Está en la página 1de 14

Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-

Tesinas de Posgrado”

TRABAJO FINAL

Título:

“Construcción de la identidad laboral de


enfermería en personal enfermero del Servicio de
Urgencias del Hospital Zonal Trelew”

Autora: Lic. LLauca Alejandra Beatriz


Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

Problema de Investigación

- ¿Cómo se construye la identidad laboral de enfermería en las/los


enfermeras/os del Servicio de Urgencias del Hospital Zonal de Trelew?

Objetivos Generales

-Conocer la construcción de la identidad laboral que tiene el personal de


enfermería del Servicio de Urgencias.

-Describir cómo se desarrolla la identidad laboral de enfermería en cada


personal enfermero.

Objetivo Específico:

-Identificar e interpretar las construcciones sobre la Identidad laboral que


tiene el personal enfermero del Servicio de Urgencias.

Fundamentación de la situación problemática

Resulta interesante conocer y comprender las distintas construcciones


que tienen los enfermeros de dicho servicio sobre su identidad enfermera,
sabiendo que esta Identidad es una temática de abordaje primordial en la
formación de nuestra profesión y se va construyendo a lo largo de la misma. El
concepto que uno tiene sobre su profesión, su imagen, influye en su actuar y
en como brinda los cuidados al otro. De este modo consideramos que sería
relevante conocer el porqué de las maneras de ejercer de enfermería a partir
de las construcciones identitarias de la profesión. Por otro lado, la imagen
social que se tiene de nuestra profesión influye en la valoración de la misma,
en su estatus y en como uno se posiciona a determinadas situaciones.

En un servicio como lo es lo comúnmente llamado “Guardia” o “Unidad


Médica de Urgencias” (u.m.u) de dicho Hospital, enfermería ejerce un rol
primordial, es quien debe no sólo recepcionar al paciente, valorarlo, realizar
procedimientos y en trabajo conjunto con personal médico y otras disciplinas
otorgarle al paciente una solución inmediata a su dolencia o padecimiento, por
lo que debe gestionar para que el paciente reciba atención medica lo más

1
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

pronto posible ya que es el nexo entre el paciente y el médico, además de otras


actividades extrínsecas que se le anexan, siendo enfermería un pilar de gran
importancia para el funcionamiento de este sector. Por otro lado, el servicio de
Urgencias y Emergencias es considerado como servicio crítico y el estrés que
se produce en el mismo impacta en el personal, generando así desgaste
laboral, enfermedades, desmotivaciones e insatisfacción, cuando éste no se
encuentra satisfecho en su lugar de trabajo y cuando la demanda laboral lo
excede a sus obligaciones o se basa sólo en técnicas. Es por esto que nos
pareció importante conocer cómo se constituye en este servicio la identidad
profesional y como se construye la misma, ya que mediante esta investigación
se puede obtener información descriptiva que permita comprender el actuar
enfermero, su sentir, y así contribuir a fomentar el desarrollo de la identidad
enfermera profesional y junto con ello lograr mayor retribución personal
además de fortalecer la imagen social de enfermería.

Antecedentes

Sobre la construcción de la identidad enfermera en lo laboral


encontramos estudios e investigaciones que se basan en la percepción de la
identidad profesional que nos aportan datos sobre cómo se construye la
identidad profesional su labor, sus elementos y factores.

Existen algunas investigaciones y trabajos realizados que tratan sobre


la Identidad de Enfermería como el estudio de El trabajo de enfermería: la
percepción de las enfermeras y enfermeros de acerca de su profesión en Área
Metropolitana de Buenos Aires de AmyDushkinque se llevó a cabo en una zona
de gran población a mediados del 2014, teniendo en cuenta que en nuestro
país hay 3 niveles de enfermería licenciados, técnicos/universitarios y
auxiliares. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de las
enfermeras y enfermeros acerca de su profesión, en relación con su práctica
laboral, su formación y su salud en relación con su nivel de formación. La
estrategia metodológica es cualitativo descriptivo en el cual se realizaron
entrevistas con enfermeras de diferentes niveles de formación sobre su
percepción de la satisfacción laboral, la salud, género y déficit de enfermeras

2
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

en esa área. La muestra consistió en doce entrevista y cinco encuesta a


enfermeras/os. Los resultados arrojados fueron que hay diferentes
percepciones del déficit de enfermeros, la educación, la salud, la satisfacción
laboral y géneros. Y que estos problemas de enfermería están relacionados
con la falta de reconocimiento como profesionales y con un salario bajo. Lo que
influye en la entrada de estudiantes de enfermería ya que quienes deciden
estudiar enfermería lo hacen a causa de la alta demanda y la salida laboral
rápida. La insatisfacción se da por las condiciones de trabajo, la sobrecarga de
pacientes que es causada por la escasez de enfermeros/as y los bajos salarios.
Además los enfermeros/as desarrollan problemas de salud física o mental
debido a la alta tensión, es estrés y largas horas de trabajo.

Otro estudio es La Imagen Profesional de Enfermería en su contexto de


trabajo y en la comunidad, de Dra. Samaniego Corina, Mg. Frankel Daniel, Lic.
Cárcamo Silvia y Sabbadini Jorge. Este estudio fue realizado en la ciudad de
Buenos Aires, tiene como objetivo general cuál es hoy la imagen profesional
construida del/la enfermero/a en el contexto de trabajo y el tipo de estudio es
descriptivo transversal utilizando la metodología de la triangulación en la que se
comenzó por un muestreo intencional y de metodología cualitativa para luego
aplicar una metodología cualitativa. Se utilizó como instrumento de recolección
de datos entrevistas en profundidad a enfermeros que trabajan en el
subsectores público y privad ade3más de otros profesionales de la salud y
usuarios del sistema de salud. Los resultados fueron analizados por medio del
software Atlas Ti y dentro de las categorías analizados la humanización
aparece como característica central de la identidad profesional. Además
evidencia un tensión en la definición del rol entre el supuesto modelo médico y
el que prescribe enfermería en la que la queja es constante entre médicos y
enfermeros y la forma de afrontar la situación es la rebeldía.

Otras de las investigaciones que trata sobre la construcción de la


identidad profesional y sus elementos es el estudio Identidad Profesional
Enfermera: construcción y desarrollo en los estudiantes durante su formación
universitaria de Antonia Arrieciado Marañon realizado en Barcelo en el
2013que tien como objetivo conocer cómo se construye y desarrolla la

3
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

identidad enfermera en los estudiantes bajo la metodología cualitativa, y


etnográfica, en La Escuela Universitaria de Enfermería ValldHebrón de
Barcelona, en el 2010-2011, la población de estudio se constituye por
estudiantes de enfermería del tercer curso de Diplomatura y es intencional, las
estrategias de recolección de datos fue la observación participante, la discusión
en grupo. El grupo de discusión estuvo integrada por 8 enfermeras
asistenciales con experiencia entre 3 y 5 años. Se utilizaron dos formas de
registro, la grabación de video y audio de voz y la toma de notas, y fuentes
documentales. Para el análisis de los datos se ha utilizado el método de las
comparaciones constantes. Los resultados muestran que los estudiantes
conciben a la enfermera como una profesional con más competencias y
autonomía de la que imaginaban e identifican el cuidar como aquello que
otorga identidad a la profesión. Respecto a la autonomía profesional, la
perciben incompleta. En cuanto a la formación, es la práctica clínica la que
adquiere mayor relevancia y la que ayuda a conocer la realidad profesional,
permitiéndoles escoger el modelo de enfermera con el que se identifican. El
sentirse enfermera evoluciona con el tiempo y la experiencia y lo relacionan
con la autonomía adquirida durante las prácticas y la que intuyen tendrán una
vez tituladas. Implica sentirse a gusto profesionalmente, vinculándolo a la
formación, el aprendizaje continuo y la profesionalización. Los estudiantes
responsabilizan a las enfermeras de la imagen social existente. Aunque toda la
experiencia formativa interviene en la construcción de la identidad profesional,
las prácticas clínicas son claves.

En cuanto a el área de trabajo del objeto de estudio de esta


investigación podemos encontrar estudios realizados como el de la Enfermería
en una unidad de urgencia: interfaces e interdependencias de la fuerza de
trabajo. De las autoras RejaneMoschen y Maria da Graça Corso da Motta. Este
estudio se realizó en el periodo de septiembre y octubre de 2004 en la unidad
de urgencias públicas de la ciudad de Porto Alegre en Brasil. El objetivo fue
conocer de qué modo el equipo de enfermería percibe su interdependencia en
el grupo de trabajo de la unidad de urgencias. Se utilizó la metodología
cualitativa descriptiva, en la cual participaron personal enfermero del mismo

4
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

servicio de salud. La recolección de datos se utilizó el Método Creativo y


Sensible, con talleres de reflexión y análisis de contenido, que se produjeron
tres categorías, percepción del grupo de servicio, relación de los sistemas en el
servicio y en el grupo de enfermería en urgencia. Los resultados obtenidos
fueron que hay una importante interdependencia de los miembros en el trabajo,
y surgió cierta impotencia y frustración por la sobrecarga del personal de
enfermería y por el descuidado en el contexto de la producción de trabajo de
los servicios de urgencia.

Existen otras investigaciones de otras disciplinas realizadas que hacen


mención de la construcción de la identidad profesional en su trabajo, en este
caso de maestras y maestros de educación especial, como la Tesis de Grado:
Identidades Profesionales de maestros y maestras en educación especial.
Tejido de experiencias compartidas de la autora Nancy Catalina Vázquez
Zapata y Lina María Franco Mejía. El cual es un estudio realizado en Medellin,
Colombia, en noviembre 2013, y que plantea el siguiente problema de
investigación: “¿Cómo se han configurado las identidades profesionales de los
maestros y maestras de educación especial frente a algunos procesos de
reformaeducativa?” Los objetivos de esta investigación eran interpretar los
procesos que forman las identidades profesionales de dichos maestros a través
de los relatos de vida frente a reformas educativas y su análisis. Se utilizo para
este estudio la metodología cualitativa con un enfoque biográfico narrativo,
eligiendo como muestra de estudio a docentes de instituciones privadas de
educación especial teniendo en cuenta las distintas poblaciones con
discapacidades para las que trabajan, de las que se seleccionaron una
institución por cada tipo de discapacidad y dos docentes de cada una de ellas.
Las construcciones de relatos de vida fueron grabadas en audio y luego
transcriptos para su análisis y volcarlos en una construcción colectiva. Los
resultados de los relatos y sus análisis van a relacionarse con la idea de
tensiones existentes entre la identidad asumida y la identidad atribuida y una
lucha constante entre el ser para sí el ser para otros, entre ser reconocidas o
ser menospreciadas en su profesión, los rasgos compartidos que se tienen los
docentes de educación especial no son los mismos que les otorgan otros como

5
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

es el Estado en este caso y esto genera una lucha entre autoafirmarse con los
otros y ser reconocidos en la propia idea de sí.

Estos estudios fueron tenidos en cuenta y mencionados debido a su


aporte y relevancia para este estudio en la aportación de los componentes de
la construcción de la identidad laboral enfermera y sus factores, en nuestro
caso de un servicio como lo es el de urgencias. Además se considero otras
disciplinas que apunta a conocer las construcciones de las identidades
profesionales en sus labores y sectores.

Marco teórico

La identidad según Morales Irene (2003) es una parte esencial de la


personalidad, una propiedad construida, marca las diferencias personales y se
forma en un aprendizaje continuo y de interrelación e implica no solo el
descubrimiento de uno mismo sino también el desarrollo del autoestima, del
autoconcepto y la conducta.

Según Consuelo Castrillón Agudelo. (2008) cada persona posee una


identidad y está inserta en una sociedad, grupo o actividad que le da sentido de
pertenencia y que se va construyendo en el tiempo. Esto mismo sucede a nivel
profesional. La Identidad Profesional es la representación que se crea
alrededor de una actividad específica, la cual es reconocida tanto por la
sociedad, como por el grupo de pares que se identifican dentro de ella y
comparten el sentido de pertenencia. Para que esto suceda esa representación
que caracteriza a un grupo en particular debe tener significado para el sujeto,

sentirse parte del mismo y que lo diferencie de otros. Esta construcción


favorece al desarrollo de las personas en su práctica profesional.

La identidad profesional se concibe particularmente como la relación que


las personas tienen con el trabajo respecto a cómo el rol ocupacional (el trabajo
que desempeñan) tiene que ver con lo que la persona es, o le describe como
parte central suya.

6
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

De acuerdo con Sigmar Malvezzi (2001), la identidad profesional


responde a la pregunta ¿Quién soy yo como trabajador?. Según Claude Dubar
(1998), la identidad profesional (entendiéndola como sinónimo de identidad
laboral), se puede configurar al menos de cuatro maneras diversas, como
identidad de empresa, respondiendo a las expectativas de movilidad interna
dentro de la organización en la que se trabaje y la lealtad ligada a la
organización. En segundo lugar, la identidad según el autor puede manifestarse
como identidades de red donde se privilegia las ideas de movilidad externa
desde una perspectiva de lo individual, relacionado con autonomía y con
confianza en conocimientos adquiridos que permiten desenvolverse en varios
contextos al mismo tiempo. En tercer lugar, el autor considera la identidad de
categorías, centrada en los conocimientos técnicos como centrales para
describir la identidad, y cómo estos han favorecido o no el crecimiento
profesional. Y en cuarto lugar, Claude Dubar indica que puede encontrarse la
identidad por fuera del trabajo, refiriéndose a una concepción instrumental del
mismo donde cada vez se busca que este tenga la menor importancia posible
como referente, para no depender del mismo considerando las cada vez más
posibles exclusiones del mercado a través del desempleo, o los trabajos
intermitentes.
La Identidad Enfermera se encuentra asociada a una historia marcada
de subordinación a la profesión médica lo que ha estimulado o generado una
actitud psicológica de servicio subordinado, carencia de confianza y baja
autoestima. Esto se observa a través del tiempo, de la historia misma de la
enfermería que se inicia con el cuidado popular que consistía en la transmisión
de relatos de generación en generación, luego aparece la mujer religiosa quien
ofrecía sus cuidados por caridad con el objetivo de su salvación espiritual, y
tiempo más tarde surge la enfermera que es ayudante del médico y a quien
debía enaltecer. Esta imagen distorsionada como la llama Ingrid Carolina
Zamorano (2008), se continúa difundiendo a través del tiempo e influye en
nuestra identidad enfermera. Es así que nuestra profesión pasó de ser una
actividad de caridad y con instinto materno a ser una profesión que tienen sus
fundamentos en la ciencia y la investigación. Y hay quienes mencionan que la
concepción que se tiene de enfermería como arte innato a cualquier mujer,

7
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

resulta un obstáculo para el desarrollo de un concepto de enfermería como


profesión. Así lo mencionan las Licenciadas Aquino V., García C. y Ruvira C c.
(2012) en su estudio.

Una profesión según R. Poletti se diferencia de un oficio en que se basa


en conocimientos teóricos que le son propios y que poseen una base técnica y
científica del que procede el servicio que se brinda a la sociedad. Por lo que
toda práctica profesional “se define socialmente por el dominio de un campo
específico de conocimientos, por espacios ocupacionales asignados para su
intervención y por la construcción de una identidad y una ética profesional.”
Ésta identidad profesional según la docente María Cecilia Maya Maya (2006)
“es el resultado extraordinario de la interacción humana, el intencional y único
que se da entre el cuidador y el sujeto que reciba la acción del cuidado”.Así
también lo expresan Leddy y Pepper (1989) al mencionar que la enfermería en
un proceso entre la enfermera y el paciente o sujeto a cuidar, y que se
compone de dos elementos que son las cogniciones y las relaciones
personales, además de basarse en el pensamiento crítico y la interacción. Por
lo que la enfermería debe comprender este proceso con conocimientos
basados en la investigación que lo describan y evalúen. Además de esto Ledyy
y Pepper hacen mención de la teoría de Sullivan, la teoría del sistema del YO,
que se desempeña en mantener la seguridad interpersonal que siente el
individuo que nace de la cooperación en la aculturación y del proceso de
socialización. Es por eso que el resultado de la interacción con otras personas
junto con la opinión personal de si mismo puedo considerarse como
autoconcepto. Lancaster y Lancaster sostienen que “el YO se formula a través
de percepciones conscientes e inconscientes de las propias experiencias,
incluyendo logros, fracasos, conflictos, situaciones embarazosas y éxitos. El
YO se refuerza constantemente gracias a la retroalimentación recibida de
7
personas importantes que forman parte del propio ambiente.” Y así como el YO
personal se forma y desarrolla, también lo hace el YO profesional y depende de
la calidad en las interrelaciones con las diferentes personas que intervienen en
6
su proceso lo que determinará la calidad del desarrollo de YO profesional.

8
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

Según Leibovich de Figueroa y Schufer de Paikin (l992) sostienen que la


imagen que se tiene de una profesión condiciona las conductas y las
expectativas frente a ella, tanto de legos como de profesionales. Y con
respecto a la enfermería, actualmente experimenta importantes cambios que
surgen como consecuencia del crecimiento y evolución de los profesionales en
el sistema de salud a través de la historia. Las actitudes de los profesionales de
enfermería de hoy están marcadas por el peso de tradición del pasado, la
subordinación, la segregación sexual, y los modelos de aprendizaje en la
5
educación de enfermería.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) menciona que “la


definición del ámbito de la práctica trasmite a los demás las competencias y la
responsabilidad profesional de la enfermera.” La enfermería es responsable de
sí misma, de la definición de sus funciones y el ámbito de la práctica
enfermera. Hay estudios como el realizado en Australia por Lawrence, Wearing
y Dodds en 1996 que manifiesta la identificación de áreas problemáticas de la
enfermería como la imagen y estatus, credibilidad profesional, relaciones
humanas y reconocimiento de la profesión fundado en una actividad
8
autónoma. La autonomía se relaciona con la independencia, con aceptar
riesgos y responsabilidad en sus tareas. Esto se da en la medida en que
enfermería se apodera de los cuidados como su objetivo principal y con
argumentos teóricos. Actualmente según lo mencionado por las Lic. Aquino,
Garcia y Ruvira en su estudio realizado, la autonomía y la responsabilidad
responden a un modelo medico-hegemónico en el cual enfermería realiza el
cuidado orientado en la enfermedad y unido a la práctica médica, considerando
a esta práctica como una disciplina de sabios, de dueños del saber de la salud,
en donde las personas asumen un papel pasivo, perdiendo autonomía e
independencia. Esto sucede en el actual sistema de salud en el que enfermería
no responde a los intereses de la profesión o de la sociedad sino a los
propósitos institucionales de los servicios de salud y en donde las condiciones
socioeconómicas y laborales ejercer una gran influencia en la imagen y
autoconcepto del personal de enfermería.

9
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

Según Ingrid Zamorano en su estudio refiere que el desarrollo de la


autoestima profesional de enfermería es un determinante en el desarrollo de la
profesión, considerando la autoestima según lo expresado por Cortes Aragón
como el juicio personal acerca de uno mismo expresado en la forma de ser en
sociedad en la cual interaccionan diversos componentes de la personalidad,
cognitivos, afectivos y conductuales. Y menciona que la imagen social puede
producir alteración en la autoestima profesional por lo que puede ser afectada
la identidad, porque la manera en que el profesional se ve a sí mismo y el
sentimiento que le genera influyen en su modo de pensar, de actuar y de
desarrollarse con su entorno.

Metodología

Esta investigación será un estudio cualitativo, en la que se trata de


conocer y comprender la construcción de identidad laboral del personal
enfermero que ejerce su función en el servicio de guardia (u.m.u.) del Hospital
Zonal de Trelew. Se utilizará el método etnográfico que mediante la
observación y descripción de lo que la persona hace, cómo se comportan y
cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones,
perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos y
circunstancias, es decir, que describe las múltiples formas de vida de los seres
humanos. Se recogerán datos por medio de la observación participante y
entrevistas individuales. abiertas al personal de enfermería que trabajan en ese
sector para obtener datos de qué es lo que piensa, que sabe y cree con
respecto a su identidad.

Se utilizará un cuestionario elaborado para llevar una entrevista guiada,


con preguntas como:

- Que antigüedad tiene en su labor como enfermero/a?

-Cuál es su formación académica?

-Por qué eligió usted la carrera de Enfermería o Licenciatura en


Enfermería?

10
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

-Hay influencias de personas o situaciones particulares en la elección de


su carrera?

-Se capacita continuamente en su profesión para su labor en este


sector?

--Tiene apoyo de sus familiares en su labor y formación?

- Se siente satisfecho con su profesión? ¿Cambiaría por otra?

-Qué le gusta, le agrada o lo satisface de su profesión? ¿Qué no le gusta


y cambiaría?

Serían algunas preguntas.

La población en estudio serán 28 enfermeros del sector de Emergencias


y Urgencias Médicas de dicha institución hospitalaria. Este muestreo permitirá
recabar información sobre el concepto o la teoría buscada, teniendo en cuenta
que en la investigación cualitativa no importa la cantidad de personas sino la
calidad de la información y que lo que se busca en generar teoría a partir de
conocer y comprender el concepto de la identidad que los enfermeros tienen de
sí mismos.

Luego de recolectar la información, se transcribirá los datos grabados de


las entrevistas con los participantes y se procederá al análisis comparando los
diferentes conceptos, opiniones y sentimientos, observando sus asimilaciones y
diferencias. Y por último se interpretará la información brindada por los
enfermeros en cuanto a su construcción de la identidad profesional de manera
descriptiva.

11
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

Bibliografía

1- Morales, I.. (2003). La identidad como proceso biológico-psicosocial y su


construcción en enfermería. Revista de Enfermería, Vol. II, Num.1, 49-54.

2- Mtra. Consuelo Castrillón Agudelo. (2008). Identidad Profesional en


Enfermería: Construyendo las bases para SER cuidador(a) Profesional.
Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM., Nº5, 4-9.

3- Ingrid Carolina Zamorano Pabón. (2008). Identidad profesional en


enfermería: un reto personal y profesional. Investigación y educación en
enfermería., XXVI Nº2, 168-171.

4- Aquino, V., García C., Ruvira C.. (2012). Enfermería:¿déficit de identidad?


¿crisis entre reflexión-acción? Revista Uruguaya de Enfermería, Vol.7,
Num.2, 1-7.

5- Armendáriz, A.M., Medel B.. ( Enero-Diciembre2009). Identidad Profesional.


Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica., Vol. 17, Núm. 1-3, 42-45.

6- Maya Maya, M.C. (2003). Identidad Profesional. Investigación y Educación


en Enfermería, Vol. XXI. Num.1, 98-104

7- Leddy, S., Pepper, J.M. (1989). Bases conceptuales de la enfermería


profesional.. Mexico: Organización Panamerica de la Salud.

12
Curso de Posgrado “Herramientas Integradas para Investigación y Desarrollo de Tesis-
Tesinas de Posgrado”

8- Samaniego, Corina - Cárcamo, Silvia - Frankel, Daniel (31-03-2011). La


imagen profesional de enfermería en su contexto de trabajo- Facultad de
Ciencias Sociales UNLZ Año VII, Número 14, V1, pp.59-92.

9- Athenea Digital - 14(2): 117-145 (julio 2014) - IDENTIDAD PROFESIONAL Y EL


MUNDO DEL TRABAJO CONTEMPORÁNEO Verónica Andrade Jaramillo1

13

También podría gustarte