Está en la página 1de 73

Licenciatura en Medicina

Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular


I y II

Manual de Prácticas y
Reglamento de laboratorios
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

ÍNDICE

Práctica No. 1. Identificación del material de laboratorio ........................................................... 5


Práctica No. 2. Actividades cotidianas del laboratorio.............................................................. 11
Práctica No. 3. Propiedades fisicoquímicas del agua............................................................... 17
Práctica No. 4 Indicadores de pH, valoración ácido base, y manejo del potenciómetro. ... 21
Práctica No. 5 Permeabilidad de la membrana ......................................................................... 25
Práctica No. 6 Efecto de la concentración del medio en la célula .......................................... 29
Práctica No. 7 Efecto de la concentración de sustrato en una reacción enzimática ........... 35
Práctica No. 8 Cuantificación de amilasa en suero sanguíneo ............................................... 37
Práctica No. 9 Respiración celular ............................................................................................... 42
Práctica No. 10 Pruebas de identificación de azúcares ........................................................... 46
Práctica No. 11 Almidón y Glucógeno ........................................................................................ 50
Práctica No. 12 Identificación del grupo sanguíneo, factor Rh y pruebas cruzadas de
compatibilidad ................................................................................................................................. 55
Práctica No. 13 Lípidos ................................................................................................................. 60
Práctica No. 14 Reacciones de proteínas .................................................................................. 65
Práctica No. 15 Obtención de ADN ............................................................................................. 69
Práctica No. 16 Mitosis .................................................................................................................. 71

2
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Reglamento de laboratorio
1. El presente Reglamento es aplicable en todos aquellos espacios de la
Universidad Montrer donde se realice trabajo experimental, sea de docencia o
de investigación. Estos sitios, para efectos del presente Reglamento, serán
denominados laboratorios. Su cumplimiento es obligatorio para el personal
académico, administrativo y alumnos.
2. Los laboratorios deberán estar acondicionados, con lo siguiente:
▪ Extintores
▪ Un sistema de ventilación
▪ Agua corriente
▪ Drenaje
▪ Un control para suministro de gas
▪ Señalamientos de ruta de evacuación
▪ Regadera
▪ Lavaojos
▪ Kit para derrames
3. Deberán estar presentes al menos un responsable de la práctica a realizar, los
alumnos no podrán realizar sin supervisión las prácticas correspondientes.
4. Al inicio de la práctica los alumnos deberán llenar un vale de laboratorio, en el
cual anotaran todo el material que requieren para la sesión, alumnos que no
entreguen el vale de laboratorio no podrán iniciar práctica.
5. Los alumnos que rompan material de laboratorio tendrán una semana para
reponerlo, de lo contario no podrán ingresar a las siguientes prácticas.
6. En caso de terminar el semestre y existan alumnos que deban material, no
tendrán derecho a calificación final de la materia.
7. Queda prohibido fumar.
8. Las puertas de acceso, salidas de emergencia, regaderas y los sistemas de
extracción de gases, deberán estar siempre libres de obstáculos y en posibilidad
de ser utilizadas ante cualquier eventualidad.

3
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

9. La localización de suministros de gas en cada laboratorio, deberá estar señalada


adecuadamente, de manera que puedan ser identificados con facilidad.
10. Los extintores de incendios deberán ser de polvo químico seco o de CO2.
11. Queda prohibido pipetear directamente con la boca cualquier líquido.
12. Queda prohibido el uso de audífonos durante la estancia dentro de los
laboratorios, así como el uso de teléfono celular o cualquier otro dispositivo ajeno
al propósito de la actividad que se esté realizando.
13. Al finalizar las actividades, el responsable de los laboratorios deberá verificar
que queden cerradas las llaves de gas y agua, así como apagar todos los
equipos que se hayan utilizado.
14. Académicos, administrativos o estudiantes que realicen sus actividades en los
laboratorios, deben informar al responsable del área si padece alguna
enfermedad que requiera atención especial y pueda generar incidentes dentro
del área.
15. Las personas que sean sorprendidas haciendo mal uso de equipos, materiales,
instalaciones, propias de los laboratorios; serán sancionadas conforme a la
legislación universitaria, según la gravedad de la falta cometida.
16. Cada área académica deberá tener un Reglamento Interno que será
complementario al presente reglamento.
17. Se informará de este reglamento a los usuarios de cada área académica,
quienes deberán firmar de enterado.

18. Cualquier falta a lo anterior, será sancionada como estipula el reglamento interno
de la institución y/o lo convengan las autoridades de la institución y el profesor a
cargo del grupo en el laboratorio en ese momento.

4
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 1. Identificación del material de laboratorio

OBJETIVO

El alumno conocerá e identificará los principales materiales y equipos del laboratorio


de química.

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de química es el lugar destinado a la verificación de forma


experimental de los principios básicos de la química, para ello se utilizan diferentes
equipos y materiales como los que se explican a continuación:

Material de vidrio

Agitador de vidrio: Varilla larga utilizada para la mezcla en frio y caliente.

Bureta: Tubo cilíndrico graduado en mililitros y fracciones de estos de forma


descendente, tiene una válvula en su parte inferior que permite regular el flujo del
líquido, es utilizada para la medición exacta de líquidos.

Tubo condensador o refrigerante: Tubo cilíndrico, puede o no tener juntas de vidrio


esmerilizado, provisto de dos conexiones que permiten la entrada y salida de una
sustancia refrigerante, en su interior se encuentra otro tubo que puede estar recto o
en forma de espiral, o puede contener bulbos, es utilizado para la condensación de
vapores.

Caja Petri: Caja circular de vidrio formada por una base y tapa, es utilizada para
realizar cultivos microbiológicos.

Cápsula de porcelana: Recipiente semiesférico utilizado para evaporar sustancias


directo al fuego.

Crisol de porcelana: Recipiente con forma cónica utilizado para la calcinación de


sustancias.

Cristalizador: Recipiente de base ancha y poca estatura y cuya finalidad principal


es cristalizar el soluto de una solución mediante la evaporación del solvente.

5
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Desecador: Instrumento de vidrio grueso con bordes en la tapa esmerilados, el cual


se divide en dos cavidades separadas por una base de porcelana, permite eliminar
o proteger una sustancia o material de humedad.

Embudo de vidrio: Material cónico utilizado para introducir solidos o líquidos a otro
material evitando derrames.

Embudo de decantación: Recipiente con forma cónica con contiene en su parte


superior vidrio esmerilizado y en su parte inferior una válvula para regular la salida
de líquidos, sirve para separar líquidos por gravedad.

Matraz Erlenmeyer: Recipiente con forma cónica, base plana, boca gruesa y
alargada, es resistente a altas temperaturas, pueden estar o no graduados, permite
contener líquidos para realizar las tareas de mezclado, calentamiento, refrigeración,
precipitación, condensación y otros procesos, solo se calientan a través de una
rejilla de alambre.

Matraz de aforación: Recipiente esférico con base plana, cuello estrecho y alargado
con borde esmerilizado, se utiliza para medir un líquido de forma exacta con el
volumen indicado por mismo matraz.

Matraz balón de fondo plano: Recipiente esférico con base plana, cuello ancho y
alargado, es utilizado para someter líquidos a altas temperaturas.

Matraz de destilación: Recipiente esférico, cuello alargado y con un tubo en el cuello


del matraz, es utilizado separar gases de una solución en una destilación.

Mortero: Recipiente semiesférico utilizado para pulverizar y mezclar sustancias.

Probeta: Recipiente con forma cilíndrica con una base hexagonal, graduado de
forma ascendente, es utilizado para medir líquidos de manera no exacta.

Pipeta graduada: Recipiente con forma cilíndrica y una punta alargada, graduado
de forma ascendente en mililitros y fracciones de estos, es utilizado para la medición
de líquidos

6
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Pipeta Pasteur: Recipiente pequeño con forma cilíndrica y una punta alargada, es
utilizado para tomar pequeñas cantidades de líquidos.

Termómetro de mercurio: Material con forma cilíndrica, graduado de forma


ascendente en rangos de temperatura, ya sea en Celsius o Fahrenheit, tiene un
bulbo en su parte inferior el cual contiene mercurio.

Tubo de ensaye: Recipiente con forma cilíndrica y resistente a altas temperaturas,


utilizado para hacer pequeñas mezclas o reacciones.

Tubo de extracción (Soxhlet) Recipiente con forma cilíndrica, tiene dos bocas de
vidrio esmerilizado, contiene dos tubos, uno que permite el escape de vapor y el
otro que permite el reflujo de un líquido, es utilizado para la extracción de grasa.

Vaso de precipitado: Recipiente de vidrio delgado con forma cilíndrica, fondo plano,
pueden estar o no graduados, contienen un pico en el borde para permitir el vertido
de líquidos, es utilizado para preparar soluciones, calentar a través de una rejilla y
medir líquidos de manera inexacta.

Vidrio de reloj: Material con forma cilíndrica, es útil para pesar sustancias, realizar
reacciones a pequeña escala, como tapa para vaso de precipitado y evaporar
sustancias.

Materiales de hierro

Anillo de hierro: Material circular que sirve como soporte para otros materiales.

Espátula: Sirve para manipular sólidos.

Rejilla de alambre: Rejilla cuadrada cubierto de un material de asbesto en el


centro, sirve para permitir el calentamiento de otros materiales sin el contacto
directo del fuego.

Soporte universal: Permite sujetar otros materiales.

Tripie: Permite sujetar otros materiales con firmeza.

7
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Tipos de pinzas

Pinzas para tubo de ensaye: Permite sujetar tubos de ensaye

Pinzas para matraz: Permite sujetar matraces de acuerdo al tamaño de las pinzas.

Pinzas para cápsula y crisol: Permite sujetar cápsulas y crisoles de porcelana.

Pinzas de 3 dedos: Permite sujetar a un soporte universal: buretas, condensadores,


extractores Soxhlet, etc.

Otros tipos de materiales

Asa bacteriológica: Material de níquel, sirve para toma de muestra y siembra de


cultivos microbiológicos, puede tener una punta con un pequeño anillo o pico.

Gradilla para tubo de ensaye: Sirve como soporte para los tubos de ensaye.

Manguera de látex: Sirve para conectar aparatos o equipos, y como conductor de


líquidos o gases.

Mechero de Bunsen: Permite la combustión de gas para tener una llama.

Mechero de Fisher: Es de mayor tamaño al mechero de Bunsen, permite generar


una llama de mayor tamaño.

Piseta: Recipientes de plástico que permiten el almacenamiento de líquidos


(principalmente agua y etanol), utilizados para el enjuague de material o aforar
alguna materia.

Tapón de hule: Utilizado para tapar tubos de ensaye o matraces dependiendo el


tamaño en reacciones donde hay generación de gases.

Equipos de laboratorio

Agitador vortex para tubo de ensaye: Permite agitar un tubo de ensaye cuando se
requiere un mezclado estandarizado.

8
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Agitador magnético con calentamiento: Permite calentar y mezclar un matraz o vaso


de precipitado por medio de un imán.

Centrifuga: Se utiliza para separar emulsiones o sustancias en sistemas coloidales


mediante fuerza centrífuga.

Campana de extracción de gases/humos: Se utiliza para proteger al usuario y


laboratorio cuando se realicen reacciones que desprendan una gran cantidad de
humos o cuando el usuario requiera manipular alguna sustancia volátil.

Balanza analítica: Sirve para pesar cantidades pequeñas y con requerimiento de


mayor precisión.

Balanza granataria: Sirve para pesar cantidades grandes.

Estufa de secado: Sirve para retirar la humedad de una sustancia o material.

Estufa de cultivo: Sirve para generar las condiciones de temperatura que requiera
un microorganismo.

Mufla: Sirve para calcinar una sustancia.

Potenciómetro: Sirve para medir el potencial de hidrógeno (pH) de soluciones.

9
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Agitador de vidrio  1 Piseta


 2 Asas bacteriológicas  1 Rejilla de alambre
 1 Anillo de hierro  1 Soporte universal
 1 Bureta 25 mL  1 Tripie
 1 Caja Petri  1 Termómetro de mercurio
 1 Capsula de aluminio  1 Tubo de ensaye chico
 1 Portaobjetos  1 Tubo de ensaye grande
 1 Cubreobjetos  1 Tubo de cultivo
 1 Frasco de vidrio 250 mL  1 Vaso de precipitado 250 mL
 1 Frasco ámbar con gotero  1 Vaso de precipitado 600 mL
 1 Pipeta Pasteur  1 Vaso de precipitado 1000 mL
 1 Embudo de vidrio  1 Vidrio de reloj
 1 Espátula  Agitador vortex para tubo de
 1 Gradilla para tubo de ensaye ensaye
 1 Matraz Erlenmeyer de 250 mL  Agitador magnético con
 1 Matraz de aforación de 100 mL calentamiento
 1 Mechero de Fisher  Centrifuga
 1 Mechero de Bunsen  Balanza analítica
 1 Mortero con pistilo  Balanza granataria
 1 Placa de porcelana  Micrótomo
 1 Probeta de 100 mL  Microscopio óptico
 1 Pipeta graduada de 1 mL  Micropipeta
 1 Pipeta graduada de 5 mL  Estufa de secado
 1 Pipeta graduada de 10 mL  Espectrofotómetro UV-Visible
 1 Pipeta Pasteur  Baño de flotación
 1 Pinzas para tubo de ensaye  Potenciómetro
 1 Pinzas para bureta

10
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 2. Actividades cotidianas del laboratorio

OBJETIVO

Conocer las principales actividades que se realizan en el laboratorio de química,


tales como, pesaje, calibración, medición de volumen y temperatura, preparación
de soluciones, etc.

INTRODUCCIÓN

En el laboratorio de química frecuentemente se realizan mediciones necesarias


para realizar los cálculos necesarios. Estas mediciones son: longitud, peso,
temperatura, tiempo y volumen.

La masa se define como la cantidad de materia que ocupa un objeto en el espacio,


mientras que el peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto, en
laboratorio de química se utiliza la balanza granataria y balanza analítica para medir
la masa de las sustancias de interés. Las unidades del sistema internacional (SI)
son los Kg, donde:

1 𝐾𝑔 = 1,000 𝑔 = 1,000,000 𝑚𝑔

El volumen se define como el espacio que ocupa un cuerpo, en el laboratorio de


química se emplean las buretas, pipetas, probetas graduadas, vasos de precipitado
y matraces volumétricos para medir el volumen de los líquidos, teniendo cada
instrumento un diferente grado de precisión. Para medir el volumen se emplea el SI
utilizando los litros donde:

1 𝐿𝑡 = 1,000 𝑚𝐿 = 1,000 𝑐𝑚3

La densidad se define como la cantidad de masa en un volumen definido, es una


propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, por lo que la
proporción de masa sobre volumen permanece constate, sin embargo, la densidad
tiende a disminuir conforme aumenta le temperatura, es por eso que cada vez que
se calcula la densidad de una sustancia es necesario indicar a que temperatura se
tomaron las mediciones.

11
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝐾𝑔 𝑔 𝑔
1,000 = 1 = 1
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑚𝐿

La temperatura es energía interna de un sistema termodinámico, para su medición


se utiliza el termómetro. Los grados Kelvin son la unidad básica de temperatura del
SI; se trata de una escala de temperatura absoluta, donde el 0 es la temperatura
mínima a la que puede llegar un cuerpo. En el laboratorio de química se emplearán
los grados Celsius para la medición de la temperatura, los cuales están basados en
el comportamiento del agua:

Comparación de grados Kelvin con Celsius.


En el laboratorio de química es importante señalar el margen de error en una
medición al indicar con claridad el número de cifras significativas, que son los dígitos
significativos en una cantidad medida o calculada. En el de la medición de la masa
empleando una balanza analítica, se considera que los 4 dígitos después del punto
decimal como las cifras significativas.

12
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Pipeta 10 mL  1 Piseta con agua


 1 Probeta 100 mL  1 Espátula
 1 Vaso de precipitado 100 mL  1 Vidrio de reloj
 1 Vaso de precipitado 50 mL  1 Varilla de vidrio
 1 Bureta 25 mL  1 Mechero de Bunsen
 1 Matraz Erlenmeyer 150 mL  1 Tubo de ensaye
 1 Matraz de aforación 100 mL  1 Pinzas para tubo de ensaye
 1 Embudo de vidrio  Báscula granataria
 1 Soporte Universal  Báscula analítica
 1 Pinzas para bureta  Permanganato de Potasio

PROCEDIMIENTO

Manejo de las balanzas

1. Ubique las balanzas que hay en el laboratorio, observe sus partes, capacidad
máxima y atienda al titular sobre los cuidados para su manejo.
2. El titular le explicará la forma de calibrar tanto la balanza analítica como la
balanza granataria.
3. Consiga 3 monedas de la misma denominación, determine la masa de cada
una de ellas utilizando la balanza granataria calibrada y finalmente la balanza
analítica.

13
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Medida de volúmenes

La medición de volumen en el material de laboratorio se puede realizar por dos


métodos como se muestra a continuación

Formas de medir el volumen en el laboratorio.

4. Pesar en la balanza granataria un vaso de precipitado, registrar su peso.


5. Añadir agua potable hasta la marca de 100 mL, con ayuda de un termómetro
de mercurio medir la temperatura del agua.
6. Pesar nuevamente el vaso de precipitado ahora con agua, registrar su peso.
7. Pasar el contenido del vaso de precipitado a una probeta hasta la marca de
100 mL, apoyarse con una piseta para completar la cantidad de agua sin
excederse de la marca.
8. Secar y pesar el vaso de precipitado, anotar su peso.
9. Vaciar el contenido de la probeta al vaso de precipitado, pesar nuevamente
y registrar el peso. Observar hasta donde llega el nivel del agua dentro del
vaso.
10. Montar la bureta en el soporte universal con ayuda de las pinzas.
11. Con ayuda del embudo de vidrio llenar la bureta con el contenido del vaso de
precipitado.

14
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

12. Colocar el vaso de precipitado debajo de la bureta, abrir la válvula y dejar


salir un poco de agua hasta que el nivel este por debajo de la marca 0, cerrar
la válvula.
13. Con ayuda de la piseta, completar el agua faltante de la bureta hasta que el
nivel del agua llegue a la marca 0.
14. Secar y pesar nuevamente el vaso de precipitado.
15. Colocar el vaso debajo de la bureta, abrir la válvula de la bureta y dejar vaciar
el contenido hasta la marca de 25 mL, cerrar inmediatamente la bureta.
16. Pesar el vaso de precipitado con el contenido.
17. Pesar un matraz Erlenmeyer y registrar su peso.
18. Con ayuda del vaso de precipitado, añadir agua potable a un matraz
Erlenmeyer hasta la marca de 100 mL.
19. Pesar nuevamente el matraz con el contenido.
20. Secar y pesar el vaso de precipitado.
21. Apoyándose de una propipeta o jeringa, tomar 10 mL de agua con una pipeta
del matraz Erlenmeyer.
22. Transferir los 10 mL al vaso de precipitado y registrar su peso.
23. Con ayuda del vaso de precipitado y el embudo de vidrio, añadir agua potable
a un matraz de aforación hasta un poco debajo de la marca.
24. Con la piseta transferir el agua necesaria para que el nivel llegué a la marca
que tiene el matraz de aforación en el cuello.
25. Secar y pesar el vaso de precipitado.
26. Vaciar el contenido del matraz de aforación en el vaso de precipitado y pesar
nuevamente con el contenido.
27. Comparar los pesos registrado e indicar que materiales son más precisos
para la medición de volumen.

Preparación de soluciones

1. En un vidrio de reloj, pese 0.5 g de permanganato de potasio y transfiéralos


a un vaso de precipitado de 50 mL.

15
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

2. Añadir con la probeta 20 mL de agua y disuelva con agitación utilizando la


varilla de vidrio.
3. Transfiera el contenido a un matraz de aforación.
4. Con cuidado complete con agua hasta que el nivel llegue a la marca del
cuello del matraz.
5. Tape y homogenice el matraz invirtiendo las veces que sea necesario hasta
su total disolución.
Manejo del mechero y calentamiento de muestras.

1. Examine cuidadosamente el mechero anotando todas sus partes; ubique las


válvulas de entrada de aire y de gas, asegurándose que estén cerradas.
2. Prenda un fósforo o encendedor colocándolo al lado de la boca del mechero,
gire la llave del gas un cuarto de vuelta y luego abra la válvula de entrada de
gas al mechero.
3. Ajuste la entrada de aire hasta obtener una llama azul pálida en el cono
interno.
4. Observe la llama formada y los cambios que suceden en ella cuando usted
mueve las partes ajustables del mechero.
5. Vuelva a graduar hasta obtener la llama azul.
6. En un tubo de ensaye, adicionar 5 mL de agua, sostenga el tubo con las
pinzas, manténgalo en un ángulo de 45 ° y caliéntelo en el mechero hasta la
ebullición, no caliente únicamente su base, mueva el tubo hacia delante y
hacia atrás.
NOTA: Nunca dirija la boca del tubo que este calentando hacia sí
mismo, otras personas o hacia reactivos.

ACTIVIDADES

1. Reporta tus observaciones y cálculos de la práctica.


2. ¿Por qué es importante calibrar la báscula al momento de usarla?
3. ¿Cuál es el material más preciso para medir volumen?
4. Investiga las zonas de calentamiento de la llama del mechero.
5. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

16
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 3. Propiedades fisicoquímicas del agua


OBJETIVO

Observar las diferentes propiedades fisicoquímicas del agua

INTRODUCCIÓN

El agua es un compuesto de vital importancia para los organismos vivos después


del oxígeno. Es el compuesto más abundante en todos los seres vivos y representa
dos tercios de su peso total. El agua no se considera nutriente, debido a que no
tiene un valor energético ni sufre cambios químicos durante su utilización biológica
(exceptuando durante la fotosíntesis); sin embargo, sin el agua no se podrían llevar
a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan la vida.

Las principales funciones biológicas del agua se basan en su capacidad para


transportar diferentes sustancias a través de los organismos, disolver otras y
mantearlas tanto en solución como en suspensión coloidal; esto gracias a sus
propiedades disolventes y también a que permanece en estado liquido en un rango
de temperatura amplio, de la misma forma, las macromoléculas adquieren su
estructura terciaria en presencia de agua y de esta manera desarrollan su actividad.

Las principales propiedades fisicoquímicas del agua son:

Fuerza de cohesión: Debido a los puentes de hidrógeno que se establecen, las


moléculas de agua permanecen entre sí de forma más intensas que en otros
compuestos similares.

Capilaridad: Es la capacidad de adhesión de las moléculas de agua a las paredes


de los conductos capilares y de la cohesión de las moléculas entre sí. Las plantas
utilizan esta propiedad para el ascenso de la sabia bruta por el xilema.

Elevada tensión superficial: Su superficie opone una gran resistencia a romperse,


lo que permite que muchos organismos puedan “anda” sobre el agua y vivir
asociados a esa película superficial.

17
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Es incompresible: Debido a que las moléculas de agua están enlazadas entre sí


manteniendo una distancia intramolecular mas o menos fija no es fácil reducir su
volumen mediante presión.

Elevado calor específico: Se requiere mucha energía para elevar su temperatura,


esto convierte al agua en un buen aislante térmico.

Elevado calor de vaporización: Debido a que para pasar al estado gaseoso parte de
la energía suministrada se emplea para romper los puentes de hidrógeno, esto
impide que el agua de los organismos vivos se evapore fácilmente.

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 2 Cajas Petri  Alcanfor


 1 Pipeta 5 mL  Bilis
 1 Vaso de precipitado 600 mL  Apio con tallo*
 1 Propipeta de 3 vías  Alambre en forma de gancho*
 1 Gradilla para tubos de ensaye  Agujas de coser*
 1 Pipeta pasteur  Solución azul de lactofenol
 1 Pipeta graduada de 5 mL  Solución salina
 Gradilla  Monedas de $1, $2, $5 y $10*
 Jabón
* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO

Experimento 1

1. Colocar el apio de manera vertical en el vaso de precipitado, agregar


suficiente agua.
2. Añadir unas gotas de la solución de azul de lactofenol, mezclar bien y
observar que sucede en el transcurso de la práctica.

18
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Experimento 2

1. Colocar horizontalmente sobre la superficie del agua contenida en una caja


de Petri una aguja de cocer bien limpia; emplear el alambre en forma de
gancho, evitando tocar la aguja con los dedos.
2. Logrado lo anterior, agregar al agua dos gotas de solución jabonosa por las
paredes de la caja Petri. Observar y anotar lo que sucede cuando el jabón
alcanza el agua.

Experimento 3

1. Con ayuda de un gotero, agregar agua gota a gota a una moneda de 1$,
contar la cantidad de gotas requeridas antes de que se derrame el agua,
repetir con las monedas de $2, $5 y $10.
2. Repetir el paso anterior ahora con la solución salina.

Experimento 4

1. Verter agua en caja Petri


2. Colocar varios pedazos pequeños de alcanfor, cuidadosamente. Estos se
mueven rápido en la superficie del agua.
3. Adicionar al agua dos gotas de bilis, por las paredes de la caja Petri.

Experimento 5

1. Colocar 200 ml de agua en vaso de precipitados y calentar con la lámpara de


alcohol.
2. Tomar la temperatura de agua cada 5 minutos hasta llegar a la ebullición
anotar los resultados en una tabla.

19
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

ACTIVIDADES

1. Reporta tus observaciones de la práctica.


2. ¿Cuáles son las propiedades del agua que la hacen esencial para la vida y
los procesos biológicos?
3. Definir que es un puente de hidrogeno y su importancia biológica
4. ¿Cuáles son las implicaciones de la alta capacidad calorífica del agua en la
regulación térmica de los organismos vivos?
5. ¿Cómo se puede aplicar el conocimiento sobre las propiedades
fisicoquímicas del agua en la investigación y el diagnóstico médico?
6. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

20
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 4 Indicadores de pH, valoración ácido base, y manejo del


potenciómetro.

OBJETIVOS

Analizar la importancia de los cambios de pH y su relevancia bioquímica.

Realizar una valoración acido base por el método de titulación

Conocer el uso y manejo del potenciómetro.

INTRODUCCIÓN

Un ácido es aquella molécula capaz de liberar (donar) un ion hidrógeno, mientras


que una base es aquella molécula capaz de aceptar un protón. Los ácidos y bases
existen en pares, o parejas. Cuando el ácido pierde un protón (como cuando el ácido
acético dona un ion hidrógeno), se forma una base (en este caso, ion acetato) y se
conoce como base conjugada del ácido El protón liberado por la molécula del ácido
acético no permanece en estado libre; se combina con otra molécula.

La reacción generada entre un ácido y una base se llama neutralización, estas


reacciones generalmente tienen como producto la formación de agua y una sal. que
es un compuesto iónico formado por un catión distinto del H+ y un anión distinto del
OH-.

21
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Las reacciones de neutralización son utilizadas para conocer la concentración de


una base o ácido utilizando la técnica valoración ácido-base. En una valoración, una
disolución de concentración exactamente conocida, denominada disolución patrón
o estándar, se agrega en forma gradual a otra disolución de concentración
desconocida hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se complete.
Si se conoce el volumen de la disolución patrón y de la disolución desconocida que
se utilizaron en la valoración, además de conocer la concentración de la disolución
patrón, es posible calcular la concentración de la disolución desconocida.}

El pH (potencial de hidrogeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una


solución, denota la concentración de hidrogeniones [H3O]. El pH de una solución se
puede estimar mediante el empleo de sustancias indicadoras, estas son ácidos o
bases orgánicos débiles cuyo color cambia con la concentración de hidrogeniones.
Cada indicador posee valores de pH característicos que lo hacen estar en forma
asociada o sin disociar y los cuales definen la zona de viraje del color del indicador.
Por ejemplo, la fenolftaleína tiene una zona de viraje de 8.2 a 10, esto quiere decir
que un pH por debajo de 8.2 la fenolftaleína será incolora y un pH mayor a 10 será
roja; al presenciarse tono rosados indicaran un pH de 8.2 a 10.

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Bureta de 25 mL  1 Gradilla para tubos de ensaye


 1 Embudo de vidrio  Agua destilada
 2 Matraces Erlenmeyer de 150 mL  Fenolftaleína
 1 Probeta de 100 mL  Rojo de metileno
 1 Vaso de precipitado de 100 mL  Violeta de metilo
 1 Pipeta de 5 mL  Rojo de fenol
 1 Pipeta de 10 mL  Azul de bromofenol
 1 Piseta con agua destilada  Purpura de bromocresol
 1 Soporte universal  Solución de ácido clorhídrico
 1 Pinzas para bureta  Solución de hidróxido de sodio
 12 Tubos de ensaye  Potenciómetro

PROCEDIMIENTO

22
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

No.1 Determinación del color del viraje de las soluciones indicadoras de pH

1. Colocar en seis tubos de ensaye, 3 ml de solución de ácido clorhídrico.


2. Colocar en seis tubos de ensaye, 3 ml de solución de hidróxido de sodio.
3. Adicionar 10 gotas de cada uno de los indicadores de pH a los doce tubos de
ensaye y observar lo sucedido.

No.2 Uso y manejo del potenciómetro.

1. Agregar 10 mL de la solución de ácido clorhídrico a un matraz Erlenmeyer,


posteriormente agregar 50 mL de agua lavando las paredes del matraz, agregar
2 gotas de fenolftaleína.
2. Agregar 50 mL de la solución de Hidroxido de sodio a un vaso de precipitado de
100 mL
3. Calibrar el potenciómetro utilizando la solución de pH de referencia.
4. Para medir el pH, sumergir el electrodo en la muestra problema y agitar
ligeramente el matraz y tomar la medida de pH una vez se estabilice el valor.
5. Cada vez que se mida el pH de una muestra, lavar el electrodo con suficiente
agua destilada para eliminar restos de la muestra.
6. Repetir el paso 4 con la muestra del vaso de precipitado.
7. Una vez terminadas todas las mediciones, guardar el electrodo con respectiva
tapa y solución amortiguadora.

No.3 Titulación ácido base

1. Enjuagar la bureta limpia con agua destilada.


2. Llenar la bureta con la solución de Hidroxido de sodio, saque la burbuja de aire
de la punta y ajustar a cero.
3. Colocar debajo de la bureta el matraz con la muestra problema, abrir ligeramente
la válvula de la bureta y comenzar a agitar suavemente el matraz permitiendo
que se homogenicen las soluciones.
4. Continuar la titulación hasta que el viraje de la solución del matraz persista
durante 15 segundos.

23
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

5. Al terminar la titulación medir nuevamente el pH de la muestra en el matraz en


el potenciómetro.
NOTA: Una vez que todo el equipo termine de realizar las titulaciones, descargar
la solución de Hidroxido de sodio en su envase original, lavar la bureta con un
poco de ácido clorhídrico y posteriormente agua.

ACTIVIDADES

1. Realizar una tabla comparativa de las coloraciones obtenidas.


2. ¿Qué tipos de indicadores de pH utilizaron en la práctica y cómo se diferencian
entre sí?
3. Menciona la relevancia medica de conocer los valores de pH en los fluidos
corporales.
4. ¿Cuáles son los rangos de pH más comunes en el cuerpo humano y cómo se
relacionan con la homeostasis y el funcionamiento celular?
5. Menciona una patología que involucre el desequilibrio acido-básico.
6. ¿Por qué se debe de limpiar el electrodo del potenciómetro con agua destilada
y no con agua potable?
7. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

24
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 5 Permeabilidad de la membrana

OBJETIVO

Demostrar la permeabilidad de una membrana animal y vegetal.

INTRODUCCIÓN

Las membranas son ensambles de lípidos y proteínas en los que los componentes
se mantienen unidos en una hoja delgada mediante enlaces no covalentes, está
formada por una bicapa lipídica, la cual sirve sobre todo como soporte estructural
de la membrana y representa una barrera que previene los movimientos aleatorios
de materiales hidrosolubles hacia dentro y fuera de la célula.

La membrana plasmática contiene la maquinaria para el transporte físico de


sustancias de un lado de la membrana al otro, a menudo de una región con baja
concentración del soluto a otra en la que el soluto alcanza una concentración mucho
mayor.

La maquinaria de transporte de la membrana permite a la célula acumular


sustancias, como azúcares y aminoácidos, necesarios para impulsar el
metabolismo y construir macromoléculas.

Hay dos medios básicos para el movimiento de sustancias a través de una


membrana: en forma pasiva por difusión y en forma activa mediante un proceso de
transporte con gasto energético. Ambos tipos de movimientos permiten el flujo neto
de un ion o compuesto particular.

La difusión es un proceso espontáneo en el que una sustancia se mueve de una


región de alta concentración a otra con baja concentración, lo que al final elimina la
diferencia de concentración entre las dos regiones.

25
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 8 Tubos de ensaye  Reactivo de Fehling A


 1 Vaso de precipitado 600 mL  Reactivo de Fehling B
 1 Vaso de precipitado 250 mL  Grenetina al 3% con
 1 Agitador de vidrio fenolftaleína
 1 Vidrio de reloj  Etanol 70%
 1 Pipeta 5 mL  Etanol 96 %
 Soporte universal  Cloroformo
 Rejilla de asbesto  2 Betabel* (por grupo)
 Anillo de hierro  1 Tripa de res o pollo*(por
 Mechero de Bunsen equipo)
 Gradilla  Regla*
 Agua destilada  Horadador de tapón
 Solución de NaCl 5%  Bisturí
 Solución de sacarosa 10%  Hilos
 Solución de nitrato de plata 2%  Tijeras
 Solución de NaOH 0.1 N
*Material proporcionado por los alumnos

PROCEDIMIENTO

Efectos del área de superficie y tamaño de la célula

1. Cada equipo deberá cortar tres cubos de grenetina; cada uno de 3, 2 y 1 cm3
respectivamente. Cortar los cubos lo más preciso posible.
2. Añadir a un vaso de precipitado de 600 mL 200 mL de NaOH 0.1 N.
3. Sumergir los cubos en el NaOH durante 10 minutos.
4. Pasado los 10 minutos retirar los cubos de la solución, enjuagarlos con un
poco de agua y dejarlos secar
5. Cortar exactamente a la mitad los cubos y medir la longitud de los bordes
rosados y transparentes.

26
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Membrana vegetal

1. Lavar a chorro de agua el betabel y con ayuda de un horadador, cortar un


cilindro del mismo.
2. Con ayuda de un bisturí, cortar el cilindro del betabel en discos del mismo
grosor, preparar por lo menos 15 discos.
3. Lavar con agua los discos y secar con una franela.
4. Agregar a cinco tubos de ensaye 3 discos de betabel.
5. Agregar 2 mL de las soluciones de NaCl, etanol 70%, etanol 96%, cloroformo
y agua destilada en diferentes tubos de ensaye.
6. Dejar actuar durante 30 minutos, agitar ocasionalmente los tubos de ensaye.
7. Pasado el tiempo observar lo que sucedió en cada tubo de ensaye.

Membrana animal

1. Cortar un pedazo de la tripa de aproximadamente 15 cm y lavar


perfectamente.
2. Agregar 1/3 del volumen de la tripa la solución de sacarosa 10% y 1/3 la
solución de NaCl
3. Hacer un nudo en la parte superior de la tripa y colgarla dentro de un vaso
de precipitado de 600 mL.
4. Agregar suficiente agua al vaso de precipitado.
5. Adicionar 3 mL del agua inicial a un tubo de ensaye.
6. Dejar reposar durante 30 minutos.
7. Pasado el tiempo tomar 3 mL del agua y adicionar a dos tubos de ensaye.
8. A un tubo de ensaye, agregar 4 gotas del reactivo de Fehling A y 4 gotas del
reactivo de Fehling B, calentar a baño maría durante 10 minutos y dejar
enfriar 1 minuto.
9. Al otro tubo agregar 10 gotas de la solución de nitrato de plata, agitar un poco
y observar, la formación de un precipitado blanco indica la presencia del ion
Cl2.

27
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

ACTIVIDADES

1. Reporta tus observaciones de la práctica incluyendo fotografías.


2. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos al estudiar la relación entre el área
de superficie y tamaño de la célula?
3. ¿Cómo se relaciona el área de superficie de una célula con su capacidad
para intercambiar sustancias con su entorno?
4. ¿Cuáles son las implicaciones biológicas de tener una célula con un área de
superficie grande o pequeña?
5. ¿Cuáles son las implicaciones biológicas de tener una membrana celular
semipermeable a ciertos solutos?
6. ¿Por qué se realizaron las pruebas de Fehling y nitrato de plata?
7. ¿Cómo se podría utilizar el conocimiento sobre la permeabilidad de la
membrana en el diseño de fármacos y terapias dirigidas?
8. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

28
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 6 Efecto de la concentración del medio en la célula


OBJETIVO

Observar el efecto que tiene la concentración de solutos en un medio sobre las


células vegetales y animales.

INTRODUCCIÓN

Cuando se separan dos compartimientos con diferente concentración de solutos


mediante una membrana semipermeable, se dice que el compartimiento con mayor
concentración de solutos es hipertónico en relación con el comportamiento que tiene
la menor concentración de soluto, que se describe como hipotónico.

Cuando se coloca una célula en una solución hipotónica, muy pronto la célula capta
agua por ósmosis y se hincha, por el contrario, una célula que se coloca en una
solución hipotónica pierde agua por ósmosis y se encoge.

Por lo general, la hinchazón y el encogimiento de las células en medios un poco


hipotónicos e hipertónicos son fenómenos temporales. Después de unos cuantos
minutos, las células se recuperan y regresan a su volumen original. En un medio
hipotónico, la recuperación se produce conforme las células pierden iones, lo que
reduce su presión osmótica interna. En un medio hipertónico, la recuperación se
logra cuando la célula obtiene iones del medio. Una vez que la concentración interna
de solutos iguala a la concentración externa de solutos, los líquidos interno y
externo son isotónicos y ya no se produce desplazamiento de agua hacia dentro o
fuera de la célula.

A diferencia de las células animales, las células vegetales casi siempre son
hipertónicas en comparación con su ambiente líquido. Como resultado, existe una
tendencia a que el agua ingrese a la célula, lo que ocasiona una presión interna
(turgencia) que empuja contra la pared circundante, la presión de la turgencia
suministra soporte a las plantas no leñosas y las partes no leñosas de las plantas,

29
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

como las hojas. Si una célula vegetal se coloca en un medio hipertónico, su volumen
se reduce conforme la membrana plasmática se separa de la pared celular que la
rodea, un proceso conocido como plasmólisis, la pérdida de agua debida a la
plasmólisis hace que las plantas pierdan su soporte y se marchiten.

Efectos de la concentración del medio en las células.

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Vidrio de Reloj  Solución de NaCl 0.5%


 Caja Coplin  Solución de NaCl 1%
 Porta Objetos  Solución de NaCl 1.5%
 Cubre objetos  Solución de NaCl 10%
 Piseta  Cutter
 Aceite de inmersión  Lanceta
 Mechero de Bunsen  Cebolla*
 Torundas de algodón  Microscopio
 Agua destilada

30
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO

Células vegetales

1. Limpiar la cebolla a chorro de agua, posteriormente remover una de las capas


internas de la cebolla.
2. Con el cutter, desprender la epidermis de la cebolla y colocarla en el porta
objetos.
3. Agregar dos gotas de agua destilada y colocar el cubre objetos encima de la
muestra.
4. Preparar otros cuatro frotis, pero ahora colocando dos gotas de las
soluciones de NaCl en lugar del agua destilada
5. Colocar el frotis en el microscopio y observar con los objetivos 10X y 40X,
posteriormente colocar una gota de aceite de inmersión y observar con el
objetivo 100X

Células animales

1. Preparar un frotis sanguíneo, para eso realizar los siguientes pasos.


2. Limpiar la yema del dedo con una torunda de algodón, una vez se seque, con
una la lanceta hacer una punción y obtener una gota de sangre.
3. Colocar la gota de sangre en un extremo del porta objetos, tomar un segundo
porta objetos y colocarlo un ángulo de 30 - 45o (A), sobre la gota de sangre,
moverlo un poco hacia atrás hasta tocar la gota de sangre dejando que la
sangre se extienda a todo el ancho del portaobjetos (B), a continuación,
empuje con rapidez y suavemente hacia adelante, hasta el extremo opuesto
para crear el frotis, extendiendo la gotita en forma constante y uniforme para
formar una película fina de sangre bien distribuida sin agujeros ni surcos (C).

31
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Técnica de frotis de sangre periférica.

4. Inmediatamente después de la preparación del frotis de sangre, mover el


portaobjetos con la mano hacia uno y otro lado durante varios segundos para
secar rápidamente el frotis al aire, realizar por lo menos dos frotis correctos.

Frotis correcto.

32
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Frotis incorrectos.

5. Una vez se cuente con el frotis agregar dos gotas de agua destilada y colocar
el cubre objetos encima de la muestra.
6. Preparar otros cuatro frotis, pero ahora colocando dos gotas de las soluciones
de NaCl en lugar del agua destilada
7. Colocar el frotis en el microscopio y observar con los objetivos 10X y 40X,
posteriormente colocar una gota de aceite de inmersión y observar con el
objetivo 100X

ACTIVIDADES

33
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

1. Reporta tus observaciones con fotografías de la práctica, describiendo lo que


sucede en cada muestra.
2. Explica que es un medio hipotónico, isotónico e hipertónico.
3. ¿Existen otros factores además de la concentración de solutos que puedan
afectar el equilibrio osmótico en las células?
4. ¿Qué importancia tiene el equilibrio homeostático en relación con la
concentración de sustratos en la célula?
5. Anote sus conclusiones y referencias consultadas

34
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 7 Efecto de la concentración de sustrato en una reacción enzimática

OBJETIVO

Observará el comportamiento de la actividad enzimática de acuerdo a los


parámetros de concentración
INTRODUCCIÓN

La cinética enzimática es el campo de la bioquímica el cual se encarga básicamente


de la medición cuantitativa de los índices de reacciones catalizadas por enzimas y
del estudio de los factores que pueden afectar estos índices. Si la velocidad inicial
de la reacción se mide a una determinada concentración de sustrato (representado
como [S]), la velocidad de la reacción (representado como V) aumenta linealmente
con el aumento de la [S], como se puede ver en la figura. Sin embargo, cuando
aumentamos la [S], la enzima se satura de sustrato y alcanza su velocidad máxima
Vmax, que no sobrepasará en ningún caso, independientemente de la [S].

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 6 Tubos de ensaye  Vasos de precipitado 250 y 100 ml


 1 Gotero ámbar  Soporte universal
 1 Embudo de vidrio  Pinzas para bureta
 3 Matraces Erlenmeyer de 125 mL  Bureta de 25 ml
 4 Matraces Erlenmeyer de 250 mL  Urea 0.25 M
 1 Pipeta de 5 mL  Amortiguador de fosfatos 0.1 M pH
 Gradilla 7.2
 Tipie  HgCl2 1%
 Mechero de Bunsen  Rojo de metilo al 0.04%
 Tela de asbesto  HCl 0.1N
 Termómetro  Harina de soya o haba*
 Pinzas para tubo

* Material proporcionado por el alumno

35
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

PROCEDIMIENTO

1. Agregar 5 g de harina al matraz Erlenmeyer de 250 mL y cubrirla con la solución


de acetona/agua fría.
2. Agitar el matraz constantemente durante 15 minutos.
3. Filtrar la mezcla hacia un gotero color ámbar, lavar la harina retenida en el papel
filtro utilizando 5 mL de acetona fría.
4. Preparar una serie de tubos con las siguientes soluciones, añadidas en el orden
escrito.

1 2 3 4 5 6
Amortiguador de Fosfatos (ml) 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
Urea 0.25 M (ml) 0.25 0.5 1.0 2.0 3.0 4.0
Agua destilada (ml) 3.75 3.5 3.0 2.0 1.0 0

5. Mezclar e incubar los 6 tubos durante 5 minutos a 50ºC. Después añadir a todos
los tubos 5 gotas de ureasa, mezclar bien e incubar a 50ºC durante 30 minutos.
6. Al final de la incubación añadir a todos los tubos 5 gotas de HgCl2 al 1% y volver
a mezclar bien.
7. Titular el contenido de cada tubo como en la práctica anterior con HCl 0.1N y
agregar 4 gotas del indicador rojo de metilo hasta coloración canela.

ACTIVIDADES

1. Determinar la velocidad de reacción de cada tubo.


2. Realizar una gráfica que relacione la concentración de sustrato con la actividad
enzimática.
3. ¿Qué se puede concluir del comportamiento de los datos en la gráfica
elaborada?
4. Menciona la clasificación de las enzimas
5. Menciona los tipos de inhibición enzimática
6. Anote sus conclusiones y referencias consultadas

36
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 8 Cuantificación de amilasa en suero sanguíneo

OBJETIVO

Definir y conocer la técnica para la toma sanguínea periférica.


Cuantificar las unidades de amilasa presentes en el suero sanguíneo.
INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la adecuada técnica para la toma de muestra mediante punción


venosa periférica, es indispensable para la práctica médica de primer contacto, ya
que se ha convertido en una herramienta invaluable para el diagnóstico de diversas
patologías como anemia, diabetes, enfermedades metabólicas, etc.

La venopunción permite el establecimiento de un acceso a la circulación mediante


agujas y catéteres, y es un paso esencial para la vigilancia y el tratamiento de los
pacientes. Se utiliza para el análisis de componentes bioquímicos, electrolíticos y
gaseosos que se encuentren en la sangre venosa.

Contraindicaciones:

 Presencia de infección local en el sitio de la punción.


 Presencia de flebitis en el sitio de la punción.

Evaluación integral del paciente: Antes de realizar la punción deberá darse una
explicación cuidadosa del procedimiento y comentar el motivo de la misma. La
muestra debe tomarse correctamente y bajo las condiciones más favorables para
evitar errores. Esto incluye la absoluta identificación del paciente, el sitio a puncionar
y el volumen a colectar. El paciente debe estar en posición cómoda, de preferencia
en una silla especial para venopunción con descanso para los brazos y si está en
cama, preferiblemente acostado.

La amilasa es una enzima que se encarga del hidrolisis del almidón para su
digestión, de acuerdo a su lugar de origen se clasifica en 2 tipos: amilasa salival y
amilasa pancreática.

37
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

La amilasa pancreática se suele encontrar en pequeñas cantidades en el suero


sanguíneo, cuando la concentración de esta enzima es elevada puede indicar que
el páncreas está inflamado, obstruido, o que tiene una lesión; en estos casos, se
libera amilasa a la sangre

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 2 Tubos de ensaye grandes  Solución Yodo 0.01 N


 1 Tubo de centrifuga  Solución almidón 0.04 %
 1 Gradilla  Buffer de Fosfato 0.15 M a pH 7.0
 Micropipeta 10-100 UL  Espectrofotómetro UV Visible
 Torniquete  Centrifuga
 Jeringa de 3 mL  Estufa de secado
 Torundas  Kleenex*
 Etanol 70 %
 H2O destilada
* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO

Flebotomía: Toma de muestra de sangre venosa periférica

1. Preparar el material necesario.


2. Lavado de manos
3. Informe al paciente en relación al procedimiento.
4. Acomode al paciente en una posición que sea confortable tanto para el propio
paciente como para el médico, con el brazo apoyado en una superficie plana y
firme, así mismo asegúrese de que la iluminación es adecuada.
5. Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar (no mantenerlo por
más de 3 minutos, para evitar la hemoconcentración).
6. Seleccione la vena a puncionar mediante palpación.
7. Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área
antecubital. Entre éstas tenemos:

38
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear


la musculatura del brazo.
b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco
menos gruesa.
c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de
la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible
y dolorosa para el paciente.
Evite áreas con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o
cicatrices. Si se trata de un paciente hospitalizado evite tomar muestra de un
brazo que se esté utilizando con venoclisis o del costado en que se ha realizado
una mastectomía reciente.
8. Realizar asepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70%, yodopovidona a 10%
o tintura de yodo a 2%.
9. Se realiza el enguantado con técnica estéril.
10. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (poner el dedo pulgar
junto a la vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire
hacia arriba, con cuidado de no contaminar)
11. Antes de puncionar observe que el que el bisel este hacia arriba; en ángulo de
10º y 30º para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la
vena.
12. Cuando llega el retorno venoso, soltar la fijación, afloje el torniquete y jale el
embolo hasta tener la cantidad de sangre necesaria.
13. Remueva la aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin
apretar el área de la punción con el algodón.
14. Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión adecuada
y no excesiva para evitar la formación de hematoma.
15. Transfiera la sangre colectada a un tubo
16. Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado y etiquete la muestra
con nombre completo del paciente, número de afiliación, fecha y hora

39
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Amilasa en suero sanguíneo

1. Encender el espectrofotómetro y ajustarlo a 660 nm.


2. Vaciar los 3 mL de sangre en un tubo de centrifuga (paso 15 de la práctica
anterior).
3. Centrifugar a 1,600 rpm durante 10 minutos. Para esto la centrifuga debe estar
nivelada con las muestras de todos los equipos, utilizar el buffer de fosfatos en
caso de requerir nivelar los tubos.
4. Preparar 2 tubos de ensaye, ambos con 1 mL de la solución de almidón y 1 mL
del buffer de fosfatos. Rotular ambos tubos: el tubo 1 será la muestra problema
y el tubo 2 será el control.
5. Cinco minutos antes de terminar la centrifugación, colocar los tubos en la estufa
de secado a 37 ° C.
6. Una vez terminada la centrifugación y pasado los 5 minutos. Agregar al tubo 1
20 UL de suero sanguíneo, mezclar el contenido.
7. Incubar a 37 ° C durante 7 minutos.
8. Pasado el tiempo de incubación añadir a ambos tubos 1 mL de la solución de
yodo y 8 mL de H2O destilada, mezclar perfectamente y reposar durante 10
minutos.
9. Leer la absorbancia en el espectrofotómetro utilizando H2O destilada como
blanco.
10. Calcular la amilasa utilizando la siguiente formula:
𝐴𝐵𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝐴𝐵𝑆 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑖𝑙𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 100 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑟𝑜 = ∗ 800
𝐴𝐵𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

ACTIVIDADES

1. Investiga cuales son los valores normales de amilasa sanguínea.


2. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la actividad de la amilasa?
3. Investiga las causas por las cuales puede haber un valor elevado y bajo en los
niveles de amilasa.
4. ¿Cuál otro método se utiliza para determinar la amilasa? Explica su fundamento.
5. Indica cual es la función del yodo en la prueba realizada.

40
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

6. Anote sus conclusiones y referencias consultadas

LISTAS DE COTEJO LISTA DE COTEJO PARA EXTRACCION DE SANGRE


VENOSA

Nombre: _____________________________________________ Equipo: ______

1. ___ Explica al paciente el procedimiento a realizar.

2. ___ Prepara el equipo necesario.

3. ___Solicita a la persona que se siente (o en posición de decúbito dorsal) con el


brazo elegido en extensión, sobre una superficie de apoyo.

4. ___Solicita al paciente el cierre del puño, para la selección del sitio de


punción(localizando cualquier vena superficial de la fosa antecubital, antebrazo o
dorso de la mano.)

5. ___Coloca el torniquete a 5-10 cm por encima de la zona donde se va realizar la


venopunción (con precaución de no sobrepasar 1 minuto)

6. ___Limpia el sitio con una torunda con alcohol realizando movimientos


concéntricos de adentro-afuera

7. ___Deja secar el área desinfectada.

8. ___Fija la vena con los dedos índice y medio, procediendo a la venopunción con
el bisel de la aguja hacia arriba, en la misma dirección de la vena.

9. ___Jala el embolo para extraer la sangre.

10. ___Retira el torniquete.

11. ___Retira la aguja.

12. ___Solicita al paciente mantener presión en la zona de punción durante 5-10


minutos

41
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 9 Respiración celular

OBJETIVO

Observar la presencia de CO2 como producto final de la respiración celular.

INTRODUCCIÓN

La glicólisis y la respiración celular son los procesos por los cuales la energía
contenida en los carbohidratos es liberada de manera controlada. Durante la
respiración celular la energía libre que se libera es incorporada en la molécula de
ATP, que puede ser inmediatamente reutilizado en el mantenimiento y desarrollo
del organismo. Desde el punto de vista químico, la respiración celular se expresa
como la oxidación de la glucosa: C6H12O6 + 6 O2 +6 H2O -> 6 CO2 + 12 H2O. El
cambio de energía libre es de 686 kcal por mol (180 gr.) de glucosa. A fin de evitar
el daño celular (la incineración por la cantidad de calor generado), la energía es
liberada en varios pasos: glucólisis, ocurre en el citosol, donde cada molécula de
glucosa, con sus 6 átomos de carbono, se oxida parcialmente dando lugar a dos
moléculas de piruvato (de 3 átomos de Carbono). Se invierten dos ATP pero se
generan cuatro; respiración celular, cuando el ambiente es aerobio (contiene O 2) y
el piruvato se oxida totalmente a dióxido de carbono (CO2), liberando la energía
almacenada en los enlaces piruvato y atrapándola en el ATP. Se subdivide en
etapas: ciclo de los ácidos tricarboxílicos que ocurre en la matriz de la mitocondria
y la cadena respiratoria que se lleva a cabo en las membranas mitocondriales;
fermentación: cuando el O2 está ausente, el piruvato no produce CO2, sino que se
forman moléculas como el ácido láctico o el etanol.

42
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 6 Tubos de ensaye  4 Matraces Erlenmeyer de 250 mL


 3 Tubos con rosca  Azul de bromotimol
 Popotes*  Agua carbonatada
 1 Pipeta de 5 mL  Levadura*
 1 Vaso de precipitado de 250 ml  Semillas de lenteja sin germinar *
 1 Probeta de 100 mL  Semillas de lenteja germinadas*
 1 Frasco Ámbar  1 Globo mediano (9 - 12) *
 1 Pipeta Pasteur  Ácido clorhídrico 2.5%
 Gradilla para tubos de ensaye  Baño María
 Algodón  Agua de cal
 1 Matraz Erlenmeyer 125 mL
* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO

No. 1 Demostrar la respiración celular en semillas con y sin germinar.

1. Enumerar los 3 tubos con rosca y agregar a cada uno, 2 ml de agua y tres gotas
de azul de bromotimol; luego, introducir en cada tubo, un tapón de algodón a
una distancia aproximada de 1 cm del agua.
2. Dejar como está el tubo 1 y tapar (tubo control).
3. Al tubo 2, agregar seis semillas germinadas y tapar.
4. Al tubo 3, añadir seis semillas sin germinar y tapar.
5. Registrar la hora de inicio del experimento; observar los cambios que ocurren, y
anotarlos en una tabla.

No. 2 Presencia del CO2 en la respiración.

1. Enumerar los tubos sin tapa.


2. Tubos 1, 2 y 3 colocar 3 ml. de agua y tres gotas de azul de bromotimol.
3. Tubo 1 añadir seis gotas de ácido clorhídrico al 2.5 %.

43
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

4. Tubo 1 agregar seis gotas de agua carbonatada.


5. Al tubo 2 con un popote, soplar durante un minuto dentro del tubo, de manera
que burbujee el líquido, hasta observar el cambio de coloración. Registrar los
cambios obtenidos y el tiempo requerido para ello. Anotarlo en una tabla.

No. 3 Cambios químicos con la respiración.

1. Tubos 4, 5 y 6 colocar 3 ml de agua de cal.


2. Tubo 4, agregar 4 gotas de ácido clorhídrico al 2.5 %.
3. Tubo 5, añadir 4 gotas de agua carbonatada.
4. Tubo 6, soplar durante 1 minuto con un popote. Registrar los cambios obtenidos
y anotados en una tabla.

No. 4: Respiración animal

1. Agregar 100 mL de agua potable a tres matraces Erlenmeyer.


2. Añadir seis gotas de fenolftaleína a cada uno.
3. Al primer matraz añadir gota a gota la solución de NaOH, contar cuantas gotas
se requieren para que cambie la coloración del agua a un rosa tenue.
4. Para el segundo matraz solicitar a un integrante del equipo que sople durante 10
segundos dentro del agua del matraz con ayuda de un popote (no inhalar durante
este procedimiento).
5. Pasado los 10 segundos añadir gota a gota la solución de NaOH y contar
cuantas gotas se requieren para que cambie la coloración del agua a un rosa
tenue.
6. Para el tercer matraz solicitar al mismo integrante del equipo que marque el paso
sin avanzar durante 2 minutos.
7. Posteriormente solicitar que sople durante 10 segundos dentro del agua del
matraz con ayuda de un popote (no inhalar durante este procedimiento).
8. Pasado los 10 segundos añadir gota a gota la solución de NaOH y contar
cuantas gotas se requieren para que cambie la coloración del agua a un rosa
tenue.
9. Registrar los resultados obtenidos y anotarlos en una tabla.

44
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

No. 5 Respiración en la levadura.

1. Llenar con agua a la mitad el matraz Erlenmeyer de 125 mL.


2. Agregar una cucharadita de levadura y azúcar al matraz, mezclar hasta que la
solución se vea homogénea.
3. Tapar la boca del matraz con un globo.
4. Introducir el matraz en un baño María a 32 °C.
5. Observar los cambios durante una hora.

ACTIVIDADES

1. Analizar los resultados obtenidos y explicar lo sucedido en cada experimento.


2. ¿Cuál es la función del azul de bromotimol y cómo actúa?
3. ¿Por qué razón se lleva la levadura a 32 °C?
4. ¿Cómo afecta la concentración de oxígeno y dióxido de carbono a la tasa de
respiración celular?
5. ¿Cuáles son los principales compuestos químicos que inhiben la respiración
celular y cómo afectan a la célula?
6. ¿Qué mecanismos de defensa tiene la célula para protegerse de los inhibidores
de la respiración celular?
7. Menciona la capacidad de energía que proporciona un ATP.
8. Menciones características de la respiración aeróbica y anaeróbica.
9. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

45
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 10 Pruebas de identificación de azúcares

OBJETIVO

Conocer y ejecutar distintas reacciones para identificación de azúcares.

INTRODUCCIÓN

Los hidratos de carbono pertenecen a los compuestos polifuncionales que


contienen grupos carbonilo, aldehídico o cetáceo, y grupos hidrófilos alcohólicos.
Por lo tanto, ellos poseen simultáneamente propiedades de aldehídos o cetonas y
de alcoholes polihidroxilicos. Comprenden un grupo amplio de compuestos
naturales que se divide en: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los
hidratos de carbono están muy difundidos en la naturaleza — sobre todo en el reino
vegetal- la composición de los ácidos nucleicos, glucoproteínas, glucolípidos y en
algunas vitaminas y coenzimas. Durante el calentamiento del almidón con ácido
clorhídrico se lleva a cabo la descomposición del mismo en fragmentos de diferentes
tamaños, llamados dextrinas. Éstas a su vez se degradan hasta llegar a glucosa,
dando durante el transcurso de la degradación diferentes tonalidades al ponerlas en
contacto con el yodo (lugol). Bajo la influencia de la enzima amilasa se desdobla el
almidón con la formación de un disacárido, la maltosa, que luego a su vez se
desdobla hasta glucosa. El glucógeno sirve de reserva principal de hidratos de
carbono en el organismo de los animales; se deposita en casi todos los órganos y
tejidos. Los depósitos principales del glucógeno son el hígado (de 2 al 5% de su
peso) y los músculos (de 0.5 a 2%) en los cuales está acumulado hasta 60% de su
contenido en el organismo. El glucógeno es un polímero de alfa D-glucosa en que
las unidades de glucosa están unidas entre sí por enlaces glucosídicos 1-4 y 1-6.

46
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

 REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 22 Tubos de ensaye  Ácido sulfúrico concentrado


 1 Vaso de precipitado de 600 mL  Reactivo de Seliwanoff (resorcinol
 1 Gradilla al 0.05% en HCl diluido 1:3)
 1 Tripie  Reactivo de Antrona (antrona 0.2%
 1 Mechero de Bunsen en H2SO4 conc.)
 1 Rejilla de asbesto  Reactivo de Orcinol (1.5 g de
 1 Pinzas para tubo de ensaye orcinol en 500 ml de HCl conc y 20-
 Papel filtro 30) gotas de FeCl3 al 1%
 Soluciones de Glucosa, Sacarosa,  Reactivo de Fehling A
Fructosa, Xilosa y Almidón al 1%  Reactivo de Fehling B
 Soluciones de Glucosa y Sacarosa  Reactivo de Benedict (citrato de
al 0.1% sodio 17%, Na2CO3 10% y CuSO4
 Reactivo de Molisch (naftol al 10% 1.7 %).
en etanol)
PROCEDIMIENTO

Reacción de Molisch

1. Preparar 3 tubos con 1 ml de solución al 1% de;


a) glucosa, b) sacarosa y c) almidón.
2. Añadir 3 gotas de reactivo de Molisch y agregar gota a gota y resbalando por las
paredes del tubo ácido sulfúrico concentrado, hasta observar la aparición de un
precipitado púrpura.

Reacción de la Antrona

1. Preparar 5 tubos con 1 ml de reactivo de antrona y añadir lo siguiente:


a) 3 gotas de glucosa 0.1%.
b) 10 gotas de glucosa 0.1%.
c) 10 gotas de sacarosa 0.1%.
d) 10 gotas de almidón 1%.
e) 3 trozos de papel filtro.

47
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

2- Calentar en el baño de agua hirviendo unos segundos. Observar la aparición


de una coloración azul-verde,

Reacción de Seliwanoff

1. Preparar 4 tubos con 1 ml del reactivo de Seliwanoff y añadir 5 gotas de las


siguientes soluciones al 1%:
a) Glucosa
b) Fructosa
c) Sacarosa
d) Almidón
2. Mezclar y colocar los tubos en agua hirviendo por 10 minutos. Observar la
aparición de una coloración rojiza.

Reacción de Orcinol

1. Preparar 3 tubos de ensaye con 1 ml del reactivo de orcinol y añadir 0.5 ml de


las siguientes soluciones al 1%:
a) Glucosa
b) Fructosa
c) Xilosa
2. Mezclar y calentar en agua hirviendo hasta la aparición de un color azul verdoso.

Reacción de Benedict

1. Preparar 3 tubos con 10 gotas del reactivo de Benedict. Añadir 1 ml de las


siguientes soluciones al 1%:
a) Glucosa
b) Sacarosa
c) Almidón
2. Mezclar y colocar los tubos en agua hirviendo durante 5 minutos. La aparición
de una coloración rojiza indica una prueba positiva.

48
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Prueba de Fehling

1. Agregar a cuatro tubos de ensaye 3 mL de las soluciones de glucosa, sacarosa,


fructosa, xilosa y almidón al 1% respectivamente
2. A cada tubo de ensaye adicionar 4 gotas del reactivo de Fehling A y 4 gotas del
reactivo de Fehling B.
3. Colocar los tubos en baño maría durante 10 minutos.
4. Observar el cambio de coloración.
ACTIVIDADES

1. Especifique para cada reacción que se realizó qué tipo de azúcar identifica.
2. ¿Qué tipos de carbohidratos se pueden identificar con cada una de las pruebas
y cuáles son las especies químicas que se detectan?
3. Escriba la reacción química de cada prueba.
4. ¿Cómo se relaciona el consumo de carbohidratos con la salud metabólica y el
control de la glucosa en sangre?
5. ¿Qué enfermedades están asociadas con el metabolismo anormal de los
carbohidratos y cómo se pueden diagnosticar?
6. Anote y explique los resultados obtenidos. Incluya observaciones y
conclusiones.
7. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

49
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 11 Almidón y Glucógeno

OBJETIVO
Identificar los polisacáridos de almidón y glucógeno presenten en una muestra
problema y observar su hidrólisis.
INTRODUCCIÓN
Los hidratos de carbono pertenecen a los compuestos polifuncionales que
contienen grupos carbonilo, aldehídico o cetáceo, y grupos hidrófilos alcohólicos.
Por lo tanto, ellos poseen simultáneamente propiedades de aldehídos o cetonas y
de alcoholes polihidroxilicos. Comprenden un grupo amplio de compuestos
naturales que se divide en: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los
hidratos de carbono están muy difundidos en la naturaleza — sobre todo en el reino
vegetal- la composición de los ácidos nucleicos, glucoproteínas, glucolípidos y en
algunas vitaminas y coenzimas. Durante el calentamiento del almidón con ácido
clorhídrico se lleva a cabo la descomposición del mismo en fragmentos de diferentes
tamaños, llamados dextrinas. Éstas a su vez se degradan hasta llegar a glucosa,
dando durante el transcurso de la degradación diferentes tonalidades al ponerlas en
contacto con el yodo (lugol). Bajo la influencia de la enzima amilasa se desdobla el
almidón con la formación de un disacárido, la maltosa, que luego a su vez se
desdobla hasta glucosa. El glucógeno sirve de reserva principal de hidratos de
carbono en el organismo de los animales; se deposita en casi todos los órganos y
tejidos. Los depósitos principales del glucógeno son el hígado (de 2 al 5% de su
peso) y los músculos (de 0.5 a 2%) en los cuales está acumulado hasta 60% de su
contenido en el organismo. El glucógeno es un polímero de alfa D-glucosa en que
las unidades de glucosa están unidas entre sí por enlaces glucosídicos 1-4 y 1-6.

50
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Pipeta pasteur  1 Termómetro de mercurio


 2 Pipetas de 5 mL  Papel filtro, papel tornasol
 1 Pipetas de 10 mL  Solución de lugol
 1 Probeta de 50 mL  Fehling A
 5 Tubos de ensaye  Fehling B
 2 Tubos de centrifuga  Reactivo de Benedict
 1 Agitador de vidrio  Ácido clorhídrico concentrado
 1 Embudo  Ácido clorhídrico 2.5 %
 1 Gradilla  Hidróxido de sodio al 20 %
 1 Tripie  Hidróxido de sodio al 10 %
 1 Mechero  Hidroxido de potasio al 60 %
 1 Rejilla de asbesto  Hidroxido de potasio al 15 %
 1 Pinzas para tubo de ensaye  Saliva
 1 Placa de porcelana  Torniquete
 1 Vaso de precipitado de 600 mL  Torundas de algodón
 1 Vaso de precipitado de 100 mL  1 Jeringa 3 mL*
 1 Vaso de precipitado de 50 mL  1 Papa cortada, cubierta con agua*
 1 Placa de porcelana excavada  Hígado por grupo *
* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO
Propiedades del almidón

No 1. Obtención del almidón

1. Realizar un día antes de la sesión de laboratorio: pelar y cortar una papa en


trozos pequeños, cubrirla con agua y conservarla en refrigeración.
2. El día de la práctica agitar vigorosamente durante 15 minutos y filtrar a través de
gasa para eliminar los trozos de papa.
3. Hervir la porción líquida por 5 minutos agitando constantemente. De esta manera
se obtiene un gel que se utilizará para continuar la práctica.

51
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

No. 2 Hidrólisis enzimática

1. Realizar la toma de muestra sanguínea a un alumno por equipo y transferir 3 mL


a un tubo de centrifuga.
2. Centrifugar a 1,500 rpm durante 10 minutos. Para esto la centrifuga debe estar
nivelada con las muestras de todos los equipos, utilizar el buffer de fosfatos en
caso de requerir nivelar los tubos.
3. Tomar alrededor de 5-10 mL de saliva de un alumno en un vaso de precipitado
de 50 mL, previamente se debe lavar o enjuagar la boca para eliminar restos de
comida, si es necesario, colocar entre los dientes un poco de papel enrollado
para fomentar la salivación.
4. Preparar 3 tubos con las siguientes cantidades:

Tubo 1 2 3

ml agua 4 2 2

mL saliva 0 2 0

µL suero 0 0 20

5. Añadir a los tres tubos 4 ml de solución de almidón e incubarlos a 40ºC durante


30 minutos, agitando constantemente.
6. Realizar las reacciones de yodo a los 10, 20 y 30 minutos en la placa de
porcelana, manteniendo los tubos en incubación.
7. Al finalizar los 30 minutos realizar la prueba de Benedict para los tres tubos.

No. 3 Reacción con yodo

1. Agregar 2 gotas de lugol con 3 gotas de la solución de almidón en un pozo de la


placa excavada y observar coloración.

52
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

No. 4 Hidrólisis ácida

1. En un vaso de precipitado colocar 20 ml de la solución de almidón y añadir 20


gotas de ácido clorhídrico concentrado.
2. Calentar para que hierva suavemente, agitando constantemente.
3. Tomar 3 gotas de la mezcla cada 5 minutos colocarlas en un pozo de la placa
excavada y añadir 2 gotas de lugol, observar coloración.
4. Continuar el calentamiento hasta que la reacción de yodo sea negativa, si es
necesario agregar agua destilada a la solución para mantener el volumen.
5. Transferir 1 ml de la solución hidrolizada a un tubo de ensaye, neutralizarla con
hidróxido de sodio 20 % y realizarle la reacción de Benedict.

Hidrólisis del glucógeno.

1. En un tubo para centrífuga, poner 1 g de hígado y verter 1 ml de hidróxido


potásico al 60%. El tubo se coloca en un baño maría hirviendo durante 15
minutos con agitación ocasional, hasta la completa digestión del tejido.
2. Retirar el tubo del baño, enfriar y añadir 4.5 ml de etanol.
3. Centrifugar durante 10 minutos a 3000 rpm.
4. Desechar el sobrenadante por decantación y conservar el precipitado.
5. Disolver el precipitado en 0.5 ml de hidróxido potásico al 15%; añadir 2.5 ml de
etanol y enfriar la mezcla obtenida en un vaso de agua fría por 5 minutos.
6. Separar mediante centrifugación el glucógeno (3000 rpm por 10 minutos).
7. Desechar el sobrenadante y conservar el precipitado.
8. Hidrolizar el precipitado con 1 ml de ácido clorhídrico al 2.5% y hervir durante 17
minutos a baño maría.
9. Enfriar en hielo por 1 minuto y neutralizar el contenido con disolución de
hidróxido de sodio, añadir 0.5 ml de NaOH al 10%, 0.5 ml de solución de Fehling
A y 0.5 ml de solución B de Fehling y hervir al mechero.

53
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

ACTIVIDADES
1. ¿Qué es el almidón y cómo se diferencia del glucógeno en cuanto a su
estructura y función?
2. Escriba la reacción del lugol con almidón.
3. Escriba la reacción que se lleva a cabo entre la glucosa y el reactivo de Benedict.
4. ¿Qué diferencia hay entre la amilasa salival y la amilasa sérica?

5. Explique las condiciones de pH, temperatura y condiciones en las que actúa la


amilasa salival y la amilasa sérica.
6. ¿Qué enfermedades o condiciones pueden alterar la actividad de la amilasa?
7. ¿Cómo se relaciona la actividad enzimática de la amilasa con el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades relacionadas con los carbohidratos?
8. ¿Cómo afecta la digestión de carbohidratos en el cuerpo humano y cómo se
regula?
9. Explica la función de los hidróxidos y ácidos en el hidrolisis del glucógeno.
10. Anote y explique los resultados obtenidos. Incluya observaciones y conclusiones

54
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 12 Identificación del grupo sanguíneo, factor Rh y pruebas cruzadas


de compatibilidad

OBJETIVO

Realizar las pruebas correspondientes a la identificación del grupo ABO.


Llevar a cabo pruebas de compatibilidad sanguínea entre un receptor y un donador.
INTRODUCCIÓN

Se le debe su descubrimiento a Karl Landsteiner en el año 1900. Determinó la


existencia de los grupos sanguíneos a partir de la aglutinación hemática acaecida
cuando los hematíes de un individuo entraban en contacto con el suero sanguíneo
de otras personas. Tardó un año en clasificar y nombrar los grupos A, B y O. El
grupo AB no sería descubierto hasta otro año más tarde (1902). Éste último
descubrimiento lleva la firma de Alfred von Decastello y Adriano Sturli, discípulos de
Landsteiner. Cuatro son los grupos sanguíneos que conforman este sistema. Cada
uno de ellos viene dado por la presencia o ausencia de determinados antígenos en
la superficie del hematíe. También llevan asociados, de forma natural, la presencia
de anticuerpos en el plasma sanguíneo.

Antígenos y anticuerpos del Sistema ABO

- A: Antígeno A en la superficie de los hematíes y Anti-B en el plasma sanguíneo.


- B: Antígeno B en la superficie de los hematíes y Anti-A en el plasma.
- AB: Antígeno A y Antígeno B en la superficie de los hematíes. Sin anticuerpos
contra el Sistema ABO.
- O: No tiene antígenos en la superficie de los hematíes. Presenta Anti-A y Anti-B
en el plasma sanguíneo.

El factor Rh es una proteína integrada en los glóbulos rojos o eritrocitos y por medio
de su determinación se detecta el tipo de sangre, ya sea RH + o -,
independientemente de los tipos de sangre conocidos como 0, A, B y AB.

55
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

El procedimiento de las pruebas cruzadas ha evolucionado a través del tiempo,


desde 1818, año en que James Blundell, un ginecoobstetra inglés, efectuó la
primera transfusión de sangre humana a una paciente para tratar una hemorragia
posparto. En 1907 Hektoen sugirió que para la seguridad de la transfusión debían
realizarse las pruebas cruzadas entre los donadores y los pacientes para excluir las
mezclas incompatibles. Es una prueba pre transfusional inmunohematológica para
conocer si la sangre de un donador y el receptor son compatibles, el objetivo de
dicha prueba es investigar anticuerpos específicos activos en el suero del paciente
contra los eritrocitos del donador y viceversa. Se divide en prueba mayor, prueba
menor y auto testigo. Siempre deben llevarse a cabo las pruebas cruzadas, antes
de que la sangre total o el paquete de glóbulos rojos sean entregados para su
transfusión. Las pruebas deben practicarse en todas las unidades de sangre o
componentes que contengan glóbulos rojos. Es importante señalar que, incluso si
los resultados de las pruebas cruzadas son compatibles, éstas tienen sus
limitaciones, como el hecho de que no garantizan la sobrevida normal de los
eritrocitos transfundidos ni tampoco evitan la inmunización del receptor y no
detectan los potenciales errores humanos.

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 2 Agitadores de vidrio  Torundas de alcohol


 2 Placas de porcelana  Centrífuga
 Lanceta estéril  Torniquetes
 2 Jeringas de 3 mL*  Solución salina
 1 Pipeta 5 mL  Suero Anti A
 4 Pipetas Pasteur  Suero Anti B
 2 Tubos de centrifuga  Suero Anti D
 4 Tubos de ensaye  Suero de Coombs
 1 Gradilla
*Material proporcionado por los alumnos

56
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

PROCEDIMIENTO

Identificación de grupo sanguíneo

1. Colocar una gota de Antisuero A, Antisuero B y Antisuero D, en tres diferentes


orificios de la placa de porcelana. Tener cuidado de no mezclar los sueros.
2. Desinfectar la yema del dedo pulgar y puncionar con la lanceta estéril.
3. Colocar una o dos gotas de sangre en otro orificio de la placa de porcelana.
4. Con ayuda de un agitador de vidrio, tornar una pequeña cantidad de sangre y
agregarla a la gota del antisuero-A que está en la placa excavada; mezclar
perfectamente y, con otro palillo diferente, repetir esta misma maniobra con la
gota de antisuero B y antisuero D
Nota: La concentración final de glóbulos rojos en la mezcla debe ser
aproximadamente 2 %; si se pone un exceso de eritrocitos, los resultados
pueden falsearse
5. Después de realizar todas las mezclas, dejar reaccionar a temperatura ambiente
por un lapso máximo de 3 minutos, la prueba se considera positiva si se presenta
aglutinación de los eritrocitos.
6. Determinar el grupo sanguíneo con apoyo de la siguiente tabla:

Antígeno 1 2 3 4
Anti-A + - + -
Anti-B - + + -
Anti-D (Rh) - + + -
Grupo sanguíneo
A- B+ AB+ O-
(ejemplo)

57
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Pruebas cruzadas

No. 1 Método indirecto

1. Seleccionar integrantes que tengas los diferentes grupos sanguíneos.


2. Extraer 3 mL de sangre de cada grupo sanguíneo y transferirlos a un tubo de
centrifuga.
3. Centrifugar los tubos a 3500 rpm durante 5 minutos.
4. Separar el plasma a un nuevo tubo de ensaye. Nota: No desechar el tubo con la
sangre.
5. Realizar las pruebas cruzadas con las muestras que se tenga, colocar en un
pozo de la placa de porcelana 2 gotas de sangre de un grupo sanguíneo con 2
gotas de plasma de la otra muestra de sangre.
6. Observar si ocurre aglutinación y realizar una tabla como el siguiente ejemplo
Sangre Suero Aglutina
A+ A+
A+ A-
A+ B+
A+ B-
A+ O+
A+ O-
A+ AB +
A+ AB -

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es la importancia de conocer el grupo sanguíneo de un paciente antes


de una transfusión?
2. ¿Cuáles son los grupos sanguíneos más comunes y más raros en México?
3. ¿Qué sucede si se transfiere sangre incompatible con el grupo sanguíneo del
paciente?
4. ¿Cuáles son las principales complicaciones que pueden ocurrir después de una
transfusión de sangre incompatible?

58
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

5. ¿Qué medidas se toman para evitar errores en la transfusión de sangre?


6. ¿Qué pasa si no se sabe el grupo sanguíneo de un paciente?
7. Define prueba mayor, prueba menor y auto testigo en pruebas cruzadas.
8. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

59
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 13 Lípidos


OBJETIVO

Identificar colesterol en tejido nervioso.

Observar e identificar las principales propiedades de los lípidos

INTRODUCCIÓN

Los lípidos son un grupo numeroso de sustancias constituidas por los


caracterizados por su solubilidad en disolventes orgánicos (éter, cloroformo) y por
su insolubilidad en agua, como: glicéridos (grasas), ceras, esteroles, fosfolípidos y
glucolípidos. Los lípidos desempeñan un papel muy importante como componentes
estructurales de las membranas celulares, como fuente de energía, como
disolventes para las sustancias orgánicas y como precursores de otros
componentes de la célula (vitaminas del grupo D, ácidos libres y hormonas de
naturaleza esteroide). En los animales, casi todos los lípidos se encuentran en
conjunto con las proteínas, carbohidratos y otras sustancias. Por lo tanto, son ricas
en lipoproteínas las membranas de las mitocondrias, las cuales son elementos
importantes para la célula ya que en ellas se dan los procesos de oxidación y
fosforilación y parte considerable de los procesos del metabolismo intermedio. Los
ácidos grasos que conforman a los lípidos por lo general poseen un número par de
átomos de carbono (12 a 24), los cuales pueden ser saturados e insaturados; estos
últimos, cuando tienen varios dobles enlaces, son muy importantes para la vida de
diversos mamíferos, ya que éstos carecen de la capacidad de sintetizarlos. Los
ácidos grasos insaturados se denominan esenciales porque deben obtenerse en la
alimentación.

Los lípidos son moléculas generalmente caracterizadas por el tipo de estructura


formada por una “cabeza” hidrófila polar, conectada a una “cola” hidrocarbonada
hidrófoba apolar. Las moléculas lipídicas en un medio acuoso tienden a agruparse
formando una asociación no covalente.

60
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Los lípidos pueden ser: Hidrófobos (apolares) y anfifílicos/anfipáticos (polares y


apolares a un tiempo). Un grupo polar es un grupo funcional con una distribución
electrónica que produce en la molécula y en su entorno un momento dipolar
apreciable; los grupos polares son responsables de la afinidad por las superficies
polares, particularmente del agua, de ahí su carácter hidrófilo (o lipófobo). Un grupo
apolar es la parte orgánica de una molécula con una distribución de electrones que
no produce momento eléctrico dipolar apreciable en su entorno; los grupos apolares
son responsables de la afinidad por los disolventes orgánicos de baja polaridad y
tienen carácter hidrófobo o lipófilo.

Los lípidos más sencillos son los ácidos grasos, los cuales, con moléculas formadas
por una cadena carbonatada no polar, la cual puede o no estar saturada, y una zona
polar compuesta por el grupo funcional –COO-. En aceites y grasas, suele utilizarse
la concentración de los ácidos grasos para conocer el índice de acidez.

Los ácidos grasos pueden interaccionar con una molécula de glicerol para formando
esteres llamados triacigliceroles, los cuales son la principal fuente de
almacenamiento de lípidos en la célula.

Los ácidos grasos, ya sean libres o aquellos hidrolizados de un triacilglicerol, al


reaccionar con un álcali como el NaOH o KOH formando sales del ácido grados,
este proceso se denomina saponificación.

Los lípidos se pueden clasificar de acuerdo a su punto de fusión en aceites y grasas,


siendo los primeros los cuales se encuentran en estado líquido a temperatura
ambiente, mientras que las grasas se encuentran en estado sólido, esto depende
tanto de las saturaciones como del tamaño de los ácidos grasos. Cuando los lípidos
se llevan por encima de su punto de fusión seguido de un proceso de enfriamiento
se da la formación de cristales, los cuales darán la estabilidad y las grasas sólidas.

61
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Tubo de ensaye  1 Embudo de vidrio


 1 Gradilla  1 Mortero y pistilo
 2 Charolas de aluminio  Papel filtro
 1 Espátula  Sesos desmenuzados de res*
 2 Pipetas de 10 mL  Baño María
 1 Pipeta de 5 mL  10 g de mantequilla*
 1 Bureta de 25 mL  10 g de manteca de cerdo*
 1 Tripie  10 ml de aceite de maíz*
 1 Soporte Universal  Yeso
 1 Pinzas para bureta  Cloroformo
 1 Mechero de Bunsen  Ácido sulfúrico concentrado
 1 Rejilla de asbesto  KOH al 10% en etanol
 1 Termómetro  KOH 0.1 N
 1 Pinzas para tubo  HCl al 10%
 2 Vasos de precipitado de 100 ml  Lugol
 1 Vaso de precipitado de 50 mL  Solución de fenolftaleína
 1 Caja Petri  Parilla eléctrica
 3 Matraces Erlenmeyer de 125 ml
 1 Probeta de 50 ml
* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO

Extracción del colesterol de tejido nervioso

1. Triturar cuidadosamente 3 gramos de cerebro desmenuzado en el mortero y


mezclar con 2 gramos de yeso.
2. La masa obtenida se aplica con la espátula sobre la cajita de aluminio en una
capa fina y se seca en la parrilla eléctrica.
3. Separar la masa reseca de la caja de aluminio con la espátula; colocar en un
mortero seco y triturar hasta convertirla en polvo.

62
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

4. Trasladar el polvo a un vaso de precipitado y verter 6 ml de cloroformo; agitar


cuidadosamente durante unos 5 minutos y filtrar.
5. El filtrado obtenido se utiliza para las reacciones coloreadas de reconocimiento
del colesterol.

Reacción coloreada del colesterol (de Salkousky)

1. En un tubo de ensaye seco, verter 1 ml de extracto de colesterol en cloroformo


y 1 ml de ácido sulfúrico; mezclar agitando el tubo.
2. Al separarse las capas, el estrato superior de cloroformo se colorea en rojo y el
inferior de un rojo amarillento con fluorescencia verde.

Saponificación

1. En un vaso de precipitado, mezclar 1.5 g de manteca de cerdo y 10 ml de KOH


al 10% en etanol. Cubrir el vaso con la caja Petri.
2. Hervir cuidadosamente hasta que la manteca se disuelva totalmente.
3. Quitar la caja Petri y calentar hasta eliminar el etanol, disolver con 20 ml de agua
la masa gelatinosa formada.
4. Transferir 5 ml de la solución a otro vaso de precipitado y añadir gota a gota HCl
al 10% hasta observar precipitación.

Índice de acidez

1. En los matraces Erlenmeyer añadir:


a) 5.0 g de manteca de cerdo
b) 5.0 ml de aceite de maíz
c) 5.0 g de mantequilla
2. Mezclar con 25 ml de etanol cada una de las grasas y calentar en baño a 60ºC,
hasta disolver las grasas.
3. Añadir 5 gotas de fenolftaleína y titular con KOH 0.1N a 60ºC hasta la aparición
de una coloración rosa. Calcular el índice de acidez de cada compuesto con la
ecuación: Índice de acidez = 56 x N x V / M Donde N= Normalidad del KOH, M=
gramos o ml de grasa, V= ml de KOH gastados

63
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

ACTIVIDADES

1. Menciona la clasificación de los lípidos.


2. Menciona 3 funciones de los lípidos en el organismo.
3. ¿Qué características físicas y químicas permiten identificar la presencia de
lípidos en una muestra?
4. ¿Cómo se relaciona el consumo de lípidos con la salud cardiovascular?
5. ¿Cuáles son los efectos de los ácidos grasos trans en nuestro organismo y en
qué alimentos se encuentran comúnmente?
6. ¿Qué importancia tienen los lípidos en la absorción y transporte de vitaminas
liposolubles?
7. Anotar observaciones y conclusiones.

64
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 14 Reacciones de proteínas

OBJETIVO
Conocer y ejecutar distintas reacciones para identificación de proteínas.
Observar los factores que favorecen la desnaturalización de las proteínas biológicas

INTRODUCCIÓN
Las proteínas son biomoléculas fundamentales para los seres vivos, se distinguen
por la enorme cantidad de funciones diferentes que pueden desempeñar, entre las
que destacan: catalítica, hormonal, transporte, inmunidad, estructural, etc. Las
proteínas de todo ser vivo son codificadas genéticamente, es decir la información
genética determina el tipo de proteínas que tendrá un individuo.

Las proteínas son moléculas complejas que adquieren diferentes estructuras


(primaria, secundaria terciaria y en ocasiones hasta cuaternaria) para su acomodo
tridimensional acorde a su función. Las proteínas pueden clasificarse de acuerdo a
su forma en globulares (estructuras esféricas) o fibrosas (estructura lineal). Las
proteínas también pueden combinarse con otras moléculas como lípidos
(lipoproteínas), carbohidratos (glicoproteínas) ácidos nucleicos (nucleoproteínas)
grupos hemo (hemoproteínas) y con metales (metaloproteínas). Son las principales
moléculas nitrogenadas en la célula. Es indispensable una cantidad mínima de
proteína en la dieta para asegurar la renovación de proteínas de los tejidos, que
constantemente experimentan degradación y síntesis.

La alteración de una proteína que modifique su conformación nativa se denomina


desnaturalización, este cambio provoca la consiguiente alteración o desaparición de
sus funciones. En una proteína se produce la desnaturalización al perder su
estructura secundaria, terciaria y cuaternaria conservándose la primaria. Todos
aquellos agentes capaces de romper o alterar los enlaces que mantienen las
estructuras de orden superior de una proteína pueden desnaturalizarla. Los agentes
desnaturalizantes pueden ser físicos como el calor o químicos como ácidos o álcalis
o biológicos como las enzimas.

65
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 16 Tubos de ensaye  Alcohol etílico al 96%


 1 Gradilla para tubos de ensaye  H2SO4 concentrado
 1 Vaso de precipitado de 250ml  Solución de albúmina al 10%
 1 Agitador de vidrio  Solución de grenetina al 10%
 Tripie, rejilla, mechero  Ácido sulfúrico 1/12 N
 Pinzas para tubo de ensaye  Tunsgtato de sodio 10 %
 Micropipeta de 1000 UL  Papel filtro
 Reactivo de Biuret  1 Pipeta 10 mL
 Acetato de plomo al 15%  1 Pipeta 1 mL
 Reactivo de Millon (solución de  1 Pipeta 5 mL
HgSO4 al 15% en H2SO4 al 15%)  1 Embudo de vidrio
 NaNO2 al 1%  1 Torniquete
 AgNO3 al 5%  1 Jeringa 3 mL*
 HgCl2 al 5%  Torundas de algodón
 Solución saturada de ácido pícrico
* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO
Desproteinización de la sangre por el método de Folin

1. Obtener 4 ml de sangre venosa sin coagular.


2. Mezclar 1 ml de sangre con 8 ml de solución de H2SO4 1/12N.
3. Agregar a esta mezcla 1 ml de tungstato de sodio y mezclar por un minuto. El
tungstato es un electrolito que forma iones tungstato de carga negativa. Estos
iones tungstato se unen a las proteínas positivamente y forman estructuras
pesadas y voluminosas, que se precipitan.
4. Pasar la mezcla a través de un cono de papel filtro puesto en el embudo y
colocado en la boca de un tubo de 13 x 100 para recibir el filtrado que debe ser

66
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

incoloro. El líquido obtenido de este procedimiento es el filtrado libre de


proteínas.

Prueba de Biuret
1. Verter en tubo #1, 1 ml de solución de albúmina al 10% y en un tubo #2 colocar
1 ml de solución de grenetina al 10%.
2. Añadir 5 gotas del reactivo de Biuret. Observar la aparición de una coloración
violeta.

Reacción Xantoproteica
1. Verter en tubo #3, 1 ml de solución de albúmina al 10% y en un tubo #4 colocar
1 ml de solución de grenetina al 10%.
2. Añadir 0.5 ml de ácido nítrico concentrado, mezclar y añadir tres porciones de
0.5 ml de hidróxido de sodio al 10%, repetir la adición de álcali hasta observar la
coloración amarilla que cambia a naranja en álcali.

Reacción del Azufre no oxidado


1. Verter en tubo #5, 1 ml de solución de albúmina al 10% y en un tubo #6 colocar
1 ml de solución de grenetina al 10%.
2. Añadir dos porciones de 0.5 ml de hidróxido de sodio al 10% y 3 gotas de acetato
de plomo al 5%, mezclar y calentar en baño maría a ebullición hasta observar la
aparición de un precipitado negruzco.

Reacción de Hopkins-Cole:
1. Verter en tubo #7, 1 ml de solución de albúmina al 10% y en un tubo #8 colocar
1 ml de solución de grenetina al 10%.
2. Añadir 0.5 ml de ácido acético y mezclar bien, dejar resbalar lentamente por las
paredes del tubo 0.5 ml de ácido sulfúrico concentrado de tal manera que se
formen dos capas de líquido. La aparición de una coloración violeta en la
interfase representa una reacción positiva.

67
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Prueba de Millon
1. Verter en tubo #9, 1 ml de solución de albúmina al 10% y en un tubo #10 colocar
1 ml de solución de grenetina al 10%.
2. Añadir 3 gotas del reactivo de Millon, mezclar y calentar en baño maría a
ebullición por 10 minutos. Enfriar los tubos y añadir 3 gotas de nitrito de sodio al
1%. La aparición de una coloración rojiza indica una prueba positiva.
Reacción de precipitación
1. A los tubos con solución proteica (solución de albúmina al 10% y solución de
grenetina al 10%), añadir gota a gota cada una de las siguientes soluciones
hasta observar turbidez o precipitación:
AgNO3 al 5%,
Solución saturada de ácido pícrico,
HgCl2 al 5% y
Alcohol etílico al 96%.

ACTIVIDADES
1. Realizar una tabla comparativa con cada uno de los resultados obtenidos.
2. ¿Qué resultados obtuviste en las reacciones y cómo los interpretaste?
3. ¿Cómo se relacionan las reacciones de proteínas estudiadas con la estructura y
función de las proteínas?
4. ¿Qué limitaciones o problemas pueden surgir al utilizar estas reacciones para
identificar o caracterizar proteínas?
5. Desarrolla la ecuación de la reacción para cada una de las pruebas.
6. De acuerdo a los resultados, ¿Qué tipo de aminoácidos tiene cada una de las
proteínas probadas?
7. Menciona los principales componentes proteicos de la sangre
8. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

68
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 15 Obtención de ADN


OBJETIVO

Observar la presencia de ADN de una muestra problema.

INTRODUCCIÓN

El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, son estructuras


constituidas por dos pequeños filamentos o brazos, que pueden ser iguales o
desiguales, están unidos por un punto común llamado centrómero; varían en forma
y tamaño, pueden verse fácilmente al momento de la división celular por medio de
un microscopio. Los cromosomas químicamente están formados por proteínas y por
el ácido desoxirribonucleico o ADN. El ADN está formado por unidades llamadas
nucleótidos, cada una de las cuales tiene tres sustancias: el ácido fosfórico, un
azúcar de cinco carbonos llamada pentosa y una base nitrogenada. El ácido
fosfórico forma el grupo fosfato: la base nitrogenada es de cuatro clases: Adenina
(A), guanina (G), citocina (C) y timina (T). El ADN controla la actividad de la célula,
es el que lleva la información genética de la célula, ya que las unidades de ADN,
llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la
transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular. El
ADN tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar dos
moléculas idénticas, para lo cual necesita que en el núcleo existan nucleótidos,
energía y enzimas.

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Agitador de vidrio  1 Portaobjetos


 1 Tubo de ensaye  Papel filtro
 1 Vaso de precipitado 100 mL  Aceite de inmersión
 1 Vaso de precipitado 50 mL  Detergente liquido
 1 Embudo de vidrio  Alcohol etílico 70% frío
 1 Probeta 100 mL  Microscopio
 1 Gradilla para tubos de ensaye  *Fresas o plátano*
 1 Mortero y pistilo

69
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

* Material proporcionado por el alumno

PROCEDIMIENTO

1. Colocar alrededor de 50 g de la muestra biológica en un mortero y triturarla.


2. Agregar 30 mL de agua tibia, 10 mL de detergente, 10 g de NaCl, continuar la
molienda durante por lo menos 3 minutos, asegurándose de que no queden
trozos grandes de la muestra.
3. Filtrar la mezcla a un vaso de precitado de 100 mL.
4. Vaciar el filtrado en un tubo de ensaye, llenándolo 1/3 de su capacidad.
5. Añadir el alcohol frio por las paredes y despacio, evitando que se mezcle con el
filtrado hasta 2/3 del nivel.
6. Observar la formación de hebras blancas en el alcohol las cuales corresponden
al ADN.
7. Tomar una hebra y tocarla con los dedos, observar que sucede después de 5-
10 minutos.
8. Tomar una hebra y colocarla en un cubreobjetos, observar en el microscopio a
100X.

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué se utiliza una solución jabonosa para lisar las células y liberar el ADN?
2. ¿Qué otras técnicas se pueden utilizar para extraer ADN? Anote sus ventajas y
desventajas.
3. ¿Qué sigue después de extraer el ADN en una investigación?
4. ¿Cómo se puede evaluar la calidad del ADN extraído?
5. Menciones que es un gen y cuantos genes tiene la especie humana
6. Que es el código genético
7. Explica brevemente el proceso de transcripción y replicación
8. Anote y explique los resultados obtenidos. Incluya observaciones y conclusiones

70
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Práctica No. 16 Mitosis


OBJETIVO

Observar el proceso de mitosis y citocinesis en células vegetales.

INTRODUCCIÓN

La mitosis es un proceso de división nuclear en el que las moléculas replicadas de


ADN de cada cromosoma se reparten con exactitud en dos núcleos. La mitosis suele
acompañarse de la citocinesis, el cual es el proceso por el que una célula en división
se separa en dos, con lo que el citoplasma se divide en dos paquetes celulares. Las
dos células hijas resultantes de la mitosis y la citocinesis tienen un contenido
genético idéntico entre sí y al de la célula madre de la que provienen.

La mitosis está divida en 5 fases:

Profase: En esta etapa, el material cromosómico se condensa para formar


cromosomas mitóticos compactos, el citoesqueleto se desensambla y el huso
mitótico se ensambla, de igual forma el aparato de Golgi y el retículo endoplásmico
se fragmentan, mientras que la envoltura nuclear se dispersa.

Prometafase: Los microtúbulos cromosómicos se unen con los cinetocoros de los


cromosomas, posteriormente los cromosomas se mueven al ecuador del huso.

Metafase: Los cromosomas se alinean en la placa de la metafase, unidos por


microtúbulos cromosómicos a ambos polos.

Anafase: Los centrómeros se dividen y las cromátides se separan, los cromosomas


se mueven a los polos opuestos del huso, posteriormente los polos del huso se
separan.

Telofase: En esta fase los cromosomas se aglomeran en los polos opuestos del
huso, posteriormente se dispersan y la envoltura nuclear se ensambla alrededor de
los cúmulos de cromosomas, de la misma forma el aparato de Golgi y el retículo
endoplásmico se reforman y las células hijas se forman por citocinesis.

71
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

Etapas de la mitosis.

REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO

 1 Vidrio de reloj  1 Mechero de Bunsen


 1 Vaso de precipitado 50 mL  Solución Formaldehido 10 %
 1 Agitador de vidrio  Buffer de Fosfato pH 7.20
 1 Lámpara de alcohol  Solución de azul metileno
 1 Termómetro de mercurio  Aceite de inmersión
 1 Tripie  Semillas germinadas de frijol ó
 1 Rejilla de asbesto habas*
 Porta objetos  Bisturí
 Cubre objetos  Microscopio
* Material proporcionado por el alumno

72
Laboratorio de Bioquímica y Biología molecular I y II
Licenciatura en Medicina

PROCEDIMIENTO

1. Una semana antes de la práctica, germinar por lo menos 5 semillas de frijol o


habas.
2. En caso de haber germinado las semillas en tierra, lavar con un poco de solución
buffer para remover el exceso de tierra.
3. Seleccionar las raicillas que no tengan lesiones o manchas.
4. Cortar unos 2-3 mm de las raicillas seleccionas y colocarlas dentro de un vaso
de precipitado.
5. Agregar 20 mL de solución de formol y dejar actuar durante 20 minutos.
6. Pasado el tiempo, enjuagar con solución buffer y pasar las raicillas a un porta
objetos.
7. Añadir suficiente azul de metileno y dejar actuar durante 15 minutos.
8. Pasado el tiempo, enjuagar el frotis y dejar secar.
9. Observar en el microscopio con los objetivos 40X y 100 X.

ACTIVIDADES

1. Reportar las observaciones de la práctica con fotografías.


2. Explica las fases de la mitosis
3. ¿En qué etapa de la mitosis se pueden observar mejor los cromosomas? ¿Por
qué?
4. ¿Cómo la mitosis se relaciona con la aplicación clínica en medicina?
5. ¿Qué sustancias pueden inhibir la mitosis y como esto puede ser utilizado en
medicina?
6. Anote sus conclusiones y referencias consultadas.

73

También podría gustarte