Está en la página 1de 9

OFICINA DE CALIDAD

EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS

ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

ASIGNATURA
BIOQUÍMICA APLICADA A LA NUTRICIÓN

DOCENTE:

• VILLAZANA APONTE, VLADIMIR M.

SEMESTRE ACADÉMICO:

• 2023-II

HUANCAYO - 2023
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N°: 05

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Y LA INFLUENCIA TÉRMICA


EN LOS CARBOHIDRATOS

1. OBJETIVO:
• Identificar biomoléculas orgánicas.

2. INTRODUCCIÓN

L
as células están compuesta de agua, iones, inorgánicos y moléculas que contiene
carbono (orgánicas). El agua es la molécula más abundante en las células,
representando 70% o más de la amasa celular total. En consecuencia, las
interacciones entre el agua y el resto de los componentes celulares tienen una importancia
central en la química biológica. La propiedad crítica del agua al respecto es que es una
molécula polar, donde los átomos de hidrógeno poseen una carga ligeramente positiva y le
oxígeno posee una carga ligeramente negativa. Debido a la naturaleza polar, las moléculas
de agua pueden formar enlaces o puentes de hidrógeno entre sí o con otras moléculas
polares, así como interaccionar con iones cargados positiva i negativamente. Como resultado
de estas interacciones, los iones y las moléculas polares son fácilmente solubles en agua
(hidrofílicas). Por el contrario, las moléculas no polares, que no pueden interaccionar con el
agua, son escasamente solubles en el medio acuoso (hidrófobas). En consecuencia, las
moléculas no polares tienden a minimizar su contacto con el agua relacionándose
estrechamente entre sí.
Los iones inorgánicos de la célula, incluyendo el sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), calcio
(Ca), fosfato (HPO4-2), cloro (Cl) y bicarbonato, constituyendo un 1% menos de la masa
celular total. Estos iones están implicados en numerosos aspectos del metabolismo celular,
y de este modo, desempeñan importantes papeles en la función celular.

Sin embargo, las moléculas orgánicas son los únicos componentes característicos de las
células. La mayoría de estos componentes orgánicos pertenecen a una de cuatro clases de
moléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Las proteínas, ácidos
nucleicos, y la mayoría de los carbohidratos (polisacáridos) son macromoléculas formadas
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

por la unión (polimerización) de cientos o miles de precursores de bajo peso molecular:


aminoácidos, nucleótidos o azúcares simples, respectivamente. Dichas moléculas
constituyen entre el 80% y el 90% del peso en seco de la mayoría de las células. Los lípidos
son el otro constituyente principal de las células. El resto de la masa celular se compone de
una variedad de pequeñas moléculas, incluyendo los precursores macromoleculares. La
química básica de las células puede así entenderse en términos de las estructuras y funciones
de cuatro tipos principales de macromoléculas orgánicas.

COMPONENTES ORGÁNICOS
Carbohidratos
Son compuestos orgánicos formados por C, H, O. También son llamados glúcidos, azúcares e
hidratos de carbono. Estos dos últimos nombres no son del todo apropiados, pues no todos
son dulces ni se trata de moléculas cuyos carbonos estén hidratados. Químicamente
hablando son aldehídos (R-CHO) o cetonas hidroxiladas (RCO- R)
Los carbohidratos incluyen a los azúcares simples y a los polisacáridos. Estos azúcares
simples, como la glucosa, son los nutrientes principales de las células. Su degradación
proporciona no solo la fuente de energía celular sino el material inicial para la síntesis de
otros componentes celulares. Los polisacáridos son formas de reserva de los azúcares y
constituyen componentes estructurales de la célula. Además, los polisacáridos y polímeros
más cortos de azúcares actúan como marcadores para una variedad de procesos de
reconocimiento celular, incluyendo la adhesión entre células y el transporte de proteínas a
los destinos intercelulares apropiados.
Los monosacáridos pueden unirse entre sí mediante reacciones de deshidratación, donde se
extrae agua y se unen los azúcares mediante un enlace glucosídico entre dos de sus átomos
de carbono. Si sólo se unen unos pocos azúcares, el polímero resultante se denomina
oligosacárido. Si se implican un número elevado (ciento o miles) de azúcares, los
polímeros resultantes son macromoléculas denominadas polisacáridos.
Los polisacáridos comunes- glucógeno y almidón son las formas de depósito de carbohidratos
en las células de animales y plantas respectivamente. Tanto el glucógeno como el almidón
están compuestos completamente de moléculas de glucosa en la forma alfa, siendo similares
básicamente, como lo es su función: almacenar glucosa.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

La celulosa en contraste tiene una función bien definida como principal componente
estructural de la pared de las células vegetales, también sólo esta formados por moléculas
de glucosa, la cuales poseen configuración beta.

RESUMEN DE CARBOHIDRATOS
Carbohidratos Características Función Fuente o
localización
Gliceraldehído Triosa Su versión fosforilada (PGAL) es Citoplasma,
un importante intermediario mitocondrias,
metabólico cloroplastos
Ribosa Pentosa Precursor de nucleótidos y Citoplasma y núcleo
(C5H10O5) ácidos nucleicos (ARN)
Desoxirribosa Pentosa Precursor de nucleótidos y Citoplasma y núcleo
(C5H10O4) ácidos nucleicos (ADN)
Glucosa Hexosa Fuente de energía, estructural Almidón, glucógeno,
maltosa, lactosa,
sacarosa, celulosa y
quitina
Fructosa Hexosa Convertirse en glucosa y fuente Jugo de frutas,
de energía para el espermio sacarosa, semen
Galactosa Hexosa Convertirse en glucosa, Leche (lactosa)
estructural
Maltosa Glucosa+ glucosa Fuente de energía Degradación
incompleta del
almidón. Semillas
Sacarosa Glucosa+ Fuente de energía Remolacha, caña de
Fructosa azúcar
Lactosa Glucosa + Fuente de energía Leche
galactosa
Almidón Polisacárido de Reserva de energía en las Raíces, tallos, hojas de
glucosas plantas plantas
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Glucógeno Polisacárido de Reserva de energía de animales Hígado, Músculo


glucosa esquelético
Celulosa Polisacárido de Forma la pared de celular de Madera
glucosa células vegetales. Otorga
rigidez a células y tejidos
Quitina Polisacárido de Forma parte de la pared celular Hongos Artrópodos
glucosa con de los hongos y exoesqueletos
nitrógeno de artrópodos

PARTE EXPERIMENTAL

IDENTIFICACIÓN DE LA GLUCOSA

La glucosa es un monosacárido que posee carácter reductor. Es capaz de reducir al Licor de


Fehling que contiene una sal cúprica soluble (de color azul) a óxido cuproso dando un
precipitado rojo, realizándose la reacción en medio alcalino y en caliente.

El reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es una disolución descubierta
por el químico alemán Hermann Von Fehling y que se utiliza como reactivo para la
determinación de azúcares reductores.

Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de esta tales
como la sacarosa o la fructosa.

• La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.


• La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso

Material de laboratorio

• Tubos de ensayo
• Gradilla
• Pipetas
• Pinzas para tubo de ensayo
• Espátula
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Reactivos biológicos

• Glucosa
• Uva
• Miel de abeja

Reactivos químicos

• Solución de Fehling A.
• Solución de Fehling B. (o reactivo Benedict)
• Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1. Disolver un poco de Glucosa en unos 3 mL de agua en un tubo de ensayo.


2. Añadir 1 mL de Fehling A y 1 mL de Fehling B (coger las soluciones con pipetas
distintas).
3. Calienta el tubo de ensayo a la llama del mechero (con cuidado).
4. Coloca el zumo de uva en un tubo de ensayo.
5. Añadir 1 mL de Fehling A y 1 mL de Fehling B (coger las soluciones con pipetas
distintas).
6. Calienta el tubo de ensayo a la llama del mechero (con cuidado).
7. Coloca miel de abeja y 1.5 mL de agua destilada en un tubo de ensayo.
8. Añadir 1 mL de Fehling A y 1 mL de Fehling B (coger las soluciones con pipetas
distintas).
9. Calienta el tubo de ensayo a la llama del mechero (con cuidado).

IDENTIFICACIÓN DE LA SACAROSA

La sacarosa es un disacárido no reductor y, por tanto, la reacción con la solución de Fehling es


negativa. Pero si rompemos su molécula (hacemos una hidrólisis) en presencia de ácido
clorhídrico y en caliente, da lugar a los monosacáridos, glucosa y fructosa, y entonces aparece
el carácter reductor. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.

Material de laboratorio

• Tubos de ensayo
• Gradilla
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

• Pipetas
• Pinzas para tubo de ensayo
• Espátula

Reactivos biológicos

• Un sobrecito de azúcar

Reactivos químicos

• Solución de Fehling A
• Solución de Fehling B
• Ácido Clorhídrico
• Agua destilada

PROCEDIMIENTO
1. Colocar 5 mL de agua en un tubo de ensayo y disuelve un poco de azúcar del sobrecito.
2. Añade 1 mL de ácido clorhídrico diluido al 10% y calienta el tubo a la llama del mechero
durante unos tres minutos.
3. Deja enfriar el tubo y añade 1 mL de Fehling A y 1 mL de Fehling B; vuelve a calentar el
tubo.

IDENTIFICACIÓN DEL ALMIDON E INFLUENCIA TÉRMICA

El Almidón es un polisacárido constituido por numerosas moléculas de Glucosa. Carece de


carácter reductor, pero podemos identificarlo mediante la tinción con Lugol.

El Lugol es una disolución de yodo y yoduro potásico en agua. Es un detector específico del
almidón con el que forma complejos coloreados de color azul oscuro.

Material de laboratorio

• Mortero
• Probetas
• Tubos de ensayo. Gradilla
• Espátula
• Portaobjetos
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

• Cubreobjetos
• Microscopio
• Bisturí.

Reactivos biológicos

Muestras crudas
• Un trozo de papa blanca
• Un trozo de papa amarilla
• Un camote
• Un trozo de yuca
• Un trozo de nabo

Muestras cocidas
• Un trozo de papa blanca
• Un trozo de papa amarilla
• Un camote
• Un trozo de yuca
• Un trozo de nabo

Reactivos químicos

• Solución de LUGOL (Solución acuosa de Yodo en Yoduro potásico); puede sustituirse por
Tintura de Yodo.

PROCEDIMIENTO
1. Con las muestras no cocidas:
2. Se corta en trocitos la papa una vez pelada y se tritura en el mortero, o bien, se raspa
con algo cortante (ej. un bisturí) su superficie sin piel. Se toma una parte pequeña y se
deposita en un tubo de ensayo con agua, agitándola.
3. Se añade solución de Lugol (probar con varias disoluciones cada vez más diluidas), y si
hay almidón se teñirá de color azul oscuro (dependiendo de lo diluido que esté la
solución de Lugol).
4. Repetir el mismo procedimiento con las muestras cocidas.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

5. En un portaobjetos limpio, se pone un poco del contenido del mortero con unas gotas
de agua.
6. Cubrir con un cubreobjetos y observar al Microscopio (dibujar lo que se observa). Hacer
lo mismo, pero añadiendo unas gotas de Lugol con las demás muestras.
3. EVALUACIÓN: Evaluaciones con fichas de prácticas.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Bouchama A and Knochel JP, 2002. Heat stroke. New England Journal of Medicine,
346, 1978-1988.
• Fennema OR. Agua y hielo. En: Fennema OR., ed. Química de los alimentos. 2a ed.
Zaragoza, Acribia; 2000; 19-110.
• Fomon S, 1993. Nutrition of normal infants. Mosby-Yearbook, Inc, St Louis.
• Grandjean AC, Reimers KJ and Buyckx ME, 2003. Hydration: issues for the 21st
century. Nutrition Reviews, 61, 261-271
• Gil. A, Mañas M, Martínez de Victoria E. Ingestas dietéticas de referencia, objetivos
nutricionales y guías. En: Gil A., ed. Tratado de nutrición. 2a ed. Madrid, Médica
Panamericana; 2010; 31-65.
5. CUESTIONARIO
1. En qué tipo de paciente se puede recomendar consumir y restringir la glucosa. Explique.
¿La industria farmacéutica con que finalidad utiliza glucosa en la formulación de
medicamentos? Explique. Cite ejemplos.
2. En qué tipo de paciente se puede recomendar consumir y restringir la fructosa. Explique.
¿La industria farmacéutica con que finalidad utiliza fructosa en la formulación de
medicamentos? Explique. Cite ejemplos.
3. En qué tipo de paciente se puede recomendar consumir y restringir el almidón.
Explique. ¿La industria farmacéutica con que finalidad utiliza almidón en la formulación
de medicamentos? Explique. Cite ejemplos.

También podría gustarte