Está en la página 1de 26

PRACTICA 1

AISLAMIENTO DE HONGOS DEL SUELO

ANA LUCIA ROMERO

KATHERIN HERNANDEZ

LAURA GUERRERO BUSTILLO

MARIA DELFINA FARELO

ADRIANA SANDON

DOCENTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR (U.P.C)

FACULTAD DE LA SALUD

MICROBIOLOGIA

2016-I
INTRODUCCIÓN

La microbiota del suelo tiene una gran variedad de microorganismos; formada por
una mezcla microscópica formada de miles y millones de bacterias,
actinomycetos, hongos, protozoos, etc., por cada gramo de suelo. (Ma de Lourdes,
1991) que cumplen un rol esencial en los procesos biogeoquímicos de la materia.

Entre las actividades de los microorganismos entre ellos los hongos, bacterias y
otros microorganismos, está el mantenimiento de la fertilidad del suelo; siendo los
responsables de la degradación de toda la materia orgánica muerta para formar el
humus, retornando al suelo y a la atmósfera las sustancias transformadas por
otros seres vivientes. No obstante, los hongos que se encuentran en el suelo tiene
gran importancia en otros aspectos, ya que muchos son fitopatogenos que atacan
a plantas de interés económico a través de la raíz o nivel del suelo (George
,S.1963).

En el presente trabajo realizaremos el aislamiento de hongos en tres diferentes


tipos de suelos, superficial, rizoplano y rizosferico mediante el método de dilución
y el método de warcup.
1.0 MARCO TEORICO

1.1 GENERALIDADES

El suelo es un hábitat o ecosistema, y no un sustrato; esta característica complica


las definiciones y la metodología, porque el suelo representa una mezcla compleja
de fracciones orgánicas e inorgánicas con agua y organismos vivos. Las
fracciones orgánicas se componen de material de plantas en diferentes fases de
descomposición, raíces vivas, exudados, microorganismos, pequeños
invertebrados y contenidos intestinales. Por esta razón, el suelo alberga una parte
considerable de la biodiversidad total de hongos, y no existe ninguna estimación
( 246 Manual de biología de suelos tropicales fidedigna del número de especies de
hongos del suelo (Hawksworth, 1991; Hawksworth y Rossman, 1997). Los hongos
del suelo juegan un papel clave en los procesos de descomposición,
mineralizando y reciclando los nutrientes de las plantas (Wainwright, 1988; Lodge,
1993; Beare et al., 1997). Los saprófitos tienen una especificidad limitada por
sustratos; por ejemplo, los zygomycetes usan carbohidratos simples, mientras los
ascomycetes descomponen principalmente celulosa y hemicelulosa (Domsch et
al., 2007; Zak y Visser, 1996; Lodge, 1997). En sistemas agrícolas, los patógenos
de plantas y sus antagonistas son particularmente importantes. Los patógenos de
plantas actúan en el suelo, en la rizósfera o infectan tallos, causando que las
plántulas se marchiten y, por tanto, provocan grandes pérdidas. Éstos pueden ser
específicos, aunque la mayoría ataca una amplia gama de plantas hospederas.
Existen evidencias de que las prácticas agrícolas causan más alteraciones
cuantitativas que cualitativas en la comunidad de microhongos del suelo
(Pfenning, 1997; Rodrigues-Guzman, 2001). La supresión de patógenos de
plantas puede resultar intrínseca en los suelos, pero también es posible que se
mantenga o incremente con algunas prácticas agrícolas específicas, tales como la
incorporación de materia orgánica, plantas utilizadas como cubierta vegetal y la
diversificación de cultivos. Algunos elementos biológicos han sido identificados
como los principales factores de la supresión de enfermedades (Chet y Baker,
1980; Schneider, 1984; Mazzola, 2002, 2004). Se ha demostrado
experimentalmente que la introducción de antagonistas específicos como
Trichoderma spp. o Coniothyrium minitans pueden reducir la incidencia de una
variedad de enfermedades en el suelo (Whipps et al., 1993). Con relación al papel
de los organismos descomponedores, cabe mencionar que los hongos son
responsables de la degradación de xenobióticos y contaminantes orgánicos
introducidos en el suelo (Bordjiba et al., 2001; Barratt et al., 2003; Silva et al.,
2003). Los hongos también constituyen una parte importante de la cadena
alimenticia dentro del suelo, especialmente en el caso de la mesofauna
(Bonkowski et al., 2000). El mantenimiento de la diversidad de hongos del suelo
debería, por ende, beneficiar directamente la agricultura sustentable, mediante el
suministro de nutrientes, una mejor estructura física del suelo y el control de
antagonistas de los patógenos de las plantas en el suelo.

1.2 HONGOS DEL SUELO

Los hongos del suelo pueden agruparse en tres grupos generales según la forma
de obtener la energía. Los descomponedores -hongos saprofíticos- convierten la
materia orgánica muerta en biomasa fungal, bióxido de carbono y pequeñas
moléculas, tales como ácidos orgánicos. Estos hongos, generalmente, utilizan
sustratos complejos, tales como la celulosa y la lignina en la madera, y son
esenciales en la descomposición de estructuras de anillos de carbono en algunos
contaminantes. Unos cuantos hongos reciben el nombre de "hongos del azúcar"
porque descomponen las mismas sustancias que muchas bacterias. Al igual que
las bacterias, estos hongos son importantes inmovilizando, o reteniendo,
nutrientes en el suelo.

Los mutualistas -los hongos micorrizales- colonizan las raíces de las plantas. A
cambio del carbono proveniente de la planta, los hongos micorrizales ayudan a
hacer soluble el fósforo, y atraer nutrientes del suelo (fósforo, nitrógeno,
micronutrientes y, tal vez, agua) a la planta. Un grupo principal de micorrizos, los
ectomicorrizos, crecen en las capas superficiales de las raíces, y se asocian
comúnmente con árboles.El segundo grupo principal de micorrizos son los
endomicorrizos, los cuales crecen dentro de las células de la raíz, y, comúnmente,
se asocian con yerbas, cosechas en hileras, vegetales y arbustos.
El tercer grupo de hongos, los patógenos o parásitos, causan producciones
reducidas o la muerte cuando colonizan raíces y otros organismos. Los hongos
patógenos en las raíces causan pérdidas económicas muy importantes en la
agricultura todos los años. Los hongos del suelo son organismos aeróbicos. El
suelo que se vuelve anaeróbico por períodos largos, generalmente, pierde su
componente fúngico. Las condiciones anaeróbicas suelen ocurrir en suelo
inundado y en suelo compactado.

1.3 CAPAS DE SUELOS

SUELO SUPERFICIAL, HORIZONTE A O ALUVIAL

Es la capa más superficial, que contiene una capa oscura y rica en humus y
sustancias minerales. El humus es el componente fértil de los suelos, que los
hace aptos para los cultivos. En este horizonte hay gran cantidad de
microorganismos, hongos y bacterias.

SUELO RIZOPLANO

Es la capa donde se acumulan los materiales lavados del horizonte A que llegan
por procesos de infiltración. Predominan las partículas minerales y los
componentes orgánicos procedentes de restos de plantas y materiales en
descomposición.

SUELO RIZOSFERICO

Es la porción de suelo íntimamente asociada a las raíces de plantas en


crecimiento y está constituida por la superficie inmediata de las raíces junto con el
volumen de suelo con el que interacciona.

La rizosfera es un nicho propicio para gran cantidad de microorganismos puesto


que se benefician de compuestos como azúcares, hormonas, aminoácidos y
vitaminas, excretados por las raíces de las plantas en crecimiento. Por tanto, la
rizosfera es una región del suelo con intensa actividad microbiana, siendo el
número de bacterias encontradas en suelo rizosférico mucho mayor al del suelo
no rizosférico.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Aislar y observar las características macroscópicas y microscópicas de los


hongos que se encuentran en los diferentes tipos de suelo, superficial,
rizoplano y rizosferico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aislar hongos de suelo mediante el método de dilución y el método de


warcup.
 Observar las características de los cultivos realizados macroscópica y
microscópicamente
 Identificar las características macroscópicas y microscópicas de cada
hongo que creció en el medio de cultivo
MATERIALES

 Muestra de suelo: rizosférico, superficial y material vegetal senescente.


 5 cajas petri con (medios naturales preparados la clase anterior: arroz,
avena, arveja y papa, si no es posible la utilización de medios complejos, se
usarán medios comerciales)
 3 tubos de ensayo de 16 *150 con 9 ml de solución salina estéril por grupo
 1 erlenmeyer con 90 ml de solución salina estéril
 Gotero
 Asas de Hokey
 Azul de lactofenol
 Laminas y laminillas
 Asa micológica
 Microscopio
PROCEDIMIENTO

METODO POR DILUCIONES

1. Tomar la muestra de suelo, homogenizarla y pesar 10 gr.


2. Adicionar la muestra a 90ml de solución salina estéril. Homogenizar y dejar
sedimentar
3. Tomar 1ml de la suspensión anterior y pasarlo a 9ml de solución salina
estéril, homogenizar y dejar sedimentar; esta es la dilución 10 -1. Realizar
4. este paso sucesivamente hasta alcanzar la dilución 10 -5.
5. Tomar 0,1ml de las diluciones 10 -1, 10-3 y 10-5 y sembrarlo en superficie
sobre los medios en placa con ayuda del asa de Hokey o del asa curva.
6. Incubar a Tº ambiente por 8 días bajo observación diaria del crecimiento
para reportar recuento y describir micro y macroscópicamente las colonias.

METODO DE WARCUP

 De la muestra de suelo tomar 5 granos y espolvorearlos en la caja con los


medios ( en 5 puntos)
 Incubar a Tº ambiente por 8 días bajo observación diaria a fin de informar
morfologías.
 Montaje de hongos para observaciones microscópicas
 Sobre una lámina coloque una gota de azul de lactofenol o ácido láctico
según el hongo sea oscuro (dematiaceo) o de color blanco (hialino).
Transfiera el hongo con aguja y cúbralo con laminilla
 Observe al microscopio en 10x y 40x. Recuerde tomar fotos o dibujar las
estructuras que vea.
MÉTODO POR DILUCIÓN (SUELO RIZOSFERICO)

EXAMEN MACROSCÓPICO
DESCRIPCIÓN
COLONIA 1, 10-1

COLONIA 2, 10-2
COLONIA 3, 10-3
EXAMEN MICROSCÓPICO DESCRIPCIÓN
COLONIA 1, 10-1

COLONIA 2, 10-2
COLONIA 3, 10-3
MÉTODO DE WARCUP

EXAMEN MICROSCÓPICO
DESCRIPCIÓN
COLONIA 1, SUPERFICIAL

COLONIA 2, RIZOPLANO
EXAMEN MACROSCÓPICO
DESCRIPCIÓN
COLONIA 1, SUPERFICIAL

COLONIA 2, RIZOPLANO
CUESTIONARIO

1. Para qué tipo de suelo (superficial, rizosferico o rizoplano) usaría la


técnica de diluciones y para cuales la técnicas de Warcup.

Para el suelo rizósferico utilizaríamos la técnica de diluciones por que este


suelo se encuentra dotado de una mayor concentración de materia orgánica lo
que facilita el crecimiento de muchos hongos además en este suelo se dan
mayores interacciones bioquímicas entre diferente microorganismos. La
materia en descomposición le brinda a los hongos los nutrientes necesarios
para su desarrollo y crecimiento, además que la materia orgánica es fuente de
carbono para ellos, por esta razón es necesario realizar diluciones para
apreciar mejor el crecimiento fúngico en las placas de agar. Para la técnica de
Warcup utilizaríamos muestras de suelo superficial y rizoplano porque se
encuentran hongos en menor cantidad debido a que estos tienen condiciones
especificas para el crecimiento de microorganismos, en el caso del rizoplano
predominan hongos capaces de interactuar con la planta como micorrizas y en
el superficial, hongos capaces de resistir condiciones adversas.
2. Nombre; describa macro y microscópicamente; consulte y anexe
imágenes de 5 de los hongos más encontrados en muestras de suelo.

 Aspergillus niger

Caracteristicas macroscopicas: Presenta micelio lanoso; en el anverso puede


ser de color blanco-amarillento que cambia a negro y en el reverso presenta un
color blanco amarillento.
Características microscópicas: Se forman conidióforos largos y lisos con fialides
biseriadas que cubren completamente la vesícula; además presenta hifas
septadas, ascosporas o conidias.

 Mucor sp

Características microscópicas: Forman delicados filamentos tubulares blancos


hialinos y cenociticos además esporangios negros esféricos.

Caracteristicas macroscopicas: Las colonias de este género de hongos son


típicamente de color blanco a beige o gris velloso-algadonoso, seco y de rápido
crecimiento. Las colonias en medio de cultivo pueden crecer varios centímetros de
altura. Mayoría de las colonias pueden convertirse en gris a color marrón debido al
desarrollo de las esporas.
 Fusarium roseum:

Microscópicamente: Hongo filamentosos y las esporas de este son fácilmente


reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa. Tienen tres
tipos de espora:

Las microconidias que son esporas unilaterales, sin septos, hialinas, elipsoidales,
a cilíndricas, rectas o curvas, se forman sobre fialides laterales, cortas, simples o
sobre conidiosforo poco ramificados.

Las macroconidias son espora de pared delgada, fusiforme, larga,


moderadamente curva, con varias células de tres a cinco septas transversales.

Clamidoesporas: Son esporas simples o en pares, terminales o intercaladas


formadas a partir de la condensación de los contenidos de las hifas y
macroconidias, de paredes gruesas mediante las cuales el hongo sobrevive en
condiciones ambientales desfavorables.
Macroconidias del Fusarium roseum.

Macroscópicamente: Se caracteriza por producir colonias de crecimiento rápido.


Su micelio es generalmente aéreo, abundante, algodonoso y con coloración
variable de blanco a rosado durazno.

Fusarium roseum

 Alternaria sp:

Microscópicamente: Los conidios pueden aparecer solitarios o encadenados y


son fácilmente reconocibles por su tabicaciòn longitudinal, transversal u oblicua y
presentan forma ovoide obclavada, con superficie lisa o rugosa y de coloración
marron claro a oscuro, generalmente se forman en cadenas, además presentan
hifas septadas coloreadas café.
Alternaria sp.

Macroscópicamente: Presenta en cultivo colonias de color verde oscuro,


tornándose oscuras o casi negras a medida que envejece; polvorosas por el
desarrollo de un micelio aéreo, denso, bien desarrollado y de borde irregular,
además el envés de la caja no presenta diferencias en la pigmentación de la
colonia.

Alternaria sp.

 Rhizoctonia solani:

Microscópicamente: Las hifas cuando son jóvenes son hialinas, vacuolazas, con
tabiques gruesos, al envejecer adquieren color castaño o castaño rojizo, se
ramifican en ángulo recto; produce esclerocios en forma de masa miceliales color
blanco que se oscurecen a castaño. Generalmente muestran una constitución de
hifas entrelazadas de diámetro variable, cortas, elípticas semejantes a diminutos
barriles dispuestos en cadena.

Micelio Rhizoctonia solani

Macroscópicamente: Las colonias típicas de este microorganismo se


caracterizan por ser blancas, algodonosas y planas; sin embargo dependiendo de
la especie pueden presentarse en tonalidades cremas amarillentas.

Rhizoctonia solani

3. ¿Qué es un screening?
Son programas de ensayos que permiten la búsqueda y aislamiento de
microorganismos de interés industrial, para procedimiento selectivos o la
búsqueda de nuevos antibióticos para el aislamiento de mejores cepas
productoras de los mismos.

Screening Primario: Detección y aislamiento de microorganismos potencialmente


útiles. Para llevar a cabo un screening primario generalmente se parte de una
población mixta (suelo, fermentaciones naturales, etc.) donde existe tanto una
gran cantidad como variedad de microorganismos potencialmente útiles que
debemos seleccionar. Para ello lo primero que hacemos es utilizar medios
selectivos donde crezca el tipo de microorganismo que nos interesa aislar. A este
medio se le pueden añadir inhibidores para eliminar los que no nos interesan.

Screening Secundario: Estudio de los microorganismos aislados en el screening


primario para separar los que tienen interés potencial de los que tienen interés real
y mejorar estas cepas seleccionadas.

4. ¿A usted como futuro microbiólogo, para que le sirve realizar


aislamiento de hongos del suelo, sea consciente de su respuesta?

La utilidad práctica que le vemos al ser profesional en microbiología es que


trabajando en el aislamiento de suelos podemos determinar si este está afectado
por hongos patógenos o está en buenas condiciones para ser utilizado.

Además es de gran importancia realizar el aislamiento de hongos en el suelo


porque podemos saber la composición de un determinado ambiente o que tan rico
en minerales pueda ser el suelo que se está tratando; analizando y diferenciando
las morfologías de cada uno de los hongos del suelo.

Además específicamente una de las tareas de la Microbiología Industrial es


desarrollar procedimientos que permitan el aislamiento y selección de hongos
como por ejemplo en la agricultura como fertilizantes orgánicos y como cultivos de
conservación que aumentan la actividad de estos.
BIBLIOGRAFÍA

 www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/51habitats
%20de%20los%20microorganismos.htm
 www.med.univangers.fr/GEIHP/Images/Fusarium.jpg

 BAYONA Martin, MUÑOZ Patricia. MICROORGANISMOS DE INTERES


INDUSTRIAL. MANUAL DE LABORATORIO. Colección Apuntes. Centro
Editorial Javeriano.

 EL REINO DE LOS HONGOS:


hongosalergenicos.reviberoammicol.com/files/001.PDF.

 Aislamiento , identificación y perfil biológico de especies fungicas de tierras


. Peña Q. Shamun Carola. Lucana Victoria. Miranda Celia. Gimenez Maria.
Dispobible en http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa98060603.pdf

 C:\Users\JULIA PERPIÑAN\Documents\Silene\MICO\5b_- Siembra y


Estudio de Hongos.mht

 www.infoagro.com/hortalizas/microorganismos_beneficiosos_cultivos.htm
CONCLUSIÓN

ANALISIS DE RESULTADOS

También podría gustarte