Está en la página 1de 3

TALLER DE SUELO FÉRTIL

Entender,
Diagnosticar,
Mejorar y
Hacer un Seguimiento de la fertilidad del suelo.

Estas son las acciones más importantes que tenemos que llevar a cabo sobre un suelo si lo
que queremos es vivir con él. Para sacarle el máximo partido al suelo hay que intentar maximizar su
fertilidad y para eso necesitamos un protocolo, una forma de entenderle y de trabajar con él.

ENTENDER...

...el funcionamiento natural de la fertilidad del suelo y que pasa por estos cuatro conceptos:

1.-El suelo está formado por tres M’s. Materia orgánica, Microorganismos y Minerales.

Estas tres partes deben estar en equilibrio contínuo dentro de ellas mismas (diferentes tipos
de matéria orgánica, diferentes tipos de microorganismos y diferentes tipos de minerales) y entre
ellas tres.

2.-El triángulo de la fertilidad mineral del suelo: Fertilidad a corto, medio y largo plazo.

La fertilidad mineral del suelo la podemos dividir y estudiar en base a la disponibilidad y


relación entre sus minerales.

3.-La Trofobiosis.

«Cualquier plaga o enfermedad es consecuencia de un desequilibrio nutricional». Si


conseguimos que las plantas coman lo que quieran, siempre que quieran, nuestros cultivos no
tendran plagas ni enfermedades.
4.-Suelo cubierto vs. suelo desnudo.

Cuánto mayor cantidad de suelo y durante más tiempo tengamos cubierto, más nos acercaremos al
nivel óptimo de fertilidad del suelo.

DIAGNOSTICAR...

Una vez explicados y comprendidos los conceptos de fertilidad natural del suelo, es
necesario saber en que punto está el suelo que trabajamos. Para eso necesitamos realizar un
diagnóstico, nos ayudan:

Una calicata, para oir, ver, tocar y oler el suelo. Todos los sentidos nos daran información de
como se está comportando ese suelo. Hay que aprender a poner la cabeza bajo el suelo también.

Un levantamiento botánico. Cada adventícia que germina nos está dando información sobre
diferentes características de ese suelo y haciendo una recopilación de esas plantas, tendremos más
inputs en el diagnóstico y seguimiento del suelo.

Un análisis de laboratorio. Existe un equilibrio ideal de los diferentes elementos minerales


en el suelo y mediante el uso y interpretación de determinados análisis de suelo, podemos intentar
situarnos lo más cerca possible de ese ideal.

Una cromatografía. La cromatografía es el dibujo de la integración o no de las diferentes


partes que forman el suelo. Para diagnosticar y para realizar un seguimiento. Es la visión integral
del suelo.

MEJORAR...

Una vez determinado el punto de partida, ¿qué herramientas y cómo podemos utilizarlas para
recuperar/augmentar el nivel de fertilidad del suelo?

Compost. Este puede ser el input TOTAL. Contiene materia orgánica, microorganismos y
minerales. Pero hay que saber evaluarlo y encajarlo en función de las necesidades del suelo y del
cultivo. No todos los composts son ideales para todos los suelos y cultivos.

Reproducción de microbiología. Si lo que nos falta en el suelo es la microbiología, podemos


añadirla mediante la multiplicación de un cultivo determinado que podemos buscar en la naturaleza.
Cantidad y biodiversidad.
Biofertilizantes. Mientras el suelo no está en equilibrio y puede ofrecer a las plantas todo lo
que necesitan cuando lo necesitan, podemos ayudar en la nutrición del cultivo mediante la
aportación de minerales que pueden absorverse vía foliar. Y esos minerales los quelatamos con una
fermentación. Esos abonos foliares son los biofertilizantes.

Caldos minerales. Caldo bordelés y caldo sulfocácico son caldos minerales que podemos
fabricarnos nosotros mismos y que también nos pueden ayudar en el control de alguna patología.

SEGUIMIENTO...

...del estado del suelo para ir ajustando la programación del trabajo en el suelo. Y determinar
la evolución del mismo

También podría gustarte