Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por otra parte Belgrano imagino un país con gente laboriosa, que cultivara la tierra, explotara
las minas e introdujera manufacturas. Influido por fisiócratas ingleses, él decía que la
agricultura era la base de la riqueza. Cuando fue nombrado secretario del consulado de
comercio de buenos aires en el 1793, creo las escuelas de náutica y minería. Fundo la sociedad
literaria y económica, proyecto que vinculaba el progreso económico con el estímulo a la
educación. Siendo vocal de la primera junta patria, fundo la escuela de matemáticas para
formar técnicos en el campo de las ingenierías. Cuando la junta le encomendó la distribución
de cuatro escuelas durante su campaña militar, Belgrano fundo un reglamento para las
escuelas del norte. En el se determinaba los establecimientos que debían ser estatales y
administrados por los ayuntamientos.
Belgrano entendía que la educación pública era condición para tener una sociedad
independiente, al mismo tiempo en el reglamento se le otorgaba a la un papel central a la
religión católica en las escuelas y especificaba los horarios de misa y las oraciones que debían
rezar, actividades, contenidos y días de asueto. Este documento marco una transición entre la
modalidad educativa colonial y la educación independiente y progresista.
Para ubicar a ambos en la pedagogía latinoamericana, cabe recalcar que esta tuvo distintos
discursos. En la primera mitad del siglo XIX podemos distinguir entre:
La pedagogía liberal – radicalizada: muy influida por Rousseau y por los socialistas utópicos,
sostenía la educación del pueblo como la base de un sistema educativo progresista para
naciones libres. Era una pedagogía antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y
disciplina e inclinada hacia el laicismo.
La educación federalista popular con elementos liberales: una postura educacional que
sostuvo el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza, donde se quería desarrollar una
educación moderna apoyándose en la participación de la sociedad civil y en la cultura de los
pueblos.
La pedagogía de la generación liberal de 1837: esta era moderadamente liberal, ya que partía
de la exclusión de los indios y la descalificaba de toda cultural popular. Rechazaba la herencia
hispánica y propugnaba la europeización de la cultura y la adopción del modelo educativo
norteamericano.
La pedagogía liberal oligárquica: Encabezada por Rivadavia, muchos liberales porteños que
pertenecían a la oligarquía querían modernizar el sistema, importando la estructura y la
ideología más elitista de la experiencia educativa francesa. Esta tendencia fue más adelante
continuada por Bartolomé Mitre.
El método lancasteriano:
El continente europeo que se modernizaba hacía falta gente que incorporara una nueva
forma de interpretar la realidad, para que los cambios fueran sostenidos la educación pública
tenía un rol central en ese proceso. En el continente europeo se multiplicaban las escuelas de
formación de maestros inspiradas en las ideas de Pestalozzi, en tanto los ingleses más
avanzados admiraban el método inventando por Bell y Lancaster, que tuvo amplia difusión en
América Latina.
Tanto los liberales porteños como los sectores progresistas del interior recibieron con avidez
la información sobre los avances de la modernización pedagógica europea y norteamericana.
Pero los rituales, los métodos y los contenidos de la enseñanza, las normas disciplinarias y las
costumbres escolares fueron cambiando lentamente durante todo el siglo XIX. Debido a esto
Sarmiento denuncio la persistencia de métodos de tortura en las escuelas.
El caudillo Artigas quiso traer al rio de la plata el método Lancaster, el cual era uno de los
más avanzados de Europa. Este método había sido difundido en buenos aires por los
periódicos en el 1816. Este método requería de pocos docentes los cuales eran escasos en
aquellos tiempos, pues contaba con monitores que eran alumnos aventajados. Este método
consistía en dividir a los educandos en clases de lectura, escritura y matemáticas y ponerlos a
cargo de los monitores. En el método Lancaster, se desdibujaba la relación educativa
tradicional y se introducía una concepción moderna, coherente con la lógica de la naciente
sociedad industrial. Respondía a las necesidades de los que pretendían instruir en gran escala
para responder a las transformaciones que estaba sufriendo el sistema de producción.
_ Escuela para varones: donde se enseñaban cálculo, primeras letras, costura, moral, buenas
costumbre y doctrina cristiana.
_ Una escuela para niñas.
_Una escuela de oficios para varones, de nivel medio, donde enseñaban artes mecánicas como
carpintería, herrería, relojería y escuela de pintura.
_ Instituto secundario para varones.
_ Gimnasio con dos niveles. Este estuvo organizado mediante el método lancasteriano.
_ Instituto literario de san jerónimo, que se dedicaba a la enseñanza primaria pero también a
la de filosofía y latinidad.
El imaginario civilizador:
Rivadavia introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de buenos aires, decreto
la obligatoriedad escolar y fundo la sociedad de beneficencia, a la que encomendó dirigir
escuelas para niñas. Promovió el desarrollo de la educación media abriendo el colegio de
ciencias morales, sobre la base del colegio de la unión del sur y estimulo la enseñanza de la
ciencia en el departamento de estudios preparatorios de la universidad que creo en 1821.
Esteban Echevarría fue uno de los principales autores de la generación del 37. Echevarría se
ocupaba de los principios, de las ideas fundadoras, Alberdi de la organización económica y las
instituciones, sarmiento estaba preocupado por la cultura de la población.
En 1847 cuando sarmiento visito los estados unidos, quedo impresionado por los aspectos más
democráticos del naciente sistema educativo norteamericano. Observo con interés el hecho de
que la educación pública estuviera amarrada a la sociedad desde abajo, que la comunidad
fuera un sujeto activo de su propia educación y que la religión no fuera contradictoria con el
desarrollo de una pedagogía moderna, encontró una realidad en la cual el nexo entre
educación y progreso parecía posible.
Sarmiento pensaba que la sociedad latinoamericana requería una operación profunda, había
que cambiar las costumbres, la cultura y el lenguaje para que la gente se volviera industriosa.
El propuso darle a la población una educación básica integral que elevara su cultura. Dio
importancia al desarrollo de las escuelas de artes y oficios y quiso una educación racional y
científica, pero no fue simplemente un utilitarista. La formación de la moral y las costumbres
era la base de la estabilidad sobre la cual debe descansar el progreso económico y social.
De sus visitas a estados unidos y Europa extrajo los modelos educativos más participativos, los
sistemas de enseñanza que tenían más capacidad para llegar a los confines del país, las
experiencias que garantizaban el arraigo de la educación en comunidad. La instrucción pública
sería una responsabilidad colectiva; aunque sus principales sostenedores fueran del estado.
La constitución de 1853:
La constitución de 1853 fue un reflejo del programa que juan bautista Alberdi había
expuesto en su obra “bases y puntos de partida para la organización política de la republica
argentina”. Este programa deriva de las grandes ideas del liberalismo de la época. Planteaba
que era posible transformar a la argentina en una nación moderna estableciendo el liberalismo
económico y construyendo un estado republicano, la inmigración europea transformaría a la
sociedad eliminando los restos indígenas e hispánicos, la libertad de la industria, comercio,
expresión y trabajo, la inviolabilidad de la propiedad, el afianzamiento de la paz interior y el
ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos harían de la argentina un país
civilizado.
La política educativa llevada adelante por los gobiernos de buenos aires, (es decir, el
territorio que en 1880 seria dividido entre la ciudad de Buenos aires, erigida en capital federal,
y la provincia de buenos aires) marco las características de la política educativa nacional de las
siguientes décadas. Caído Rosas, se restituyeron al presupuesto destinado al sostenimiento de
la educación. Finalmente se optó por dirigir la educación desde un departamento de escuelas,
que fue puesto bajo la jefatura de sarmiento en 1856.
En 1862 Mitre asumió la presidencia, que ejerció hasta 1868 y nombro a sarmiento su
ministro de gobierno. Sarmiento fue nombrado gobernador militar de san juan para que
aniquilara desde allí a las montoneras criollas. Durante su gobernación, que ejerció entre 1862
y 1864, organizaba el sistema educativo provincial. Sanciono la primera ley de educación en la
cual estableció un fondo estatal permanente para su financiamiento, pues consideraba que la
renta para la enseñanza debía provenir de un impuesto pagado por los habitantes con ese fin
especial y que solo en caso de déficit el gobierno provincial o nacional debía pagar los gastos
de su presupuesto general.
Desde 1880 hasta la asunción del poder por el radicalismo en 1916, la política nacional fue
hegemonizada por distintas fracciones de la oligarquía, que por esos años consolido su
propiedad de la tierra, los frigoríficos y el comercio exterior. Bartolomé mitre y julio argentino
roca lideraron fracciones distintas de las fuerzas conservadoras que no llegaron a consolidarse
en un partido político único. El país no escapaba al lugar que le toco a América latina en la
división internacional del trabajo; importaría manufacturas y exportaría carnes, cueros y
granos. Como todas las naciones cuya economía se reducía a la producción y exportación de
materias primas su Estado quedaría de ahí en más pendiente de empréstitos y endeudado
La década de 1880 comenzó con el gobierno de Julio Argentino Roca. Una disociación profunda
atravesaba la cultura de todas las fracciones de la clase dirigente y de los sectores más
modernos de la sociedad; Creían posible sostener el modelo económico agroexportador y al
mismo tiempo colocar al país en la senda del progreso. Comprendían que el estado requería
reformas, pero las redujeron a un ajuste que consistió en la secularización de los cementerios y
el establecimiento del matrimonio civil y de la educación laica en las escuelas nacionales.
Aunque no se evitó totalmente un conflicto con la iglesia, tampoco se produjo su separación
del Estado. La modernización del estado quedo a la mitad.
La década de 1880 fue de progreso en el marco del país oligárquico y dependiente. En 1882
Dardo Rocha fundo la ciudad de la Plata, en 1897 creo la universidad de la plata que presidio
Joaquín Gonzales, un político y humanista amante de la ciencia.
En las últimas décadas del siglo XIX el modelo educativo liberal alcanzaba una expansión
explosiva en todo el mundo.
En la argentina se sentía la falta de una legislación que unificara los protosistemas escolares.
En 1871 se dictó la ley de subvenciones escolares, sistematizo la ayuda económica de la nación
a las provincias, esta ayuda estaba destinaba fondos del tesoro nacional para construir
edificios para las escuelas públicas, adquirir mobiliario, libros y útiles para pagar profesores. En
1875 el ministro de instrucción pública Nicolás Avellaneda, comenzó a hablar la necesidad de
una ley de educación común. En 1875 se dictó dicha ley en buenos aires. Esta establecía la
enseñanza primaria gratuita y obligatoria, el gobierno escolar a cargo de un concejal general
de educación y un director general de escuelas. La administración local fue desempeñada por
una comisión vecinal elegida por el pueblo.
Uno de los mayores puntos de conflicto era la garantía de la libertad de cultos, así como de la
libertad de aprender. La iglesia consideraba que era su derecho ejercer monopolio religioso y
pedagógico.
Toco a los colegios nacionales y especialmente a las escuelas normales llevar adelante una
intensa lucha por la secularización de la enseñanza y de la formación docente. Ese
enfrentamiento dio por resultado un cuadro con diversidades: el sustrato hispánico-católico
persistió en el noroeste mientras que el litoral se vio forzado a una mayor tolerancia cultural
como consecuencia de la inmigración, ambas formaciones culturales, a su vez, fueron distintas
de la Patagonia, donde tuvo una fuerte presencia la congregación de los salesianos.
EL congreso pedagógico:
En 1885, por iniciativa del presidente Nicolás avellaneda, el congreso de la nación sanciono
la ley universitaria. La ley 1579 o Ley Avellaneda establecía una forma parcial de autonomía
universitaria y, aunque en forma limitada, introducía el principio de la elección de las
autoridades por parte de la comunidad universitaria. Establecía algunos de los órganos de
gobierno que aun conforman la universidad, tales como la asamblea universitaria y el consejo
superior. Reservaba atribuciones legislativas, financieras y políticas importantes para el poder
ejecutivo nacional.
En 1905 el gobierno presidido por Manuel Quintana sanciono la ley Laínez que autorizaba a
la nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que así lo solicitaran. Entre
1875 (ley de educación de la provincia de buenos aires) y 1905 (ley Laínez) quedo organizado
legalmente el sistema educativo argentino. No se dictó una ley general que abarcara el
conjunto, lo cual trajo numerosos problemas de articulación entre niveles y modalidades. Al
mismo tiempo, esa insuficiencia permitió que el sistema tuviera mayor flexibilidad y que
hubiera una autonomía relativa de sus partes. La coexistencia de sistemas educativos de
diversas jurisdicciones (nacional, provincial y privado) pudo haber enriquecido el proceso de
transmisión de la cultura, de no haber sido por la pobreza de algunas provincias, la falta de
vocación social de muchas escuelas privadas y la burocratización del sistema nacional.
La escuela normal:
Existía cierto control social por parte de la elite dirigente. Esta ejercía un poder, una influencia
sobre los demás para garantizar el control. Algunos medios usados parar lograr este control
fueron la determinación de currículos hasta la selección del personal, la difusión de ciertos
valores e impedir a sectores de la población el acceso a determinadas esferas del
conocimiento. El régimen oligárquico argentino tenia bases fuertes en el poder estatal. El
manejo de los medios de control estaba dado a la elite gobernante. Este problema fue
discutido por tres modelos claves, el control estatal, el control privado institucional (iglesia,
etc.) y el control popular a través de agrupaciones de vecinos. Así el gobierno impulso una
política que daba el control de la educación al estado aunque reconociendo el valor de la
iglesia, la cual no pretendía el control total de la enseñanza aunque si darle su propio carácter.
La ley 1420 organizo esta nueva política y la enseñanza primaria, y fue una de las más
importantes de este periodo. Existía un dominio de una clase sobre el resto, esta resulto en un
sistema educativo estructurado en niveles socialmente diferenciados. Solo en el nivel primario
todo era universal, mientras que la escuela media y superior quedaba reservada a
generaciones provenientes de sectores privilegiados. Estos alumnos que eran de una clase
superior y podían estudiar después de la escuela primaria, se convertían en miembros de la
clase política. La enseñanza se había convertido en una forma de acceso a las fuentes de poder
político. El 11 de abril de 1882, bajo la presidencia de roca, se convocó un congreso
pedagógico (el primero en argentina) se discutió el tipo de sistema educativo que tendría el
país. Se sentaron las bases para una futura ley de educación. Este nuevo sistema educativo
también era en parte un ideal de Sarmiento de hacer el país una escuela. Durante este periodo
numerosas ideas pedagógicas empezaron a definir nuevos espacios en la escuela, como los
patios, aulas, donde el saber circulaba, también empezaron a aparecer las asignaturas. Ya se
aprendía solamente a leer, escribir y contar. En la nueva ley de educación, esta debería ser
común, obligatoria (para la enseñanza primaria), graduada en cursos o grados según edades, y
gratuita. Uno de los ejes centrales de discusión en el congreso fue el tema de la laicidad, se
creía que el estado estaba siendo controlado por la oligarquía para todos los temas menos
para la laicidad, esto genero un gran conflicto provocando la retirada de los católicos del
congreso. Un año después un grupo de diputados católicos presento un proyecto de ley para
volver al congreso para discutir únicamente el tema de la laicidad. Después de varios días de
discusión se dictamino que "la enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas
por los ministros autorizados de los diferentes cultos a los niños de su respectiva comunión, y
antes o después de las horas de clase" (ley 1420).
Unidad 2
En 1920 comenzó la reforma denominada “sistema de labor y programa del consejo escolar (o
reforma Rezzano)”, molesta e irritiva para la burocracia escolar, culmino con la implantación
de los “programas de asuntos” en todas las escuelas de capital federal y los territorios
nacionales.
La reforma estaba muy influida por el pragmatismo del pedagogo norteamericano John
Dewey. Consistía en un sistema integral de educación/trabajo, con talleres y laboratorios. Fue
también un importante intento de diferenciación del campo técnico profesional docente en
distintas especialidades y tareas, y de institucionalización de nuevas reglas de juego entre
educadores y educandos.
La reforma daba prioridad a las necesidades biológicas y psicológicas del niño y se basaba en
los principios de la ley 1420. Combatía la dispersión provocada en los alumnos por la
organización curricular positivista y trataba de concentrar su interés y su atención en una
organización de los contenidos que respondiera a los lazos que unen naturalmente las cosas.
La clase era considerada un grupo social, donde debía reinar el amor.
La reforma proponía que la enseñanza de la historia fuera un cuadro vivo y la educación cívica,
una práctica y no una serie de contenidos vacíos. La reforma enfrento al positivismo normalista
aunque sin salir de los límites tolerables por la burocracia ministerial.
Nunca se pretendió abandonar los rituales. Estos últimos construían la identidad de la escuela
pública, ni los docentes ni el resto de la gente hubieran admitido su alteración.
En 1924 Rezzano fue nombrado asesor de la inspección de enseñanza secundaria, sin dejar sus
cargos en el consejo nacional de educación y Rosario Vera Peñaloza fue confirmada como
inspectora general de enseñanza secundaria normal y especial. Pese a la disposición
progresista que por entonces ambos sostenían, ninguno logro reformar la enseñanza media. A
fines de la década de 1920 el positivismo estaba en retroceso. Sin embargo el modelo
pedagógico normalizador ordenaba la vida escolar. Frente a esto muchos docentes admiraban
la escuela activa europea, el pragmatismo norteamericano y las experiencias comunitarias
soviéticas.
El divorció entre la educación y trabajo:
Para el 4to congreso de sociedades populares de educación, convocado por la liga nacional de
educación, concurrieron librepensadores, anarquistas, socialistas partidarios de la escuela
activa, vecinos, trabajadores y sindicalistas docentes. Se acordó promover la lucha contra el
analfabetismo, el cooperativismo escolar, las escuelas populares de puertas abiertas, la acción
de las instituciones culturales en la vida deportiva, la educación de los adultos en los buques
que traían inmigrantes y la capacitación laboral. Los mecanismos de participación de la
comunidad en la educación pública fueron un tema de gran preocupación.
Aquel congreso fue una muestra del desarrollo de proyectos de cooperación social en plena
crisis de 1930; al mismo tiempo florecía un fuerte individualismo que solo buscaba el ascenso
social.
El país no cerraba por ningún lado si la propiedad de la oligarquía seguía intacta. No se podía
crecer sin industrialización y esta no era posible si manteníamos el acuerdo internacional que
nos obligaba a exportar productos agrícolas y desarrollar solamente una limitada industria
liviana.
El pacto Roca-Ruciman sello nuestra subordinación a Inglaterra pero no pudo eliminar todas
las aspiraciones argentinas al progreso. Aunque el ritmo de crecimiento de la industria y los
puestos del estado no alcanzaban para que todos los argentinos en condiciones de trabajar
tuvieran empleo, la gente trataba de capacitarse, más que en décadas anteriores. Se produjo
un creciente desarrollo de modalidades de capacitación laboral por parte de entidades
estatales, sindicales, empresariales, de la iglesia católica y de sociedades populares.
La Represión:
Ramón cárcamo, como presidente del consejo nacional de educación, suprimió los centros de
estudiantes en los colegios secundarios. El gobierno persiguió a los docentes que tenían
posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se exonero a muchos, se trasladó a lugares
inhóspitos a otros. Se hicieron más estrictas las normas para el ejercicio de la docencia y se
ordenó la enseñanza privada estableciendo el régimen de incorporación de los
establecimientos particulares a los públicos. Se hicieron más estrictas las normas para el
ejercicio de la docencia y se ordenó la enseñanza privada estableciendo el régimen de
incorporación de los establecimientos particulares a los públicos. En cuanto a la enseñanza
técnico-profesional de nivel medio, durante los años de la presidencia de justo se crearon o
transformaron escuelas, normales regionales, escuelas practicas del hogar, comerciales y de
orientación regional.
La educación peronista:
Se definía al sistema educativo como “una serie de aspectos de una total estructura
íntimamente entrelazados, de tal modo que la configuración de uno de ellos repercute
necesariamente en la de los demás y en esa estructura que todos constituyen”.
La secundaria seria gratuita para quienes no poseyeran los medios para costearla, mientras
que la enseñanza técnica lo seria “para todo obrero, artesano o empleado que viva de su
trabajo y para los que de ellos dependan”. Se preveía redefinir las ofertas técnicas
preexistentes, al reorganizarlas en 3 ciclos, escuelas técnicas de capacitación (grado técnico
inferior, teniendo como requisito certificado de enseñanza primaria o examen de ingreso), de
perfeccionamiento (grado técnico medio, se debía tener la escuela primaria completa y el
certificado de capacitación respecto al de perfeccionamiento que se pretendiere o rendir un
examen de ingreso) y de especialización, estas últimas denominadas “escuelas técnicas
superiores”.
Durante este periodo, sin embargo no se sanciono una ley marco que articulara al conjunto del
sistema, predominando decretos y algunas leyes que organizaron niveles o temas puntuales.
El segundo plan quinquenal fue aprobado por medio de la ley 14.184 en 1953. Se detalló el
objetivo fundamental de toda la educación en general y de cada nivel en particular
estableciendo que “el objetivo fundamental de la nación será realizarla formación moral,
intelectual y física del pueblo donde la base de los principios fundamentales de la doctrina
nacional peronista, que tiene como finalidad suprema alcanzar la felicidad del pueblo y la
grandeza de la nación mediante la justicia social, la independencia económica y la soberanía
política, armonizando los valores materiales con los valores espirituales y los derechos del
individuo con los derechos de la sociedad. La educación primaria comprendería una formación
básica combinada con conocimientos prácticos, del sentimiento, del criterio y del carácter
mediante la educación física y una educación moral, en acuerdo con la doctrina nacional.
Para la enseñanza media básica, la formación debía tener dos pilares. Por un lado, una “cultura
de contenido humanista y utilidad práctica” y por el otro lado, una enseñanza que
contribuyera a “orientar las vocaciones y capacidad creadora”. Para el ciclo de enseñanza
media especial se especificó la búsqueda de la enseñanza media especial se especificó la
búsqueda de la especialización a través de la diversificación de la enseñanza en bachillerato,
magisterio, comercial, técnico-profesional y la existencia de un circuito de aprendizaje y
orientación profesional destinada al “joven obrero” mediante cursos de medio turno, escuelas
fábricas, escuelas privadas de fábricas y contratos de aprendizaje por fuera de la enseñanza
tradicional. La enseñanza media en las 3 primeras especialidades nombradas, se estableció
como objetivo “capacitar al estudiante para realizar estudios superiores correspondientes”.
El segundo plan quinquenal consolido estas miradas a la vez que legitimo las políticas
desarrolladas en los años anteriores, enfatizando esta vez el lugar de la doctrina peronista y su
necesaria vinculación con los ámbitos formativos.
En nuestro país las ofertas de educación técnica no alcanzaron mayor desarrollo hasta la
década de 1930. Si bien con anterioridad el estado nacional había creado escuelas industriales
y de artes y oficios (con una formación diferenciada y con destinatarios distintos entre sí) sus
alcances habían sido limitados. La oferta de formación para obreros se caracterizaba por su
dispersión y había estado a cargo de sindicatos, fábricas, la unión industrial argentina, así como
por congregaciones religiosas.
A partir de la década de 1930 el estado le dio cierto impulso a este tipo de formación y creo
escuelas técnicas de oficios.
La educación en el trabajo:
Juan domingo Perón promovió, desde la secretaria de trabajo y previsión (STP), políticas para
conformar una mano de obra calificada dentro de una estrategia de “desarrollo nacional”. En
1943 se dictaron los decretos que ampliaron la edad de los menores habilitados a trabajar (en
tiempo completo a partir de los 14 años), así como la jornada de trabajo (ocho horas diarias y
hasta 48 horas semanales). Además, se fijaron pisos salariales y certificados para quienes
hubieran completado cursos de aprendizaje.
La CNAOP, órgano creado para la organización y supervisión de los cursos de aprendizaje, fue
creada en marzo de 1945. Un año después se sanciono la ley de aprendizaje por la cual se
ratificaron los decretos mencionados que habían sistematizado la regulación de la educación y
trabajo de menores de 14 a 18 años de edad, clasificándolos en las siguientes categorías:
_menor ayudante obrero: todos aquellos que trabajen, previa autorización de la STP, sin estar
sometidos a un régimen organizado de aprendizaje, es decir, solo trabajan.
También se reglamentaron los diferentes tipos de cursos que deberían proveerse a los
menores, supervisados por la CNAOP.
Los menores obreros tenían la obligación, además de instruirse en estos cursos, de concluir sus
estudios primarios. Quienes ya tuviesen esos estudios completos debían “concurrir
obligatoriamente a una escuela profesional complementaria”. De esta manera, existía una
política de inclusión al nivel primario de sectores que hasta el momento no habían sido
incorporados por el sistema de educación. El título que otorgaba era el de técnico de fábrica
en la especialidad elegida.
Esta ley creo la UNO como institución superior de enseñanza técnica, dependiente de la
CNAOP. Entre sus propósitos se destacaba la formación integral de profesionales de origen
obrero destinados a satisfacer necesidades de la industria nacional, y desarrollar y facilitar
investigaciones para asesorar en la organización, fomento y desarrollo de la industria nacional.
Además, la UNO debía actuar como órgano asesor en la redacción de los planes y programas
de estudio de las instituciones inferiores de la CNAOP así como formar un cuerpo docente
experimentado para esas instituciones.
Para los dos primeros años de todas las carreras se cursaban estudios sobre “sindicalismo
justicialista y legislación obrera”. Para el 3er año de estudio era obligatoria la asignatura
“legislación laboral” y en 4to “higiene y seguridad vial”. Todo el circuito se basaba en la
especialización de los obreros en una rama del trabajo en la fábrica, por lo que solo podrían
ingresar en una especialidad de ingeniería de fábrica aquellos que tuvieran el título de técnico
en la misma especialidad.
Tras el golpe de estado que derroco el gobierno constitucional de perón en 1955, la UNO
cambio su denominación por Universidad tecnológica, quitándole así el carácter clasista que se
le había impreso en su creación. Finalmente, tras la sanción de la ley 14.855 en 1959, se
oficializo la denominación de universidad tecnológica nacional, dándole al igual que al resto de
las universidades publicas autonomía y autarquía propia. El título de ingeniero de fábrica fue
modificado por el de ingeniero UTN.
La educación para el trabajo.
Al tiempo que el gobierno de facto de 1943 – 1946 creo un circuito de educación en el trabajo,
reorganizo la educación técnica existente para el trabajo. Como ya mencionamos, existían
escuelas industriales, destinadas a la formación de cuadros medios técnicos, Escuelas de artes
y oficios para la formación de operarios calificados y escuelas técnicas de oficios que formaban
obreros calificados.
En el año 1948 las ofertas técnicas existentes fueron reorganizadas y denominadas escuelas
industriales de la nación, con un plan de estudios común divido en tres ciclos: de capacitación,
con dos años de estudios destinados a formar en un oficio (ciclo básico); de
perfeccionamiento, de igual termino que el anterior, destinado a formar expertos en un oficio
(ciclo medio); y de especialización, con tres años, que formaría técnicos en una especialidad
(ciclo superior).
A lo largo del periodo bajo estudio la DiGET promovió la articulación de las diferentes ofertas
existentes previas y creadas desde el gobierno peronista, a excepción de los cursos
dependientes de la CNAOP. Esta última dependió del ministerio de educación a partir de 1951,
pero como un órgano diferenciado de la enseñanza relacionado con el trabajo. La DGET y la
CNAOP fueron reabsorbidas en 1959 por la comisión nacional de educación técnica (CONET),
culminando allí el proceso de articulación y organización de este tipo de oferta.
Se crearon las olimpiadas universitarias y los juegos Evita. Se construyó jardines de infantes y
escuelas para adultos analfabetos. Hubo también una notable expansión de la matrícula en
todos los niveles, los salarios de los docentes eran mejores. Durante el primer gobierno de
perón la RELACION PEDAGOGICA fue más de lo que había sido en otros regímenes políticos, ya
que desarrolló una intensa actividad de educación del ciudadano tendiente a crear un nuevo
perfil de ciudadano, tanto a través de acciones escolarizadas como de acciones no-
escolarizadas.
La expansión de las matriculas escolares en todos los niveles fue gracias a la intervención de la
política y la economía ya que este gobierno buscaba una nueva y mayor cualificación de los
ciudadanos, y crear una clientela política de administradores y organizadores). La educación
peronista fue sobre todo una mirada vigilante, ya que el motivo de esta era la "producción de
sujetos para nuevos objetivos", paulatinamente esta educación asumió rasgos de imposición
cultural y de culto a la personalidad.
Descentralización educativa
Periodo 1968 – 1970: ley de facto 17.878: se dispuso la transferencia de escuelas a través de
convenios con las jurisdicciones. Fue derogada por otra ley de facto que también derogo la ley
Láinez.
Periodo 1976 – 1978: se dispuso la transferencia unilateral y compulsiva de todas las escuelas,
supervisiones y juntas de clasificación dependientes del consejo nacional de educación
existentes en las provincias.
Educación secundaria:
En estas 3 décadas se caracterizó un aumento de la prestación por parte de las provincias y del
sector privado.
Se puede ver dos planos: 1) la regulación de la validación de los títulos de los niveles medio y
superior no universitario otorgados por las provincias y 2) las disposiciones que favorecieron el
desarrollo de la educación secundaria privada.
1)Entre 1954 y 72’: la ley 14390 de 1954 establecía que los títulos provinciales serian
reconocidos por el gobierno nacional siempre y cuando los planes de estudio impartidos por
aquellos establecimientos fueran equivalentes a los vigentes en los establecimientos que
dependían del ministerio de educación de la nación. De esta manera, en cada jurisdicción
había un registro de establecimientos que estaba destinado a aquellas instituciones,
dependientes del gobierno provincial, que desearan incorporarse a este régimen de validación
de títulos por parte del gobierno nacional.
1972: ley de facto 19988, desde entonces la validez nacional de los estudios cursados en
instituciones públicas provinciales y privadas dependientes de los ministerios de educación de
las jurisdicciones fue determinada por los organismos provinciales competentes.
Entre 1958 y 1962 acontece un proceso de liberación y desregulación del sector privado de
educación al eliminarse disposiciones de fiscalización existentes desde la fundación del sistema
educativo nacional. Una de estas medidas fue la eliminación del examen de graduación por
parte de los alumnos de las instituciones privadas ante tribunales examinadores de escuelas
públicas.
Este sector se caracterizó por presentar una fuerte desarticulación horizontal entre los tres
grandes tipos de formación que brinda: docente, artista y técnica y, por supuesto, con los
estudios superiores universitarios al tener un carácter terminal la formación no universitaria.
Se produce una fuerte modificación en el patrón clásico de conformación de este nivel del
sistema educativo al permitirse la acción privada y la creación de universidades provinciales
desde mediados de la década de 1950.
Fue el nivel del sistema educativo que estuvo más afectado y regulado a través de normas
orgánicas, las que sancionaron prácticamente todos los gobiernos que se sucedieron desde
1955.
Reorganización nacional: hubo represión en las escuelas y también a nivel social, ya que la idea
de esta reorganización era sanar una sociedad que se creía enferma. Había persecución
ideológica, censura, deuda externa, guerra de Malvinas, destrucción de instituciones, más
pobreza y se empieza a desindustrializar al país. Estaba prohibido hablar del peronismo. En el
contexto mundial, terminaba la guerra mundial y arrancaba la guerra fría. Argentina se tuvo
que posicionar de algún bando de la guerra fría, yendo para el lado de los estados unidos y las
industrias.
Al estar ligado al sistema de estados unidos, comenzó una etapa desarrollista. Se eliminó las
escuelas creadas por el peronismo, incluyendo la universidad. Se buscaba que el alumno sea
apolítico (que no se interese por la política). Se pretende un hombre que sea dedicado al
trabajo, eficaz y eficiente, que todo sea de manera técnica más ligada al capitalismo. Se
buscaba que el ciudadano no piense, ya que podría ser peligroso para el ideal político que
estaba en contra del comunismo (lado opuesto del capitalismo estadounidense). Los que se
atrevían a pensar, se los castigaba echándolos del país o asesinándolos. Este ideal se esparció a
cada rincón del país. Se imponía un orden, una disciplina en la sociedad.
Los contenidos eran dirigidos a las necesidades de la sociedad, la educación paso a ser clasista
(sectorizado), se abrieron muchas escuelas privadas. La escuela funcionaba como un lugar de
disciplina miento, los libros eran sugeridos por el estado. Una de las materias fundamentales
era la instrucción moral y cívica, la cual consistía en educar moralmente y cívicamente para
servir a la sociedad.
Paulo Freire:
Freire consideraba a la educación como práctica de la libertad. Esta idea surge de sus
principios revolucionarios que consideran a la educación como motor para la liberación del
pueblo y la transformación de la sociedad.
Los poseedores del conocimiento serían los considerados como los más sabios que les donan
sus saberes a los que serían considerados ignorantes. Esta donación, según Freire, sería un
instrumento de dominación de la ideología de la opresión derivando en una absoluta
ignorancia depositada en el otro.
En sus experiencias de alfabetización Freire considero que las formas y métodos tradicionales,
le parecían insuficientes y que llevaban a la manipulación y domesticación del educando más
que a un ser hombre realmente libre.
Concibe al hombre como sujeto creador y productor de su cultura. Para el hombre el mundo es
una realidad objetiva independiente de él, posible de ser conocida a través del desarrollo de
una conciencia crítica que le permita entender y comprender su realidad para transformarla.
La conciencia crítica es la representación de las cosas y de los hechos que se dan en la
existencia empírica, en sus correlaciones causales y circunstanciales.
Unidad 3:
Era necesario restablecer el orden, reeducar la sociedad. La movilización popular debía ser
controlada y detenida, la sociedad debía ser disciplinada para poder llevar adelante el
verdadero plan político de la dictadura.
En este periodo la política educativa impuesta se caracterizó por tener mucho contenido al
que se impidió acceder. Durante los años de la dictadura el área educativa fue una de las más
inestables del gobierno, cinco fueron los sucesivos ministros de educación y cultura que se
alternaron en la conducción del mismo. Tedesco señala que la inestabilidad de las gestiones
educativas ministeriales, en parte se debió a la fragmentación de los sectores que participaban
en la conducción en este ámbito.
El proyecto educativo pensado y diseñado por las fuerzas autoritarias se manifestó a través
de diversas dimensiones que se articulaban profundamente y que produjeron consecuencias
que aun median las prácticas y discursos pedagógicos, y que provocaron lo que
denominaremos la militarización del sistema educativo.
A partir de 1978 el consejo federal de educación establece los nuevos contenidos mínimos
para la historia en el ciclo básico, con fundamentación, objetivos, bibliografía recomendada,
etc. y todos los libros de texto editados desde entonces deben ajustarse a ellos. El control
estricto sobre la bibliografía circulante en los ámbitos educativos no hace más que dar cuenta
del profundo proceso de adoctrinamiento e ideologización al que fue sometido el sistema
educativo.
Recalcando, el objetivo básico del golpe militar fue “conformar un sistema educativo acorde
con la necesidad del país, que sirviera efectivamente a los objetivos de la nación y consolidara
los valores y aspiraciones culturales del “ser argentino”. Se puede leer entonces que:
restituyera los valores esenciales, que enfatizara el sentido de moralidad, integridad y
eficiencia, propio de la sociedad argentina, connatural del ser argentino, que devolviera el
orden, y la jerarquía al sistema educativo.
Escuela neoliberal:
Durante la segunda mitad del siglo XIX la educación de los países latinoamericanos fue
organizada sobre el eje de los sistemas escolares. Las escuelas, colegios y universidades fueron
significados como espacios privilegiados para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de
los saberes públicos. Una forma de describir su evolución es la categoría “desarrollo desigual y
combinado”.
Neoliberalismo pedagógico:
La condición necesaria para que una política educacional, un proyecto curricular o una
experiencia educativa tengan viabilidad, es que los sujetos implicados crean en su necesidad o
al menos se resignen a que se trata de la única solución existente. EL CONSENSO ES
INDISPENSABLE PARA EDUCAR Y EDUCARSE. El neoliberalismo pedagógico se ubicó
exactamente en el lugar discursivo donde se sienten las fracturas del sistema educativo
tradicional, para las cuales se carece aún de otras respuestas.
El neoliberalismo pedagógico ha sido posible porque fue asumido como estrategia por
gobiernos que contaron con el amplio voto popular.
Focalizado más específicamente el problema, llama la atención la vinculación directa que han
establecido organismos destinados a actividades financieras, como el FMI y el BM, con los
programas educacionales de América Latina, trayendo como consecuencia la intervención
directa de los ministerios de economía en el área pedagógica estatal y privada. Sus
imposiciones económicas determinan desde los salarios docentes hasta los cambios de
estructura de los sistemas y reformas de contenidos.
Esa carencia de mediaciones entre el poder económico y los espacios de producción de cultura
es síntoma del empobrecimiento cultural, de la profundización de la dependencia de las
naciones latinoamericanas y del deterioro sufrido por sus sociedades civiles desde las
dictaduras militares.
La pedagogía se nutre de las interpelaciones provenientes de la sociedad civil y del estado pero
su tarea es traducirlas, resignificarlas, en términos necesarios para producir enseñanzas y
aprendizajes dirigidos no solamente a lo inmediato sino con vistas al mediano y largo plazo.
El vaciamiento del mercado de trabajo producido por las políticas económicas neoliberales es
una determinación de magnitud mucho mayor que la competitividad otorgada por la
formación recibida, excepto en el interior de grupos muy delimitados de demandantes de
empleo que provienen de orígenes sociales e instituciones educacionales semejantes.
Por lo tanto, el primero de aquellos indicadores es parcial y conduce a una conclusión confusa.
El segundo indicador señala a la escuela como causante de la deserción, sin tener en cuenta el
conjunto de factores sociales y económicos que determinan el abandono de la escolaridad.
Pruebas nacionales de evaluación están comenzando a servir para seleccionar y disminuir los
alumnos que pasan de un nivel del sistema a otro y especialmente para limitar el ingreso a las
universidades, para justificar la disminución de la planta docente y para sostener la caducidad
de la formación de los educadores haciéndolos responsables de las consecuencias nefastas de
la propia reforma.
Cabría preguntarse la razón por la cual las sociedades soportan que el deterioro de sus
actuales condiciones de vida se vea acompañado de obstáculos ya puestos al futuro de sus
hijos. De acuerdo a la información recogida en varias investigaciones, puede plantearse la
hipótesis de que las grandes mayorías siguen creyendo en los beneficios de la educación y en
particular de la educación pública.
Aunque durante los últimos tres años se habían producido movilizaciones de repudio a la
reforma educativa en varias provincias, en agosto de 1996 Córdoba fue escenario de la mayor
concentración de fuerzas políticas y sociales para expresar su rechazo. La protesta no incluyo
solamente a quienes reclamaban que el estado cumpliera con su responsabilidad en
educación, sino también a los sectores privados, que se ven seriamente afectados por la
reforma y sienten entre su propia clientela el embate del deterioro general de las sociedades
que producen las políticas neoliberales.
Gran parte de los programas en los que se apoya la reforma (capacitación docente, mejores de
infraestructura, reducción de personal e informatización, son financiados con préstamos del
banco mundial. De tal manera, los gobiernos neoliberales endeudan sus sociedades para
reducir el servicio educacional que les presta. Agregan a ello el incumplimiento de las metas de
inversión comprometidas con base en exigencias de racionalidad instrumental, eficiencia,
equidad y calidad.
Descentralización
El reclamo por la descentralización de los servicios educativos en argentina ha significado
históricamente una demanda democratizadora frente al poder central. La demanda por la
transferencia de los servicios surge íntimamente vinculada al conjunto de reclamos en pos de
un verdadero federalismo y mayor autonomía de las provincias frente a un poder que
respondía principalmente a los sectores económicos vinculados con el proyecto
agroexportador centrado en el puerto de Buenos Aires. Esta demanda se sustenta también en
las promesas incumplidas por el modelo educativo centralizado: integración nacional, equidad,
calidad, articulación del sistema, racionalidad en la utilización de los medios, etc.
_en algunos procesos prevalecen las lógicas economicistas. Estas propuestas enfatizan la
necesidades de ahorro del gasto público, de distribuir el gasto social oficial en los niveles
provinciales y municipales, aumentar el aporte familiar, o de transferir a entidades
comunitarias y privadas la conducción de la gestión educativa: “con la descentralización de la
administración y el fomento a las escuelas comunitarias y privadas también se obtienen más
recursos de las familias y otras fuentes locales con destino a la educación”.
Un tercer tipo de procesos enfatiza la Lógica pedagógica. Son aquellos que conciben la
descentralización como un mecanismo de mejora de la calidad. Esta lógica estuvo ausente en
los primeros procesos de descentralización de la región. Luego fue incorporada con la
concepción de que es imposible elevar la calidad del servicio educativo definiendo estrategias
homogéneas frente a realidades sumamente heterogéneas. De esta manera se acentúa la
necesidad de adaptar los elementos que conforman los procesos de enseñanza-aprendizaje a
realidades locales que exigen diseñar en este nivel los proyectos regionales o institucionales de
la mejora
2_ la 2da de las razones está vinculada a la energía social necesaria para producir una
transformación educativa de tanta magnitud. Ella requiere la posibilidad de concitar el apoyo
del conjunto de los sectores de la sociedad. Por un lado, de los miembros de las comunidades
locales que hasta ahora no tuvieron protagonismo en el hecho educativo y a quienes se
procura incorporar al abrir las escuelas a su participación. Por otro, de quienes deben
implementar los objetivos de la transformación: “LOS DOCENTES”. Ellos son los únicos capaces
de hacer real el proceso de creación de mejores condiciones de autonomía al interior de las
escuelas.