Está en la página 1de 84

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

APROBACIÓN
FECHA
ELABORADO REVISADO APROBADO
EDICIÓ
EDICIÓN N

20.10.23 Encargado de SSO Ingeniero Forestal Gerente General

NOMBRE Pilar Sandoval Claudio Venegas Fernando Drake

01
Firma

CONTROL DE CAMBIOS DE EDICIONES


DESCRIPCIÓN DEL
EDICIÓN APARTADO MODIFICADO FECHA
CAMBIO

.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 2 de 84

INDÍCE
1. Declaración de gerencia..................................................................................................................................4
1.1. Carta Compromiso de Seguridad y Salud de Gerente General............................................5
1.2. Carta Compromiso de Seguridad y Salud de Gerente del Centro de Trabajo......................6
1.3. Política de seguridad y salud ocupacional............................................................................7
2. Introducción....................................................................................................................................................8
2.1. Información de la Empresa y la Obra...................................................................................8
3. Presentación de la Organización.....................................................................................................................8
4. Nuestro desempeño en seguridad y salud.......................................................................................................9
4.1. Objetivo del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.........................................................9
4.2. Alcance del Plan SSO........................................................................................................ 10
5. Contexto de la Organización........................................................................................................................10
5.1. Comprensión de la organización y de su contexto.............................................................10
6. Descripción de la empresa............................................................................................................................11
6.1. Organización de la empresa............................................................................................... 11
7. Roles, Responsabilidades y Autoridades en la Organización.......................................................................12
7.1. Alta Dirección..................................................................................................................... 12
7.2. Terreno............................................................................................................................... 12
7.3. Alta Dirección, Supervisión de Contratistas y Otros...........................................................15
8. Descripción del Sistema de Gestión de SST................................................................................................17
9. Liderazgo Visible.........................................................................................................................................18
9.1. Estrategia corporativa de SST............................................................................................19
10. Participación y consulta de los Trabajadores...............................................................................................20
10.1. Comités de Prevención...................................................................................................... 20
10.2. Comité Paritario de Higiene y Seguridad............................................................................21
10.3. Participación de los Trabajadores y otras partes interesadas............................................23
11. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos / Planificación de la Actividad Preventiva...................23
11.1. Elaboración de la evaluación de riesgos............................................................................23
11.2. Elaboración de la planificación de la actividad preventiva..................................................29
11.3. Trabajadores especialmente sensibles..............................................................................30
11.4. Elaboración de Procedimientos.......................................................................................... 31
12. Requisitos Legales y Otros Requisitos.........................................................................................................31
12.1. Registro y verificación del cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos...............31
13. Objetivos de SST y Planificación.................................................................................................................32
13.1. Objetivos de Empresa........................................................................................................ 32
13.2. Planificación de las metas.................................................................................................. 33
13.3. Definición de Competencias en SSO.................................................................................34
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 3 de 84

13.4. Tipos de formación............................................................................................................. 34


13.5. Plan Anual de Formación................................................................................................... 35
13.6. Formación e Información inicial. Charla de Inducción........................................................35
13.7. Formación continúa............................................................................................................ 36
13.8. Eficacia de la Formación.................................................................................................... 36
13.9. Análisis Seguro del Trabajo AST........................................................................................ 37
13.10. Permisos de Trabajos......................................................................................................... 38
13.11. Control de equipos y maquinaria........................................................................................ 38
13.12. Control de Sustancias Peligrosas.......................................................................................39
13.13. Inspecciones Preventivas................................................................................................... 39
14. Reporte e investigación de incidentes..........................................................................................................40
14.1. Registro y comunicación de incidentes y accidentes..........................................................40
14.2. Investigación de Incidentes................................................................................................ 41
14.3. Consolidación de los datos de accidentabilidad.................................................................42
14.4. Lecciones aprendidas......................................................................................................... 44
14.5. Desarrollo del Procedimiento............................................................................................. 44
14.6. No Conformidades / Acciones Correctivas / Observaciones / Oportunidades que no derivan
de Auditorías Internas o Externas.................................................................................................. 44
15. Salud ocupacional........................................................................................................................................47
15.1. Descripción......................................................................................................................... 47
15.2. Definiciones........................................................................................................................ 47
16. Salud Ocupacional.......................................................................................................................................50
16.1. Exámenes Alcohol y Drogas.............................................................................................. 50
16.2. Examen Trabajadores........................................................................................................ 50
16.3. Exámenes conductores...................................................................................................... 51
17. Vida Saludable.............................................................................................................................................51
18. Estándar........................................................................................................................................................52
18.1. PLANESI............................................................................................................................ 52
18.2. TMERT............................................................................................................................... 56
18.3. 35.4.- PSICOSOCIALES.................................................................................................... 66
18.4. PREXOR............................................................................................................................ 69
18.5. RUV (Radiación Ultravioleta).............................................................................................. 73
18.6. VIBRACIONES................................................................................................................... 80
19. Evaluaciones de Riesgos..............................................................................................................................83
20. Archivo de documentación..........................................................................................................................84
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 4 de 84

1. Declaración de gerencia

El empeño con que la Alta Dirección de FERNANDO DRAKE SPA, persigue la máxima calidad en los objetivos
previstos en Seguridad y Salud en el trabajo (SST) tiene una clara incidencia en su estrategia, en la que juega un
papel determinante la Política de SST como modelo de desempeño de nuestras actividades y referente para nuestro
Sistema de Gestión de SST.

El presente Manual es el documento previsto para su uso como una guía de conocimiento del Sistema de Gestión
de SST y como referencia para su aplicación, desarrollo y mejora. Describe, en términos generales, el Sistema de
Gestión implantado en FERNANDO DRAKE SPA y se complementa con los Procedimientos Generales,
Procedimientos Específicos, Estándares Corporativos, Estándares de Negocio, así como otra documentación de
aplicación que regula la operativa de las diferentes empresas en materia de Seguridad y Salud.

Tanto este Manual, como el resto de la documentación del Sistema de Gestión son documentos de obligado
cumplimiento por toda la Organización, y estamos convencidos de que cada uno de nosotros es responsable de la
propia seguridad y salud, y también, de la de las personas con las cuales interactúa y, por lo tanto, se compromete
a desarrollar y promover una sólida cultura de la seguridad asumiendo el buen seguimiento de este Manual en
cualquier lugar del mundo.

En caso de diferencias o discrepancias que no puedan ser solucionadas de acuerdo con el Sistema de Gestión, la
decisión final será adoptada por la Alta Dirección de la empresa
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 5 de 84

1.1. Carta Compromiso de Seguridad y Salud de Gerente General

En FERNANDO DRAKE SPA, la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un valor fundamental, un objetivo
prioritario en todas nuestras actividades, y un componente clave para nuestra estrategia de negocio.
Al planificar un trabajo, además de pensar en la forma más eficaz de hacerlo, debemos pensar también en la forma
más segura de realizarlo. La prevención de lesiones y enfermedades ha de ser inherente e intrínseca a cualquier
trabajo, debe estar en su propia concepción y en el procedimiento con que se desarrolla.

Nuestro Compromiso es avanzar de forma progresiva hacia la excelencia en SST, lo cual incluye: Impulsar el
Liderazgo y la Cultura de SST.

 Promoción del bienestar y de un estilo de vida saludable.


 Gestión integrada en nuestros procesos y sistemas.
 Identificación de posibles riesgos en todas las fases de nuestras actividades, reduciéndolos a los niveles
prácticos más bajos posibles.
 Cumplimiento de requisitos legales y otros específicos en cada País y Contrato.
 Definir funciones y responsabilidades de SST para todo el personal de nuestra organización.
 Fomentar la comunicación y relaciones con las Comunidades locales y la Sociedad.
 Facilitar la consulta y participación de los Trabajadores.
 Establecer objetivos ambiciosos de SST y adoptar las mejores prácticas.
 Tomar acciones para la mejora continua.

Nuestros Líderes proveerán los recursos financieros, humanos y organizacionales necesarios para garantizar
la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de SST.

Este Compromiso se comunica a todos los Empleados, Contratistas, Subcontratistas y otras Partes Interesadas,
y se anima a todos a que integren en su estilo de trabajo las directrices anteriores.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 6 de 84

1.2. Carta Compromiso de Seguridad y Salud de Gerente del Centro de Trabajo

FERNANDO DRAKE SPA Considera objetivo prioritario lograr que en todas las actividades se adopten desde el
momento de su planificación y en su ejecución las medidas necesarias para evitar los riesgos que pudieran
aparecer en el desarrollo de esta y para aquellos riesgos que se consideren inherentes, se puedan aplicar todas las
medidas de prevención y protección necesarias para salvaguardar la SST.

Al planificar un trabajo, además de pensar en la forma más rápida y eficaz de realizarlo se deberá considerar la
forma de evitar la ocurrencia de un incidente. La seguridad ha de ser adoptada de manera natural a la realización
de cualquier trabajo, debe estar desde su propia concepción y en el procedimiento con que deba desarrollarse. Por
todo ello, FERNANDO DRAKE SPA apuesta por la seguridad integrada y establece un objeto en promover la
mejora de las condiciones de trabajo y del nivel de protección, de SST.

Para lograr este objetivo, deberemos conocer nuestras obligaciones y responsabilidades y la forma de hacerles
frente, buscando siempre la mejora continua en la acción preventiva, y teniendo presente que esta sólo puede
conseguirse mediante el cumplimiento de la legislación vigente, información, formación y la participación del
personal, en todos los niveles.

Nuestra empresa Considera que la forma correcta de mejorar los niveles de Seguridad en el trabajo debe nacer
desde el interior del equipo humano. Por lo que anima a todas las Empleados Contratistas y Subcontratistas y
otras partes interesadas que desarrollen funciones y presten servicios a esta FERNANDO DRAKE SPA a que
comprendan e integren en su estilo de trabajo las directrices anteriores.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

1.3. Política de seguridad y salud ocupacional


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

2. Introducción.
El presente Plan de SST, será aplicado en el centro de trabajo ubicado en RUTA 5 SUR KM 657,
PILLANLELBUN, COMUNA DE LAUTARO, en la región de La Araucanía y en todos aquellos centros de
trabajo donde preste servicios FERNANDO DRAKE SPA.

2.1. Información de la Empresa y la Obra.


Responsable de Contrato Eduardo Peñailillo Vásquez
Teléfono +56992767706
Jefe de Prevención de Riesgos Pía Pérez pardo
Teléfono +56966211806
Razón Social de la Empresa FERNANDO DRAKE SPA
Rut 78.563.100-5
Ubicación Oficina Central RUTA 5 SUR KM 657, PILLANLELBUN, COMUNA DE LAUTARO
Nombre Contrato Conservación periódica tala selectiva de arboles
Rutas N-48 O, O-390 O-420, Q-722 Provincia de Concepción.
Ubicación
Ubicación Huaiquí y Florida
Región Región del Bío Bío
Fecha de inicio Octubre 2023
Fecha de termino Marzo 2024
Mandante Dirección de vialidad, Región del Bío Bío

3. Presentación de la Organización.
En FERNANDO DRAKE SPA, consideramos objetivo prioritario garantizar que nuestras actividades se lleven a
cabo manteniendo el máximo nivel de seguridad para el conjunto de nuestros trabajadores y colaboradores.
Aspiramos a construir una cultura preventiva diferencial, que permita alcanzar los más elevados estándares de
seguridad, mediante la implicación de toda la Organización, de sus proveedores y contratistas y de las empresas
colaboradoras, en todas sus actividades.

Apostamos por el concepto de seguridad integrada para lo que contamos con una Política de SST como
modelo de desempeño de nuestras actividades y referente para nuestro Sistema de Gestión de SST.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

4. Nuestro desempeño en seguridad y salud


La protección de los trabajadores de nuestra Sociedad frente a los riesgos laborales exige una actuación que
desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y
obligaciones empresariales y más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas.

El presente Plan establece criterios para evitar accidentes laborales e identificar oportunamente los actos y
condiciones subestándares, mediante el cumplimiento de la normativa legal vigente, y los procedimientos
operativos, definiendo los objetivos de prevención de riesgos laborales asignando responsabilidades y funciones
de los distintos niveles jerárquicos del Proyecto.

La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño de los puestos y lugares de trabajo, la
evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las
circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas
a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos
básicos que la organización plantea en todos sus centros de trabajo. Y, junto a ello, claro está, la información y la
formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del
trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades del Centro de
Trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta
que realizan.

4.1. Objetivo del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Los objetivos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, para FERNANDO DRAKE SPA se encuentran
divididos en tres niveles (se referencian algunos Ejemplos):

OBJETIVOS DESCRIPCIÓN REPONSABLE


 Desarrollar una herramienta informática
Estratégicos para la gestión de la seguridad y salud,
válida para todos los países. Gerente general
SSO
Mejoran el Desempeño Global del  Desarrollo de Actividades como Empresa Supervisores
Sistema de Gestión de la SST Saludable dentro del Plan de
Sostenibilidad de la Compañía
 Mantener el índice de FRECUENCIA Gerente general
 Mantener el índice de GRAVEDAD SSO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

Tácticos  CERO ENFERMEDADES Supervisores


PROFESIONALES producto del trabajo.
 Mejorar la puntuación del estado del
Centro de Trabajo.
 Evitar la ocurrencia de incidentes en la
empresa, tanto por parte de los Trabajadores
Operacionales dependientes, Contratistas, Sub-Contratistas
y visitas.
A nivel Actividad  Establecer las responsabilidades de
cada uno de los participantes de la
empresa y demás organizaciones
involucradas en la Actividades para
evitar la ocurrencia de accidentes.
 Detectar Acciones y Condiciones Sub-
Gerente general Supervisor
Estándar que se pueden presentar en la
Prevencionista de riesgos
empresa
 Establecer medidas de control operacional
para evitar la ocurrencia de incidentes.
 Instruir al personal sobre los métodos
seguro de trabajo.
 Cumplir en un 100% con el Plan de
Formación
 Cumplir en un 100% con los
Personalizados

4.2. Alcance del Plan SSO

El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se soporta sobre los requisitos legales aplicables, nuestro
Sistema de Gestión SST, los requisitos del cliente y otras partes interesadas, y es aplicable a todas las actividades
realizadas por todo el personal asociado a la Administración de nuestra empresa independiente del nivel
jerárquico, sea propio, contratista, subcontratista, proveedor, visitante y en general a toda persona que se vea
involucrada en el desarrollo del servicio.

5. Contexto de la Organización

5.1. Comprensión de la organización y de su contexto

FERNANDO DRAKE SPA ha establecido una sistemática general de análisis que le permite determinar aquellas
cuestiones internas y externas que podrían afectar a la capacidad de su Organización para
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

cumplir con los resultados previstos en el Sistema de Gestión, con el objeto de identificar posibles riesgos y
oportunidades para el mismo.

Para el análisis de su contexto, mediante el que empresa analizará los factores internos y externos pertinentes para
su propósito y dirección estratégica y que pueden afectar a su capacidad para lograr los resultados previstos de su
Sistema de Gestión, se empleará la herramienta llamada Contexto de la Organización

La DAFO es una herramienta simple y generalizada que facilita la toma de decisiones estratégicas. Su objetivo es
ayudar a la FERNANDO DRAKE SPA a encontrar sus factores estratégicos críticos, para usarlos, una vez
identificados, apoyando en ellos los cambios organizacionales: consolidando” fortalezas", minimizando
"debilidades", aprovechando las "oportunidades" y reduciendo o afrontando las "amenazas “, en su Sistema de
Gestión.

Cada integrante de la Organización posee Roles, Responsabilidades y Autoridad en el Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo, involucrando a todos los estamentos de la Organización, incluyendo a empresas
Contratistas, visitas y otras partes interesadas.

6. Descripción de la empresa
Nº DE TRABAJADORES SECTOR DE ACTIVIDAD
11 FORESTAL

DIRECCIÓN TELEFONO/FAX/E-MAIL
RUTA 5 SUR KM 657, +56994581442
PILLANLELBUN, COMUNA DE
LAUTARO

6.1. Organización de la empresa

La Organización del proyecto está dado de acuerdo con lo indicado en las bases administrativas del contrato, que
incluyen los Profesionales claves que participaran en este.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

7. Roles, Responsabilidades y Autoridades en la Organización.


La Administración de FERNANDO DRAKE SPA será la principal responsable de exigir el cumplimiento de las
actividades del Plan de Prevención de Riesgos, Por este motivo se asignarán responsabilidades y obligaciones,
para cada componente de la línea de mando y la línea de trabajadores de la empresa, mientras que el Departamento
de Prevención de Riesgos se encargará de asesorar el cumplimiento de las responsabilidades de cada línea de
mando.

7.1. Alta Dirección

7.1.1. Gerente General


 Aprobar este Procedimiento del Sistema de Gestión de SST.
 Difundir y Exigir el cumplimiento de sus ejecutivos de sus Programas personalizados
 Asegurar que en cada Centro de Trabajo de Chile se realicen visitas de liderazgo por parte de los
ejecutivos.

7.2. Terreno

7.2.1. Supervisión
 Cumplir lo establecido en el Programa Personalizado dentro de su ámbito de acción.
 Capacitarse y capacitar a sus colaboradores para adquirir las competencias necesarias para liderar su
equipo de trabajo.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

 Retroalimentar a la alta dirección en la mejora continua en cuanto a la seguridad y salud de las personas
e instalaciones.
 Adoptar las medidas necesarias para fomentar la participación de su equipo de trabajo.
 Aportar ideas creativas e innovadoras que contribuyan a la mejora de las condiciones de trabajo y
bienestar de los trabajadores de sus equipos de trabajo.
 Participar de todas aquellas actividades de liderazgo visible establecidas en este procedimiento de forma
positiva y empática.
 Participar mensualmente en reuniones del Comité de Seguridad y Salud del centro de trabajo.
 Dar cumplimiento a las observaciones efectuadas por el Departamento de Prevención de Riesgos, Comité
Paritario y a las contenidas en los Informes de Supervisión e Higiene del Organismo Administrador de la
ley, como así también, las indicadas por la Inspección Fiscal cuando esta las haga.
 Exigir el cumplimiento, al personal de y de las empresas contratistas y subcontratistas, de las medidas de
Prevención de Riesgos que se adopten.
 Deberá disponer de los Recursos Humanos necesarios para dar cumplimiento a lo estipulado en el
Presente documento.
 En Conjunto al Gerente General, deberán aprobar el Programa de Prevención de Riesgos de manera
Anual.

7.2.2. Jefe de Administración y Finanzas


 Deberá de disponer de los recursos necesarios para la implementación y ejecución del presente
documento.
 Designará los recursos necesarios para Capacitaciones, Seminarios, Cursos y Talleres que se requieran
con relación al Plan de Gestión de Prevención.
 El área de administración, bajo su cargo deberá mantener toda la documentación relacionada a Contrato,
Anexos de Contrato, Pago de Imposiciones y otros con relación a lo establecido por el Código del
Trabajo.

7.2.3. Prevención de Riesgos


Dentro de las responsabilidades de Prevención de Riesgos contemplan lo siguiente.
 Asesorar al Gerente de Centro de Trabajo sobre los Estándares de Seguridad de línea de negocio o del
SGSST de Chile que le afecten en sus procesos de proyecto.
 Informar al Gerente de Seguridad y Salud de Chile sobre cualquier cambio en un proceso determinado del
que haya sido informado por el Gerente de Proyecto y que afecte en la adaptación o modificación de un
Estándar de Seguridad Corporativo de línea de Negocio o del SGSST de Chile.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

 Colaborar en el aseguramiento de que todos los trabajadores del Centro de Trabajo reciban información
sobre los Estándares de Seguridad de línea de negocio o del SGSST del Chile que les afecten.
 Impartir formación en el Centro sobre el contenido de los Estándares de Seguridad de línea de negocio o
del SGSST de Chile a los trabajadores que les afecte.
 Elaborar el Programa de Prevención de Riesgos y someterlo a la aprobación de la Gerencia.
 Representar a la empresa ante los organismos competentes, remitiendo la documentación relacionada al
organismo fiscalizador a través de los conductos establecidos.
 Detectar focos, instancias y agentes de riesgos en los diferentes trabajos de la empresa tomando acciones
correctivas inmediatas si la condición o acción insegura pone en riesgo la seguridad de los trabajadores,
usuarios o la comunidad.
 Realizar inspecciones y registrarlas, de tal modo que se verifique el cumplimiento de las actividades
planificadas.
 Elaborar la estadística mensual e informarla a quien corresponda.
 Participar en la investigación de todos los incidentes de trabajo y los con daño a la propiedad.
 Entregar e instruir sobre los Procedimientos e Instructivos de Trabajo Seguro a trabajadores del contrato y
empresas contratistas y subcontratistas.
 Apoyar en el área ambiental, manteniendo la documentación y planes ambientales al día.
 Controlar el cumplimiento de las medidas de Prevención de Riesgos establecidos en la Normativa,
Instructivos y Procedimientos de Trabajo Seguro aprobados por la Inspección Fiscal.
 Mantener actualizado el Listado de empresas contratistas y subcontratistas sobre el organismo
administrador de la ley a la cual pertenecen.
 Coordinar el funcionamiento del Comité Paritario, conforme a lo dispuesto en el D.S. N°54 y efectuar un
seguimiento de la gestión realizada por el Comité a través de las Actas mensuales.
 Realizar las charlas de inducción al personal propio, de contratistas y subcontratistas, al ingreso al
trabajo, identificando los riesgos potenciales de las actividades principales, los métodos de trabajo
seguros, usa apropiado de los implementos de seguridad individual y colectivos, responsabilidad
individual en el cumplimiento de las disposiciones, procedimientos e instructivos de trabajo elaborados
por el Departamento de Prevención de Riesgos
 Realizar actividades de inducción para trabajos específicos, con el apoyo de las empresas contratistas y
subcontratistas, en aquellas labores propias del servicio.
 Exigir la entrega y aplicación de los instructivos y procedimientos de trabajo específicos, por parte de las
empresas contratistas y subcontratistas a su personal.
 Exigir la participación del personal propio y de contratistas y subcontratistas, en las actividades de
capacitación, prácticas de terreno o talleres de refuerzo de prevención de riesgos.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

 En caso de ocurrir un accidente o contingencia es el responsable junto a Encargado de la empresa


deberá Coordinar, Actuar, Evaluar y dar Fin a la contingencia.

7.3. Alta Dirección, Supervisión de Contratistas y Otros.

7.3.1. Jefes de Áreas / Supervisores / Encargados


Las responsabilidades de los jefes de Área o Supervisores en el Plan de Prevención de Riesgos son los
Siguientes.
 Cumplir lo establecido en el Programa Personalizado dentro de su ámbito de acción.
 Capacitarse y capacitar a sus colaboradores para adquirir las competencias necesarias para liderar su
equipo de trabajo.
 Fomentar el autocuidado y la seguridad conductual en su equipo de trabajo.
 Adoptar las medidas necesarias para fomentar la participación de su equipo de trabajo.
 Participar de todas aquellas actividades de liderazgo visible establecidas en este procedimiento de forma
positiva, empática y ejemplar.
 Entregar feedback a los trabajadores y personas de su equipo.
 Reforzar las conductas positivas con una actitud ejemplar.
 Adoptar las medidas de control establecidas por la Dirección de la empresa en relación a las actividades
de Liderazgo Visible.
 Instruir, definir y verificar las funciones o tareas que deben desarrollar cada uno de los trabajadores a su
cargo, sean estos propios o de contratistas y subcontratistas, y darles a conocer los riesgos potenciales de
accidentes a que se encuentren expuestos en el trabajo que deban ejecutar.
 Verificar que cada una de las personas a su cargo, conocen el procedimiento o instructivo indicado para el
trabajo que debe ejecutar y está en condiciones de cumplirlo. Dar cumplimiento a guías técnicas
presentadas por organismo administrador de la Ley N°16.744.
 Controlar en forma permanente, mediante check list y Observaciones diarias el uso de los elementos de
protección personal, especialmente el arnés de seguridad en trabajos de altura. Informar al Departamento
de Prevención de Riesgos del incumplimiento de estas medidas.
 Mantener el orden y la Limpieza de todo el sector a su cargo.
 Coordinará ambulancia y/o traslado directo a Mutual a personal de su servicio que haya sufrido de
Accidente de Trabajo. Lo anterior bajo previa autorización de de la empresa y/o Prevención de Riesgos.
 No permitir a ningún trabajador accidentado de su sector, reincorporarse a la faena sin haber presentado
previamente a RRHH, su certificado de alta del organismo administrador de la ley.
 Prohibir el ingreso a su sector a todo trabajador que se presente en estado de intemperancia.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

 Preocuparse de que las instalaciones y equipos, que se encuentren en su sector de trabajo, estén en buenas
condiciones de operación, no permitiendo su uso sí alguno de estos elementos se encuentra en condición
subestándar.
 Comprobar que los trabajadores que operan equipos sean los debidamente autorizados por quien
corresponda; en caso contrario, deberá avisar al jefe del trabajador, para que tome las medidas
pertinentes.
 Velar por el cumplimiento de la Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales y legislación afín, de todas las normas de seguridad y del Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad de FERNANDO DRAKE SPA
 Participar de las actividades de capacitación y prevención coordinadas por el Departamento de
Prevención de Riesgos.
 Participar en las investigaciones de incidentes y enfermedades profesionales de su área, adoptando las
medidas correctivas y preventivas que emanen de dicha investigación.

7.3.2. Trabajadores

 Respetar las normas y los procedimientos de trabajo, establecidos en el Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad.

 Cumplir con la normativa de uso obligatorio de los elementos de protección personal de acuerdo con los
riesgos existentes.

 Incorporar en todas sus actividades de trabajo el Autocuidado como sistema de prevención de riesgos.

 Tomar conocimiento de las medidas de seguridad que les proporciona la Empresa, informando de
cualquier situación que afecte la seguridad en el trabajo

 Colaborar con las investigaciones de accidentes que se efectúen

 Participar en las actividades establecidas en el programa de acciones de liderazgo.

 Retroalimentar a las jefaturas de la empresa proponiendo medidas de mejora.

 Fomentar y practicar el autocuidado y las conductas seguras tanto en el trabajo como en su ámbito

familiar para eliminar riesgos de daño físico o psíquico.

7.3.3. Empresas Contratistas y Colaboradores


Las responsabilidades de los técnicos, auxiliares, trabajadores, contratistas, subcontratistas son:
 Cumplir lo establecido en el Programa Personalizado dentro de su ámbito de acción.
 Participar en las actividades establecidas en el programa de acciones de liderazgo con sus
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

Ejecutivos y Jefaturas.
 Fomentar el autocuidado y la seguridad conductual en su equipo de trabajo.
 Retroalimentar a la Dirección y Jefaturas de los Centros en la mejora continua en cuanto a la seguridad
y salud de las personas.
 Cumplir con funciones o tarea a las que han sido encomendadas
 Tomar conocimiento sobre los instructivos, y realizar las consultas referente pertinentes de ser necesario,
en caso de no entender lo indicado en el documento
 Usar los elementos de protección personal, especialmente el arnés de seguridad en trabajos de altura
 Mantener el orden y la Limpieza de todo el sector de trabajo
 Informar la ocurrencia de incidente y/o accidentados para gestionar su traslado en caso necesario.
 No permitir a ningún trabajador accidentado de su sector, reincorporarse a la faena sin haber
presentado previamente a RRHH, su certificado de alta del organismo administrador de la ley.
 Prohibir el ingreso a su sector a todo trabajador que se presente en estado de intemperancia.
 Preocuparse de que las instalaciones y equipos, que se encuentren en su sector de trabajo, estén en buenas
condiciones de operación, no permitiendo, utilizando sí alguno de estos elementos se encuentra en
condición subestándar.
 Recibir las instrucciones especificar para manipular equipos y estar debidamente autorizados por quien
corresponda; en caso contrario, deberá avisar a su directo, para que tome las medidas pertinentes.

8. Descripción del Sistema de Gestión de SST


FERNANDO DRAKE SPA ha establecido, documentado e implantado un Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, de acuerdo con el fin de proteger la Seguridad y Salud de las personas y mejorar
continuamente nuestra eficacia, llevando a cabo las siguientes actividades:

 Determinar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y para
su aplicación a través de la Organización.
 Determinar la secuencia e interacción de estos para la correcta Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo en la Organización, así como la sistemática para asegurar el efectivo control de los mismos.
 Asegurar la disponibilidad de recursos e información necesaria para apoyar el correcto funcionamiento y
seguimiento de los procesos desarrollados por la Organización.
 Reconocer los aspectos de SST y evaluar los impactos asociados a sus actividades, incluidos aquellos
asociados con la operación en condiciones normales, condiciones anormales incluyendo arranque y
parada, y situaciones de emergencia e incidentes.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

 Tener identificados los peligros, evaluar los riesgos y definir las oportunidades en sus procesos, tanto en
operación normal como en operaciones periódicas u ocasionales (actividades rutinarias y no rutinarias),
así como los peligros que pudieran surgir como consecuencia del desarrollo de sus actividades fuera de su
centro de trabajo o los derivados de las actuaciones llevadas a cabo por agentes externos en sus
instalaciones (partes interesadas).
 Establecer métodos adecuados para la medición, seguimiento y análisis de los procesos y la implantación
de las acciones necesarias para lograr los resultados planificados y la mejora continua.
 Identificar los requisitos legales y otros requisitos de seguridad y salud aplicables a las actividades
desarrolladas como medio para asegurar la conformidad de las actividades y actuaciones realizadas.
 Definir de objetivos y metas acordes con la Política de SST establecidas en la Alta Dirección.
Además:
 Identifica las necesidades de formación en seguridad y salud en el trabajo para todo el personal de la
Organización adaptando dicha formación a la adecuada a su puesto de trabajo.
 Establece los procedimientos para la comunicación interna y externa y para recibir, documentar y
responder a las comunicaciones relevantes de partes interesadas externas en relación a los aspectos de
seguridad y salud en el trabajo.
 Identifica, evalúa e investiga los incidentes y las situaciones de emergencia.
 Establece y mantiene procedimientos documentados cuya ausencia pudiera provocar desviaciones con la
política, la legislación y otros aspectos relacionados con la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

9. Liderazgo Visible
Para FERNANDO DRAKE SPA la salud y el bienestar de las personas que trabajan con nosotros y de las
comunidades donde desarrollamos nuestros proyectos y contratos, son el pilar fundamental en el que se sustenta la
Misión, Visión y los Valores de nuestra organización.

En FERNANDO DRAKE SPA desarrollamos nuestros proyectos con la máxima protección hacia la vida e
integridad de las personas y por ello adoptamos desde el minuto cero una posición de liderazgo visible desde la
Alta Dirección hasta el último trabajador. De igual modo, es de nuestro interés garantizar la protección de los
materiales e instalaciones propias y del Cliente ante cualquier evento.

Para lograrlo, certificamos nuestro compromiso a través de actividades de liderazgo visible para la seguridad y
salud a desarrollar en todos nuestros proyectos afianzando así la necesidad de disponer de una cultura
preventiva que fomente la participación, el autocuidado, el trabajo en equipo, la
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

resolución de problemas, la efectividad y el aprendizaje continuo de todos nuestros profesionales y trabajadores.

En FERNANDO DRAKE SPA entendemos el liderazgo como la competencia que permite a nuestros
profesionales y directivos compartir la Visión de la empresa e inspirar a todos para conseguir las metas de
seguridad y salud a través de todo el equipo. Para ello, se requiere de una continua motivación para lo cual
nuestros líderes estarán al servicio de los equipos de trabajo.

Todo ello en un proceso de mejora continua en el que es fundamental la participación de nuestros profesionales y
trabajadores empoderando de este modo a las personas para crear un ambiente sano y saludable de creatividad e
innovación en la búsqueda del bienestar organizacional que elimine los riesgos de sufrir cualquier tipo de daño en
el ambiente laboral e incluso en el ámbito familiar.

De igual modo, el proceso de liderazgo visible se enmarca en un proceso de gestión del cambio que pretende
minimizar los peligros y riesgos en el ambiente de trabajo a través de la participación activa y permanente de
nuestros líderes desde la constructibilidad hasta la finalización de cada uno de los contratos.

9.1. Estrategia corporativa de SST

La Alta Dirección debe visualizar el compromiso adquirido dentro de los objetivos y alcance de este
procedimiento. Para ello, debe adoptar decisiones estratégicas y de futuro, garantizando un crecimiento sostenible
del negocio e implementando la gestión del cambio como objetivo estratégico.

Entre estas acciones de ámbito estratégico a implementar se destacan:

 Reuniones de Coordinación con el Cliente y partes interesadas donde se ponga de manifiesto


aquellas mejoras de SST a adoptar en la empresa o en el contrato de interés común para las partes.
 Realización de Comité Ejecutivo de la empresa donde la SST parta como asunto principal, siendo ésta
una decisión estratégica para la compañía. Este compromiso debe ratificarse de igual modo en cualquier
reunión donde los lideres participen con colaboradores, proveedores y representantes de las partes
interesadas.
 Definición y revisión de Políticas claras enfocadas a cumplir los más altos estándares de prevención
en materia de seguridad y salud, seguridad vial, prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas,
inclusión laboral y diversidad, etc.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 7 de 84

10. Participación y consulta de los Trabajadores


Los Trabajadores tienen derecho a participar en la Organización en las cuestiones relacionadas con la Seguridad y
Salud en el trabajo y el bienestar. La participación en nuestra empresa se canalizará a través del Dpto de
prevención de riesgos

10.1. Comités de Prevención.

Cuando en el Centro de Trabajo se haya elegido el número suficiente de representantes de los trabajadores en
materia de seguridad, se constituirá a la mayor brevedad posible desde la designación el correspondiente Comité
de Seguridad y Salud.

Los asuntos tratados en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud serán trasmitidos a todos los Trabajadores.

10.1.1. Composición:

El Comité de Seguridad y Salud se compone de 1 representante de los trabajadores designado por votación secreta
de entre todos los trabajadores o Representante del Comité Paritario del Centro y representantes de la empresa
designados por la Jefatura del Centro.

 Gerente de Contrato o jefe de obra en calidad de presidente.

 Jefe de Administración en calidad de secretario.

 Jefe de Prevención, jefes de tramo, jefe de Recursos Humanos, Encargados, expertos en prevención como
vocales. En caso de que no exista Comité Paritario participará en el Comité algún trabajador de alguna
tarea, especialmente tareas críticas.

 Responsables de las principales subcontratistas a través de sus responsables de Prevención en obra o


Gerentes de Contrato designados para la obra en calidad de invitados con voz, pero sin voto.

En la reunión de constitución del Comité de Seguridad y Salud se nombrarán un presidente y un secretario y se


definirán sus propias normas de funcionamiento como reglamento interno.

10.1.2. Funciones generales del Comité:

 Asesorar e instruir a los trabajadores y supervisión en la correcta forma de trabajo y utilización de los
elementos de protección personal.
 Vigilar cumplimiento de las normativas de seguridad
 Identificar e investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales.
 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de
Riesgos Laborales.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 21 de 84

 Promover la realización de cursos de capacitación para los trabajadores.

10.1.3. Frecuencia de las reuniones:

El Comité de Seguridad y Salud del Centro deberá reunirse al menos una vez al mes, levantando Acta de los temas
tratados.

Este Acta será remitida a los asistentes y al jefe de Seguridad y Salud de la empresa, con objeto de trasladar la
información relevante al Comité de Empresa.

La asistencia al Comité de Seguridad y Salud es obligatoria para todas las partes. El listado de asistencia será
comunicado por el jefe de Centro con una antelación mínima de 48 horas mediante mail y/o carta. En el caso de la
realización del Comité por motivos extraordinarios, no será necesario cumplir esta obligación de notificación.
Todas aquellas subcontratistas que no asistan puntualmente a las reuniones del Comité podrán ser sancionadas tal
y como establezca el propio Comité en sus reuniones.

10.2. Comité Paritario de Higiene y


Seguridad.

Cuando existan 25 o más trabajadores según (Decreto Supremo Nº 54), se constituirá a la mayor brevedad posible
un Comité Paritario de Higiene y Seguridad del Centro de Trabajo, el cual trabajará de manera conjunta con el
Comité de Seguridad y Salud.

10.2.1. Composición:

El Comité Paritario se compone de tres representantes de los trabajadores designados por votación secreta de entre
todos los trabajadores y tres representantes de la empresa designados por la Jefatura del Centro de Trabajo. Esta
constitución deberá estar registrada.

Se nombrarán asimismo los suplentes de los representantes titulares (Decreto Supremo Nº 54).

10.2.2. Funciones generales del Comité:

 Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los elementos de protección personal.
 Vigilar cumplimiento tanto por parte de la Empresa como de los Trabajadores, de las medidas de
prevención, higiene y seguridad.
 Identificar e investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales.
 Decidir si el accidente o enfermedad profesional se debió a una negligencia inexcusable del
trabajador.
 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de
Riesgos Laborales.
 Cumplir funciones o misiones que haya encomendado la Mutual de Seguridad.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 22 de 84

 Promover la realización de cursos de capacitación para los trabajadores.

10.2.3. Funciones de los integrantes:

Funciones del presidente:


 Dar cumplimiento al calendario de reuniones y disponer el lugar de éstas.
 Conducir las reuniones.
 Controlar el cumplimiento del programa de trabajo del Comité.
 Representar el Comité en eventos que se programen en la empresa.
 Informar a quien corresponda de las decisiones adoptadas por el Comité.
 Solicitar información sobre accidentes u otras materias operacionales.

Funciones del secretario:


 Confeccionar las Actas de las sesiones.
 Citar a reunión cuando lo disponga el presidente, o a petición conjunta de un representante de la empresa
y uno de los trabajadores.
 Informar de la correspondencia recibida.
 Distribuir oportunamente las Actas y la correspondencia.
 Mantener un ordenado archivo de la documentación del Comité.

Funciones de los demás integrantes:


 Informar de las actividades que les hayan sido asignadas por el Comité.
 Informar de los riesgos que hayan detectado.
 Informar de los antecedentes que tengan en relación con accidentes ocurridos.
 Divulgar entre los trabajadores las actividades del Comité.
 Contribuir a motivar al personal hacia la Prevención de Riesgos Profesionales.
 Entregar sugerencias para un mejor funcionamiento del Comité.

10.2.4. Frecuencia de las reuniones.

El Comité Paritario deberá reunirse en sesión ordinaria al menos una vez al mes. Asimismo, se podrá reunir
cuando las partes lo estimen oportuno o en caso de accidentes graves o fatales. En cada Centro de trabajo se deberá
llevar un Acta.

10.2.5. Funcionamiento del comité y archivo de la documentación.

De todas las reuniones del Comité Paritario del Centro de trabajo se levantará Acta, cuyo original se archivará en
la carpeta del Comité. El Acta de cada reunión se distribuirá a todos los asistentes, se enviará una copia al
Administrador de Contrato y otra se publicará en el tablón de anuncios del centro de trabajo a disposición de los
trabajadores.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 23 de 84

Todos los documentos que sean analizados en el Comité quedarán anexados al Acta o se hará referencia clara de
donde se encuentran.

10.3. Participación de los Trabajadores y otras partes interesadas


Es responsabilidad de todos los trabajadores y de otras partes interesadas que desarrollan su actividad en la
Organización, comunicar cualquier sugerencia o hecho que consideren que pueda incidir en el funcionamiento del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la empresa o suponer un riesgo o una oportunidad de mejora.

11. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos / Planificación de


la Actividad Preventiva
En el presente capítulo se desarrolla el procedimiento para identificar los peligros, evaluar los riesgos y definir las
medidas de control para eliminar o minimizar aquellos riesgos que no se hayan podido eliminar en el origen,
Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y oportunidades.

La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no han
podido evitarse, obteniendo la información necesaria para poder tomar las decisiones de incorporación de medidas
preventivas y el tipo de medidas que deben adoptarse.

En la etapa de licitación y pre-adjudicación deberán tenerse en cuenta los peligros y riesgos críticos para disponer
de una adecuada planificación preventiva de los trabajos.

11.1. Elaboración de la evaluación de riesgos.

El jefe de prevención y los profesionales de área serán los responsables de realizar la identificación de peligros y
evaluación de riesgos, contando con la asistencia del Departamento de Prevención Central si es preciso. Si existe
Comité Paritario en el centro, este órgano técnico podrá participar en la elaboración de la MIPER y fichas de
Evaluación de Riesgos. En todo caso, el jefe de Centro deberá facilitar toda la información necesaria y aprobar la
evaluación de riesgos.

La identificación de nuevos peligros y evaluaciones de riesgos se actualizarán continuamente en todos los centros
de trabajo. La identificación y seguimiento continuo de los riesgos y las medidas preventivas a aplicar se realizará
mediante las visitas e inspecciones de seguridad de los Prevencionistas a los centros de trabajo.

La identificación de peligros se registrará en la “Matriz de Peligros y Controles”, siguiendo los


siguientes pasos: Establecer todas las actividades y tareas asociadas a las áreas de trabajo y a la partida en análisis,
que se encuentren dentro del alcance del SGSST de manera secuencial, incluyendo
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 24 de 84

las Rutinarias y No Rutinarias. Se evaluarán todas las actividades del centro, independientemente del empleador
que las realice.

Esta identificación deberá realizarse en relación con procesos, actividades, lugares, ambiente de trabajo, máquinas
y equipos.

La identificación de peligros inicial se realizará en los siguientes casos:

 Nuevos centros de trabajo.


 Centro de trabajo existente sin la identificación de peligros inicial.
 Cuando existan cambios en la organización, proveedores, nueva maquinaria o equipos y nuevos
requerimientos legales.

La relación que a continuación se detalla no es cerrada, puede incluirse algún riesgo específico no
contemplado:

 01 - Caídas de personas a distinto nivel.


 02 - Caídas de personas al mismo nivel.
 03 - Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
 04 - Caídas de objetos en manipulación.
 05 - Caídas por objetos desprendidos.
 06 - Pisadas sobre objetos.
 07 - Choques contra objetos inmóviles.
 08 - Choques contra objetos móviles.
 09 - Golpes y/o cortes por objetos o herramientas.
 10 - Proyección de fragmentos o partículas.
 11 - Atrapamiento por o entre objetos.
 12 - Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.
 13 - Sobreesfuerzos.
 14 - Exposición a temperaturas ambientales extremas.
 15 - Contactos térmicos.
 16 - Exposición a contactos eléctricos.
 17 - Exposición o contactos con productos químicos.
 18 - Exposición a contaminantes biológicos
 19 - Exposición a radiaciones.
 20 - Explosiones.
 21 - Incendios.
 22 - Accidentes causados por seres vivos.
 23 - Atropellos o golpes con vehículos.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 25 de 84

 24 - Ruido.
 25 - Vibraciones.
 26 - Fatiga visual.
 27 - Fatiga física.
 28 – Fatiga mental
 29 – Accidentes de tránsito.
 30 – Condiciones meteorológicas adversas.
 31 - Otros (asaltos, vandalismo, terrorismo).

11.1.1. Probabilidad de que ocurra el daño.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

PROBABILIDAD
Valor Significado Descripción
El incidente nunca ha ocurrido y es muy poco probable que ocurra
1 Raro
dentro de los próximos 5 años.
El incidente ocurrió una vez en el pasado o es probable que ocurra
2 Improbable
dentro de los 5 años.
El incidente ocurrió más de una vez en el pasado o es probable que
3 Posible
ocurra dentro de los próximos 3 años.
El incidente ocurre con frecuencia del orden de una a dos veces por
4 Probable
año o es probable que ocurra dentro de los próximos 2 años.
El incidente con frecuencia del orden de tres o más veces por años
5 Casi cierto
o es probable que ocurra dentro del año.

11.1.2. Gravedad en caso de materializarse el daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:


CONSECUENCIA
Valor Significado Descripción
Lesión Leve / Primeros Auxilios: lesiones que no afectan el desempeño laboral y no
1 Insignificante afectan las actividades de la vida diaria.
Daño material: Pérdida insignificante.
Lesiones Menores / Tratamiento Médico: lesiones que afectan el desempeño laboral
como restricción de las actividades laborales. Efectos para la salud reversibles.
2 Menor
Daño material menor.

Lesiones Mayores / Tratamiento Médico con Tiempo Perdido: lesiones que afectan
3 Moderado el desempeño laboral en el largo plazo o daño irreversible a la salud.
Daño material moderado.
4 Mayor Discapacidad Total Permanente: Lesiones que afecten irreversiblemente la
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 26 de 84

calidad de vida y la salud del trabajador.


Daño material mayor.
Simple o Múltiples Fatalidades: Resultantes de una lesión que tenga como
5 Catastrófico consecuencia la muerte del individuo.
Daño material catastrófico.

11.1.3. Estimación del riesgo

A continuación, en función de la gravedad y la probabilidad de que ocurra el daño, calificaremos el riesgo en


dicha actividad, basándonos en el siguiente cuadro:

PROBABILIDAD
1 2 3 4 5
Raro Improbable Posible Probable Casi cierto
1
1 2 3 4 5
Insignificante
2
2 4 6 8 10
CONSECUENCIA

Menor
3
3 6 9 12 15
Moderado
4
4 8 12 16 20
Mayor
5
5 10 15 20 25
Catastrófico

11.1.4. Valoración de Riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se
muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los
esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control
deben ser proporcional al riesgo.

Magnitud del
Descripción Significado
riesgo
Riesgo Puro: Los riesgos son aceptables.
Valores de
Aceptable Riesgo Residual: Las medidas de control implementadas o ejecutadas son
exposición inferiores
suficientes para controlar el peligro, no se requieren medidas adicionales.
o iguales Se debe mantener bajo monitoreo para reevaluar la posibilidad que pueda
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 27 de 84

al 50% de los aumentar la magnitud del riesgo.


máximos permitidos
por la
legislación vigente.
Valores de
exposición Riesgo Puro: Se deben incorporar medidas de control y actividades de seguimiento
superiores al 50% para verificar el cumplimiento.
Moderado e inferiores al Riesgo Residual: Las medidas de control no son suficientes para controlar el peligro,
100% de los pero se entiende que las actividades ligadas a este peligro pueden
máximos ejecutarse de igual manera, siempre y cuando se hayan implementado medidas
permitidos por la de control y otra reducción del riesgo sea imposible.
legislación vigente.
Riesgo Puro: Se deben incorporar medidas de control y actividades de
seguimiento para verificar el cumplimiento.
Valores de Riesgo Residual: Las medidas de control son insuficientes para controlar el
exposición peligro. Se debe determinar nuevas medidas de control específicas para el
Inaceptable superiores a los peligro y planes de seguimiento y evaluación de la eficacia de la medida de control.
máximos
permitidos por la No pueden resultar peligros cuya magnitud de riesgo sea clasificada como
legislación vigente. INACEPTABLE. De ser así, se deben OBLIGATORIAMENTE agregar nuevos
controles hasta que la evaluación de riesgo residual final sea clasificada a lo
menos como MODERADO.

Si no existe información acerca de los valores de concentración o niveles de exposición del peligro, éste será
calificado como INACEPTABLE en la evaluación de los riesgos.

Evaluación de riesgo residual: después de implementar las medidas de control identificadas, es necesario realizar
una nueva evaluación de riesgos, la que debe iniciar revisando el cumplimiento del PG.10.04.CL Identificación de
Requisitos Legales y otros Requisitos.
Finalmente, se debe evaluar con “criterio experto”, si el resultado de la evaluación es acorde a la realidad,
pudiendo modificar el resultado de la evaluación.

11.1.5. Revisiones.

Se procederá a la revisión de la Evaluación de Riesgos en los siguientes casos:


 En el caso que cambien las condiciones de trabajo o se detecten riesgos no contemplados inicialmente.
 Si de las acciones derivadas de la coordinación empresarial se detectara la aparición de nuevos riesgos o
se viesen agravados los ya existentes como consecuencia de la concurrencia de otras empresas en el
centro de trabajo.
 En el caso de que se produzcan daños a la salud de los trabajadores o se detecten a través de los controles
periódicos (incluidos los de vigilancia de la salud) que las medidas de prevención son inadecuadas, se
revisará la ER de los puestos de trabajo afectados.
 En el caso de detectar la existencia de trabajadores especialmente sensibles.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 28 de 84

 En todo caso, con la periodicidad establecida en el Comité de Prevención del centro de Trabajo se
realizará una revisión general de la ER para comprobar su adecuación a las actividades desarrolladas.

11.1.6. Mantenimiento de las Medidas de Control.

Para la vigilancia, mantenimiento y comprobación de que las medidas preventivas adoptadas para mantener
controlados los riesgos tienen un funcionamiento correcto se realizarán controles de las mismas.

Las medidas de control deben ir orientadas a:

Terminada la evaluación de riesgo, se deben gestionar todos aquellos riesgos que resulten moderados e
inaceptables. Las medidas de control se deben determinar de acuerdo a la siguiente Jerarquía de Controles:

1. Eliminación: consiste en prescindir de la actividad, equipo o fuente que genera el peligro. Esta medida de
control contempla la eliminación de la tarea, actividad, fuente o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de
algún incidente asociado. Es en términos preventivos la medida más efectiva,
pero muchas veces a la vez la menos posible de implementar.
2. Sustitución: Reemplazar la actividad, equipo o fuente por uno menos peligroso. Establece sustituir la
actividad, tarea, equipo o fuente por otro, con el fin de evitar la ocurrencia de un incidente asociado o reducir
la consecuencia del mismo. En esta categoría se encuentran los cambios de
materiales, insumos y de tecnología.
3. Controles de Ingeniería: Modificación de actividades, equipos o lay-out de trabajo. Esta medida de control
establece la remodelación de alguna actividad, tarea o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de un incidente
asociado o reducir la consecuencia del mismo. En esta categoría se encuentran los dispositivos de
emergencia, sistemas de alarma / alerta, barreras, u otros
dispositivos que reducen la probabilidad o la consecuencia de un incidente.
4. Señalización, Advertencias y Controles Administrativos: cuando la actividad o equipo que genera el peligro no
se puede eliminar, sustituir, rediseñar o separar, se debe implementar:
- Elaborar procedimientos, instructivos, estándares, planes, etc.
- Realizar capacitación, entrenamiento, instrucción.
- Elaboración de listas de chequeo.
- Instalación de señalizaciones.
5. Equipos de Protección Personal: Se debe entregar EPP donde las anteriores medidas de control no
se pueden implementar.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 29 de 84

11.2. Elaboración de la planificación de la actividad preventiva

Con los resultados de la evaluación el jefe de centro de trabajo, junto con el jefe de prevención, elaborará una
planificación preventiva y se definirán los controles para los riesgos detectados mediante identificación de
medidas de control y oportunidades, tanto de actividad como de la situación de emergencia.

Para cada actividad preventiva deberá asignarse el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los
recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El supervisor deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la


planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

Descripción de la planificación:

 Actividad preventiva: Descripción de la actividad preventiva que se busca en el centro de trabajo


y que se planifica a lo largo de un periodo de tiempo.
 Indicadores: Valor cuantificable de la actividad preventiva que se vaya a llevar a cabo y que determinará
la consecución de la actividad preventiva.
 Contribuye a la consecución de una Meta :Si la actividad preventiva planificada contribuye a la
consecución de una meta establecida código que aparezca en dicho formato. Si no contribuye a la
consecución de una meta, se dejará en blanco.
 Acción planificada: Acciones desarrolladas para la realización o cumplimiento de las actividades
preventivas planificadas.
 Responsable/Firma: Persona responsable de llevar a cabo las actividades preventivas y acciones
planificadas.

Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse
claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario:

a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección


colectiva, de protección personal, o de formación y capacitación de los trabajadores.

b) Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud
de los trabajadores.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 30 de 84

11.2.1. Prioridad - Calificación del riesgo

CALIFICACIÓN DEL
ACCION DE LA MEDIDA PROPUESTA
RIESGO
No se requiere acción específica. La condición de trabajo analizada cumple con los requisitos esenciales
Trivial
contemplados en el criterio de referencia utilizado.
No se necesita mejorar la acción preventiva, se cumple con los requisitos esenciales contemplados en el criterio de
Aceptable o
referencia utilizado. Sin embargo, se deben considerar el contenido de la medida que se propone y su influencia en la
tolerable
mejora de los trabajadores expuestos. Puede ser necesario efectuar comprobaciones periódicas para asegurar que se
PRIORIDAD III
mantiene la eficacia de las medidas de control disponibles.
Deficiente o El factor de riesgo identificado no cumple con los requisitos esenciales que contempla el criterio de referencia utilizado.
moderado El nivel de riesgo que se observa establece la necesidad de adoptar las medidas propuestas indicadas. Las medidas para
PRIORIDAD II reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.
El factor de riesgo identificado no cumple con los requisitos esenciales que contempla el criterio de referencia utilizado.
Muy deficiente o El nivel de riesgo que se observa establece la necesidad de adoptar las medidas propuestas indicadas con la máxima
importante prioridad.
PRIORIDAD I De preverse consecuencias extremadamente dañinas con una elevada probabilidad de ocurrencia, (riesgo intolerable)
hasta la implantación de las medidas propuestas se deberá́ establecer un plan de control.

11.3. Trabajadores especialmente sensibles

Se garantizará de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características
personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad
física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Quedan incluidos
dentro de esta categoría las trabajadoras embarazadas y menores de 18 años con permiso y autorización de su
padre/madre (en los casos que la legislación lo permita).

Estos trabajadores serán objeto de una evaluación específica en la que se determinará si deben adoptarse medidas
adicionales a las ya existentes en el puesto de trabajo debido a la especial sensibilidad del trabajador.

11.3.1. Detección de una situación de especial sensibilidad. Comunicaciones

Este procedimiento entrará en funcionamiento tan pronto como existan sospechas de una situación de especial
sensibilidad. Los mecanismos para ello son cuatro:

1. Por comunicación del propio interesado al jefe del Centro (de forma oral o escrita).

2. Por la Mutualidad durante los exámenes de salud.

3. Por los expertos de Prevención, a partir de sospechas durante las evaluaciones de riesgos habituales
o las que se realicen por cualquier otro motivo en terreno.

4. Por comunicación a través del Comité Paritario o a través de los buzones de sugerencias y
comunicaciones.

Una vez conocida la especial sensibilidad deberá ponerse en conocimiento del jefe de Centro, jefe de
Prevención, jefe de Personal y Comité Paritario (vía correo electrónico o carta).
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 31 de 84

Una vez notificada la situación de posible sensibilidad especial, entrará en funcionamiento el procedimiento que
se describe a continuación y que está basado en las siguientes etapas:

1. Análisis preliminar por parte de la Mutualidad. El trabajador/a deberá acudir a la Mutualidad que
estudiará el historial médico del trabajador, así como la información que éste aporte, en su caso,
elaborando un primer informe sobre los posibles orígenes personales del problema (estado biológico
conocido, alteraciones psicofísicas, alergias, etc.). Como resultado del análisis se determinará si existen
evidencias de sensibilidad especial, comunicándolo al Departamento de Prevención.

2. Adaptación del puesto de trabajo. En el caso en que existan evidencias de sensibilidad especial, el
Departamento de Prevención analizará las condiciones de trabajo con la finalidad de proponer, junto con
el experto de la Mutualidad y el jefe de Centro, las posibles adaptaciones del puesto. Si esta posibilidad
existe, se implementará, acabando el procedimiento tras la comunicación a jefe del centro y jefe de
Personal y el correspondiente seguimiento por parte del jefe de prevención. Si no existe la posibilidad de
adaptación, se informará a jefe del centro para que decida un cambio de puesto de trabajo.

11.4. Elaboración de Procedimientos


Para aquellas actividades que, bien en la Matriz de Identificación de Peligros, bien en las Evaluaciones de Riesgos
o por requisitos del cliente, se ha identificado la necesidad de ampliar la información acerca de los procesos o
equipos, se regulará mediante un procedimiento de trabajo seguro.
En estos casos se seguirá́ el proceso de codificación, redacción, revisión y aprobación correspondiente a nuevos
procedimientos.

12. Requisitos Legales y Otros Requisitos

12.1. Registro y verificación del cumplimiento de requisitos legales y otros


requisitos.

En este capítulo se incluirá los requisitos legales y otros requisitos del centro de trabajo asumidos por la
empresa, por ejemplo, requisitos del cliente.

La Gerencia de SSO se encarga de estudiar y procesar la información sobre las novedades publicadas y de
aplicación sobre Seguridad y Salud Ocupacional que afecten a la empresa para determinar la necesidad e
idoneidad en su aplicación en los distintos centros de trabajo, según su actividad, de la empresa

Una vez identificados los Requisitos Legales y Otros Requisitos de aplicación del centro de trabajo, dentro de los
siguientes 30 días posteriores a dicha identificación tendrá́ que evaluar el cumplimiento
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 32 de 84

inicial de dichos Requisitos Legales y Otros Requisitos, así como también una evaluación semestral del estado de
cumplimiento de los requisitos legales.

Se mantendrá registro de la Matriz de Requisitos legales actualizada, así como los formatos de comunicación de
nueva normativa.

13. Objetivos de SST y Planificación


En el presente capítulo se desarrolla el procedimiento para determinar, realizar seguimiento y generar acciones
correctivas en caso de desviaciones de objetivos y metas.

13.1. Objetivos de Empresa

13.1.1. Fijación de objetivos.

Los objetivos de las empresas de la empresa se plantean teniendo en cuenta que deberán:
 Ser coherentes con la Política de Seguridad y Salud de la empresa.
 Ser medidos o evaluados en términos de desempeño.
 Tener en cuenta:
 Requisitos aplicables
 Los resultados de la evaluación de riesgos y oportunidades
 La consulta a los trabajadores.
 Ser objeto seguimiento.
 Actualizarse.
 Incidentes
 No Conformidades

Los objetivos de la SST podrán integrarse con otros objetivos de negocio y se deberán establecer en las
funciones y niveles pertinentes. Los objetivos podrán ser:

 Estratégicos: Si mejoran el desempeño global del Sistema de Gestión de la SST.


 Tácticos: A nivel de instalaciones, proyectos o empresa.
 Operacionales: A nivel de actividad.

Se examinarán los medios humanos y materiales de cada centro de trabajo, para comprobar que son suficientes
para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, y se comprobará que se cumple el compromiso de mejora
continua, mediante el seguimiento periódico de estos objetivos y su actualización.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 33 de 84

Los objetivos establecidos, serán comunicados en los niveles y funciones pertinentes dentro de la Organización.

13.1.2. Seguimiento de objetivos.


Los objetivos se revisarán semestralmente por parte de la Dirección de Seguridad y Salud, Gerencia de Seguridad
y Salud de Chile o Prevencionista de Centro de trabajo.
Con la información recogida en este seguimiento, se pueden plantear nuevos objetivos no identificados
anteriormente y/o mantener los ya existentes.

13.1.3. Acciones correctivas en caso de desviación y seguimiento de la acción


correctiva.

Una vez se haya realizado el seguimiento del objetivo, si se determina la existencia de una desviación significativa
del cumplimiento mismo, y que previsiblemente no podrá ser corregida al final del periodo de vigor del mismo con
la planificación y desarrollo de la actividad preventiva, se deberán establecer acciones correctivas con el fin de que
estas puedan corregir dicha desviación.

13.2. Planificación de las metas.


Para poder abordar el cumplimiento de las Metas es necesario planificarlas, para lo que las empresas y centros
deberán establecerse una serie de metas para el cumplimiento del objetivo.

13.2.1. Fijación de metas.

El gerente, valorando la capacidad y recursos de su centro y apoyándose en la opinión del


Prevencionista/Responsable de SST de centro de trabajo, fijará sus propias metas para lograr los objetivos de
centro definidos.

Estas metas deberán determinar:

 Que se va a hacer.
 Qué recursos se van a requerir
 Quien será el responsable.
 Cuando se finalizará
 Como se van a evaluar los resultados

13.2.2. Seguimiento de las metas.

Las metas se revisarán semestralmente por parte de cada Prevencionista/ Responsable de SST de centro de trabajo
adscrito a un centro de trabajo marcando su cumplimiento. En el caso de desviación del cumplimiento de dichas
metas éste determinará las acciones a desarrollar para su reconducción.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 34 de 84

13.2.3. Acciones correctivas en caso de desviación y seguimiento de la acción


correctiva.

Una vez se haya realizado el seguimiento de las metas, si se determina la existencia de una desviación significativa
del cumplimiento de las mismas, y que previsiblemente no podrá ser corregida a final del periodo de vigor del
mismo con la planificación y desarrollo de la actividad preventiva, se deberán establecer acciones correctivas con
el fin de que estas puedan corregir dicha desviación.

13.3. Definición de Competencias en SSO

FERNANDO DRAKE SPA mediante la elaboración del Plan de Formación trata de fomentar el desarrollo
profesional de todos y cada uno de los colaboradores, así como realizar el ajuste de capacidades y aptitudes de
cada uno, para poder desempeñar las funciones y responsabilidades de cada puesto de trabajo o rol. Contemplará
acciones orientadas a desarrollar habilidades en el puesto de trabajo (aprendizaje en el puesto de trabajo), basado
en el seguimiento y tutorización, movilidad, rotación de puestos y planes de desarrollo individuales.

Con objeto de lograr en el centro de trabajo unos niveles de seguridad aceptables, es necesario garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia Seguridad y Salud
Ocupacional, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en
los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse
a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

El Centro de trabajo realizara una verificación de las competencias del personal mediante pruebas teóricas y
prácticas, a fin asegurar que los trabajadores del centro logren los objetivos de formación requeridos por sus
puestos de trabajo.

13.4. Tipos de formación.


 Inducción: formación impartida a los trabajadores antes del inicio de los trabajos, y a partir de la cual el
trabajador dispondrá de los conocimientos sobre sus funciones y responsabilidades los riesgos para la
SST del centro de trabajo, sistema de gestión, etc.
 Capacitación: formación impartida a los trabajadores y a partir de la cual el trabajador dispondrá de los
conocimientos sobre los riesgos para la SST del desempeño de su trabajo. (personal de oficinas,
encofradores, maquinista de movimiento de tierras, etc.)
 Capacitación en emergencias: formación impartida a los trabajadores y a partir de la cual el
trabajador dispondrá de los conocimientos sobre medidas de emergencia, así como los conocimientos
necesarios para el desempeño de alguna de las funciones que aparezcan en el
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 35 de 84

plan de emergencias. (jefe de emergencias, formación de equipo de primera intervención, equipo de


primeros auxilios, etc.)
 Formación complementaria: Cualquier otra formación impartida a los trabajadores en materia de
prevención de riesgos laborales.

13.4.1. Duración mínima de las acciones formativas.

 Inducción: Se considerará inducción toda aquella formación impartida conforme el apartado


5.3.1 y con duración superior a 1 hora.
 Capacitación: Se considerará capacitación toda aquella formación impartida conforme el apartado 5.3.1
y con duración superior a 2 horas.
 Capacitación en emergencias: Se considerará capacitación en emergencias toda aquella formación
impartida conforme el apartado 5.3.1 y con duración superior a las 2 horas.
 Formación complementaria: Se considerará formación complementaria toda aquella formación
impartida conforme el apartado 5.3.1 y con duración superior a 30 minutos.

13.4.2. Registro de la formación.

Toda formación realizada a los trabajadores deberá quedar documentadas en un formato que formará parte del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud.

13.5. Plan Anual de Formación

De acuerdo con las brechas identificadas en la evaluación de riesgos y a la definición de las competencias que
debe poseer el personal del centro de trabajo, se procederá́ a elaborar un programa de formación o capacitación
anual, que incluye actividades realizadas por agentes externos e internos de la organización.

Desde el inicio del contrato, deberá impartir formación a todos los trabajadores que accedan a las instalaciones, ya
sea a través de cursos o de charlas informativas. A continuación, se adjuntan los cursos y charlas básicos que se
deben incluir en el Plan de capacitación del centro de trabajo y que deberán ser planificados a través del Plan
Anual de Capacitación.

13.6. Formación e Información inicial. Charla de Inducción


Al dar de alta un trabajador o a su llegada al centro de trabajo, siempre se le dará una charla inicial o de
inducción. Todo trabajador que sea dado de alta en el centro de trabajo de la empresa, recibirá́ del encargado de
RRHH y encargado SSO, la siguiente documentación:

 Reglamento Interno de Orden con las normas de prevención.


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 36 de 84

 Ficha de Evaluación de Riesgos de su puesto de trabajo.


 Planes de Emergencia del lugar de trabajo y Actuación
 Procedimientos Técnicos de las actividades que realice.

Cuando se realice la entrega, el jefe de Prevención o experto asignado, explicará y aclarará la


documentación entregada. Posteriormente se cumplimentará el impreso en PG.10.06.CL-F03 Registro de
Inducción, para dejar constancia de la Formación Inicial. Este formato, una vez cumplimentado, se archivará en el
expediente personal del trabajador.

En el caso de subcontratistas, la empresa deberá asegurar que todo su personal afectado al centro de trabajo acceda
a la Inducción que el experto de la empresa proporcionará, quedando archivados los Formatos "Información y
formación preventiva" en el expediente del subcontratista.

En el supuesto de cambio de puesto de trabajo que suponga una modificación en la información y formación
previamente recibida por el trabajador, se procederá a completar la documentación entregada inicialmente con la
relativa al nuevo puesto de trabajo y por el jefe de Prevención o experto de prevención de riesgos asignado, se le
explicará y aclarará la documentación entregada. Se cumplimentará una nueva ficha, que se unirá al expediente
personal del trabajador.

Todo trabajador, al ingreso en el centro, realizará un curso de Inducción, en la cual se describe la Política
de Prevención, los objetivos y se da a conocer el funcionamiento en forma general del sistema de gestión.

13.7. Formación continúa

Durante el transcurso de los trabajos se impartirán actividades formativas según las necesidades detectadas por el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad, por el Comité de Prevención o por el responsable del centro de trabajo.

Con antelación suficiente al comienzo de la actividad, serán planificadas las actividades en el Plan anual de
Capacitación.

13.8. Eficacia de la Formación

Superior Jerárquico inmediato de cada uno de los asistentes de cada una de las acciones formativas que se
desarrollen, será́ el responsable de evaluar la eficacia de las acciones formativas impartidas,

Todo trabajador que asista a una actividad deberá́ someterse a todas las instancias de evaluación que en ella estén
incluidas. El control de los programas de capacitación y el registro de evaluaciones y asistencia de los trabajadores
estará́ a cargo de algún responsable que la organización designe.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 37 de 84

Además, los supervisores directos del personal participante y los expertos de prevención en terreno, luego de
transcurrido un tiempo prudente (de 1 a 6 meses) de impartida la capacitación, deberán evaluar el desempeño de
los participantes en terreno.

13.9. Análisis Seguro del Trabajo AST

Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa del trabajo y el
desarrollo de controles que permitan eliminar o disminuir los riesgos.

Diariamente y ante el comienzo de una nueva actividad, todos los supervisores, tanto de la empresa como de los
subcontratos deben realizar un Análisis Seguro de Trabajo, AST.

El AST se realizará antes del comienzo de los trabajos y antes por tanto de la exposición de los trabajadores a los
posibles riesgos.

El AST se realizará en el formato contemplado para ello siendo preciso que esté firmado por el Supervisor y, si es
posible, por el experto en terreno asignado a la zona o tarea. Aleatoriamente, el experto en prevención deberá
solicitar los AST de alguna zona para su revisión y análisis, momento en el cual dejará evidencia del análisis
mediante la firma.

El AST deberá estar firmado por los trabajadores que vayan a realizar la tarea analizada tras la charla de cinco
minutos en la que el supervisor informará de los riesgos presentes y las medidas de control. Esta charla debe estar
enfocada directamente en los riesgos críticos y la forma de controlarlos y especialmente en cuanto a caídas graves
de altura, fatalidades en el uso y presencia de maquinaria, acceso a espacios confinados, manejo de cargas pesadas
y prefabricados, trabajos hiperbáricos o con riesgo de ahogamiento, utilización de explosivos, contactos graves con
electricidad ya sea de forma directa o indirecta y riesgo de atropello y colisión en vía pública.

Para ello, después de analizar los recursos necesarios para realizar la tarea, realizar las coordinaciones necesarias
y efectuar las autorizaciones, el supervisor definirá las etapas de forma sencilla, establecerá los riesgos críticos
antes descritos y describirá de forma clara las medidas de control a establecer durante la jornada. Del mismo
modo, se diagnosticarán los peligros de menor magnitud, los riesgos y los equipos a utilizar.

Finalmente, deberá dejar constancia del procedimiento o instructivo de aplicación a los trabajos a realizar y dejará
evidencia del análisis mediante nombre y firma.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 38 de 84

De los AST realizados es posible alimentar la matriz de Peligros de cada obra, por lo que deben ser revisadas por
el Prevencionista del Área para ver si aplica la incorporación de algún peligro a la matriz de peligros.

En ningún caso el AST puede ser realizado, redactado o elaborado por un trabajador con categoría de maestro o
inferior. En el caso de los alarifes, el AST será realizado por el topógrafo al cargo del equipo.

13.10. Permisos de Trabajos

Todo personal asignado al trabajo deberá estar cualificado para cada tarea y deberá solicitar y completar los
distintos tipos de Permisos asociados a cada Estándar de trabajo (En altura, en caliente, bloqueos, etc.). Además, se
deberá confeccionar el (AST) correspondiente por parte del responsable de los trabajos y su Líder SSO antes del
inicio de los trabajos.

13.11. Control de equipos y maquinaria

Para el control operacional relacionado con la maquinaria y equipos de trabajo, se cumplirá lo establecido en el
sistema, especialmente, se tendrá en cuenta:

 Todo trabajador nuevo que acceda al centro debe recibir antes de su entrada la inducción que contemple
los riesgos y medidas a adoptar en el propio centro. Asimismo, deberá acreditar la experiencia necesaria y
capacitación previa para el manejo y revisión de su equipo de trabajo mediante Curriculum Vitae o
Declaración Jurada. Si dispone de cursos certificados, adjuntará el Diploma o Certificados de
competencias.

 Si el equipo de trabajo requiere la utilización de equipos de protección personal, la empresa acreditará la


entrega de los equipos y la capacitación para la utilización de estos EPP.

En el momento de la inducción, el trabajador certificará con el experto en prevención los EPP disponibles y la
necesidad de utilización.

Todo operador de maquinaria deberá acreditar la realización de capacitaciones de manejo del equipo vía charlas,
cursos, acreditaciones o experiencia demostrada. No se admitirán en los centros a trabajadores sin experiencia
previa o con desconocimiento del equipo a manejar.

Toda maquinaria y equipos de trabajo que accedan a la obra por primera vez deberán ser chequeados por el
supervisor y experto en prevención de terreno en el mismo día de su incorporación, verificando el buen estado de
uso y conservación. De esta verificación se dejará constancia mediante el formato “Registro y verificación inicial
de equipos de trabajo y maquinaria” que estará firmada por parte del Prevencionista de terreno y el operador
del equipo.

Para el control de los equipos, deberá mantenerse un listado actualizado de equipos y maquinaria autorizada a
trabajar en la obra donde figuren las fechas críticas de revisión.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 39 de 84

En el caso de las empresas subcontratistas, estas deberán remitir mensualmente antes del día 10 de cada mes un
listado de la maquinaria presente en la obra y el operador asignado, indicando la fecha crítica de control y
adjuntando comprobante de listas de chequeo diario y mantención llevada cabo durante el mes.

13.12. Control de Sustancias Peligrosas

Para el control operacional relacionado con sustancias peligrosas, se cumplirá lo establecido en la Instrucción
Técnica de control de sustancias. Especialmente, se tendrá en cuenta:

 Todo trabajador nuevo que acceda al centro debe recibir antes de su entrada la inducción que contemple
los riesgos y medidas a adoptar en el propio centro. Asimismo, deberá ser capacitado en los riesgos,
medidas de prevención, control, manipulación y uso correcto del de producto a utilizar en las tareas
relacionadas

 La utilización de equipos de protección personal, la empresa acreditará la entrega de los equipos y la


capacitación para la utilización de estos EPP.

 Los centros de trabajo deberán mantener actualizado un listado con las sustancias que se utilizan en su
proceso, así como también las correspondientes HDS de cada producto.

13.13. Inspecciones Preventivas

Para un correcto control operacional de todas las instalaciones y lugares de trabajo, se realizarán periódicamente
inspecciones preventivas.

La periodicidad de estas inspecciones preventivas quedará definida en el programa personalizado de cada


responsable de la empresa y de aquellos supervisores de las empresas subcontratistas que tengan trabajadores a su
cargo.

Las inspecciones preventivas deberán registrarse y el formato será firmado en todo caso por el experto en
prevención y el supervisor del área o actividad inspeccionada.

En estas inspecciones preventivas, deberán observarse especialmente:

 El cumplimiento e implementación de la política de SST de la organización y todas aquellas Políticas que


complementan la anterior, ejemplo de la política de seguridad vial, política de alcohol, tabaco y drogas o
cualquier otra que debiese estar implementado en el centro.

 La implantación y puesta en práctica de las medidas de control establecidas en la Matriz de Peligros y


demás Procedimientos de Trabajo Seguro aprobados por la Dirección de FERNANADO DRAKE SPA

 La ausencia de acciones y condiciones subestándar.


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 40 de 84

14. Reporte e investigación de incidentes.


Establecer la metodología a seguir para asegurarse de que todos los incidentes son informados, investigados y
analizados, así como clasificados según la legislación vigente y la clasificación de OSHA US.

La clasificación de OSHA US es la más utilizada por un gran número de Corporaciones multinacionales


industriales y de construcción, con lo que su uso permite comparar con mayor exactitud los datos de
accidentalidad y en consecuencia el desempeño en Seguridad entre distintas Empresas y Sectores.

“Pirámide de Accidentalidad” y Clasificación de Incidentes según OSHA US: En el gráfico adjunto


se representan los distintos tipos de Incidentes, Eventos de SST e Índices más utilizados según OSHA US, y su
equivalencia con la clasificación de algunos otros Países de la Unión Europea y LATAM en los que trabaja
la empresa (así como su denominación en inglés).

14.1. Registro y comunicación de incidentes y accidentes

La clasificación de los sucesos según el País figurará en el Procedimiento General de Incidentes del SGSST.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 41 de 84

La clasificación de los sucesos según OHSA es la que tomaremos a nivel corporativo de la Organización como
indicador de control y seguimiento en nuestros índices de siniestralidad.

La clasificación de sucesos según OHSA que mantendremos es:


 Accidentes con baja o “Lost Time” (LTI o DART-L) en OHSA
 Accidente sin baja Restringido o “Restricted Work Case” (DART-R) en OHSA
 Accidentes sin baja o “Medical treatment” en OHSA
 Primeras Curas o “First Aid Cases “en OHSA
 “Near Misses” o cuasi accidentes
 Accidentes no computables

Se realizará registro de todo este tipo de sucesos que ocurran desde el centro de trabajo. Siempre que ocurran al
personal propio, personal de subcontratistas, así como visitas o proveedores dentro de la zona de trabajos.

Se generará mensualmente (en los primeros días del mes siguiente) el listado de incidentes y accidentes según
clasificación País y según clasificación OHSA US.

Luego a nivel interno de la Organización realizaremos la comunicación de los accidentes según la clasificación
OHSA US y la gravedad o severidad definida anteriormente.

14.2. Investigación de Incidentes


El proceso de investigación de incidentes constará de cuatro fases:

1. Investigación preliminar. (alerta inmediata).


2. Investigación del incidente.
3. Medidas de control.
4. Verificación de la eficacia.

Una vez ocurrido el accidente o incidente este será inmediatamente comunicado al superior jerárquico del
accidentado por parte del personal más próximo al afectado.

El Gerente de Centro de Trabajo comunicará el accidente/ incidente al Prevencionista/ Responsable SST de centro
de trabajo y realizará el informe preliminar de investigación de incidente en los casos comentados

El informe preliminar de investigación contiene los datos preliminares que debemos conocer del suceso ocurrido,
lugar del accidente/incidente, datos del lesionado si se trata de un accidente, la descripción de
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 42 de 84

los hechos, los vehículos/equipos o herramientas implicados, así como las acciones inmediatas que se toman con
el lesionado y las medidas de control inmediatas.

Ante la duda sobre la calificación de la gravedad del accidente, el Gerente de Centro de Trabajo pondrá los hechos
en conocimiento del Prevencionista/ Responsable SST de centro de trabajo de forma inmediata que le asesorará
sobre la Gravedad según clasificación OHSA y de la posible gravedad que determinará el facultativo médico en
función de la legislación del país. El informe de investigación de incidente, contiene la información
complementaria al informe preliminar sobre la descripción detallada del suceso: las causas que originaron el
suceso, las consecuencias ocasionadas por el suceso, las personas entrevistadas involucradas con el suceso, así
como el análisis de la magnitud del riesgo del propio suceso que conlleva la determinación de medidas de control a
adoptar.

14.2.1. Medidas de control.

En el informe de investigación de incidente se analiza la magnitud del riesgo del propio suceso. Este análisis
determinará unas medidas de control a adoptar para prevenir la reiteración de un suceso similar.

Tanto las investigaciones de accidentes como de incidentes podrán proceder a la apertura de acciones correctivas.

Se tomará como medida inmediata de control la auto paralización ante un suceso potencialmente fatal, aunque no
haya lesiones.

14.2.2. Verificación de la eficacia.

En el informe de investigación de incidente se realiza la evaluación de las medidas de control adoptadas


determinando unas conclusiones dónde se analiza la verificación de la eficacia de las medidas adoptadas.

En caso de producirse una situación de emergencia, o un accidente grave, muy grave o mortal, el comité de
prevención, convocará una reunión de coordinación con el resto de las empresas del centro de trabajo, en la que se
tratarán, entre otros los siguientes temas:

 Se comunicará la situación de emergencia que pudiera dar lugar a un accidente de trabajo, o el accidente
grave, muy grave o mortal acaecido.
 Las medidas de control adoptadas.

14.3. Consolidación de los datos de accidentabilidad.


Se registrarán los datos necesarios para consolidar los datos de accidentabilidad laboral siguiendo el proceso:
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 43 de 84

 Con una periodicidad mensual, se recopilarán los datos de accidentabilidad por centro de trabajo se
remitirá la Gerencia de Seguridad y Salud de Chile y que será entregado mensualmente en los siguientes
10 días naturales tras finalizar el mes.
 Formato de consolidación de la accidentabilidad.
El formato contempla una serie de hojas correspondientes a cada una de las Empresas presentes en, así
como una hoja resumen que deberá ser cumplimentada.
Este archivo será remitido a la Dirección de Seguridad y Salud mensualmente.

14.3.1. Enfermedades Profesionales.

Este formato se completará por el Prevencionista/Responsable de SST asignado al área donde se produzca la
enfermedad juntamente con el Supervisor y el Comité de Seguridad.

Entre los apartados más importantes a completar con información están los siguientes apartados que se hará
siguiendo las siguientes indicaciones:

 Datos del trabajador e Investigación. Se aplicará la casilla mediante una X indicando si la


enfermedad es Fatal, Grave o Leve en función de los daños causados.
 Información de la enfermedad profesional.
o Clase de enfermedad profesional. En este apartado se indicará, según los datos de que se
disponga.
o Descripción de la EP (Cuadro clínico). Se indicará, según los datos de que se disponga, en
este apartado el cuadro clínico de la enfermedad profesional facilitado por el propio trabajador o
el facultativo médico.
o Diagnóstico de la EP. Se indicará, según los datos de que se disponga, en este apartado el
diagnóstico de la enfermedad profesional facilitado por el facultativo médico.
o Principal actividad capaz de producir la EP. En este apartado se revisarán las condiciones
de trabajo del paciente para evidenciar las actividades que hayan podido causar la enfermedad
profesional.
o Tiempo expuesto al riesgo (años y/o meses). Se indicará lo más justo posible el tiempo en
meses de exposición en la actividad o al agente/sustancia que haya podido causar la enfermedad.
 Historial Laboral. En este apartado se colocarán los datos de la Historia Laboral que se conozcan del
trabajador. En primer término se ubicarán los datos de su puesto de trabajo actual considerando el
centro de trabajo, la antigüedad en el puesto en días , meses y años, los riesgos de su puesto de
trabajo y los presentes en el centro, los equipos de trabajo
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 44 de 84

utilizados en el puesto de trabajo y en el centro, los productos químicos utilizados en su puesto de trabajo
y en el centro, las medidas preventivas adoptadas en el puesto de trabajo y los equipos de protección
individual utilizados o facilitados al trabajador. En el caso de los riesgos, equipos y productos se
realizará un estudio con detalle de los presentes en el puesto de trabajo y un listado aproximado de
los utilizados en el centro de trabajo con el objeto de determinar si las condiciones del centro de trabajo
han podido influir negativamente en el puesto de trabajo del paciente. Posteriormente se realizará un
estudio de la vida laboral del trabajador en otras empresas o centros, bien a través de Certificados de
empresa, Certificados Laborales, datos aportados por el trabajador, etc.
 No Conformidades y Acciones correctivas/preventivas: Si tras la investigación se determina
necesario abrir No Conformidad o Acción Correctiva/Preventiva, se deberá indicar el código de dichos
documentos y un breve resumen de este.
 Seguimiento de las acciones propuestas: Se deberá realizar un seguimiento para determinar la
efectividad de aquellas acciones que se hayan propuesto.

14.4. Lecciones aprendidas.


Tras la investigación de accidentes graves o fatales o que por sus características pudieran haberlo ocasionado se
enviará a la Dirección de Seguridad y Salud para que esta lo distribuya en el resto de los países.
Este formato será cumplimentado por el Gerente de SST de Chile o el Prevencionista que este designe. Este
informe será remitido del mismo modo a todos los centros de con el fin de evitar su repetición en el tiempo.

14.5. Desarrollo del Procedimiento.


Las No Conformidades/Acciones Correctivas/Observaciones/Oportunidades se pueden derivar de tres procesos:

14.6. No Conformidades / Acciones Correctivas / Observaciones /


Oportunidades que no derivan de Auditorías Internas o Externas.
Pueden detectarse a partir de los resultados de:
 Pruebas periódicas de los procedimientos de emergencia.
 Investigación de incidentes.
 Auditorías internas o externas.
 Evaluaciones periódicas de cumplimiento.
 Seguimiento del desempeño, tanto del SGSST (documentación no actualizada o inapropiada) como de
los procesos productivos (visitas a los centros de trabajo).
 Medición del seguimiento (se incluyen las calibraciones de los equipos de medición).
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 45 de 84

 Actividades de mantenimiento.
 Sugerencias de los trabajadores o sus representantes en Comités.
 Evaluaciones de la exposición (sobre todo cuando se introducen nuevos materiales o equipos).
 Propias del SGSST.
 Derivadas de Informes de accidente o de Informes de visita se podrán abrir también no conformidades
siguiendo los siguientes criterios:

CRITERIOS
Informes de visita Investigaciones de accidente

Paralización de los trabajos por riesgo grave Cuando de la investigación se derive una modificación de la evaluación de
e inminente para los trabajadores. riesgos/plan de seguridad y salud

Incumplimientos graves en el control de la Cuando de la investigación se deduzca un fallo grave en las medidas de
documentación. protección colectivas o individuales.

Incumplimientos sucesivos a indicaciones de Cuando de la investigación se deduzca un incumplimiento en la utilización del


anteriores informes. Sistema de Gestión de la Prevención.

Apertura y causas que la originaron.

Los Trabajadores que pueden abrir una No Conformidades/Acciones Correctivas/Observaciones/Oportunidades


del propio Centro de Trabajo y que no derivan de Auditorías Internas o Externas son: los Prevencionistas/
Responsables de SST del centro de trabajo, los Gerentes del Centro de Trabajo y el Gerente de Seguridad y Salud
de Chile.

Esto implica que, si alguna otra persona diferente a los puestos arriba mencionados localiza una No
Conformidades/Acciones Correctivas/Observaciones/Oportunidades del propio Centro de Trabajo que no deriva
de Auditorías Internas o Auditorías Externas, deberá comunicarlo al Prevencionista asignado a su Centro de
trabajo o al Gerente del Centro de trabajo para que abra esa No Conformidades/Acciones
Correctivas/Observaciones/Oportunidades, con el fin de facilitar la gestión de esta. En realidad, la identificación
de las No Conformidades es una responsabilidad individual de cada trabajador, ya que él es quien más próximo al
trabajo está.

La apertura e identificación, así como las causas que la originan, la realizarán los puestos anteriormente
mencionados. La misma persona que la abra, explicará las causas que la han originado. En caso de no ser el propio
gerente de Centro de Trabajo el que abra la No Conformidad, el trabajador que la abra, la comunicará al Centro
de Trabajo afectado en el plazo máximo de siete días si se trata de una NC menor y de un día si es una NC
mayor.

El Gerente en consenso con el Prevencionista considerará si la No conformidad genera una Acción correctiva.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 46 de 84

Seguimiento.

El seguimiento lo realizará el Prevencionista asignado revisará las causas descritas, la propuesta de resolución y
considerará si el plazo de resolución es el adecuado. Si escribiera alguna objeción, se la comunicaría al Gerente del
Centro de Trabajo remitiéndole nuevamente el informe de No conformidad. Si estuviera todo conforme se
procederá al cierre y comprobación de la eficacia de la resolución.

Si dentro de la fecha tope de resolución no se va a conseguir resolver el incumplimiento, se podrá definir una
nueva fecha justificando los motivos.

Cierre.

El Prevencionista/ Responsable de SST o en su defecto el Gerente apoyándose en el seguimiento anterior,


verificará las evidencias aportadas dentro del plazo propuesto o redefinido en el seguimiento y procederá al cierre
de la No Conformidades/Acciones Correctivas/Observaciones/Oportunidades, comprobando la eficacia de las
medidas adoptadas.

Las conclusiones y medidas adoptadas por la No Conformidades/Acciones


Correctivas/Observaciones/Oportunidades, deberán ser comunicadas a la línea de ejecución del Centro para evitar
su repetición y comprobar el cumplimiento de estas.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 47 de 84

15. Salud ocupacional

15.1. Descripción
La relación entre la preocupación por la salud en el trabajo, calidad del empleo y condiciones de trabajo,
es incuestionable, razón por la cual se constituye en una preocupación esencial para nuestra empresa, velar porque
todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la calidad de vida de las personas y se conviertan en
un pilar fundamental para su desarrollo. Por ello, una de las principales preocupaciones de FERNANDO DRAKE
SPA, es el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores.

Las enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de nuestra actividad y del desarrollo personal,
incidiendo negativamente en la productividad y conllevando graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y
social de los afectados. Además,

En atención a lo anterior, FERNANDO DRAKE SPA asume la responsabilidad de buscar y poner en práctica las
medidas necesarias que contribuyen a mejorar la eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus
trabajadores un medio laboral seguro, buscando que 0se verifique si en la tarea diaria los trabajadores se exponen
al riesgo de sufrir enfermedades profesionales por exposición a diferentes factores (físicos, químicos,
psicosociales y esfuerzos músculo esqueléticos).

15.2. Definiciones
Acciones Técnicas: Conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos corporales que permiten
efectuar una operación, por ejemplo, pinza de dedos para el agarre de un elemento.
(Aeq): Aceleración equivalente ponderada en frecuencia (vibraciones)
Albedo: Reflectividad de la superficie terrestre y se refiere a la energía reflejada por los diferentes tipos de
superficie terrestre. (Ejemplo: pasto, nieve, agua, pavimento, arena, etc.)
Arrastre y empuje: corresponde a la labor de esfuerzo físico en que la dirección de la fuerza resultante
fundamental es horizontal. En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y la operación de empuje, se aleja
del cuerpo.
Carga: Cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso
supere los 3 kilogramos.
Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una relación entre
dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras.
Dosis (ruido): Energía sonora total que una persona recibe durante su jornada de trabajo diaria.
Exposición Ocupacional a Ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 48 de 84

Enfermedad Profesional: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a
causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas.
Esfuerzo Físico: Corresponde a la exigencia biomecánica y bioenergética que impone el manejo o manipulación
manual de carga.
Estrés: Sistema de alerta del ser humano que se activa con respuestas de índole psicofisiológicas, derivado de la
percepción de un desequilibrio entre un estímulo ambiental y los recursos que se dispone para su enfrentamiento.
Este sistema de alerta es inespecífico, por lo que influyen las características personales para su manifestación
como síndrome.
Evaluación Cualitativa de Exposición a Sílice: Para efectos de aplicación del presente Protocolo se
entenderá este tipo de evaluación, aquella a través de la cual se determina si un trabajador que se desempeña en
uno o más puestos de trabajo con presencia de sílice, su tiempo de permanencia en él o ellos es mayor o no al
30% del total de horas de trabajo semanal o de las horas de trabajo de un ciclo de turno, según corresponda.
Extremidades superiores (EESS): segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro,
brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.
Factores biomecánicos: factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y entender el
funcionamiento del sistema musculoesquelético entre los cuales se encuentra la fuerza, postura y repetitividad.
Factores psicosociales: Hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al
tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en
forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de
trabajo. Por lo descrito, es importante distinguir el concepto de Factores Psicosociales con respecto al concepto de
Factores de Riesgo Psicosociales y/o Riesgos Psicosociales.
Fuerza: exigencia física generada por trabajo muscular realizado por el trabajador y observado por el evaluador
según la según la propuesta en la Norma Técnica del Ministerio de Salud.
Grupos de Exposición Similar (GES): Grupo de trabajadores que realiza una misma tarea, usando las
mismas materias primas y durante el mismo tiempo de manera que su exposición a ruido sea equivalente durante
la jornada de trabajo.
Investigación de EP: La investigación de las Enfermedades Profesionales constituye una técnica de análisis, a
fin de conocer los hechos y deducir las causas para que, a partir de estos datos, haciendo uso de otras técnicas de
seguridad, llegar al objetivo final de ésta, la eliminación de las causas y la supresión o reducción de los riesgos de
que se generen EP.
Levantamiento de carga: corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial
contra la gravedad, sin asistencia mecánica.
LPP (Límite Permisible Ponderado): Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos (sílice libre, para este estándar) existente en
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 49 de 84

los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 45 horas semanales.
Mapa de Riesgo: Representación gráfica que permite identificar y dimensionar, en distintas áreas o puestos de
trabajo, el nivel de un determinado agente, con la finalidad de priorizar las acciones y controlar el nivel de
exposición, a través de un seguimiento periódico.
Manejo o Manipulación Manual de Carga: Son todas las tareas que requiera principalmente el uso de fuerza
humana para levantar, sostener, colocar, portar, desplazar descender, trasladar o ejecutar otra acción que permita
poner en movimiento o detener un objeto.
Manejo o Manipulaciones Manuales que implican riesgos para la salud: Corresponden aquellas tareas
que por sus exigencias genera una elevada probabilidad de daño del aparato osteomuscular, principalmente a nivel
dorsolumbar u otras lesiones comprobadas científicamente.
Medios o ayuda Mecánicas: corresponde aquellos elementos mecanizados que reemplazan o reducen el
esfuerzo físico asociado a manejo o manipulación de carga.
MMC: Manejo manual de Carga. Asociado a la Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados
al manejo y manipulación manual de carga.
Radiación ultravioleta (Guía Técnica MINSAL): Es un tipo de onda electromagnética considerada no
ionizante que cubre el intervalo de longitudes de onda de 100 a 400 nm.
Trabajadores expuestos (RUV): Trabajadores/as expuestos/as a RUV de origen solar se definen como
aquellos que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y
el 31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo RUV solar
directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año.
Índice UV (IUV): El IUV es una medida sencilla de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol,
sobre la superficie terrestre. Es un indicador de los riesgos de la UVB en la salud humana.
Pausa: periodo de descanso que permite la recuperación fisiológica de los grupos musculares reclutados para la
realización de las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, y que está considerado por la organización del
trabajo.
Periodo de Recuperación: periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad muscular que permite la
recuperación fisiológica del grupo muscular reclutado para realizar las acciones técnicas dentro de la tarea laboral,
que no necesariamente está considerado en la organización del trabajo.
PVS (Programa de Vigilancia de la Salud): Protocolo que establece los procedimientos que deberán ser
adoptados para la Vigilancia Epidemiológica de la Salud de los Trabajadores en riesgo de desarrollar silicosis.
Protocolo MINSAL: conjunto de acciones para mejorar las condiciones de salud en el trabajo y que determinen
un riesgo para la salud humana.
PLANESI: Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis. Protocolo de vigilancia del ambiente de trabajo y de
la salud de los trabajadores con exposición a sílice.
PREXOR: Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 50 de 84

SUSESO/ISTAS 21: Es un cuestionario que sirve como instrumento de medición que permite la evaluación y
medición de los riesgos psicosociales en el trabajo. Las recomendaciones metodológicas toman en cuenta las
revisiones y observaciones que han desarrollado tanto equipos internacionales como los propios usuarios chilenos
y el equipo técnico de la Superintendencia de Seguridad Social encargado de su mantención.
Trasporte, porte o desplazamiento de carga: corresponde a la labor de mover una carga horizontalmente
mientras se sostiene, sin asistencia mecánica.
Trastorno musculoesquelético extremidades superiores relacionado con el trabajo (TMERT-
EESS): Alteración de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que
conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté relacionado con los
factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador o trabajadora.

16. Salud Ocupacional


Para FERNANDO DRAKE SPA, la salud de los trabajadores es el pilar fundamental del éxito de los proyectos,
pues entendemos que nuestros trabajadores son la materia prima de nuestros proyectos.

16.1. Exámenes Alcohol y Drogas


Siempre con la finalidad única de evitar lesiones a nuestros trabajadores, se solicitará la realización de exámenes
de alcohol y drogas a nuestros colaboradores, entendiendo que es una forma de cuidarlos dentro de sus actividades,
mas no discriminarlos, tal como indica nuestra política.
Dentro de las sustancias a evaluar se encontrarán como mínimo:
 Cocaína
 Anfetaminas
 Benzodiazepinas
 Cannabinoides
 Alcohol etílico

16.2. Examen Trabajadores


De acuerdo al tipo de trabajo a realizar y el riesgo al cual se encuentre expuesto el trabajador, se le realizará el tipo
examen correspondiente, dentro de los cuales encontramos algunos de los siguientes:
 Examen batería básica
 Examen altura física
 Examen espacios confinados.
 Examen exposición ruido.
 Entre otros.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 51 de 84

16.3. Exámenes conductores

Para los conductores, de acuerdo con el tipo de conducción, además de los requerimientos necesarios legales para
realizar la ejecución de su trabajo, se solicitarán los siguientes exámenes:

 Conductor de vehículo liviano: Resultado de Exámenes Psico-sensotécnico riguroso liviano.


 Trabajador conductor / operador: resultado de Exámenes Psico-sensotécnico riguroso pesado.
 Trabajador Operador de Equipo, Máquinas y/o Vehículos: Examen Psicosensométrico.

17. Vida Saludable


Todo trabajo impacta también en la salud de los trabajadores, es por ello que FERNANDO DRAKE SPA no tan
solo se limita a realizar la gestión de los riesgos dentro de la obra, sino también intenta entregar directrices a sus
trabajadores de cómo llevar una vida saludable tanto dentro como fuera del trabajo.
En este aspecto es que FERNANDO DRAKE SPA implementa el programa de empresa saludable, de Mutual de
seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, en donde se realizarán programas preventivos con la intención
de dar a los trabajadores y trabajadoras información de su salud y además recomendaciones para una vida
saludable.

El programa en su estructura operacional se ordena en dos módulos: funcional y temático. El módulo funcional
representa la estructura operativa del programa y permite hacer posible el desarrollo de las actividades a realizar en
cada uno de los módulos temáticos. Estos últimos representan los siete temas en calidad de vida laboral que
Mutual ha puesto a disposición de las organizaciones que asuman el desafío de emprender una nueva oportunidad
de mejora y diferenciación tanto para la gestión interna como para su imagen, proyección y desarrollo.

Los 7 temas son los siguientes:


 Salud Corporal y autocuidado.
 Alimentación Saludable.
 Actividad Física.
 Tabaco.
 Consumo responsable de alcohol.
 Prevención uso drogas ilícitas.
 Factores psicosociales protectores.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 52 de 84

18. Estándar.
Todos los Protocolos y Guías MINSAL deberán contar, como mínimo, en cada centro de trabajo que se aplique,
con un cronograma de actividades validado con Mutual de Seguridad y aprobado por el encargado SSO

Además, deberá tenerse en cuenta, siempre, la jerarquía de controles a la hora de planificar acciones
correctivas/preventivas.

18.1. PLANESI.
Fundamentado en las características especiales de la construcción, la corta duración de las obras o faenas y
simultaneidad de variadas tareas, lo que incide en la alta rotación de los trabajadores y la multifuncionalidad de
muchos de ellos, se hace necesario, para efectos de la vigilancia ambiental de los lugares de trabajo, priorizar las
medidas preventivas. Para estos fines, FERNANDO DRAKE SPA gestionará el riesgo de exposición a sílice,
haciendo el seguimiento correspondiente, el cual deberá incluir la aplicación de la Ficha de Evaluación Cualitativa
del Protocolo PLANESI, para lo cual deberá contar con la asesoría de Mutual de Seguridad CChC.

Será obligación de cada centro de trabajo, aplicar la “Lista de Chequeo de Procesos y Materiales con Presencia de
Sílice” para detectar si hay personal expuesto a sílice. Si tras el cumplimiento de aplicar la lista de chequeo, se
detecta que puede haber exposición a sílice, la empresa FERNANDO DRAKE SPA deberá solicitar a su
Organismo Administrador de la Ley 16.744 que concurra a su faena para realizar, en conjunto, la identificación de
presencia de sílice en las distintas áreas de trabajo.
 Si se confirma la presencia de sílice, solicitar a Mutual la realización de mediciones ambientales
(estacionarias) de sílice y mediciones personales (dosimetrías) para definir a los trabajadores expuestos.
 Solicitar a su Mutualidad, el informe técnico con los resultados de las mediciones realizadas, y las
recomendaciones de control de riesgos necesarias de implementar.
 Con estas evaluaciones, construya, en conjunto con Mutual, el mapa de riesgo para exposición a sílice en su
faena.
 Implementar las medidas de seguridad y control indicadas por Mutual, el Departamento de Prevención de
Riesgos y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
 Confeccionar, en conjunto con Mutual, el listado de los trabajadores que se desempeñan en puestos de
trabajo con exposición a sílice.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 53 de 84

 En caso de haber trabajadores con resolución de incapacidad permanente por silicosis otorgada por la
COMPIN respectiva, deberá generar la reubicación de éstos, en puestos de trabajo sin exposición a sílice.

18.1.1. Difusión

El Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores con Exposición a Sílice,
deberá ser conocido por todos los empleadores de las empresas con presencia de sílice.

FERNANDO DRAKE SPA, en cada uno de sus centros de trabajo, deberá difundir, cada dos años, este
protocolo a los miembros del o los Comités Paritarios y/o Dirigentes Sindicales si corresponde, como asimismo se
hará anualmente a todos los trabajadores que se desempeñen en lugares de trabajo con presencia de sílice.

18.1.2. Evaluación Cualitativa

La aplicación del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores con
Exposición a Sílice, se inicia con una Evaluación Cualitativa, con la finalidad de establecer si un trabajador o
grupo de trabajadores, en uno o más puestos de trabajo, tienen un tiempo de permanencia en lugares con presencia
de sílice superior al 30% o menor o igual a este porcentaje, en relación al total de horas de trabajo semanal o de
las horas de trabajo de un ciclo de turno, según corresponda.

18.1.3. Aplicación del Protocolo

Cuando se deba implementar y aplicar este protocolo, se deberá desarrollar un plan de trabajo: “Plan Sílice”. Las
etapas para la formulación de este Plan de Trabajo, que es el que ordenará los pasos a seguir para la aplicación del
Protocolo PLANESI, es de la siguiente manera:

I) Organización del Sistema.


Se deberán considerar cuatro aspectos:

a) Asignación de Responsabilidades.
En el plan para la erradicación de la sílice, deberá tenerse en cuenta sobre quienes recaerán las
responsabilidades de éste. Así, deberán tenerlas, como mínimo:
- Gerente de Contrato/Administrador/jefe de Centro.
- Jefe de Prevención de Riesgos del Centro.
- Comité Paritario de Higiene y Seguridad o Trabajador-Monitor.
- Trabajadores.
- Organismos Administradores (OA) de la Ley 16.744.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 54 de 84

b) Capacitación: Tiene por objetivo formar al empleador y a los trabajadores e instruirlos para prevenir el riesgo
de exposición a sílice. Se capacitará anualmente a todos los trabajadores expuestos a sílice y a los miembros del
Comité Paritario.
Toda capacitación deberá incluir los siguientes elementos:
• Aspectos normativos.
• Generalidades del agente sílice.
• Efectos en la salud producto de la exposición.
• Medidas de control y su eficacia: ingenieriles, administrativas y protección personal.

c) Documentación: en cada faena las empresas tendrán a disposición, de las autoridades competentes y de los
trabajadores, la siguiente documentación mínima actualizada en papel o medio digital:
- Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, firmada y difundida.
- Descripción de la organización del SGSST en la empresa, con definición de funciones,
responsabilidades y vías de comunicación interna y externa establecidas.
- Mapa de riesgos laborales, identificando las fuentes de exposición a sílice.
- Programación de mediciones ambientales y personales.
- Registro con los resultados de las mediciones ambientales y personales.
- Listado de trabajadores expuestos.
- Programación de evaluaciones médicas.
- Resultados del programa de vigilancia.
- Registro de trabajadores enfermos e incapacitados (resoluciones COMPIN).
- Registro de capacitaciones en materia preventiva realizadas.
- Procedimiento por escrito para la selección, uso, mantención, almacenamiento, reposición de la
protección respiratoria y pruebas de ajuste (presión positiva y negativa).
- Informes de investigación de casos de enfermos profesionales con silicosis.
- Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad con la incorporación del riesgo de sílice, efectos a
la salud y medidas de prevención.
- Registro con la entrega de la protección respiratoria y recambio de filtros a trabajadores expuestos a
sílice.

c) Comunicación y Difusión: al implementar este protocolo, se establecerá y mantendrá procedimientos,


instructivos, actas, pautas, que permitan observar lo siguiente:
El “Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores con Exposición a Sílice”,
debe ser conocido por el Gerente General, jefes de Centro y Expertos en Prevención, se deberá difundir, cada dos
años a los miembros del Comité Paritario, como asimismo de manera anual a todos los trabajadores que se
desempeñen en lugares de trabajo con presencia de sílice. La acreditación de
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 55 de 84

esta difusión se realizará a través de un Acta suscrita por Mutual o la empresa, según corresponda, y por todas
las personas que tomaron conocimiento del Protocolo.
II) Planificación y aplicación

En este apartado, se debe contemplar:


- Identificación de la presencia de sílice.
Debe identificarse la presencia de sílice en todos los puestos de trabajo de las empresas que desarrollen
actividades con esta potencial presencia.
De existir alguno de estos aspectos (se confirma la existencia de sílice), debe implementarse el “Plan
Sílice”.

- Evaluación del riesgo de exposición a sílice (cualitativa y cuantitativa)


Al confirmarse la presencia de sílice, deben hacerse las evaluaciones cuantitativas de higiene ocupacional.
Éstas son dos: mediciones ambientales (estacionarias) y mediciones personales (dosimetrías).

- Comunicación del informe de las evaluaciones médicas


Se debe solicitar a Mutual el informe técnico con los resultados de las mediciones realizadas y las
recomendaciones que deben implementarse.
La empresa, junto con Mutual, elaborará un listado de todos los trabajadores expuestos a sílice, dentro de los
15 días siguientes a la identificación y evaluación de este contaminante.

- Mapa de riesgo y Medidas de control


FERNANDO DRAKE SPA y Mutual deben elaborar un mapa de riesgo de la exposición a sílice del centro de
trabajo. Una vez generado este mapa, se debe iniciar la implementación de las medidas de control indicada
por Mutual.

- Listado de Personal
Se deberá mantener disponible un listado del personal que se desempeña en puestos de trabajo con exposición
a 50% o más del LPP establecido en el DS 594. Este personal será incluido en el PVS que debe administrar
Mutual.

- Reubicación
Todo trabajador que haya estado expuesto a sílice, con resolución de incapacidad, debe ser reubicado por su
empresa en un área de trabajo sin exposición a sílice, conforme a lo dispuesto en el art. 71 de la Ley 16.744.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 56 de 84

18.1.4. Programa De Protección Respiratoria

En cada centro de trabajo se implementará un programa de protección respiratoria, el cual indica, el procedimiento
técnico y administrativo para la selección, adquisición, entrega, uso, mantención, almacenamiento e inspección de
la protección respiratoria y supervisión en el uso de ésta, basado en la Guía Técnica para la selección y control de
protección respiratoria del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de
Chile. El cual especifica las características técnicas de la protección respiratoria utilizada en cada puesto de
trabajo según los resultados obtenidos en las evaluaciones ambientales de sílice, de igual manera, se capacitará al
personal en el uso de los EPP, método para la realización de las pruebas de ajuste, forma de almacenamiento e
inspección de los elementos de protección respiratoria.

18.2. TMERT

Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) son frecuentes y potencialmente
discapacitantes, pero aun así prevenibles. Sus manifestaciones son variadas y específicas, incluyendo
enfermedades con las enfermedades en el trabajo, y afectan a millones de los músculos, tendones, vainas
tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. Estos a su vez,
constituyen uno de los problemas más comunes relacionados c de trabajadores de todos los sectores productivos.

En este estándar se encuentran los criterios que el Protocolo TMERT plantea para el desarrollo de los programas
de vigilancia de la salud de los trabajadores y de vigilancia del ambiente, lo que permitirá obtener información
estandarizada y homogenizada de los factores de riesgo encontrados en las tareas y puestos de trabajo, que en
conjunto con los cuestionarios de salud y los exámenes clínicos y la historia laboral del trabajador/a que en su
conjunto será fuente importante de información que estará disponible para el estudio y la vigilancia, permitiendo
de esta manera tener un mejor conocimiento sobre los TMERT-EESS.

18.2.1. Difusión

La difusión de esta Norma Técnica debe responder a lo estipulado en la Ley 16.744 y Decreto Supremo N° 40
(“informar oportuna y convenientemente”), por lo que se deberá desarrollar, como mínimo, anualmente o cada vez
que sea necesario (por ingreso de personal nuevo, por incidencias o la manifestación de posibles enfermedades
profesionales) en el Plan Anual de Capacitación.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 57 de 84

18.2.2. Responsabilidades

Es responsabilidad del empleador realizar la Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos


Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT), según la Norma Técnica
del Ministerio de Salud, con el objetivo de determinar los niveles riesgos a los que se encuentran expuestos sus
trabajadores, conforme a los criterios indicados en el punto 9 del Decreto Supremo Nº594.

18.2.3. Identificación de los factores de riesgo

Para la identificación de los factores de riesgos, se deberán identificar, evaluar y controlar los siguientes factores
de riesgos que pudieran estar presentes en las tareas laborales:

 Factores Físicos
Repetitividad: Los movimientos repetitivos son fácilmente observados en cadenas de producción donde la tarea
es monótona y de alto flujo. Por lo general, se observan ciclos de trabajos definidos y de corta duración.

Postura Forzada: Las posturas forzadas son aquellas posiciones articulares fuera de rangos de confort, y que
pueden generar sobrecarga biomecánica en las estructuras Musculoesqueléticos involucradas. Las posturas
forzadas asociadas al trabajo dinámico, combinadas con movimientos de alta frecuencia, aumentan la probabilidad
de desarrollar Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos, así también las posturas forzadas
relacionadas con el trabajo muscular estático pueden generar fatiga muscular.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 58 de 84

Fuerza: Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular, el que puede sobrepasar la capacidad del individuo. Esto
depende también de los tiempos de descanso asociados a la repetitividad y en otras situaciones a la carga estática.
El efecto indeseado se relaciona con la aparición de la fatiga muscular.

 Factores de la organización del trabajo:


Relacionado con la duración y organización de tareas, permitiendo la recuperación fisiológica del grupo muscular
reclutado para realizar las acciones técnicas:
Periodo de recuperación: Fase de descanso que sucede a una de actividad muscular. No siempre está
considerado en la organización del trabajo, más bien se relaciona con las pausas operativas.
Pausa: Periodo de descanso entre lapsos de actividad muscular y que está contemplado en la organización del
trabajo.
Variación de la tarea: Cambio en la realización de acciones técnicas; permite el uso de grupos musculares distintos
a los reclutados en la tarea precedente.

 Factores adicionales
La evidencia señala que algunos factores tienen relación causal y sinérgica con los factores biomecánicos con los
Factores de Riesgo de Músculo Esquelético. Entre ellos se encuentran la manipulación intensiva de herramientas
con compresión localizada de algún segmento y que puede involucrar movimientos bruscos, el uso de
herramientas vibrantes, la utilización de elementos de protección personal que restringen los movimientos y la
exposición a temperaturas iguales o menores a 10°C.

 Factores Psicosociales
Percepción del trabajador de tener mucho trabajo, bajo control sobre la tarea, escaso apoyo de supervisores y
compañeros, ritmo de trabajo impuesto por la máquina, remuneración acorde al rendimiento individual, alta carga
mental relacionada con un alto nivel de concentración en la tarea, entre otros.

 Factores Individuales
Factores como la edad, género y antecedentes de salud previos se deben considerar en la identificación de riesgos;
por otra parte, la habilidad y la experiencia, probablemente, pueden beneficiar la ejecución de una tarea y reducir
el riesgo de una lesión.

18.2.4. Identificar y evaluar el riesgo

En cada centro de trabajo, FERNANDO DRAKE SPA y sus empresas contratistas debe realizar la
Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 59 de 84

con el Trabajo de Extremidades Superiores, según la Norma Técnica del Ministerio de Salud, con el objetivo de
determinar los niveles riesgos a los que se encuentran expuestos sus trabajadores.

- Los pasos a seguir para desarrollar el trabajo de esta Norma Técnica son los siguientes:
a) Realizar un listado de áreas de trabajo, puestos, tareas y número de trabajadores. Se aplica en
tareas que están presentes diariamente y con un tiempo de exposición igual o superior a 2 h en la jornada. Para este
paso se usará la “Lista Preliminar de Identificación de Peligro” Se aplica con tareas que se efectúen diariamente
por más de 1 hora.

b) Identificación del riesgo. Consiste en identificar la existencia de peligro en cada tarea.


Si al menos uno de los 3 factores (Repetitividad, Postura y Fuerza) está presente en la tarea, se debe presumir
existencia de peligro, por lo tanto, se debe evaluar en la siguiente dirección de electrónica habilitada para todos los
centros de trabajo de FERNANDO DRAKE SPA por Mutual de Seguridad CChC:

http://ergonomia.autoevaluacionesmutual.cl/, equivalente a la Lista de Chequeo Inicial del MINSAL.

c) Gestión del Riesgo. Se debe aplicar el diagrama de decisión; es decir, las acciones a seguir según los
resultados obtenidos en el nivel de riesgo global de la tarea, el cual tiene el siguiente significado:

Según sea el resultado de la evaluación, se deberá reconocer el proceso a seguir en el control de los riesgos, en
donde tiene participación el organismo administrador de la Ley 16.744. Para ello se aplicará el siguiente flujo de
acciones, en el que, en su proceso, debería cerrarse toda evaluación de riesgo alto:
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 60 de 84

Identificación del Peligro


Definir las tareas con peligro de TME-EESS
Aplicando Lista Preliminar de Identificación de
Peligro

FIN
¿EXISTE
PELIGRO EN SE MANTIENEN LAS CONDICIONES
LA TAREA?

Identificación y Evaluación del Riesgo TME-EESS Se debe aplicar la


Lista de Chequeo Inicial de MINSAL o ingresar a

¿Existe riesgo
Responsabilidad Empresa
crítico en la tarea?

Responsabilidad Mutual

Evaluación de medidas simples y complejas de control

¿Se
Implementación de implementan
¿Se controla con medidas simples de medidas
medidas simples? simples?
Implementación de medidas
complejas

¿Se
implementan
de medidas
complejas?

Trabajadores
ingresan a Programa
de Vigilancia para
TMERT-EESS
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 61 de 84

35.3.- MANEJO MANUAL DE CARGA (MMC)


Originalmente, la expresión “Manejo o Manipulación de Carga” se ocupó para referirse a todas aquellas
labores cuyo propósito es mover un objeto desde un punto A hacia un punto B, utilizando las manos. Puesto que el
uso de esta expresión se ha generalizado y extendido también a las actividades industriales donde se ocupan
medios mecánicos para estas labores, ha sido necesario agregar el término “manual” para dejar claro que el
trabajo es ejecutado utilizando exclusivamente fuerza humana.
Ante los riesgos que representa para la seguridad y salud de los trabajadores el manejo manual de cargas, entra en
vigencia la ley 20.001 “Regula el peso máximo de la carga humana” y se complementa con el DS 63, donde se
señala en el artículo N° 13 los factores de riesgos para la evaluación regida por la guía técnica de evaluación de
riesgos de Manejo o Manipulación de Carga.

18.2.5. Gestión de riesgos asociados al MMC

La metodología a utilizar esta descrita en la guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al
Manejo o manipulación manual de carga, y esta involucra cuatro etapas:
 Identificar
 Evaluar
 Controlar
 Asegurar.

1ª ETAPA: IDENTIFICAR
En este punto se reconocen los factores de riesgos asociados al MMC, considerando los siguientes criterios:

De la carga
- Si el volumen de la carga facilita su manipulación
- Si la carga está en equilibrio
- Si la carga se maneja apegada al tronco y sin torsión
- Si la forma y consistencia de la carga puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular golpes.

Del ambiente e Trabajo


- Si el especio libre, especialmente vertical, resulta suficiente para manejar la carga.
- Si el ambiente de trabajo permite al trabajador el manejo o manipulación manual de carga a una altura
segura y en una postura correcta.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 62 de 84

- Si el suelo es irregular y, por lo tanto, puede dar lugar a tropiezos; o si es resbaladizo para el calzado
que utilice el trabajador
- Si el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles
- Si el suelo o el punto de apoyo son inestables
- Si la temperatura, humedad o circulación del aire son las adecuadas
- Si la iluminación es la adecuada
- Si existe exposición a vibraciones.

Del Esfuerzo físico


- Si el esfuerzo físico es intenso, repetitivo o prolongado
- Si el esfuerzo físico debe ser realizado solo por movimientos de torsión o flexión del tronco
- Si el esfuerzo físico implica movimientos bruscos de la carga
- Si el esfuerzo físico se realiza con el cuerpo en posición inestable
- Si el esfuerzo físico requiere levantar o descender a la carga modificando el tipo de agarre.

De las exigencias de la actividad


- Si el periodo de reposo fisiológico o de recuperación resulta insuficiente.
- Si las distancias de levantamiento, descenso y/o trasporte son considerables
- Si el ritmo impuesto por un proceso no puede ser controlado por el trabajador.

18.2.6. Herramientas para la identificación de factores de riesgos

Los Instrumentos básicos utilizados normalmente para recopilar información:


- Listas de chequeo, para la observación y registro de la actividad con presencia del trabajador
- Video filmación del puesto de trabajo o tarea a evaluar
- Registros fotográficos de las posturas de trabajo, distribución de la planta, herramientas, etc.
- Otras descripciones para caracterizar labor y el puesto de trabajo.

En este caso se realiza la lista de chequeo general para la identificación de tareas y factores de riesgos por Manejo
Manual de carga, entregada por el organismo administrador.

2ª ETAPA: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS


Posteriormente se ingresan los datos recolectados en terreno a un software de MMC entregado por el organismo
administrador, utilizando la metodología MAC (asociado al enlace

http://ergonomia.autoevaluacionesmutual.cl/) donde se evalúa el nivel de riesgo asociado a las características


de la carga y condiciones de Manejo.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 63 de 84

Los factores de riesgos considerados en esta metodología son los siguientes:


- Peso de la carga y frecuencia de traslado
- Distancia entre manos y la región lumbar
- Carga asimétrica
- Restricciones posturales
- Acoplamiento mano-objeto
- Superficies de tránsito (piso)
- Factores Ambientales
- Distancia de traslado
- Obstáculos en la ruta
- Propiedades del objeto del objeto que se lleva
- Superficie de trabajo
- Comunicación y coordinación

3ª ETAPA: CONTROL FACTORES DE RIESGOS


Es el proceso mediante el cual se elimina o reduce la magnitud de los factores de riesgos evaluados. En este
proceso, se introducen cambios que buscan optimizar la adaptación entre las demandas impuestas por la tarea y los
trabajadores que la ejecutan.
Existen muchas opciones que permiten controlar los factores de riesgo que podrían estar presentes en las tareas de
MMC, estas se clasifican en dos grandes ámbitos:

Intervenciones de Ingeniería: Incluye la modificación, ajuste, sustitución o implementación de herramientas,


equipos, puestos de trabajo, procesos o materiales.
Intervenciones Administrativas: Se relacionan con la promoción de buenas prácticas de organización del
trabajo.

4ª ETAPA: ASEGURAR Y SEGUIMIENTO


En esta etapa verificar en el tiempo, la eficacia de las medidas de control implementadas. Asimismo, es
recomendable efectuar seguimiento después de un tiempo razonable. La supervisión y seguimiento de las tareas
que se desarrollan, y de las intervenciones realizadas, permite verificar el real de las condiciones de trabajo y si se
cumple con lo planificado.

Algunas preguntas orientadas para esta etapa son:


¿Se ha reducido o eliminado la magnitud de los factores de riesgo?
¿Los cambios han sido aceptados por los trabajadores?
¿Las mejoras se han convertido en nuevos factores de riesgo su otro tipo de problemas?
¿Las mejoras han causado una disminución en la productividad o eficacia?
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 64 de 84

¿Se supervisa constantemente que las medidas implementadas se estén ejecutando?

18.2.7. Recomendaciones generales

Análisis Previo al Manejo Manual de Carga


- Analizar el levantamiento y verificar si están disponibles al alcance los medios mecánicos auxiliares
necesarios
- Solicitar ayuda para manipular cargas pesadas o incomodas
- Estimar el peso de la carga. (Hombre hasta 25 Kg- Mujeres hasta 15 kg, jóvenes y embarazadas no levantan
carga)
- Asegurarse que la carga puede levantarse sin sobresfuerzo.
- Cerciorarse que la carga este libre para movilizarla.
- Verificar que la carga no tenga bordes filosos que puedan provocar heridas en los trabajadores.
- Verificar que el lugar de destino esté libre de obstáculos
- Asegurarse que la ruta de destino este despejada de grasa, aceite, agua y/o desechos que puedan provocar
caídas.
- Guantes protectores, adecuados al tamaño de la mano y a los materiales que se manipulan y que favorezcan
el agarre.
- Se deben adaptar los puestos de trabajo considerando a las personas que desarrollan el trabajo.
- Los procedimientos de trabajo deben considerar técnicas correctas de almacenaje, privilegiando ayudas
mecánicas.

Técnica de levantamiento correcto


Se debe instruir y controlar a los trabajadores para el empleo de la técnica de levantamiento correcto:

- Calentar la musculatura previa al levantamiento.


- Despejar de obstáculos los pasillos, de forma que siempre sea posible un tránsito fluido.
- Se debe revisar previamente las características de la carga (bordes, clavos, elementos cortantes, etc.) y
determinar su peso.
- Se debe doblar las piernas y dar un buen agarre palmar y posicionar la carga lo más cerca del cuerpo.
- Al momento de levantar se debe mantener la espalda recta, contrayendo los músculos abdominales para
mantener la posición adecuada de la columna.
- En caso de girar, se debe realizar con los pies, evitando torcer la espalda. Se debe mantener una completa
visión por el lugar de desplazamiento.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 65 de 84

- Al momento de bajar la carga se realizará el mismo procedimiento. Por ningún motivo se realizar esfuerzos
directos con la espalda al no doblar las piernas.
- Para trasladar materiales por escaleras se debe mantener una mano libre para afirmarse del pasamano.
- En el caso de usar escalas se deben trasladar las herramientas y materiales mediante sacos o bolsos con
cordel para evitar la caída del trabajador.
- Se deben utilizar adecuadamente los equipos auxiliares, sin sobrecargarlos.
- Al momento de trasladar materiales se debe tener una visión completa del lugar de desplazamiento.
- Se debe controlar que el trabajador no ubique sus manos donde exista riesgo de atrapamiento, cuando se
trasladen materiales.
- Se debe coordinar previamente la forma en que se trasladarán los materiales, el tipo de material a transportar, la
dirección en que se debe desplazar el material, frecuencia en que se necesita desplazar el material, volumen
que se debe desplazar, distancia a recorrer y método a emplear.
- Todos los materiales se deben almacenar en lugares adecuados y en forma ordenada.
- Al trasladar fierro no debe existir aproximación a los tendidos eléctricos.
- Evitar realizar tareas de empuje o arrastre en espacios confinados, pues limita la eficiencia del movimiento y
puede causar sobre-exigencia postural o accidentes.

Manipulación con elementos auxiliares


- No se debe correr con las carretillas. La carga debe estar bien equilibrada y no debe sobrepasar los 100 kg.
- Antes de emplear elementos auxiliares se debe revisar su correcto estado. Asimismo, se debe asegurar
que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas o atadas a sus soportes
- Siempre se debe mirar en dirección de la marcha y conservar siempre una buena visibilidad del recorrido.
- Si el retroceso es inevitable, debe comprobarse que no haya nada en su camino que pueda provocar
un incidente.
- Supervisar la carga, sobre todo en los giros y particularmente si es muy voluminosa controlando su
estabilidad.
- No manipular elementos auxiliares con las manos o el calzado húmedos o con grasa.
- Las transpaletas no deben utilizarse en superficies húmedas, deslizantes o desiguales.
- Jamás debe colocarse la transpaleta sobre una pasarela, plancha, ascensor o montacargas sin haberse cerciorado
que pueden soportar el peso y volumen de la transpaleta cargada y sin haber verificado su buen estado.
- Los elementos auxiliares no deben ubicarse en lugares donde se entorpezca la circulación.

Manejo Manual de Carga en equipo


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 66 de 84

- Manejar carga en equipo podría ser efectivo para reducir ciertos factores de riesgo en labores de manejo
manual de carga. Siempre y cuando la aplicación de esta tarea se considere ciertos puntos.
- Un número adecuado de personas en el equipo.
- Que una persona coordine la tarea (Por ejemplo: 1, 2, 3 levantar...).
- Que los miembros del equipo tengan capacidades similares de levantamiento manual de carga y conozcan
sus responsabilidades durante la tarea.
- Que las personas han recibido una capacitación adecuada.
- Que el levantamiento de la carga ha sido simulado (ensayado), incluyendo qué hacer en caso de emergencia.
- Si es posible, las personas deberían ser de estaturas similares.

18.2.8. Capacitación y difusión

Incluir en el Plan Anual de Capacitación, la difusión a los trabajadores y los ejecutivos sobre los riesgos, efectos a
la salud y medidas preventivas aplicables. La difusión de esta Guía Técnica para la evaluación y control de
los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga debe responder a lo estipulado en la Ley
16.744 y Decreto Supremo N° 40 (“informar oportuna y convenientemente”), por lo que se deberá desarrollar,
como mínimo, anualmente o cada vez que sea necesario (por ingreso de personal nuevo, por incidencias o la
manifestación de posibles enfermedades profesionales) en el Plan Anual de Capacitación.

Contenidos Mínimos de las Capacitaciones:


 Ley 20.001 y DS 63
 MMC y sus efectos a la salud
 Medidas de control de exposición: controles técnicos y administrativos (ventajas y debilidades)
 Procedimientos de Trabajos seguros

Láminas explicativas e ilustrativas respecto del MMC, deberán acompañar las capacitaciones y/o entrega de
trípticos o volantes de apoyo.

18.3. 35.4.- PSICOSOCIALES

De acuerdo a la literatura, los efectos o consecuencias que podrían causar los riesgos psicosociales, que interactúan
entre sí y pueden llegar a potenciarse, serían los siguientes:
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 67 de 84

Efectos sobre la salud física de los trabajadores: a través de activaciones hormonales y estimulaciones nerviosas se
produce aumento de la presión arterial; palpitaciones, cansancio, enfermedades cardiovasculares; tensión
muscular, trastornos músculo esqueléticos; dificultades para dormir; trastornos psicosomáticos; trastornos médicos
de diversos tipos (respiratorios, gastrointestinales, entre otras), entre otros.

Efectos sobre la salud psicológica de los trabajadores: Depresión; ansiedad; irritabilidad; preocupaciones; tensión
psíquica; insatisfacción; desánimo; disminución de la capacidad del procesamiento de información y de respuesta;
Burnout; dificultad para establecer relaciones interpersonales y de asociatividad (redes de apoyo social) dentro y
fuera del trabajo; conductas relacionadas con la salud, etc.

Efectos sobre los resultados del trabajo y sobre la propia organización: ausentismo laboral, incremento de la
siniestralidad o accidentes del trabajo, abusos y violencia laboral; además de presentismo, por personal con
jornadas extensas sin productividad o personas físicamente presentes, pero sin producir; aumento de costos de
producción, derivado de seguidas rotaciones de personal por despidos o por falta de fidelidad con la empresa,
disminución en el rendimiento, productividad y calidad, presencia de acciones hostiles contra la empresa o
sabotaje y falta de cooperación.

Este protocolo está diseñado para ser aplicado en organizaciones de más de 6 trabajadores. Aquellas unidades con
menos de 6 trabajadores deberán trabajar en la difusión y sensibilización del documento.

Cuando sea factible se agruparán en “Unidades de análisis” de 25 trabajadores como mínimo, de tal manera que
los trabajadores de áreas similares respondan en común y sus respuestas tengan un análisis asociado a su tipo de
trabajo.

18.3.1. Etapas de la metodología de implementación


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 68 de 84

1ª Comité de Aplicación
Se formará un comité responsable de llevar a cabo todas las actividades relacionadas con la aplicación del
instrumento. Éste se reunirá las veces que sea necesario hasta lograr que el Protocolo opere.
Funciones básicas del Comité de Aplicación del Protocolo de Riesgos Psicosociales: las descritas en el protocolo.
Es necesario un programa de actividades con la sensibilización y encuestas como actividades base.

2ª Difusión: Etapa de sensibilización


Esta etapa implica informar a los encuestados indicándoles que la encuesta es de carácter anónima y voluntaria. Se
debe ser claro en exponer los objetivos del protocolo, destacando que al igual que los otros protocolos, es en
directo beneficio de la salud de los trabajadores.
Se deben organizar reuniones personalizadas o grupales, recomienda en cantidades pequeñas de participantes para
asegurar una entrega eficaz del mensaje. Se deberá procurar que todo el personal esté al tanto. En esta etapa se
debe contar con el aporte del experto asesor de Mutual.

Incluir en el Plan Anual de Capacitación, la difusión a los trabajadores o posibles encuestados, por lo que se
deberá desarrollar, como mínimo, anualmente o cada vez que sea necesario (por aplicación de la encuesta y según
sus resultados, cuando se marque su nueva aplicación).

3ª Aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión breve


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 69 de 84

Si la organización del centro de trabajo lo permite, puede hacerse en línea generando un acceso por sistema de
Mutual de Seguridad, de lo contrario se aplicará en papel. Se deberá priorizar el sistema “on-line”. Considerar,
además, que el plazo de aplicación sea de 1 a 5 días como máximo.
Se recomienda que el lugar donde se realice la entrevista y se contesta el instrumento, sea cómodo y de ser posible
en las mismas dependencias del trabajo o cercano a ellas.

4ª Presentación y análisis del resultado para el diseño de medidas


Una vez aplicados los cuestionarios, la información es computada para poder entender cuál es la realidad de la
salud de los trabajadores en el ámbito psicosocial.
Cuando se tenga la información por cada una de las 5 dimensiones del cuestionario, se establecerá el nivel de
riesgo que presentan de la empresa o el centro de trabajo.

5ª Implementación de medidas
Según el nivel de riesgo que presente la empresa o el centro de trabajo, será el tiempo para adoptar medidas y el
plazo para repetir la aplicación de la encuesta.

6ª Monitoreo de medidas
Dependerá de las medidas implementadas, el monitoreo y lo que se busque seguir para evaluar.
7ª Reevaluación
Dependiendo del nivel de riesgo, es que los plazos serán distintos, siendo aplicaciones del cuestionario en seis
meses, en caso de ser rojo y de un año en caso de ser de riesgo medio (amarillo).

18.4. PREXOR
Dentro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido laboral presenta desde tiempos
remotos una alta prevalencia principalmente en países industrializados.

En Chile, a fines de 2010, el 68.6% de las incapacidades permanentes dictaminadas por la COMPIN de Región
Metropolitana corresponden a Sordera Ocupacional. Por este motivo, el MINSAL en noviembre del 2011
promulgó el “Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida
Auditiva por Exposición a Ruido, PREXOR”, que establece directrices para implementar lo señalado, con el
objetivo final de controlar la exposición ocupacional a ruido a nivel de puestos de trabajo y disponer de
procedimientos que permitan detectar y tratar precozmente los trabajadores con problemas en su audición por
exposición a ruido.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 70 de 84

18.4.1. Difusión

Incluir en el Plan Anual de Capacitación, la difusión a los trabajadores y los ejecutivos sobre los riesgos, efectos a
la salud y medidas preventivas aplicables. La difusión de este Protocolo debe responder a lo estipulado en la Ley
16.744 y Decreto Supremo N° 40 (“informar oportuna y convenientemente”), por lo que se deberá desarrollar,
como mínimo, anualmente o cada vez que sea necesario (por ingreso de personal nuevo y cuyos puestos de trabajo
impliquen exposición a ruido, por cambios en las metodologías de trabajo, por adquisición de nuevos equipos que
generen exposición a los trabajadores o por la manifestación de posibles enfermedades profesionales).

18.4.2. Responsabilidades

La aplicación del presente protocolo es de carácter obligatorio para los administradores del seguro de la Ley Nº
16.744, para las empresas y trabajadores donde exista exposición ocupacional a ruido, correspondiendo a la
Autoridad Sanitaria Regional (ASR) y a las Inspecciones del Trabajo, fiscalizar su cumplimiento en las materias
de su competencia.

18.4.3. Vigilancia de los ambientes de trabajo

Estudio previo
En todos los centros de trabajo de FERNANDO DRAKE SPA, en donde el jefe de Prevención del Centro
presuma que hay exposición a ruido, se debe realizar un estudio previo (evaluación cualitativa) de la exposición
ocupacional. Esta evaluación debe ser solicitada a Mutual de Seguridad CChC. Con este estudio se debe
confeccionar una matriz de exposición a ruido. Para este efecto Mutual entregará el formato de la matriz a
FERNANDO DRAKE SPA.

El resumen del estudio previo forma parte de la Evaluación Cualitativa de Higiene Ocupacional de Mutual. Esta
planilla contiene una breve pauta para la realización de esta identificación y la respectiva clasificación de los GES,
con la descripción de los ciclos de trabajo, tareas involucradas, tiempos y fuentes de ruido de interés.

FERNANDO DRAKE SPA realizará las acciones necesarias para la descripción del proceso productivo,
maquinarias y equipos con los cuales participa el personal y en donde exista el agente de ruido laboral, también
entregara características generales del recinto, tiempos asociados a cada tarea, número de trabajadores que están
presentes en cada GES, etc.

Estrategia de muestreo
Dependiendo de la descripción de la Matriz de Riesgo por Exposición a Ruido, se pueden aplicar metodologías de
medición básicas o combinaciones de las mismas para obtener la exposición representativa de cada GES.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 71 de 84

Respecto del número de trabajadores a medir por cada GES y el tipo de medición que se puede efectuar, dependerá
del tamaño del GES.

18.4.4. Plazos para la implementación de las medidas de control

FERNANDO DRAKE SPA Deberá implementar las medidas de control de acuerdo a lo señalado en la Guía
Preventiva para Trabajadores Expuestos a Ruido del ISP, basándose en las siguientes consideraciones:

a) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) se encuentra entre un 50% (82 dB(A)) y 1000%
(95 dB(A)), el plazo máximo será de 1 año.
b) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) es igual o superior a 1000% (95 dB(A)), el plazo
máximo será de 6 meses.
c) Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor supera el Criterio de Acción establecido (135
dB(C) Peak), el plazo máximo será de 6 meses.

Una vez comprobada la implementación de las medidas de control recomendadas, se deberá verificar su
efectividad, de tal manera que no se supere(n) el(los) Criterio(s) de Acción señalado(s).

18.4.5. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a ruido

Todo trabajador que este expuesto a ruido en los lugares de trabajo y que pertenezca a FERNANDO DRAKE SPA
o a sus empresas contratistas, deberá estar inserto en el programa de vigilancia de salud, en base a la respectiva
Evaluación Cuantitativa realizada por el Organismo Administrador de la Ley 16.744.

Se Deberán Establecer los Procedimientos Administrativos Necesarios para:


 La recopilación y el envío de la nómina de todos los trabajadores expuestos a ruido, clasificados por
Grupos de Exposición Similar e indicando su antigüedad en el GES respectivo.
 La jefatura directa debe facilitar la asistencia oportuna, cada vez que Mutual de Seguridad a través del
área de Medicina del Trabajo, efectúe el llamado para realizar las evaluaciones médicas.
 La coordinación para la realización de los exámenes médicos, seguimientos a los trabajadores que no
asistieron para nueva fecha de evaluación, así como también los trabajadores que presentan alteraciones
en su audiograma sean reevaluados por parte de Mutual.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 72 de 84

 Responsables designados por parte de la empresa, deberán avisar cuando los trabajadores estén
desvinculados de la Empresa, se produzcan un cambio de GES o se presenten licencias médicas
prolongadas por enfermedades auditivas, a Mutual de Seguridad.
 Dar aviso oportuno (antes de 30 días) a Mutual de Seguridad cuando un trabajador se integra a un GES
sobre el Criterio de Acción.
 Cambiar a trabajadores detectados con alteración auditiva, por parte Mutual a un GES o puesto de trabajo
bajo el Criterio de Acción.
 Entregar a los trabajadores los resultados de sus respectivos exámenes médicos, dejando registro de ello.

Tipo de Evaluaciones
Nota: El asesor en Prevención de Riesgos de la empresa debe vigilar el cumplimiento de estos requerimientos,
informando al Administrador de Contrato.

 Evaluación Médica Inicial: Cada vez que ingrese un trabajador a la empresa con carácter indefinido en un
puesto de trabajo correspondiente a un GES con exposición con riesgo de daño auditivo, se avisará al Mutual
de Seguridad para incorporarlo al programa de vigilancia médica.
 Evaluaciones Médicas Periódicas: Se debe atender a la periodicidad de las evaluaciones médicas señalada
en el protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva
por exposición a ruido en los lugares de trabajo del MINSAL.
 Evaluaciones Médica de Termino de Exposición: Cuando el trabajador se cambia a un nuevo puesto de
trabajo sin exposición a ruido, el empleador deberá informar de este hecho a Mutual, siempre que la última
audiometría no exceda el plazo establecido de acuerdo a su nivel de exposición.
 Evaluación Médica Posterior a Desvinculación: Mantener registros de aquellos trabajadores desvinculados
como respaldo de sus antecedentes médicos al momento de retirarse de la empresa

18.4.6. Medidas de control para reducir la exposición a ruido

Control de Ingeniería
Para realizar un control técnico de ruido hay que analizar las tres formas diferentes que existen de reducir los
niveles excesivos de ruido en el receptor:
 Control sobre la fuente de ruido.
 Control sobre la vía de transmisión de ruido.
 Control sobre el personal expuesto al ruido.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 73 de 84

No se debe descartar la utilización de más de una de las tres formas mencionadas anteriormente ya que cuando
nos encontramos en presencia de fuentes excesivamente ruidosas una sola de las formas de control puede ser
insuficiente para lograr niveles aceptables de ruido, además de darse las condiciones operativas para aplicar más
de una forma de control.

Medidas Administrativas
 Elaborar procedimientos de trabajo seguro en todos los lugares de trabajo donde existe exposición a ruido,
detallando las tareas que realizan y las medidas preventivas a considerar, efectuando la debida capacitación a
los trabajadores.
 Mantenciones diarias. Se llevarán a cabo diariamente por el operador del equipo antes de que este
comience su funcionamiento verificando el estado de alimentación eléctrica, estado y desgaste.
 Mantención preventiva. Serán realizadas mensualmente o con la periodicidad que defina la empresa en
conjunto con Mutual realizando una revisión completa al equipo, maquinaria, herramientas, compresores,
extractores, etc., modificando cualquier mal funcionamiento o pieza en mal estado.
 Señalizaciones de las áreas de riesgos. Señalizar y recordar las implementaciones de las medidas de
control administrativas y de uso de EPA correspondiente a cada área, puesto de trabajo y/o aplicables a cada
GES.
 Los casos de rotación programada para reducir los tiempos de exposición deben quedar claramente definidos,
con registros escrito, en conocimiento del área de producción, prevención y recursos humanos y debe verificar
su cumplimiento (comité paritario).
 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. Deberá estar incorporado el riesgo de exposición
a ruido, sus consecuencias y medidas preventivas.

Protección de Riesgo Residual


Un Programa de Protección Auditiva deberá ser elaborado según la Guía Técnica para la selección y control
de protección auditiva del departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile. Deberá
contemplar, al menos, lo siguiente:
 Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado, mantención, inspección de los
EPA.
 Supervisión en el uso correcto de la protección auditiva, considerando el cuidado y estado físico de los EPA.

18.5. RUV (Radiación Ultravioleta)


La exposición a Radiación Ultravioleta de origen solar (RUV) es un riesgo ambiental que afecta a toda la
población. Actualmente es un problema de Salud Pública, es por ello que toda la ciudadanía debe
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 74 de 84

tener conductas de autocuidado y de foto protección. Existe un grupo de personas que por sus características
individuales (tipo de piel, genética, entre otros) y su función laboral tienes una mayor exposición, por lo que, el
empleador debe proveer de una protección adicional.

La información científica demuestra que la exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta
de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos
y piel, que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune
hasta foto envejecimiento, cataratas a nivel ocular y tumores malignos de piel. Frente a esta última
patología, en las últimas décadas, a nivel mundial ha aumentado el número de casos nuevos de cáncer
de piel, especialmente en las personas de piel clara, siendo hoy el cáncer de piel, el cáncer más
frecuente en la población.

Este aumento en el número de casos nuevos de cáncer de piel ha sido estadísticamente muy superior
al esperado debido entre otras causas a la exposición exagerada de las personas a las diferentes
fuentes de radiación ultravioleta, es decir, radiación solar y camas solares.

Por lo anterior, es prioritario regular el riesgo de exposición a la radiación ultravioleta de origen solar y
las medidas de control y protección que deben implementar los empleadores al respecto, con la
finalidad de minimizar el daño en salud y promover conductas de autocuidado en los trabajadores.1

De la definición establecida en el DS 594, se entiende que el término “habitual bajo RUV solar directa” se refiere a
aquel trabajador cuyas funciones o tareas cotidianas y permanentes se realizan a la intemperie
bajo el sol. Ejemplo de esto pueden ser: jornales de obras viales, supervisores/capataces, bandereros, guardias,
entre otros. En cambio, podrán no ser considerados como expuestos aquellos como: administrativos, secretarias,
ingenieros que se desplazan para visitar la obra, entre otros; siempre y cuando su exposición no sea continua.

18.5.1. Factores que inciden en la radiación UV

Puesto que la RUV se origina en el sol, para alcanzar la superficie terrestre debe cruzar la atmósfera y en ese
trayecto puede ser afectada por varios factores que la absorben y dispersan. Un primer factor es el ángulo cenital
del sol que determina el camino que deben recorrer los fotones para atravesar la capa atmosférica, el cual es
mínimo cuando el sol se ubica verticalmente sobre nuestras cabezas (cenit) y muy extenso cuando se
encuentra próximo al horizonte. Este efecto depende de tres variables, a saber:

1
Introducción - Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar - MINSAL
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 75 de 84

 Hora del día, pues el camino a través de la atmósfera es menor cuanto más próximo esté el sol a la vertical
del lugar (lo cual sucede a las 12:45 en el horario de invierno y una hora más tarde en el horario de verano).
 Fecha del año, que determina la altura máxima que alcanza el sol sobre el horizonte o bien su proximidad
mínima al cenit local, durante el día.
 Latitud: La intensidad de la radiación es siempre superior cerca del Ecuador, en días despejados de nubes, ya
que los rayos solares inciden perpendicularmente a la superficie terrestre, teniendo un menor recorrido por la
cubierta de ozono.
 Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, por lo que el flujo de fotones de radiación ultravioleta
aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000 metros de ascenso.
 Nubosidad: Las nubes reducen escasamente la radiación ultravioleta (sólo un 10%).
 Material Particulado (contaminación).

18.5.2. Trabajadores expuestos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe un criterio exacto de expuesto y es de difícil
definición. Trabajadores/as expuestos/as a radiación UV solar se definen como aquellos que ejecutan labores
sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10 y
las 17 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV
igual o superior a 6, en cualquier época del año.

En la definición de expuestos se consideró el comportamiento anual del índice UV entre los años 2001 y 2010
para las ciudades de Iquique, Santiago y Punta Arenas. A continuación, los gráficos del comportamiento del índice
UV mensual y horario de las 4 estaciones en las 3 ciudades de referencia.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 76 de 84

18.5.3. Difusión

Incluir en el Plan Anual de Capacitación, la difusión (a los trabajadores expuestos, sus jefaturas directas y los
jefes de los centros de trabajo) sobre los riesgos, efectos a la salud y medidas preventivas aplicables. La difusión
de esta “Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar” debe ser impartida dos veces al año.

18.5.4. Obligaciones de FERNANDO DRAKE SPA y sus trabajadores

En los centros de trabajo donde haya trabajadores expuestos, se debe realizar la gestión del riesgo de radiación
UV, adoptando medidas de control adecuadas.

A lo menos, deberán realizar las siguientes medidas:


1. Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de origen solar y
sus medidas de control en los siguientes términos: “La exposición excesiva y/o acumulada de radiación
ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos
y piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta foto
envejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular”.
2. Se recomienda actualizar los Reglamentos internos de Higiene y Seguridad de las empresas, dando
cumplimiento al artículo N° 19 de la Ley 20.096 y al D.S. N° 40/69, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. Introduciendo el riesgo de radiación UV y las medidas de control adoptadas.
3. Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la Dirección Meteorológica de
Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los elementos de protección personal.
Con la finalidad de que todos los trabajadores expuestos sean informados del Índice UV diario, su publicación
deberá ser en diferentes lugares de libre acceso y tránsito.
4. Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran medidas de
protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas implementadas a su respecto.
5. La empresa debe contar con un programa escrito de protección y prevención contra la exposición ocupacional a
radiación UV de origen solar, el cual debe contar a lo menos con:
 Objetivos del programa.
 Identificación de expuestos y puestos de trabajo en riesgo. Se debe actualizar esta información a lo menos cada
6 meses.
 Mediciones ambientales realizadas por la Dirección Meteorológica de Chile. Manejo de información del índice
IUV y su publicación en carteleras en forma diaria.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 77 de 84

 Caracterización del entorno según:


 Superficies reflectantes.
 Sombras naturales y artificiales.
 Temperatura y humedad.
 Implementación de medidas de control: Ingenieriles, administrativas y de protección personal.
 Revisiones del programa una vez al año a lo menos.
6. La empresa debe contar con un programa escrito de capacitación teórico–práctico para los trabajadores sobre
el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a radiación UV y medidas preventivas a considerar.
7. Participación de los comités paritarios y departamentos de prevención de riesgos para realizar un trabajo en
equipo y definir cómo enfocar las estrategias de capacitación e información.

18.5.5. Evaluación y cuantificación de los riesgos


Mediciones Ambientales
Para efectos de esta guía técnica, la Dirección Meteorológica de Chile es la entidad competente para
realizar las mediciones que determina el valor del índice UV y emitir pronósticos e informes relacionados.

Los organismos públicos y privados que midan radiación ultravioleta lo harán de acuerdo con los estándares
internacionales y entregarán la información necesaria a la Dirección Meteorológica de Chile para su difusión.

Para tener acceso a los informes de la Dirección Meteorológica de Chile, es necesario dirigirse al sitio web de
dicha institución: http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html

La visualización o graficación de la radiación UV y su magnitud, es la siguiente:


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 78 de 84

18.5.6. Medidas de control

Posterior a la evaluación del riesgo a radiación UV debe decidirse qué métodos de control son los más adecuados
según la actividad realizada. En general, los métodos de control se agrupan en tres categorías (controles de
ingeniería o técnicos, controles administrativos o de las prácticas de trabajo y protección personal), las que se
presentan a continuación en orden de jerarquía.

Es importante señalar que sólo cuando las dos primeras categorías no son factibles de ejecutar o fallan en su
finalidad de reducir la exposición, recién entonces, se debe dar paso a la implementación de la protección personal.

a) Ingenieriles
Utilización de elementos naturales o artificiales para producir sombra en lugares públicos y de trabajo. Este punto
se basa en realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo o eliminar el paso de la radiación, con la
finalidad de disminuir la exposición directa a la radiación UV.

Algunos ejemplos son techar, arborizar, colocar mallas oscuras y de trama tupida, vidrios reflectantes, entre
otros.

b) Administrativas
Que los informes de la Dirección Meteorológica de Chile eventualmente puedan ayudar a calendarizar y
programar horarios de trabajo, de faenas y tareas, según el riesgo y exposición a la radiación UV. Como también la
realización de procedimientos, que contemplen la implementación de rotaciones de puestos de trabajo,
disminución de tareas en horas peak y por ende la consecuente disminución del tiempo de exposición.

Dentro de lo posible, los horarios de colación sean deberían ser entre las 13:00 y las 15:00 horas en lugares con
sombraje adecuado, con la finalidad de disminuir la exposición en los horarios de mayor IUV.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 79 de 84

c) Tipos de Protección Personal


Como elementos de protección personal (EPP) contra la radiación UV de origen solar, se detallan y se describen
sus características:
- Anteojos: Se utilizarán en lugares en donde el albedo esté aumentado, como lugares con nieve, arena,
agua, altitud, entre otras. Estos anteojos deben contar con las siguientes características:
 Con protección lateral
 Deben proteger contra radiación UV, ANSI 97% de luz filtrada
 Deben considerar las recomendaciones para los colores de lentes según labor.
 Idealmente utilización de lentes de policarbonato.
 Deben proteger del brillo incapacitante
 Deben ser neutros, sin poder prismático y color no debe impedir discriminación de colores

- Gorros:
 Protección posterior de tipo legionario.
 Gorro o sombrero de ala ancha mínima de 7cms (ideal 10 cm)
 Con visera
 En caso de uso de casco, utilizar visera transparente con filtro UV

- Ropa
Frente a la elección de la ropa y sus características se debe tener en consideración las condiciones de
productividad, percepción del individuo y respuestas fisiológicas frente a la actividad. Ej.: Trabajo pesado con
ropa sin posibilidad de eliminar la humedad, lo que provoca aumento de temperatura corporal.
Debe cumplir con las siguientes recomendaciones en orden de importancia (anexo 17.5.):

1. Tipo de fibra textil (a >celulosa <protección) Poliéster mayor protección que algodón.
2. Trama gruesa y estrecha (tupida)
3. Color oscuro (verde oscuro, gris oscuro y azul, entre otros)
 Mangas largas y cuello de tipo redondo (cuello polo), pantalón largo
 Material permeable para evitar la sobrecarga térmica
 Seca y holgada.
- Recomendaciones
 Que cubra la mayor parte del cuerpo, en especial: brazos y manos; cabeza y cuello; y pies y piernas
cuando sea posible.
 Que permita realizar las actividades con comodidad, atendiendo a la talla, transpirabilidad y
visibilidad cuando corresponda.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 80 de 84

 Que sea compatible con el uso de otros EPP y con la presencia de otros agentes de riesgo (químicos,
entre otros), cuando corresponda.

- Factor de Protección Solar (FPS)


No importa la marca y nombre del producto de protección solar, pero si debe cumplir ciertas características.
 Se debe utilizar productos con FPS 30 como mínimo para todos los trabajadores expuestos.
 Se debe utilizar productos FPS 50+ para lugares con mayor albedo, con factores personales de mayor
riesgo y según faenas.

- La aplicación y uso del producto de protección solar debe ser de la siguiente forma:

- Reaplicar cada 2 o 3 horas en forma habitual y cada 1 hora en superficies que aumenten el albedo
independiente de su factor de protección.
- Utilizar 2 mg/cm2 de piel, de acuerdo a la siguiente equivalencia:
 1 cucharadita para cada extremidad.
 36 gramos para un adulto de talla media, aproximadamente 6 cucharaditas de té para el cuerpo completo.
 ½ cucharadita para cara y cuello, incluyendo orejas y parte de atrás del cuello. Ser aplicado en cantidad
suficiente, sobre piel limpia al menos 20 minutos antes de la exposición solar para permitir una adecuada
impregnación.

- El empleador podrá colocar envases con dosificador de protector solar en los lugares de trabajo y debe realizar
vigilancia del buen uso y aplicación del protector solar por parte de los trabajadores.

18.6. VIBRACIONES

- La exposición de los trabajadores en sus lugares de trabajo a vibraciones de vehículos, maquinarias o


herramientas eléctricas manuales es causa de generación de diversas enfermedades ocupacionales.
-
- Caracterizar de manera adecuada dicha exposición requiere tomar en consideración una serie de factores tales
como el número de actividades distintas que el trabajador realiza, el tiempo que dedica a cada una de ellas, las
condiciones de operación de la maquinaria, el tipo de vibraciones al que está expuesto el trabajador, entre otros
aspectos.
-
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 81 de 84

- En la actualidad Chile carece de un número suficiente de especialistas en el área de las vibraciones


ocupacionales, sean estos ingenieros, higienistas ocupacionales o expertos en prevención de riesgos. Además,
son numerosos los puestos de trabajo a lo largo del país donde se detecta la presencia de este agente, por lo que
se hace necesario establecer una metodología de referencia para la medición y el análisis de la exposición a
vibraciones ocupacionales, de tal forma que todas las instituciones o profesionales encargados de efectuar
dicha tarea, cuenten con un criterio común a nivel nacional que facilite la evaluación de éste, y que además
asegure un estándar basal de calidad en su realización.2

18.6.1. Responsabilidades

La aplicación del presente protocolo es de carácter obligatorio para FERNANDO DRAKE SPA y sus empresas
contratistas y subcontratistas, para cuyos trabajadores exista exposición ocupacional a vibraciones.
1. Realizar autoevaluación para verificar el estado del cumplimiento del centro de trabajo
2. Desarrollar el programa de implementación
3. Para más información utilizar material de apoyo en carpetas anexas de protocolos

18.6.2. Difusión

Incluir en el Plan Anual de Capacitación, la difusión a los trabajadores y los ejecutivos sobre los riesgos, efectos a
la salud y medidas preventivas aplicables.

La difusión de este “Protocolo para la aplicación del DS 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes
Físicos – Vibraciones” debe responder a lo estipulado en la Ley 16.744 y Decreto Supremo N°
40 (“informar oportuna y convenientemente”), por lo que se deberá desarrollar, como mínimo,
anualmente o cada vez que sea necesario (por ingreso de personal nuevo y cuyos puestos de trabajo impliquen
exposición a vibraciones, por cambios en las metodologías de trabajo, por adquisición de nuevos equipos que
generen exposición a los trabajadores o por la manifestación de posibles enfermedades profesionales)

18.6.3. Metodología para la evaluación integral de la exposición a vibraciones

Para la identificación de las fuentes generadoras de vibraciones, se debe contactar con Mutual para desarrollar los
pasos a seguir: (antes de continuar se deberá realizar la pauta de auto verificación para saber el estado en que se
encuentra.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 82 de 84

a) Información técnica y administrativa de las actividades realizadas en el centro de trabajo:


previo a una medición, se debe realizar un reconocimiento de las actividades realizadas en la obra, que permita
seleccionar las áreas y puestos de trabajo a evaluar y los procesos de trabajo en los cuales se produce la
exposición.

b) Presencia de vibraciones y trabajadores expuestos a ellas: se debe definir en cuáles puestos de


trabajo se presenta el agente físico vibración.

c) Número total de trabajadores expuestos a vibraciones: en cada área de trabajo, se debe identificar el
número de trabajadores expuestos a vibraciones. Aquellos que realicen operaciones iguales y se expongan a las
mismas fuentes de vibración constituirán un GES. Para estos grupos se debe definir el número total de integrantes.

En esta etapa y en la anterior, es fundamental contar con la asesoría del experto asesor de Mutual para poder dar
con la mayor precisión posible con el total de trabajadores expuestos. Se deberá programar una actividad de
evaluación cualitativa en cada centro de trabajo, en donde se estime si existen puestos de trabajo con exposición a
vibraciones según lo describe el DS 594.

d) Screening: estudio previo, optativo para puestos de trabajo no móviles o con fuentes estables (sólo para
cuerpo entero). En aquellos puestos donde se determinen puestos de trabajo con presencia de exposición a
vibraciones de cuerpo entero se podrá efectuar una medición de 5 minutos de Aeq por cada eje de exposición.

e) Tipo de vibración y tiempo de exposición: para cada caso o GES, se debe especificar si la exposición es
de cuerpo entero o de mano – brazo, describiendo, además, los procesos, tareas y actividades donde se produce
dicha exposición por tiempo de exposición. Si los procesos contienen actividades o tareas cíclicas, se podrán
establecer ciclos de trabajo y, dentro de ellos, “ciclos de exposición a vibraciones”, con un tiempo determinado, el
que se deberá especificar.

18.6.4. Metodología de medición adecuada

De esta labor de reconocimiento, es decir, de la identificación de las fuentes generadoras de vibraciones, del
número de trabajadores expuestos, de los ciclos de trabajo, del tipo de exposición, del tipo de vibración generado
y del tiempo de exposición se podrá establecer la metodología de medición
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 83 de 84

adecuada que considere, cuando corresponda, Grupos de Exposición Similar de trabajadores cuya exposición a
vibración sea equivalente, obteniéndose de esta forma una información representativa para todo un grupo de
expuestos, simplificando el número de mediciones y considerando los tiempos de medición adecuados para cada
puesto, de acuerdo al tipo de vibración.

La metodología adecuada la determinará el experto de Mutual que llevará a cabo el proceso de medición.

18.6.5. Adopción de medidas

Teniendo los resultados de las mediciones aplicadas a algún trabajador o a un GES, de haber resultados que
indiquen que hay exposición, se deberá ingresar al trabajador a un programa de vigilancia de la salud.

Se deberá, además, adoptar las medidas recomendadas por Mutual para las correcciones en el puesto de trabajo o
las ejecuciones en donde hay exposiciones.

Las medidas a adoptar deberán constar en un Programa de Trabajo orientado a planear, ejecutar, chequear y
evaluar las acciones comprometidas y los resultados de éstas. En este programa, debe haber competencia y
participación del experto asesor de Mutual de Seguridad para el centro de trabajo.

En el caso de las empresas contratistas, ante la percepción o certeza de exposición ocupacional a vibraciones, se
deberá exigir, como mínimo una evaluación cualitativa por su mutualidad.

19. Evaluaciones de Riesgos.

Los trabajos con exposición a cualquiera de los aspectos descritos en este plan y que obedecen a Protocolos y
Guías MINSAL, incluida la exposición a vibraciones, deberán estar identificados en una MIPER.

En cada obra debe seguirse el SGSST, cumpliendo los elementos descritos en este estándar; a su vez, éste deberá
verse reflejado en las MIPER que refieran y mencionen los trabajos con exposición a sílice, por procesos o el uso
de materiales. De igual forma deben reflejarse en las Evaluaciones de Riesgos por Puesto de Trabajo Y en las
Evaluaciones de Riesgos por Lugar de Trabajo.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Pág. 84 de 84

20. Archivo de documentación

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 184 del código del trabajo, queda archivada y conservada a
disposición de las autoridades competentes toda la documentación generada en la aplicación del presente
procedimiento.

También podría gustarte