Está en la página 1de 3

1

¿Qué es el Hombre?

Yusbel Kreimar Fernández Valero

Institución Educativa, Colegio Santos Apóstoles

Filosofía

Wilmer Fabián Pérez Cuadrado

18 de septiembre del 2023


2

A lo largo de los años se ha llevado un cuestionamiento por

diferentes filósofos de cada época, acerca de la naturaleza humana,

siendo así un factor que contiene múltiples de preguntas y que al-

gunas de ellas se basan en lo razonable u empírico.

Los presocráticos, no tendieron a plantearse una pregunta

directa hacia este tema sino acerca de cada fenómeno natural. El

pensador griego, Sócrates, fue el que impuso este pensamiento

acerca del hombre, este se basó en un fundamento de la vida moral,

llegando a la conclusión de que el hombre es su propia alma y dan-

do alusión a que está se sirve del cuerpo y es la que lo hace capaz

de razonar.

Platón planteo otra idea, guiada por el pensamiento de Só-

crates, dividiendo al cuerpo del alma y diciendo que. el cuerpo es

la “cárcel” del alma, ya que impide, con sus necesidades físicas, el

correcto desarrollo de ésta, para llegar al conocimiento absoluto.

Mientras tanto Aristóteles agregaba que el hombre es un animal

que razona y que es sociable por naturaleza.

El estoicismo no se basó por el que era, sino por cómo de-

bería de vivir para alcanzar la felicidad, rigiéndose por la ética y

por los logos. El epicureísmo se basó en disfrutar, pero evitar el

dolor, teniendo en cuenta que algún día nos vamos a morir y el es-

cepticismo debido a las múltiples de interpretaciones que habían

surgido acerca del hombre, señaló que la verdad no existe y si exis-


3

tiera, como seres humanos seríamos incapaz de llegar a ella. Estos

pensamientos se regían de el cuerpo y alma, también ensamblándo-

lo con la razón y con la experiencia. Sin embargo, llegó el cristia-

nismo, en dónde Dios es el principio y el creador.

San Agustín definía que el gozo era debido a poseer la ver-

dad, señalaba que el hombre tenía tenía la habilidad de escoger en-

tre el bien y el mal, pero que apresar de ellos, necesitaba la ayuda

de un ser divino.

Santo Tomás dividía el cuerpo y alma, decía que solo el

cuerpo era persona, el alma no.

Después de esto, llegó el renacentismo, en dónde el teocen-

trismo quedó en el pasado y sobresalió el antropocentrismo, ubi-

cando al hombre por encima de todo y hasta de Dios, siguiendo la

idea del hombre como independiente.

En conclusión, diferentes tipos de pensadores siguieron

saliendo, dos de los cuales serían Friedrich Nietzsche el cual nega-

ba la existencia de Dios y maquivelo quien decía que el hombre era

malo por naturaleza. El hombre lleva diversas investigaciones,

pero ninguna a una verdad exacta, siempre interponiéndose dife-

rentes conclusiones por la experiencia de cada tiempo o por lo ra-

cional y lógico el hombre tiene variedades de comportamientos y

cuestionamientos sobre él, siendo así, como lo dice el escepticismo

que no sabemos la verdad y si la supiéramos no llegaríamos a ella.

También podría gustarte