonda representa la SUMA ENTRE 2 BLANCAS. Es decir que


VALE 4 NEGRAS.

La Suma de Todas las Figuras quedaría de esta manera:

A continuación el alumno marcará con el pie las NEGRAS y con la


mano la REDONDA, de esta manera: En el primer pulso percutirá la
mesa diciendo “Len”, y en los siguientes 3 pulsos deslizará la
manos sobre la mesa diciendo “Ta-men-te” (Len-ta-men-te).

LOS SILENCIOS DE LAS FIGURAS


La Música no se compone solamente del sonido, sino también que
NECESITA DE SILENCIOS para que una melodía, por ejemplo, tenga
sentido. Así como en la escritura las comas “,” los punto y coma “;”
y el punto “.”, constituyen pausas para que el texto tenga un
sentido y en el habla realizamos respiraciones en el medio de un
discurso (si esto no fuera así, los textos no tendrían ningún sentido
y el habla tampoco), en la música también necesitamos “Pausas”
para que el discurso musical pueda entenderse. Estas “pausas” (en
general) están dadas por los silencios. Estos silencios al igual que
las figuras, también están PROPORCIONADOS (Es decir, son
proporcionales) y surgen a partir de la misma duración que las
figuras. Por lo tanto, tendremos silencios de REDONDA, BLANCA,
NEGRA Y CORCHEA. Dichos silencios son los siguientes:
9

La Métrica Musical
Anteriormente dijimos que la Métrica era la Medida de la Rítmica
o del Ritmo (según el caso), es decir, del movimiento. En este
sentido, nosotros los seres humanos NECESITAMOS UNA UNIDAD
DE MEDIDA para el movimiento. Para poder medir la longitud de
una madera, el carpintero usa un metro, que puede tener a la vez
sub-medidas como el cm o el mm. El verdulero utiliza una balanza
para poder medir con exactitud cuántas Papas son un Kg, y así
podríamos dar infinidad de ejemplos.
En el caso de la Métrica Musical se da un fenómeno particular, ya
que no medimos todo de “una sola vez” como el carpintero con la
madera o el verdulero con sus verduras, sino que MEDIMOS LA
RÍTMICA MUSICAL A LO LARGO DEL TIEMPO. Es necesario que sea
de esta manera, sino el discurso musical no sería absolutamente
proporcional. Para entender esto mejor daremos el ejemplo del
carpintero midiendo una madera.
Si yo solicito a un carpintero experto que me corte una madera a
la mitad a “ojo” (“ojímetro” en la jerga popular), lo podrá hacer
perfectamente, y esto será posible porque tendrá un nivel de
concentración adecuado para medir a la mitad y efectuar el corte
con precisión. Ahora bien, si a continuación le pido al mismo
carpintero que corte una madera de 1km de longitud, en trozos de
25 cm a “ojo” y en cierto intervalo de tiempo (por ejemplo 3
minutos), el carpintero tendrá 2 limitaciones que antes no tenía:
1. La medida solicitada es más específica que “la mitad”
2. y el factor “tiempo” limita su poder de concentración.
10

Luego de realizar el trabajo, si empezamos a medir todas las


maderas, nos percataremos que algunas (seguramente las que
cortó al principio) estaban iguales, pero las demás no tenían la
misma longitud. El carpintero, ante esta apreciación, nos dirá que
podría haber cortado toda la madera de manera igual si hubiese
marcado con un lápiz de antemano en toda la longitud de dicha
madera los 25 cm que habíamos solicitado al principio, así, sólo
hubiese tenido que concentrarse en hacer el corte preciso e
incluso, si hablamos de un carpintero con mucha experiencia y
años en el oficio, hubiese podido efectuarlo en menos tiempo.
En la Música ocurre algo similar con respecto al último ejemplo. Si
yo no tengo una Unidad de Medida “marcada de antemano” en un
discurso Rítmico que se desarrollará a lo largo del tiempo, ocurrirá
que ese discurso Rítmico no será proporcional: entonces
comenzaremos quizás a cierta velocidad y marcando precisamente
los valores rítmicos, pero luego sin darnos cuenta, comenzaremos
a bajar la velocidad o aumentarla (según el caso), que las figuras
pierdan regularidad o le “quitemos” tiempo de duración. Por eso
debemos MARCAR INTERNAMENTE una unidad de Medida. (EL
ALUMNO NO UTILICE METRÓNOMO. EL METRÓNOMO SIRVE
COMO AYUDA CUANDO NO SE PUEDE MARCAR UN PULSO CON
REGULARIDAD, YA SEA POR LA DIFICULTAD DE LA PIEZA QUE SE
ESTÁ EJECUTANDO O CUANDO EN UN CONJUNTO INSTRUMENTAL
LOS INTEGRANTES “NO LOGRAN PONERSE DE ACUERDO” CON EL
PULSO. ABUSAR DE LA AYUDA BRINDADA POR EL METRÓNOMO
SÓLO TERMINA PERJUDICANDO A LARGO PLAZO AL MÚSICO O LOS
MÚSICOS EN CUESTIÓN).
El Carpintero marcó de antemano con un lápiz en la madera: esta
“marca de lápiz” se encuentra en la partitura. El problema que se
nos presenta es que el discurso Musical lo Realizamos en la
medida en que ejecutamos dicha Música: A diferencia del
Carpintero, Construimos “la madera” mientras la medimos. La
partitura se nos presenta como música “muerta” y nosotros somos
los encargados de “revivirla” en cada ejecución. Entonces, ya que a
la Música la vamos “construyendo” a la vez que la medimos, es
por ello que la Unidad de Medida no sólo la marcamos
INTERNAMENTE sino que también la marcamos
CONSTANTEMENTE. De esta manera, dicho discurso que vamos
11

construyendo, será ABSOLUTAMENTE PRECISO A LO LARGO DEL


TIEMPO.
Uno podría preguntarse: “¿Quién estuvo primero: el Huevo o la
Gallina? ¿La Rítmica o la Métrica? Primero ordenamos el
movimiento y después lo medimos o Primero lo medimos y luego
lo ordenamos conforme a dicha medición. ¿No será que una no
puede existir sin la otra?
La unidad de medida que utilizaremos para medir la música la
“tomaremos prestada” de la Rítmica. Es por ello que nuestra
unidad BÁSICA de medida será la Negra.
El alumno, si recuerda, se percatará que antes marcaba la Rítmica
con la mano y la NEGRA con el pie. Esta última NEGRA marcada
con el pie corresponde a la MÉTRICA, ya que estamos midiendo el
discurso Musical. Lo que siempre debe tener en cuenta el alumno
es que la NEGRA sea constante y regular, es decir que todas deben
ir exactamente a la MISMA VELOCIDAD.

La Métrica Musical: El compás


Ahora bien, lo que nosotros marcamos métricamente en los
puntos anteriores fueron “Negras sueltas”. Tomando una vez más
el ejemplo del carpintero serían “centímetros sueltos”, el
carpintero estaría midiendo en este caso una madera por
centímetro. Sólo imaginen la tediosa tarea de medir una madera
de muy larga longitud sólo con centímetros. En Música pasa algo
similar: Si sólo tomamos la negra como único parámetro de
medida, nuestra tarea como músicos se nos vuelve pesada,
tediosa y aburrida.
Es por todo ello que podemos AGRUPAR LAS NEGRAS de a 2, de a
3 o de a 4. Es lo mismo que hace el carpintero a la hora de medir,
en vez de tomar un centímetro suelto, lo agrupa de a 5 cm, de a
12

20, de a 30, de a 100 y se convierte en 1 metro, etc. (el


agrupamiento en Música también es bastante amplio pero se lo
verá más adelante por cuestiones didácticas), de esta manera la
Medición resulta mucho más fácil de realizar.
Como se dijo recientemente se pueden agrupar de a 2, de a 3 o de
a 4, dichas negras. Aquí es cuando aparece el Concepto de
COMPÁS.
El Compás es un tipo de Métrica Musical especial, donde agrupo
los pulsos según diferentes cantidades (2, 3 o 4).
13

La Notación del Compás


Como se dijo antes, fueron muchos y variados intentos de crear un
lenguaje musical, pero fue en el SIGLO XVII que se logró dicha
tarea.
En dicho siglo se incorporó un componente EXTRA-MUSICAL para
la notación del compás: una Fracción Numérica. El asunto es que
dicha fracción, que pertenece al ámbito de las matemáticas, no
tiene nada que ver con las matemáticas. Los músicos y teóricos la
ADAPTARON SEGÚN LA NECESIDAD MUSICAL.
Para entender lo anteriormente expuesto es necesario analizar
cada componente en cuestión:
La Fracción Numérica tienen 2 componentes: El Numerador y
Denominador.
14

En el siglo XVIII se ideó una Tabla de figuras Musicales a las cuales


les corresponde un NÚMERO.
Dicha Tabla es la Siguiente:

Como muestra la Tabla, el número que corresponde a la Redonda


es el Nº 1; el que le corresponde a la Blanca es el Nº 2; a la Negra
el Nº 4 y a la Corchea el Nº 8.
Es así como tendremos la siguiente Fracción indicadora del
compás.

POR LO QUE MOSTRANDO TODOS LOS COMPASES, QUEDARÍA


GRAFICADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

EL COMPASILLO
En LA MAYOR PARTE DE LAS OBRAS DE MÚSICA CLÁSICA O
“ACADÉMICA” hay un Signo particular, que indica la MÉTRICA DE
LA OBRA. Es el Siguiente:
15

Esta “C” Mayúscula indica que la obra está en 4/4. Este signo en LA
MAYORÍA DE LAS TEORÍAS MUSICALES, SE LO DENOMINA
“COMPASILLO”.
La gran pregunta que surge es ¿Por qué se denomina así? En
realidad, en la Mayoría de las Teorías Musicales no existe una
explicación. Simplemente exponen el nombre sin indicar el por
qué.
Quizás una de las respuestas más satisfactorias se encuentra en el
Diccionario Oxford de la Música: “En el siglo XIV, las indicaciones
de Tiempo (compás) era un círculo para el tiempo perfecto y un
semicírculo para el imperfecto:

EL SEMICÍRCULO TODAVÍA SE EMPLEA EN NUESTROS DÍAS, Y POR


EL AZAR Y EL INSTINTO DECORATIVO DE LOS COPISTAS Y
GRABADORES SE HA CONVERTIDO EN UNA ESPECIE DE “C””.
Más allá de la explicación dada, lo importante es que el alumno
SEPA Y RECONOZCA QUE EL SIGNO “C”, INDICA QUE LA OBRA ESTÁ
EN 4/4, Y QUE A DICHO SIGNO LO DENOMINAREMOS
“COMPASILLO”.
16

La INTENSIDAD en los compases: Sus Diferencias.


El alumno podrá preguntarse a continuación: pero cuál es la
diferencia entre agrupar los pulsos en 2, 3 o 4: ¿No suena igual la
Música? ¿No podría agruparlos en 5, 9 o 34? ¿Por qué tan marcada
esta diferencia y sólo en 2, 3 o 4?
Hasta el momento sólo vimos la diferencia entre compases según
la Cantidad. De una manera “matemática” y “Fría”. Pero
recordemos que nosotros estamos estudiando un ARTE, y el arte
EXPRESA, no es frío ni matemático. Sólo utilizamos la matemática
para poder hacer mejor nuestro Arte Musical.
Ahora debemos ver la diferencia de los compases según la
Cualidad , por lo que cada compás tendrá sus características
propias. Aquí entra el concepto de INTENSIDAD.
Cuando uno marca las negras “sueltas”, no hay diferencia entre
una y otra, las ejecuto con la MISMA INTENSIDAD. Pero en el
momento en que las Agrupo, LA INTENSIDAD ENTRE UNA Y OTRA
ES DIFERENTE.
La intensidad en el compás de 2/4:
El primer pulso es fuerte y el segundo es débil. Tratemos de
imaginar Soldados marchando y diciendo: “¡un, dos! ¡Un, dos! ¡Un,
dos!”. Este compás es muy “rígido”, ya que sólo hay dos tiempos y
sentimos la música “cuadrada”. Edgar Willems caracteriza este
compás como “Pendular”.
Debido a que el primer Tiempo es el fuerte, lo denominamos
ACENTO.

La intensidad en el compás de 3/4:


En este compás el primer pulso es fuerte (Acento), el segundo es
semifuerte y el tercero es débil. Es un compás que nos recuerda al
Vals, donde las parejas bailan alegremente. Es un compás muy
17

diferente al 2/4, ya que no es “rígido”, sino “blando”. Sentimos la


música “Redonda”. Carácter Circular.

La intensidad en el compás de 4/4:


En este compás el primer tiempo es Fuerte (Acento), el segundo es
débil, el tercero es semifuerte y el cuarto es débil. Es el compás
más común utilizado en Música. La rigidez es muy similar al de
2/4, pero no tan rígido: uno no siente la música cuadrada, sino
“rectangular” (2 cuadrados juntos, es un compás más largo). Edgar
Willems lo caracteriza como “Narrativo”: mientras que en el 2/4
sólo podemos “decir palabras pequeñas”, en el compás de 4/4
podemos “enunciar oraciones”
18

LA DIRECCIÓN DE LOS COMPASES:


EN CONJUNTOS INSTRUMENTALES COMO LA ORQUESTA, DONDE
VARIOS INSTRUMENTOS DEBEN PONERSE DE ACUERDO PARA
SEGUIR EL MISMO PULSO (Y EL MISMO COMPÁS) EXISTE EL ROL DE
DIRECTOR QUE SE POSICIONA FRENTE A LA ORQUESTA PARA
JUSTAMENTE DIRIGIRLA EN VARIOS ASPECTOS MUSICALES. UNA
DE SUS FUNCIONES PRINCIPALES ES LA DE MARCAR LA VELOCIDAD
DE LA PULSACION Y EL COMPÁS DE LA OBRA QUE SE ESTÉ
EJECUTANDO. PARA ELLO SE UTILIZA UN DETERMINADO GESTO
CON LA MANO QUE INDICA EL COMPÁS EN CUESTIÓN. DICHOS
GESTOS SON LOS SIGUIENTES. OBSERVE LAS FLECHAS HACIA
DÓNDE SE DIRIGEN:
19

Los componentes de la Métrica del Compás


Nosotros vimos anteriormente lo que significa la Métrica Musical (La
Medida de la Rítmica) y cómo surgió el concepto de compás como un
tipo de métrica especial (agrupación de los pulsos de a 2, de a 3 y de a 4).
También pudimos observar cómo se Notan estos compases o
agrupaciones de pulso: a través de una FRACCIÓN NUMÉRICA.Esta
Fracción Numérica nos indicaba en el Numerador la CANTIDAD DE
PULSOS AGRUPADOS, y en el denominador la FIGURA QUE
UTILIZÁBAMOS COMO UNIDAD DE PULSO:

El Metro, El Pulso y el Pie


Esta es al parecer la ÚNICA INFORMACIÓN QUE ME DA ESTA FRACCIÓN
NUMÉRICA. Pero no es así. Esta Fracción numérica me da más
información que solo la cantidad de pulsos y la figura utilizada. En
realidad esta Fracción Numérica me da 3 Datos que debemos tener en
cuenta:
1. EL METRO: ESTE ES EL “VERDADERO NOMBRE” DE LA CANTIDAD.
Cuando preguntamos ¿Cuál es el Metro del compás de 2/4? , decimos
“Tiene Metro 2”. El Metro se refiere a la CANTIDAD DE PULSOS
AGRUPADOS.
2. El PULSO: Se refiere al TIPO DE PULSO: Si utiliza una Figura Simple
o Compuesta (Este ítem se entenderá mejor cuando se estudie los
compases Compuestos). En el caso de los compases estudiados sabemos
que la Figura utilizada es una NEGRA por lo tanto es una FIGURA SIMPLE.
3. EL PIE: se refiere a la MANERA EN QUE SE DIVIRÁ EL PULSO: Si de
manera Binaria (en 2 partes iguales) o de manera Ternaria (en 3 partes
iguales). Los compases estudiados nos indican que el pulso se Divide de
manera BINARIA (Es decir tiene el pie binario: La Negra se divide en 2
corcheas).
20

Por lo que el compás de 3/4 por ejemplo ya no me dirá únicamente “Hay


3 Negras por cada Compás”, sino que me dará mucha más información.
En esta Fracción debo deducir: El Metro, El Tipo de Pulso y el Tipo de Pie.
A manera de Cuadro, los COMPONENTE DE LA MÉTRICA DEL COMPÁS
(Metro, Pulso y Pie) de los compases de 2/4, 3/4 y 4/4, quedaría
expuestos de la Siguiente manera:

La Notación de los Componentes de la Métrica


Todo lo recientemente expuesto parece “Chino mandarín”, y si el
alumno no lo entendió bien, está absolutamente justificado. Porque los
componentes de la Métrica no pueden entenderse sin que los
escribamos en la Partitura. Sólo así podremos entenderlos mejor.
Cada uno de los componentes de la Métrica (El Metro, el Pulso y el pie),
tienen un “compañero” o un “hermano”, con el que se lo escribe en la
Partitura. Comenzaremos por el componente “Pulso”.
El Pulso y la Unidad de Tiempo
El componente “Pulso” tiene su compañero que es la UNIDAD DE
TIEMPO. La Unidad de Tiempo se Refiere a la figura que utilizo para
marcar dicho pulso. En los compases de 2/4, 3/4 y 4/4, la UNIDAD DE
TIEMPO ES LA MISMA: LA NEGRA.
21

Mientras que el “Pulso” es un concepto GENERAL acerca del TIPO de


figura si es SIMPLE O COMPUESTA; LA UNIDAD DE TIEMPO se refiere
ESPECÍICAMENTE a cómo se escribe el pulso en un COMPÁS
DETERMINADO. En el caso de los compases de 2/4, 3/4 y 4/4, El pulso
utilizado corresponde a la UNIDAD DE TIEMPO: NEGRA. Por eso la
“compañera” del Pulso es la Unidad de Tiempo.
22

EL Pie y la División de la Unidad de Tiempo


Ahora podemos pasar al Componente PIE, cuya “compañera” es la
DIVIIÓN DE LA UNIDAD DE TIEMPO.
Nosotros dijimos que el PIE se refiere a LA MANERA EN QUE SE DIVIDE EL
PULSO, si de manera BINARIA o de manera TERNARIA. En el Caso de los
compases estudiados la DIVISIÓN ES BINARIA, porque justamente el
PULSO es factible de ser DIVIDIDO en 2 partes iguales. Al igual que EL
PULSO , el PIE s un concepto genérico que se refiere, repetimos a la
manera en cómo se divide dicho pulso. Pero a la hora de escribirlo en la
partitura SE DIVIDIRÁ DE MANERA ESPECÍFICA según LA UNIDAD DE
TIEMPO UTILIZADA EN EL COMPÁS, de manera que en los compases de
2/4, 3/4 y 4/4, la División será de 2 CORCHEAS, quedando a manera de
cuadro de la siguiente manera:
23

Es por ello que si hacemos un cuadro comparativo entre el Pie y la


División de la Unidad de Tiempo, quedaría de la Siguiente manera:

Perfecto. Hasta aquí vimos 2 componentes de la Métrica y su NOTACIÓN


ESPECÍFICA EN ESTOS COMPASES. (El Pulso con su “compañera” la
Unidad de Tiempo; y el Pie con su “compañera” la División de la Unidad
de Tiempo. En ambos casos pudimos observar cómo en todos los
compases son iguales: Utilizo Figuras Simples (Negras) y Pie Binario
(Corcheas). Pero estamos hablando de 3 compases diferentes, por lo que
deben variar en algún componente. El componente que varía y que hace
que diferenciemos los compases de 2/4, 3/4 y 4/4 es el METRO: En cada
Uno de los Compases el METRO VARÍA, por lo que su “compañera”
también. Esta “compañera” del Metro se denomina UNIDAD DE
COMPÁS.
El Metro y la Unidad de Compás
El Metro se refiere a la CANTIDAD DE FIGURAS AGRUPADAS DENTRO DEL
COMPÁS, por lo que para poder notar el Metro debo utilizar una
UNIDAD QUE AGRUPE TODAS LAS UNIDADES DE PULSO DENTRO DEL
COMPÁS. Es decir DEBO SUMAR TODAS LAS UNIDADES DE TIEMPO
PRESENTES, y así OBTENER UN VALOR QUE OCUPE TODO EL COMPÁS.
24

A manera de Cuadro:

Ya explicados todos los Componentes de la Métrica con su NOTACIÓN


ESPECÍFICA en los compases de 2/4, 3/4 y 4/4, podemos elaborar un
cuadro comparativo con los 3 compases, sus componentes métricos y su
correspondiente Notación:
25

Los Niveles de Pulso


Ya expusimos los Componentes de la Métrica del Compás y su Notación
específica en los Compases de 2/4, 3/4 y 4/4. Ahora el alumno se
preguntará ¿Por qué? ¿Para qué? ¿De qué sirve este saber?
Si relee el alumno el Capítulo I de Métrica, recordará el ejemplo del
carpintero cortando una madera. Dijimos que (parafraseando) podemos
tomar 1 Unidad de Medida: 1 Cm. En el momento que yo agrupo las
medidas podré tener por ejemplo: 50 cm, 100 cm o 1000 cm, que se
transforman en otras unidades: Medio metro, 1 metro o 10 metros.
El asunto es que nuestra cabeza AGRUPÓ LAS UNIDADES, pero no
“eliminó” la unidad básica, sino que esta unidad básica ahora está
CONTENIDA dentro de esta nueva unidad más grande, por lo que,
PUEDO PENSAR ESTA UNIDAD GRANDE Y ESTA UNIDAD MÁS PEQUEÑA A
LA VEZ (SIMULTÁNEAMENTE). Es decir, en el momento que yo digo 1
Metro puedo pensar A LA VEZ en 100 cm. Entonces, repetimos, nuestra
CABEZA PUEDE PENSAR EN MÁS DE UNA UNIDAD DE MEDIDA A LA VEZ.
El carpintero puede pensar a la vez, mientras está cortando 1 metro de
madera, que está cortando 10 decímetros, 100 centímetros y 1000
milímetros.

LO MISMO SUCEDE EN MÚSICA: en el momento en que SURGIÓ EL


COMPÁS como AGRUPACIONES DE PULSOS, tuve NECESARIAMENTE
NUEVAS UNIDADES DE MEDIDA. Cada uno de los componentes de la
Métrica (Metro, pulso y Pie), son UNIDADES DE MEDIDA, donde UNA
CONTIENE A OTRA. Es decir, tomo la Unidad Más grande (El Metro). Este
26

Metro CONTIENE al PULSO. Y este Pulso CONTIENE al PIE. Si ponemos


como ejemplo los componentes de la métrica en el compás de 4/4, el
dibujo quedaría de la siguiente manera:

Las Unidades Métricas Musicales: Su reconocimiento en la Audición y Su


correcta ejecución.
Está claro que podemos pensar varias medidas equivalentes a la vez.
Pero no basta con pensarlas, ÉSTAS DEBEN ESTAR APLICADAS EN LA
REALIDAD. En este sentido, enumeraremos las etapas de cómo el
pensamiento de dichas medidas se traducen a la realidad. Siempre con el
mismo ejemplo:
1. Pensamos las Medidas (1 Metro=10 decímetros =100 centímetros
=1000 milímetros).
2. A estas medidas, las aplico a una madera: agarro un trozo, mido 1
metro y marco con un lápiz el lugar donde se realizará el corte.
3. Corto la madera, según la medida seleccionada.
Es decir, simplificando, estaríamos realizando:
1. Pensamiento
2. Observación y aplicación
3. Ejecución de la Tarea
En el caso de cortar una madera, las operaciones resultan bastantes
sencillas. Pero en la Música no es tan Sencillo. Y esto se debe a que el
MÚSICO CONSTRUYE LA MÚSICA MIENTRAS LA MIDE, o bien, LA MIDE
27

MIENTRAS LAS CONSTRUYE. Hace 2 procesos a la vez. Podemos volver a


preguntarnos: ¿Quién estuvo primero La Rítmica (Ordenación del
movimiento) o la Métrica (Medida de la Rítmica)? ¿Primero ordeno los
sonidos y después los mido?, o ¿Primero los Mido y después los ordeno
según dicha medición?. Y es que AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.
LA RÍTMICA NO PUEDE EXISTIR SIN LA MÉTRICA Y LA MÉTRICA SIN LA
RÍTMICA .
A diferencia de la Madera, que ocupa un lugar en el espacio, la música es
una construcción TEMPORAL, es decir, transcurre DURANTE UN TIEMPO
DETERMINADO, y sólo dura, lo que dura la ejecución. A medida que se la
va “construyendo”, así también se va “destruyendo”. No ocupa un
“lugar”. Entonces uno podría preguntarse: ¿Dónde está la Música? Y la
respuesta es que la MÚSICA HABITA ÚNICAMENTE EN LA MEMORIA DE
QUIEN LA ESCUCHA. En este sentido, las partituras son música “muerta”
. No significan absolutamente nada sin alguien que las ejecute, sin
alguien que les dé vida. La Verdadera Música es la que se toca y se
vivencia en el momento en que alguien la ejecuta (o se la reproduce en
el celular por ejemplo).
Entonces, repetimos, la MÚSICA HABITA EN LA MEMORIA, RESIDE ALLÍ.
Por lo que los 3 procesos enumerados serán diferentes a cuando se corta
la madera. Porque con el objeto con el que trabajo no es algo que
siempre está allí, que lo puedo ver, lo puedo tocar y puedo un día marcar
la madera y recién al otro cortarla.
Los Procesos serán diferentes porque tengo que trabajar CON LA
MEMORIA, y con la MEMORIA A CORTO PLAZO, porque la Música que
escucho hoy, es MUY PROBABLE QUE ME LA OLVIDE MAÑANA: Piense el
alumno. Para aprender una canción que le gusta (Una balada, un rock,
una canción romántica) ¿Cuántas veces tuvo que escuchar la canción
hasta finalmente aprenderla?
En estos primeros 2 capítulos de Métrica (Métrica I y II), ya realizamos (al
menos a grandes rasgos) el PRIMER PROCESO: PENSAR LAS MEDIDAS. Ya
aprendimos el concepto de Métrica Musical, los compases de 2/4, 3/4 y
4/4. Los Componentes de la Métrica y su notación. Ahora lo que
debemos hacer es centrarnos en los otros 2 procesos enumerados: La
Observación (que en este caso será la ESCUCHA ATENTA, AUDICIÓN O
28

AUDIOPERCEPCIÓN de las Unidades Métricas). Y en la Ejecución


Instrumental evidenciando estas Unidades Métricas.

Del pensamiento a la Audición de los componentes de la


Métrica Musical
Dijimos que el 2do paso era la OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE
LAS MEDIDAS. El Carpintero ya sabe cuánto mide 1 metro y necesita
observar la madera, y marcar el metro para cortarla.
En Música el proceso no es VISUAL, sino AUDITIVO. Además recordemos
que la Música habita en la Memoria (a corto plazo) por lo que MIENTRAS
ESCUCHAMOS UNA OBRA, DEBEMOS ENCONTRAR LA MÉTRICA;
Resultaría imposible escuchar una obra una sola vez SIN MARCAR NADA,
y solo con nuestra memoria (a largo plazo) tratar de determinar la
Métrica utilizada.
Prosigamos. Mientras que el carpintero PENSÓ unidades de medidas
EQUIVALENTES, a la hora de marcar la madera, “eliminó” las unidades
que contenían dichas medidas (Cuando marcó 1 metro, no hizo falta que
marcar cada uno de los 10 decímetros; cada uno de los 100 centímetros y
cada uno de los 1000 milímetros).
En Música es EXACTAMENTE AL REVÉS. ¡UNO PUEDE ENCONTRAR CADA
UNA DE LAS UNIDADES: EL METRO, EL PULSO Y EL PIE!. Y esto se debe a
lo que ya dijimos con anterioridad: La Rítmica NO PUEDE EXISTIR sin la
Métrica y la Métrica NO PUEDE EXISTIR sin la rítmica.
A Medida que escuchamos una obra musical podemos marcar
SIMULTÁNEAMENTE los 3 componentes de la Métrica. ¡ESTÁN SIEMPRE
PRESENTES!. Son DIFERENTES NIVELES DE PULSACIÓN. El “Metro” marca
una pulsación “LENTA”; El “pulso” marca una pulsación “MODERADA” y
el “Pie” marca una pulsación “RÁPIDA” dentro del MISMO DISCURSO
MUSICAL.
29

Las alturas y su Notación


El sistema se basa en 2 ejes:
• HORIZONTAL: Que representa gráficamente el transcurrir del
Tiempo.
• VERTICAL: Que representa gráficamente la Altura del Sonido
(Agudo, Medio o Grave).
Ambos ejes están representados en lo que se denomina
PENTAGRAMA (del griego «πεντα», "penta": cinco; y «γραμμa»,
"grama": líneas): “Cinco Líneas”.

En este pentagrama dividiremos entre líneas y espacios y los


numeraremos desde abajo:

Al Comienzo del pentagrama encontraremos lo que se denomina


CLAVE: Esta clave tiene la función de atribuir a una de las líneas una
Nota e indicarnos el REGISTRO, es decir, si el ámbito en el que se
moverá la obra es en un registro Agudo, medio o grave. Existen 3
Claves: La Clave de Sol, que indica que estamos en un registro
AGUDO. La Clave de Do, que indica que estamos en un registro
Medio y la Clave de Fa, que estamos en un Registro Grave.

La Clave de Sol
30

La Clave de Sol se posiciona en la Segunda Línea, e indica que en


esta segunda línea la Nota es SOL.

Si realizo un movimiento Ascendente, a partir de SOL, me


encontraré con la Nota LA, en el Segundo Espacio.

De esta manera, si sigo en línea ascendente me encontraré con


todas las notas en el pentagrama: Siempre alternando Línea-
espacio-línea-espacio, etc.

Ahora Bien, si a partir de SOL en la segunda línea, realizo un


movimiento descendente, me encontraré con la Nota FA en el
primer espacio:
31

Si sigo en movimiento descendente, encontraré otras notas. A


continuación, nótese que al EXCEDER el ámbito del pentagrama,
debo agregar una LÍNEA ADICIONAL.

Las Notas en líneas quedan constituidas de esta manera:

Las Notas en espacios quedan constituidas de la siguiente manera:

A continuación, podemos escribir la Escala de Do en el pentagrama de


manera ASCENDENTE.
32

Y de manera DESCENDENTE:

La Clave de Fa
La Clave de Fa se posiciona en la Cuarta línea, e indica que en
dicha línea la Nota es FA.

Si realizo un movimiento descendente, a partir de FA, me


encontraré con la Nota MI, en el Tercer Espacio.

De esta manera, si sigo en línea descendente me encontraré


con todas las notas en el pentagrama: Siempre alternando
Línea-espacio-línea-espacio, etc.
33

Ahora Bien, si a partir de FA en la cuarta línea, realizo un


movimiento ascendente, me encontraré con la Nota SOL en el
cuarto espacio:

Si sigo en movimiento ascendente, encontraré otras notas:

Las Notas en Líneas quedan constituidas de esta manera:

Las Notas en Espacios quedan constituidas de esta manera:

A continuación, podemos escribir la Escala de Do en el pentagrama de


manera ASCENDENTE.

Y de manera DESCENDENTE:
34

Comparación entre Clave de Sol y Clave de Fa


Si comparamos ambas claves, notaremos que en las líneas y
espacios, NO SE CORRESPONDEN LAS NOTAS. Por ello el
alumno deberá aprender ambas lecturas de claves por
separado (por un lado la lectura de la clave de Sol y por otro el
de la Clave de Fa) pero simultáneamente.

La Relación entre la Clave de Sol y Fa en el Endecagrama y el


teclado
35

Anteriormente expusimos la función de cada Clave y la manera de leer


las Notas representadas en el pentagrama.
Ahora bien, si observamos el Teclado del piano en toda su extensión, nos
daremos cuenta que es muy amplio (de hecho posee 88 teclas) y nos
resultaría muy difícil usar una sola clave para poder abarcar la totalidad
de dicho teclado. Además de que en el piano utilizamos las 2 manos para
tocar.
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49

También podría gustarte