Está en la página 1de 8

MAPA CONCEPTUAL SOBRE

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ORIGEN CULTURAL


DEL DOLOR, MUERTE, ESPIRITUALIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA

TEMA: CONCEPTUALIZACIÓN DEL ORIGEN CULTURAL DEL DOLOR, MUERTE,


ESPIRITUALIDAD

DOCENTE: MAG. MILAGROS RODRÍGUEZ CARRASCO

ASIGNATURA: CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO DEL DOLOR


PARTICIPANTES :
ZERECEDA PEÑA, CARMEN DEL ROSARIO
PALOMINO VICENTE ARIANNA
MARCELO OCHOA KORAYMA
SALDAÑA RAMOS ANGELITA ISABEL
MATOS VASQUEZ KYARA ALEJANDRA ISABEL
BRUNO HUAMAN GIULIANA LIA
CICLO: VI
08 SEPTIEMBRE
CHINCHA - 2023
Introducción
Considero que poder tener más en
cuenta el acompañamiento religioso y
espiritual de los pacientes terminales, los
ancianos y sus familiares, cuando éstos
losoliciten o acepten como parte de sus
cuidados paliativos, ya que se ha
comprobado que los mismos permiten
desarrollar mayores niveles de salud
psicofísica y de salud espiritual
los Médicos y la enfermeras enfrentan la
muerte todos los días,muchos de ellos
no pueden aceptar la verdaderamente ni
elaborar lo doloroso que les resulta
encararla a diario en su profesión.
Dicorides, medico griego
CIVILIZACIONES ANTIGUAS CONCEPTUALIZACIÓN DEL ORIGEN CULTURAL utilizaba la mandragora y vino
DEL DOLOR, MUERTE, ESPIRITUALIDAD para practicar amputaciones y la
cauterización de heridas
PRIMITIVAS El hombre primitivo, el dolor GRECIA
asociado a un trauma o lesión física INDIGENAS AMERICANOS Las personas afectadas por
no representaba problema, sin dolor se iban a dormir a los
embargo el dolor asociados a templos de Esculapio donde se
enfermedades era entendido como 400-700 a.C los incas tenían la administraban pociones de opio
fruto de la influenza divina y por creencias de que las hojas de coca
tanto su tratamiento corría a cargo representaba un regalo del hijo del
del chaman de la tribu dios del Sol este regalo producía ARISTOTELES
satisfacción al hambriento vigor al
cansado y olvido de las miseria
Los sumerios, en el año 400 a.C., Aristóteles fue el primero
empleaban como tratamiento del en plantear el dolor
dolor el hulgil o planta de la alegría. La cultura maya como una alteración del
SUMERIA promulgaba el dolor como
LOS calor vital del corazón, a
sinónimo de muerte: "Dicen
Es la primera vez en la historia en
MAYAS que el dolor, es el hijo del
su vez determinado por
el cerebro
que tenemos referencia del uso del aire y de la tierra, que son
opio para aliviar el dolor. elementos indispensables
para la vida
PERIODO MESOPOTAMICO INDIA
CHINA
Es importante
"Asu" era el "médico" encargado recalcar que los
de realizar exorcismos para aliviar hindúes y budistas Para la antigua China
el dolor fueron los primeros , sin embargo, el dolor
Los tratamientos médicos y en señalar la lo causaba el
honorarios estaban regidos por el importancia del desequilibrio entre las
Código de Hammurabi componente dos fuerzas internas
psicológico del dolor, que rigen el cuerpo, el
SIRIA aunque de manera yin y el yang
sobredimensionada.
Los sirios realizaban Para restablecer el
circuncisiones con una equilibrio, se
"peculiar técnica anestésica" utilizaban dos
consistente en la compresión métodos: la
bilateral de las arterias acupuntura y la
carótidas a nivel del cuello para moxibusión
producir una isquemia cerebral
Cristianismo: Los cristianos creen en la resurrección de
los muertos y en la vida eterna. Según las enseñanzas
CREENCIAS RELIGIOSAS En la antigua Grecia, el dolor era visto como
cristianas, aquellos que tienen fe en Jesucristo obtienen algo natural e inevitable, pero también como
la salvación y disfrutan de la vida eterna en el cielo. EL DOLOR Y LA MUERTE EN
una oportunidad para cultivar la virtud y la
Conjunto de doctrinas y principios espirituales LA CULTURA OCCIDENTAL sabiduría.
Islam: Cree en el Día del Juicio, donde las almas son que guían la comprensión de la muerte y la
juzgadas por Alá. Los creyentes que han seguido los vida después de la muerte en una determinada La cultura occidental ha tenido una relación En la Edad Media, la muerte era vista como un
mandamientos coránicos y han llevado una vida piadosa compleja con el dolor y la muerte a lo largo
pueden acceder al paraíso (Jannah) en el más allá.
religión o tradición espiritual. paso hacia la vida eterna, y se desarrollaron
de la historia. rituales y prácticas funerarias para ayudar a
los muertos en su transición.
Hinduismo: Enseña la reencarnación, donde las almas son
reencarnadas en diferentes cuerpos a lo largo de múltiples
vidas. El objetivo es avanzar espiritualmente y
En la época moderna, la medicina ha
eventualmente alcanzar la liberación (moksha)
avanzado en el tratamiento del dolor, pero
MUERTE también ha surgido una cultura de negación y
evitación de la muerte.
Evento inevitable que marca el fin de la vida física.
Diversidad de creencias y prácticas culturales en torno a la
muerte. ESPIRITUALIDAD

MUERTE COMO TRANSICIÓN


Muerte y Es referido a la vida interior de cada ser
humano, lo cual hace que cada persona
entienda el mundo y el universo en su interior
de tal manera que no es necesario ser religioso

La percepción de la muerte como un proceso de


transición es en el que el individuo pasa de una existencia
terrenal a un estado desconocido o a otra forma de vida,
Espiritualidad S ee
x pre
s a: Fa
c il
it a
n:
según las creencias culturales y espirituales.

A través de creencias, valores, La conexión con la dimensión


tradiciones y prácticas espiritual y favorecen la salud
espiritual.
ENTIERRO

RITUALES FUNERARIOS TIPOS DE VALORES


ESPIRITUALIDAD ESPIRITUALES

Prácticas y ceremonias realizadas antes, IMPACTO DE LA ATENCION MEDICA


CREMACION
durante y después de la muerte para honrar al Espiritualidad religiosa La armonía
difunto y ayudar en su transición a la siguiente Espiritualidad humanista La fe
vida o estado. La consideración de las creencias espirituales y religiosas Espiritualidad naturalista La esperanza
de los pacientes en la atención médica y los cuidados Espiritualidad budista El amor
CEREMONIAS DE LUTO
Espiritualidad taoísta La caridad
paliativos, reconocen su importancia en la toma de
Espiritualidad indígena La gracia.
decisiones y la atención centrada en el paciente.
Conclusión
La conceptualización del origen cultural del dolor, muerte y
espiritualidad en enfermería es fundamental para proporcionar
una atención de salud más efectiva y centrada en el paciente.
Reconocer y respetar las creencias, valores y prácticas culturales
de los pacientes es esencial para abordar el dolor y la muerte de
manera adecuada, así como para brindar apoyo espiritual. La
comprensión de las diferencias culturales en la experiencia del
dolor, las percepciones sobre la muerte y las necesidades
espirituales ayuda a los profesionales de enfermería a
proporcionar una atención más holística y sensible, mejorando la
calidad de vida de los pacientes y sus familias.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
González M, Antonio J. Historia cultural del dolor. Estud hist mod contemp Méx [Internet]. 2013 [citado el 8 de
septiembre de 2023];(45):173–8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26202013000100011

Pérez-Cajaraville J, Abejón D, Ortiz JR, Pérez JR. El dolor y su tratamiento a través de la historia. Rev Soc Esp Dolor
[Internet]. 2005 [citado el 8 de septiembre de 2023];12(6):373–84. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000600007

Jomeini D. Historia del dolor [Internet]. Naukas. 2010 [citado el 8 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://naukas.com/2010/10/29/historia-del-dolor/

Clara M, Laverde Q. Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería [Internet]. Edu.gt. [citado el 8 de septiembre
de 2023]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/03.pdf

Herrera A. Una historia del dolor [Internet]. La Vanguardia. 2020 [citado el 8 de septiembre de
2023]. Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/prehistoria/20200212/473419905037/dolor-
historia-descartes-cerebro.html
Margarida A. La espiritualidad ante la proximidad de la muerte... Enfermería Global [Internet].
2023 [cited 2023 Sep 8];10(22). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000200019

También podría gustarte