FEBRERO 2011
INDICE
ELABORO: ING. VIOLETA RUIZ SALAZAR Guerrero 120, Col. Centro, Cuerámaro Gto.
2. Objetivos y Metas..........................................................................................................5
4. Aspectos Organizativos.................................................................................................6
a. Antecedentes..............................................................................................................6
b. Tipo de constitución y organización..........................................................................7
c. Consejo directivo.......................................................................................................7
d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores..................................7
e. Relación de socios....................................................................................................7
f. Inventario de activos fijos (construcciones, terrenos agrícolas ganaderos,
inventarios de equipos, semovientes y otros)................................................................7
g. Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la integración a la cadena
productiva y comercial..................................................................................................8
5. Análisis de mercados...................................................................................................10
ELABORO: ING. VIOLETA RUIZ SALAZAR Guerrero 120, Col. Centro, Cuerámaro Gto.
ANEXOS.........................................................................................................................62
ANEXOS
ELABORO: ING. VIOLETA RUIZ SALAZAR Guerrero 120, Col. Centro, Cuerámaro Gto.
4
2. Objetivos y Metas
Objetivos
Metas
4
3. Análisis y diagnostico de la situación actual y previsiones sin el
proyecto
4. Aspectos Organizativos
a. Antecedentes
El solicitante de la implementación de este proyecto, forma parte de un grupo
de trabajo sin figura jurídica. Este grupo persigue un fin común: Realizar
actividades de producción de jitomate tipo bola, hidropónico bajo condiciones
de invernadero, así como su comercialización. Hasta el momento no se
solicitado ningún tipo de apoyo a programa federales, por lo que no existe
antecedente de trabajo ante las instancias gubernamentales.
4
b. Tipo de constitución y organización
Los beneficiarios conforman un grupo social familiar y no se encuentran
constituido legalmente hasta el momento, pero no hay inconveniencias en la
constitución de un grupo en el tiempo posible.
c. Consejo directivo
REPRESENTANTE
Rodolfo Bravo Ornelas
Rodolfo Bravo Lopez
Elena Ornelas Lopez
d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores
El interesado en el establecimiento del invernadero, es una persona dedicada a
la producción tradicional de cultivos agrícolas, principalmente de granos
básicos y algunos forrajes. La motivación para iniciar la producción organizada
del cultivo de jitomate, utilizando la tecnología adecuada para optimizar el
proceso de producción agrícola y poder competir en el mercado del producto,
está sustentada en la necesidad de incrementar la productividad y establecer
las bases para el desarrollo de la región. Es una persona que conforma el
núcleo de población local y que siempre se ha dedicado a la agricultura como
actividad secundaria, por lo que cuentan con la experiencia necesaria, así
como con el conocimiento para el establecimiento del proyecto, asimismo,
estará asesorado en todo momento por especialistas que proporcionará la
asistencia técnica en el manejo para la producción.
e. Relación de socios
Rodolfo Bravo Ornelas
Rodolfo Bravo Lopez
Elena Ornelas Lopez
f. Inventario de activos fijos (construcciones, terrenos agrícolas
ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros)
Actualmente se cuenta con parcela ejidal con no.000000273902 Con una
superficie de 8-96-21.14 Has de terreno en la cual se pretende deslindar los
dos mil metros cuadrados necesario para la implementación del invernadero,
dicho terreno es de propiedad de uno de los socios (Sr. Rodolfo Bravo Lopez) y
está sustentado con las escrituras correspondientes, el cual está en común
acuerdo en establecer dos mil metros cuadrados de invernadero en su
propiedad. Se cuenta con pozo profundo con Permiso de Uso de agua
Concesión: 08GUA112324/12AMGE99.
4
g. Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la
integración a la cadena productiva y comercial
La estrategia a seguir para facilitar la integración del producto al mercado será
la obtención de la producción en los meses que el producto alcanza los
mejores precios (noviembre, diciembre, enero y febrero principalmente) para
ofertarlo al mercado y obtener una mayor utilidad. Se pretende realizar alianzas
estratégicas con proveedores de insumos para abaratar los costos de
producción y eficientizar los procesos; así como, con bodegas en las centrales
de abastos próximas al sitio de producción y con los mercados locales para la
distribución del producto.
Por otro lado también se creará una cartera de clientes con nombre, dirección y
volúmenes de compra, para entregar el producto directamente en sus puntos
de venta. Enseguida se define la estrategia conforme a los cuatro puntos de la
mercadotecnia:
El producto
Jitomate.
El jitomate se producirá bajo condiciones de invernadero y será ofertado con
excelente calidad, contará con las características que demanda el consumidor,
tales como son un precio razonable, coloración adecuada, un tamaño uniforme,
una textura firme, sabor agradable y libre de plagas, enfermedades y daños
mecánicos.
La plaza
La plaza de venta del jitomate, serán los mercados locales, regionales y en
cierta medida el nacional.
4
Precio de venta
El precio de venta está determinado por la oferta y demanda del producto, por
lo que para la comercialización se tomarán los precios que corren en el
mercado, es decir, no se podrá influir en el precio del producto, ya que la
competencia es fuerte, debido a esto, para poder competir en cuanto a precios
se buscará bajar el costo de producción del cultivo, mejorando la eficiencia de
la operación en el proceso productivo.
Promoción
Dado que es muy difícil para los pequeños productores llevar a cabo
actividades de promoción, esta solo se realizará a través de buscar la máxima
calidad del producto, con el fin de generar confianza entre los clientes y
consumidores del jitomate.
5. Análisis de mercados
4
a. Descripción, análisis y características de materias primas, insumos y
productos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad,
atributos y necesidades que satisfacen)
Invernaderos
El desarrollo de la industria de invernaderos en México comenzó en los 70’s,
pero ha sido en los últimos diez años cuando el crecimiento en su producción
se ha acelerado en gran medida. Actualmente, existen proyectos en todos los
niveles tecnológicos, distribuidos prácticamente por todo el territorio nacional.
Si consideráramos que un invernadero con un nivel de tecnificación del 100%,
incluye: irrigación, recirculación, ventilación automática, calefacción con agua
caliente, pantallas (térmicas/ahorro de energía), sensores, control con
computadora, sustratos/hidroponía, etc., el nivel de tecnología promedio
estimado para México es del 40%. La superficie ocupada por invernaderos en
Cubierta exterior:
4
➢ Cubierta plástica 720 duración 2 años, tratada contra rayos U.V. blanco
lechoso.
➢ Malla antiáfidos 25x40 para paredes laterales y 25x25 para ventanas
cenitales, incluye: resorte de alambre (zig -zag) para costura de plástico
no incluye colocación, únicamente suministro.
Sistema de riego:
➢ Por goteo tipo espagueti con estaca y gotero autocompensante de 4
L/hr.: 1 tinaco de 1100 L y 1 de 450 L, filtro de malla de 1 ½ ´´, bomba de
1 hp, válvula de escape y admisión de aire, ventury de 1´´, tubo de pvc
de 1 1/2´´, manómetro para lectura de presión. Granw Cover en piso. no
inlcuye instalación.
Establecimiento y tutoreo:
➢ Cubierta de piso para control de maleza (ground cover) duración mínima
de 3 años. No Incluye sistema de engrapado o fijación, y colocación.
➢ Bolsa para establecimiento, rafia para tutoreo de planta y cable 1/16.
Sustrato
4
El sustrato a utilizar para el establecimiento del cultivo es la arena de tezontle
rojo, que es una roca volcánica y el cual ofrece varias ventajas, entre las que
destacan un buen drenaje, casi nulo aporte de nutrientes y un pH ligeramente
neutro, entre otras. Las desventajas que presenta es que es un sustrato
pesado y periódicamente hay que lavarlo para evitar la acumulación de sales
por el uso del agua de riego y la solución nutritiva.
Es muy común la utilización de este sustrato en la región centro del país, para
el establecimiento de cultivos hidropónicos, ya que además de las ventajas que
ofrece, es fácil de conseguir. Existen varias minas que explotan este material y
su costo es relativamente bajo en comparación de otros. Lo anterior indica que
el abasto de tezontle como sustrato no será una limitante, ya que en la región
de establecimiento del proyecto su comercialización es común, con un precio
actual en las casas comercializadoras de materiales para la construcción, de
alrededor de 150 pesos el m3.
Plántulas
La propagación de plántulas para la producción agrícola es una actividad que
ha crecido durante los últimos años, sobre todo en aquellas regiones que
destacan en la producción, principalmente de hortalizas. Actualmente existen
un sin número de grandes, medianas y pequeñas empresas dedicadas a la
maquila de plántulas, toda vez que para realizar esta actividad se requiere de
cierta especialización, por ser muy importante y a la vez delicada, ya que de
ella depende en un buen porcentaje, el aseguramiento de la producción de
frutos sanos y de buena calidad.
Agroquímicos
5
En México existen diversas empresas dedicadas a la producción de
agroquímicos, en general, todas cuentan con productos que, aunque diferentes
en calidad y precio, permiten manipular y controlar la presencia de factores
externos a la producción, lo que mejora el desarrollo de los cultivos. Algunos
agroquímicos permiten estimular o inhibir el desarrollo de las plantas,
complementar la nutrición, prevenir enfermedades, controlar malezas, combatir
plagas, etc. Estos productos, según su uso, se clasifican en: insecticidas,
herbicidas, fungicidas, bactericidas, hormonas de crecimiento, fertilizantes,
entre otros.
Agua
El empleo de las cantidades necesarias de agua es un factor esencial para
elevar la productividad de la agricultura y asegurar una buena cosecha, ya que
con esto se aprovecha el potencial de la infraestructura y permite que los
materiales vegetales establecidos utilicen plenamente los demás factores de
producción que elevan los rendimientos y al incrementar la productividad se
contribuye a asegurar una producción mejor tanto para el consumo directo
como para el comercio, favoreciendo así la producción de los excedentes
económicos necesarios para elevar la economía rural.
Energía eléctrica
5
Los insumos energéticos son una parte importante en la producción agrícola
bajo condiciones de invernadero, ya que son necesarias para llevar a cabo las
múltiples tareas de mantenimiento de las plantaciones, así como de las
instalaciones. La electricidad es indispensable para llevar a cabo el riego,
funcionamiento de ventiladores para el sistema de ventilación, etc. En el
Rancho La Noria, Plan Sexenal, lugar de establecimiento del proyecto, existe
una amplia disponibilidad de estos servicios, por lo que este aspecto no será
una limitante para la producción.
Herramientas
Para el manejo de los cultivos en invernadero, así como de las instalaciones,
es necesario contar con una serie de herramientas de auxilio para llevar a cabo
estas actividades, estas herramientas son principalmente de jardinería, como lo
son palas, tijeras para podar, mochilas aspersoras, regaderas, cubetas, hilos,
etc., las cuales son muy fáciles de conseguir en el mercado, ya que existen
desde grandes cadenas de tiendas ferreteras, hasta pequeñas ferreterías en
donde se puede conseguir este material. Todo el material auxiliar que se
requiera para el mantenimiento y manejo de los cultivos e instalaciones será
adquirido en las tiendas ferreteras de la región.
Mano de obra
La disponibilidad de mano de obra en la producción agrícola es un aspecto de
mucha importancia, ya que prácticamente todas las labores o actividades
necesarias para el mantenimiento de plantaciones se deben llevar a cabo en el
momento preciso, ya que con esto se evitarán perdidas y se pueden mejorar
los rendimientos y por tanto las utilidades, de ahí la importancia de tener la
mano de obra disponible en todo momento del ciclo de cultivo. Para el
establecimiento de los invernaderos, se tendrá disponible en todo momento la
mano de obra de los socios participantes, así como de sus familiares y en caso
de ser necesario se contratará mano de obra de las comunidades cercanas.
Asesoría técnica
5
La asesoría técnica es una actividad muy importante en el la producción, ya
que del manejo que se le de a las especies explotadas, dependerá los
rendimientos obtenidos así como la rentabilidad del cultivo. Actualmente existe
una serie de profesionistas dedicados a la producción agrícola que ofrecen el
servicio de asesoría técnica a precios accesibles en las diferentes regiones del
país, por lo que este aspecto no será una limitante en la producción, ya que en
la región, existe el personal técnico disponible para el manejo de los
invernaderos.
PRODUCTO
Producto: Jitomate el cual será producido y comercializado en el mercado local-
regional y nacional.
Presentación
La presentación del producto en el mercado se realizará en cajas de madera
apilables de 20 kg, cuyo contenido será homogéneo y estará constituido por
jitomates del mismo origen, variedad, tipo comercial, grado de madurez, calidad
y calibre. Se acondicionaran de forma que garantice la total protección del
producto, las cajas estarán limpias y no poseerán puntas, astillas, bordes
filosos que puedan causas daños al producto.
Empaque
El empaque es el recipiente o envoltura que contendrá al producto de consumo
para su entrega o exhibición a los consumidores, en este caso el jitomate será
empacado de la siguiente manera:
➢ El acomodo dentro de las cajas, se realizará de tal manera que asegure
su protección durante el transporte.
➢ El envió del producto a los clientes se llevará a cabo inmediatamente
después de la cosecha.
➢ El material de empaque serán cajas de madera apilables de 20 kg, con
la calidad, resistencia y las dimensiones que se adapten a las
necesidades de transportación
➢ El producto no sobresaldrá del nivel superior de la caja.
4
➢ El contenido de las cajas estará compuesto por jitomates del mismo
origen, grado de calidad, tamaño, madurez, color, variedad y/o tipo
comercial.
➢ Las cajas utilizadas estarán exentas de cualquier material y olor extraño,
como pegamento, tintas, humedad, y/o producto diferente al que se va a
empacar.
➢ Las cajas utilizadas cumplirán con las características de calidad, higiene
y ventilación para asegurar la manipulación, el transporte y conservación
adecuada del producto.
Calidad
Las características de calidad con las que contará el jitomate después del
acondicionamiento y manipulación, para su comercialización en fresco en el
mercado será la siguiente:
➢ Frescos
➢ Enteros
➢ Sanos
➢ Limpios
➢ Bien desarrollados
➢ Exentos de daños causado por heladas
➢ Exentos de daños mecánicos
➢ Exentos de quemaduras causadas por el sol
➢ Exentos de humedad exterior anormal
➢ Exentos de olor y sabor extraños
4
El primero de ellos se denomina licopeno, un componente al cual deben su
coloración roja y que tiene propiedades anticancerígenas. El licopeno parece
reducir las probabilidades de cáncer de próstata, pulmón, estómago, vejiga,
pulmón, mama, estómago y cuello del útero. Aparece en los tomates frescos,
pero especialmente en los cocinados, dado que la cocción ayuda a liberar este
elemento y facilitar la absorción por el organismo. El glutatión es otro
componente con propiedades antioxidantes demostradas, que ayuda a eliminar
los radicales libres, responsables de la aparición de muchas enfermedades,
entre las que se encuentra el cáncer. Además de esta propiedad, resalta su
capacidad para bajar la presión arterial y prevenir el eczema. Otros
componentes que contiene el jitomate para desintoxicar el organismo son la
vitamina C y la A.
4
Mercado mundial
Se considera que a nivel mundial, las hortalizas junto con las frutas ocupan en
nuestros días el segundo lugar de los productos agropecuarios, se estima que
tan solo dos hortalizas contribuyen con el 50% de la producción en el mundo: la
papa y el jitomate, lo cual nos indica el enorme valor que este último cultivo
representa no solo en el comercio, sino también en el sistema alimentario
mundial.
Pocas son las hortalizas que a nivel mundial presentan una demanda tan alta
como el jitomate. Su importancia radica en que posee cualidades para
integrarse en la preparación de alimentos. En el siguiente cuadro podemos
observar los principales países productores de jitomate a nivel mundial en el
año 2004.
País t métricas
China 30,142,040
USA 12,400,000
Turquía 8,000,000
India 7,600,000
Egipto 6,780,000
Italia 6,500,000
México 2,314,630
Otros 42,214,181
Total 115,950,851
Mercado nacional
La producción comercial de jitomate en México se inicia masivamente a partir
de la década de los sesenta, como resultado de la oportunidad que los
intermediarios norteamericanos vieron en nuestro país, primeramente en el
estado de Sinaloa y después en otros estados (Sinaloa es el máximo productor
en el país con un 38% aproximado en la producción nacional actualmente),
para producir esta hortaliza y satisfacer la demanda de los Estados Unidos en
la época invernal, es decir los meses que el estado de California casi no
produce.
5
Morelos 3,134
Zacatecas 3,075
*Otros 21.808
Total 66.033
* Están incluidos todos los estados restantes del país
4
Después de 1972, la industria del jitomate tuvo altibajos en la producción entre
1973 y 1976, para luego recuperar su camino ascendente entre ese año y
1990, cuando la producción crece a una tasa anual de 5.51%, significando el
segundo boom en la producción nacional. Sin embargo, su desarrollo en este
periodo se puede dividir en dos etapas; la primera, hasta 1982 en que las
exportaciones siguieron siendo una parte importante pues hacia ellas se
orientaba un tercio de la producción, y la segunda de 1982 a 1990 cuando la
crisis ocasiona que las exportaciones tengan grandes altibajos y el fuerte de la
industria vuelva a ser el mercado nacional. Incluso en 1990 las exportaciones
apenas si representaban el 18% del total.
5
b. Canales de distribución y venta
El mercado de los cultivos hortícolas cada día demanda productos sanos, que
presenten buenas características organolépticas tales como buen color, buen
sabor, consistencia; de alta calidad y frescos, que no presenten daños
mecánicos producidos durante el proceso de empaque y transporte. La
comercialización del jitomate producido en los 10,000 m2 de invernadero se
llevará a cabo en los siguientes mercados:
Mercado local-regional
Estos mercados se localizarán en la zona de influencia del sitio de producción y
se caracterizan por la presencia de muchos compradores aunque sus
volúmenes de compra son relativamente bajos. Los productos hortícolas son
muy demandados en este mercado, lo que representa una gran oportunidad
para el comercio del producto y crecimiento del proyecto. Sin embargo, dentro
de este mercado existen comunidades rurales, que difícilmente consumen este
tipo de productos, en primer lugar por los precios que llega a alcanzar y por
otro lado, por que muchas veces no es factible encontrar un producto de
calidad y a buen precio en los pequeños comercios locales de abarrotes.
Mercado nacional
4
Este mercado es mucho más amplio que el anterior y demanda grandes
volúmenes de producto, ya que se comercializa principalmente a través de las
centrales de abastos de las grandes ciudades, las cuales se encargan de
distribuirlo a los diferentes puntos de venta, llámese cadenas de
supermercados, mercados, tianguis, tiendas, etc. La distribución a nivel
nacional de la producción de Jitomate, se llevará a cabo principalmente en las
centrales de abastos del estado de Guanajuato, del Distrito Federal y norte del
país.
Invernaderos
Los 2,000 m2 de invernadero serán abastecidos en el mercado nacional, de la
cual se proveerá toda la infraestructura con las especificaciones indicadas y en
tiempo y lugar requerido.
Sustrato
El tezontle como sustrato es muy común para el cultivo hidropónico de
hortalizas en la parte centro del país por todas las ventajas que ofrece, debido
a esto será el usado en el establecimiento de los 2,000 m2 de invernadero,
además de que es fácil de conseguir en la región donde se ubicara el proyecto,
ya que existen diversas casas comercializadoras de materiales para la
construcción que pueden proveer este material, actualmente el costo de este
sustrato puesto en el lugar requerido es de alrededor de 150 pesos el m3.
Plántulas
5
La maquila de la plántula de Jitomate se llevará a cabo en la misma región ya
que existen pequeñas y grandes empresas productoras de este material
vegetativo; con esto se garantiza la obtención de un material vegetal vigoroso,
libre de plagas y enfermedades, y acondicionadas para adaptarse al sistema de
cultivo, garantizando así una adecuada producción.
Agroquímicos
El abasto de agroquímicos para la producción de los 2,000 m2 de invernadero,
se llevará a cabo en las tiendas de agroquímicos que existen en la región, ya
que estas pueden proporcionar todo el insumo requerido.
Agua
La demanda de agua de los 2,000 m2 de invernadero no será una limitante, ya
que el terreno donde éstos serán construidos, cuentan con fuente de agua, la
cual es capaz de suministrar las cantidades requeridas para el manejo de la
producción bajo condiciones de invernadero.
Energía eléctrica
El terreno elegido para la construcción de los 2,000 m2 de invernadero cuenta
con acceso a la energía eléctrica, por lo que ésta se hará llegar al invernadero,
y será suministrada por la Comisión Federal de Electricidad. El suministro de
gas para la calefacción de los invernaderos, por lo que éste servicio estará
disponible para cuando sea requerido.
Herramientas
Las herramientas de auxilio, tales como carretillas, palas, azadones, pinzas,
tijeras para podar, mochilas aspersoras, mascarillas, entre otras, necesarias
para el manejo y mantenimiento del cultivo bajo condiciones de invernadero,
serán adquiridas en amplio mercado ferretero, capaz de satisfacer la demanda
de estos productos.
Mano de obra
5
La mano de obra a emplear para el manejo del invernadero, será
proporcionada por los integrantes del grupo de trabajo y en caso de que esta
sea insuficiente, se contratara a personal disponible en la localidad de
ubicación del proyecto.
Asesoría técnica
La asesoría técnica será proporcionada al grupo de trabajo en todo momento y
estará a cargo de un especialista, experto en el manejo y producción del
jitomate bajo condiciones de invernadero.
Para la venta del producto se aprecian dos periodos definidos por la estación
calurosa y fría de la zona centro del país; durante el periodo que comprende los
meses de noviembre a febrero, salen temporalmente del mercado, productores
cuyas unidades de producción no están acondicionadas para manejar las bajas
temperaturas; es entonces, cuando el precio del producto alcanza su mayor
precio que en el resto del año.
- Análisis de competitividad
La competencia en el país, en cuanto a la producción y comercialización del
jitomate, sin duda alguna es muy fuerte, ya que existen grandes zonas
especializadas en el manejo de este cultivo a gran escala, las cuales inundan el
5
mercado, por lo que es difícil la incursión al mercado de este producto. La
implementación de este proyecto buscará consolidar un proceso de producción
mediante el cual se obtengan un jitomate de excelente calidad, garantizando la
oferta continua, y una mayor vida de anaquel respecto a los competidores
existentes, conquistando así la preferencia de los consumidores, además de
desarrollar un programa de capacitación para la familia nuclear de los socios,
de tal manera que puedan ser mano de obra segura, calificada y comprometida
con la visión del proyecto. Esto beneficia adicionalmente, en un aumento de los
ingresos de cada socio.
MEDIO FÍSICO
Localización
4
La localización especifica de la comunidad, se encuentra en la siguiente foto, la
cual esta centrada en el Rancho La Noria.
Extensión
El área que ocupa el territorio municipal es de 243.5 km², representando el
0.8% de la superficie total del Estado, y el 3.6% de la subregión.
Orografía
Hidrografía
La principal corriente del municipio es el río Turbio, que fija los límites entre
Cuerámaro y Abasolo, teniendo una longitud de 30 km. Al norte está bordeado
5
por el arroyo de la Sauceda que desemboca a la presa La Alberca, localizada a
5 km al norte, y se bifurca en el poniente y toma el nombre del arroyo Hondo. Al
oriente se localiza la presa el Coyote que tiene avenidas del río Turbio. Sobre
Cuerámaro pasa un canal de agua limpia a cielo abierto que proviene de la
presa El Aguacate, que sirve de riego a los terrenos localizados al oriente,
sobre la localidad llamada Galera de la Grulla.
La presa del Aguacate se ubica en el límite de Cuerámaro-Abasolo al suroeste
de este municipio, la compuerta tiene una longitud de 210 m, la superficie del
vaso de almacenamiento es de 24-27-37 hectáreas, su capacidad actual es de
1,406,200 m3, el volumen de azolves es de 620, 000 m2.
La presa la Leona se usa como abrevadero, su longitud es de 120 m y su
capacidad es de 13,939 m3.
Hacia el sur, el arroyo de Barrancas que termina a 1 km de Cuerámaro sobre la
carretera a Irapuato, y el arroyo la Cieneguilla, que llega a la represa del mismo
nombre, provienen de la Sierra de Pénjamo. Destacan también los arroyos: las
Borrosas, la Yerbabuena y las Palomas, los cuales desembocan en la presa de
la Alberca. Cuenta además con las presas el Chayote, San Félix y la Corralejo.
Existe la laguna Tres Villas que tiene una superficie de 274 hectáreas y
actualmente tiene una ocupación de 500,000 hectáreas cúbicas de agua que
riegan aproximadamente 500 hectáreas con un solo riego.
Clima
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Flora
Salud
En Cuerámaro se pueden encontrar las siguientes instituciones de salud; IMSS,
ISSSTE, IMSS-OPORTUNIDADES, S.S.G. y uno más son de la CRUZ ROJA
MEXICANA. En total existen 5 unidades médicas.
4
Vivienda
Servicios básicos
Vivivendas
Viviendas
particulares Viviendas
Viviendas particulares
habitadas particulares
Localidad particulares % % habitadas %
con agua habitadas
habitadas con energía
entubada con drenaje
eléctrica
a/
Estado 918822 b/ 811,316 88.3 700,922 76.3 884,000 96.2
Municipio 5,177 4,772 92.2 3,492 67.5 4,977 96.1
Cuerámaro 2,721 2,635 96.8 2,553 93.8 2,666 98.0
Tupataro 293 273 93.2 47 16.0 284 96.9
San Gergorio 250 242 96.8 188 75.2 244 97.6
Galería de la Grulla 202 193 95.5 177 87.6 197 97.5
Puerta de la Reserva 143 136 95.1 10 7.0 134 93.7
Patanar 141 131 92.9 59 41.8 139 98.6
Saucillo, El 127 119 93.7 25 19.7 123 96.9
Tres Villas 115 89 77.4 94 81.7 114 99.1
Cerrito de Agua
113 113 100.0 41 36.3 107 94.7
Caliente
Sarteneja, La 85 79 92.9 47 55.3 85 100.0
Regalada, La 66 57 86.4 11 16.7 62 93.9
Resto de Localidades 921 705 76.5 240 26.1 822 89.3
Vías de comunicación
La longitud de la red carretera con la que cuenta el municipio es de 21.0
kilómetros de los cuales 21.0 km. de alimentadora estatal.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Los cultivos que se producen en este municipio son cíclicos y perennes, en
relación con los productos cíclicos se produce: maíz, sorgo, cebada en grano,
trigo en grano, garbanzo y algunas hortalizas como brócolis.
Ganadería
Otra de las actividades económicas que se llevan a cabo es la ganadería. El
tipo de ganado existente en el municipio es el siguiente; bovino, porcino,
caprino, ovino, equino, así como aves, guajolotes y colmenas.
Industria y comercio
4
En el municipio de cuerámaro se pueden encontrar pequeños tianguis de ropa,
verduras y fayucas. Además de una fábrica de costura instalada en la región
donde se emplean varias de las mujeres de la región.
Turismo
Se pueden encontrar algunos Monumentos Históricos
• La Galera Vieja o Quemada, construcción que data de principios del
siglo XIX.
• El Molino de la Purísima, obra del siglo XVIII.
• El molino viejo de San Caralampio.
• El acueducto que data de la época colonial.
• El casco de la hacienda de Tupátaro y la ex-Hacienda de San Gregorio
Infraestructura
➢ 2,000 m2 de terreno plano con acceso
➢ Agua de pozo (mínimo 30 L/segundo )
➢ Electricidad (600 KVA)
Instalaciones y equipos
➢ 2,000 m2 de invernadero
➢ Equipo de sistema de riego por goteo
➢ Sustrato de tezontle
➢ Bolsas de cultivo
➢ Carretillas para cosecha
➢ Plántulas certificadas para la plantación
➢ Herramientas de auxilio para la producción
➢ Pisos y accesos de concreto
➢ Equipo eléctrico
4
ii. Procesos y tecnologías a emplear
Los procesos y tecnología a emplear para el establecimiento del proyecto,
serán los referentes al cultivo hidropónico de jitomate bajo condiciones de
invernadero. En lo que respecta a la hidroponía, ésta se deriva del griego
Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) que significa literalmente trabajo en
agua. Es decir, la hidroponia es la que estudia los cultivos sin tierra.
Ventajas
➢ Balance ideal de aire, agua y nutrientes
➢ Permite una mayor densidad de población
➢ Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o exceso de un
nutrimento
➢ No depende tanto de los fenómenos meteorológicos
➢ Rendimientos mas altos por unidad de superficie
➢ Mayor calidad del producto
➢ Mayor precocidad de los cultivos
➢ Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie
➢ Posibilidad de varias cosechas al año
➢ Ahorro en el consumo de agua
➢ Reducción de los costos de producción
➢ Reduce la contaminación del medio ambiente
Desventajas
4
➢ Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimiento técnico
➢ El costo inicial es relativamente alto
➢ Se requiere de mucha atención y cuidado a los cultivos
➢ Se requiere del conocimiento y manejo de la especie a cultivar
➢ Requiere abastecimiento continuo de agua y solución nutritiva
Variedad
La variedad que se utilizará para la producción de jitomate puede ser el tipo
bola, bajo condiciones de invernadero es la denominada B-52 de la casa
productora de semillas Seminis. Es una planta de porte indeterminado, muy
fuerte, que produce frutos de tamaño mediano a grande. La fruta tiene forma
ligeramente achatada y muy firme, con buen color al madurar y larga vida de
anaquel.
Producción de plántulas
La producción de plántulas de jitomate se puede acondicionar en los mismos
invernaderos o comprarlos en el mercado local. La siembra se llevará acabo en
charolas para germinación de poliestireno con 200 cavidades y sustrato peat-
moss. El sustrato se humedecerá con agua hasta el punto de escurrimiento y
se colocará una semilla por cavidad, tapándola con una pequeña capa del
mismo sustrato volviendo a mojar con un chorro fino de agua. Inmediatamente
después se estibarán las charolas y taparán con un plástico por tres días,
después de lo cual se destaparan y colocaran en su lugar definitivo, iniciándose
los riegos por microaspersión.
4
Contenedores
Los contenedores a utilizar para la producción de este cultivo serán bolsas de
polietileno negro, calibre 700 tratado con rayos UV. La ventaja de utilizar bolsas
como contenedores, es que se garantiza la sanidad individual en contra de las
enfermedades del sustrato, además de que facilita el manejo, conduce poco
calor y conserva la temperatura del sustrato.
Sustrato
El sustrato a utilizar para la producción es arena de tezontle rojo, que se
caracteriza por tener un pH moderadamente alcalino, con efectos de salinidad
casi nulos (CE) y una alta capacidad de intercambio cationico (CIC), aunque
pobre en materia orgánica y poca o nula relación C/N. El tamaño de las
partículas del sustrato oscilará entre 1.0 y 1.5 cm de diámetro para el llenado
de la parte inferior de la bolsa, mientras que para el llenado de la parte
superior, serán de alrededor de 0.5 cm de diámetro.
Trasplante
Esta labor se llevará a cabo cuando la plántula alcance 15 cm de altura, lo cual
sucede a los 30-35 días después de la siembra en las charolas, esta actividad
consiste en introducir la plántula con todo y cepellón al suelo y se tapa a la
altura de las hojas cotiledonares o un poco por encima de ellas. Ésta actividad
debe realizarse preferiblemente en la mañana o en la tarde, para disminuir el
riesgo de marchitamiento o estrés de agua de las plantas.
Poda
5
La poda se llevará a cabo a los 15-20 días después del trasplante con la
aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados al igual que las
hojas más viejas, con el fin de mejorar la aireación de la planta. Se dejarán dos
tallos por cada planta de jitomate. Se realizará el deschuponado, el cual
consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo de los
tallos principales, esta actividad se llevará a cabo inmediatamente después que
estos brotes se presenten.
Aclareo de frutos
Esta práctica se realiza con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de
los frutos restantes, así como la calidad. Con el aclareo se dejará un número
fijo de frutos, ya que se eliminarán los inmaduros mal posicionados y todos
aquellos que pudieran estar dañados por insectos, deformes o de calibre muy
reducido.
Tutoreo
Es una práctica necesaria para mantener la planta erguida y evitar que las
hojas y sobre todo, los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación
general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la
realización de las labores culturales. Todo ello repercutirá en la producción
final, calidad del fruto y control de las enfermedades. El tutoreo se realizará con
hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta y
de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-
2,4 m sobre el suelo).
5
Cantidad
Fuente
Requerida (g)
Acido fosfórico 81 ml
Sulfato de potasio 129
Sulfato de magnesio 456
Nitrato de potasio 382
Nitrato de calcio 944
Sulfato ferroso 8
Sulfato de manganeso 4
Sulfato de zinc 0.7
Sulfato de cobre 0.4
Bórax 10
Acido sulfúrico 35 ml
Control de plagas
Las plagas son un factor limitante en la producción de jitomate, por lo que hay
que controlar de manera eficiente las que se puedan presentar durante el ciclo
del cultivo. Las plagas más comunes que se presentan en el invernadero, así
como su control se mencionan a continuación:
5
Control cultural
➢ Eliminación de malezas y restos de cultivo
➢ Evitar los excesos de nitrógeno
➢ Vigilancia de los cultivos durante las primeras etapas de desarrollo
Control químico: El control de esta plaga debe ser preventivo y hay que
iniciarlo tan pronto como se detecten los primeros adultos con la aplicación de
Confidor a dosis de 0.4 L/h.
4
necrosan. El daño indirecto que causa es de mayor importancia y se debe a la
transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).
Control cultural
➢ Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
➢ Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
➢ Colocación de trampas cromáticas azules.
Control químico: Cuando más del 20% del área foliar esté afectada se puede
aplicar cualquiera de los siguientes ingredientes: cyromazina, 100 g/h;
Dimetoato 0.5 kg/h; Diazinon C.E. 25, 1 kg/h; Metamidofos L.M. 50, 1 kg/h.
Control cultural
➢ Colocación de mallas en las bandas del invernadero
➢ Eliminación de malezas y restos de cultivo
5
➢ En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la
planta
➢ Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz
➢ Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se
pueden producir daños irreversibles.
Control de enfermedades
La presencia de enfermedades es uno de los principales factores que
disminuyen los rendimientos en el cultivo de jitomates, ya que un inadecuado
control repercute de manera directa en la cantidad y calidad del producto
cosechado y por lo tanto en el beneficio económico. Las principales
enfermedades que se presentan en el cultivo de jitomates en condiciones de
invernadero se describen a continuación:
4
Control cultural
➢ Eliminación de malezas, restos de cultivo y plantas infectadas.
➢ Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios de ser
posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada
➢ Controlar los niveles de nitrógeno y calcio
➢ Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz
ultravioleta.
➢ Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
➢ Manejo adecuado de la ventilación en bandas y en especial de la cenital
y el riego
Control cultural
➢ Eliminación de malezas y plantas hospederas
➢ Eliminación de hojas infestadas
5
control cultural
➢ Eliminación de malezas y plantas hospederas
➢ Eliminación de hojas infestadas
Control cultural
➢ Eliminación de malezas y plantas hospederas
➢ Eliminación de hojas infestadas
Control cultural
➢ Recolección y destrucción de plantas infectadas
➢ Utilizar semilla libre de la enfermedad
5
Virus
Las enfermedades más comunes causadas por virus en el cultivo de jitomate
tipo bola y sus prácticas de combate, se mencionan en el siguiente cuadro:
4
iii. Capacidad de procesos y programas de producción y mantenimiento
Con el establecimiento del invernadero y con la tecnología ya especificada, se
tendrá una capacidad de producción aproximada para el cultivo de jitomate tipo
bola de 35 t en los 2,000 m2 de invernadero, por ciclo de cultivo. Se manejaran
dos ciclos de cultivo al año en dicho invernadero, por lo que la producción
anual será de 70 toneladas de jitomate.
Mes
Cultivo Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siembra
Jitomate tipo bola
Cosecha
Mantenimiento de instalaciones
La producción del cultivo estará distribuida a lo largo de diez meses del año,
con el fin de aprovechar todas las ventanas del mercado y en específico
aquellas en donde el cultivo no se puede producir en temporal por las
condiciones climáticas (de noviembre a febrero principalmente), ya que la
demanda se incrementa y se mejoran los precios del producto.
4
iv. Escenario con diferentes volúmenes de proceso
Se plantea un análisis con tres escenarios posibles cada uno diferentes
volúmenes de producción, los cuales se mencionan a continuación:
Escenario 1
El primer escenario, es el expuesto en el proyecto, en el cual se tendrá una
producción de 70 t de jitomate tipo bola por año en los 2,000 m2 de
invernadero, el comportamiento de este escenario es de la siguiente manera:
Ingreso por la producción de los 2,000 m2 de invernadero
Año
Conceptos Unidades 1 2 3 4 5 6 7
Producción de jitomate TON. 70 70 70 70 70 70 70
Precio del jitomate $/TON. 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Valor de la producción de jitomate $ 630,000 630,000 630,000 630,000 630,000 630,000 630,000
Egresos totales $ 447,044 438,604 523,468 466,268 523,468 438,604 551,132
Ingresos totales $ 630,000 630,000 630,000 630,000 630,000 630,000 630,000
Utilidad Neta $ 182,956 191,396 106,532 163,732 106,532 191,396 78,868
Escenario 2
En el segundo escenario se tiene un volumen de producción menor que el
primero, con 64 t de jitomate tipo bola por año. En este escenario se aprecia la
disminución de los ingresos totales por la venta de los productos, por lo tanto la
utilidad para los productores socios del grupo de trabajo son bajas, por lo que
no conviene establecer el proyecto ya que se corre el riesgo de no llegar al
punto de equilibrio, y no obtener utilidades si no perdidas. El comportamiento
de este escenario es de la siguiente manera:
Ingreso por la producción de los 2,000 m2 de invernadero
Año
Conceptos Unidades 1 2 3 4 5 6 7
Producción de jitomate TON. 64 64 64 64 64 64 64
Precio del jitomate $/TON. 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Valor de la producción de
jitomate $ 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
Egresos totales $ 447,044 438,604 523,468 466,268 523,468 438,604 551,132
Ingresos totales $ 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000 576,000
Utilidad Neta $ 128,956 137,396 52,532 109,732 52,532 137,396 24,868
4
Escenario 3
Si el volumen de la producción aumenta a 76 t de jitomate tipo bola por año,
entonces los ingresos totales, así como la utilidad neta se incrementaran, sin
duda alguna este es un buen escenario ya que al incrementar el volumen de
producción del cultivo de tomate tipo bola bajo condiciones de invernadero, los
beneficios para los productores que forman el grupo de trabajo serán mayores.
El comportamiento de este escenario es de la siguiente manera:
Consejo de Administración
➢ Nombrarán o removerán a los funcionarios o empleados del proyecto.
➢ Otorgarán, girarán, emitirán, endosarán, avalarán y en general
efectuarán cualquier acto relacionado con los derechos y obligaciones
que se deriven de toda clase de títulos, documentos y operaciones de
créditos.
➢ Someterán a la asamblea los planes de operación, financiamiento,
inversión, crédito, crecimiento y demás actividades del proyecto.
➢ En general, cumplirán con todas las atribuciones y obligaciones
necesarias.
Encargado de la administración
4
➢ Será el responsable de generar y actualizar la información contable y
fiscal.
➢ Supervisar y controlar al personal administrativo.
➢ Llevará a cabo el proceso de selección, contratación y capacitación de
personal en su caso.
➢ Negociará con proveedores diversos.
➢ Tramitara permisos, concesiones y estudios ante diversas instancias.
Encargado de producción
➢ Desarrollo de tecnologías de producción.
➢ Llevará a cabo todo el manejo técnico de los cultivos.
➢ Llevará a cabo el control de calidad de insumos y productos.
➢ Coordinará y supervisará al personal técnico.
➢ Coordinará y supervisará las actividades de empaque y envío.
➢ Proporcionará a la dirección general la información técnica sobre el
desarrollo de la producción.
Encargado de ventas
➢ Será el responsable del establecimiento e implementación de
estrategias, tácticas y acciones de producto, precio, plaza, promoción y
lealtad, con el fin de asegurar la consecución de los resultados de
negocio asociado con su función
➢ Desarrollará un profundo conocimiento de sus productos e iniciativas; de
sus ventajas competitivas y sus áreas potenciales de mejora; de los
diversos segmentos de clientes objetivos; de la competencia directa e
indirecta, de las tendencias en hábitos de consumo; de avances
tecnológicos relevantes.
4
d. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras
Se realizarán monitoreos en el invernadero a fin de determinar que el producto
se encuentre libre de residuos de pesticidas no permitidos en su cultivo y se
llevarán a cabo las prácticas seguras y sanitarias, además de que las
instalaciones cumplirán con las regulaciones locales y gubernamentales de
seguridad y sanidad alimentaría.
7. Análisis financiero
6
a. Presupuestos y programas de inversiones y fuentes de financiamiento.
La inversión necesaria para la ejecución del proyecto asciende a 1, 121,348.11
pesos en el año cero, se pretende que no haya reinversiones al menos que se
requiera. La inversión estará distribuida como se muestra en el siguiente
cuadro:
Años
Concepto 0 4 5
Inversión fija 866,352.00 27,664.00 84,864.48
Las inversiones apoyadas serán solamente para los conceptos de inversión fija:
Obra civil (Invernaderos-sistema de riego). por FONAES atraves del Apoyo
para abrir o ampliar un negocio será del (34.64%) conforme a las reglas de
operación de dicho programa., por SAGARPA atraves de Activos productivos
conforme a las reglas de Operación de la SAGARPA ( 55.37%), y el restante
(10) será solventado por los integrantes del grupo y fuentes crediticias. En
resumen, será de la siguiente manera:
FINANCIAMIENTO
CONCEPTOS FONAES SAGARPA CREDITOS ACCIONISTAS TOTAL
Obra civil (Invernaderos) 300,000.00 479,716.80 69,308.16 17,327.04 866,352.00
Inversión diferida 0 17,327.04 17,327.04
Capital de trabajo 0 190,135.26 47,533.81 237,669.07
Total 300,000.00 479,716.80 259,443.42 82,187.89 1,121,348.11
4
% 26.75 42.78 23.14 7.33 100
INVERSIONES FIJAS
CONCEPTOS FONAES SAGARPA CREDITOS ACCIONISTAS TOTAL
Obra civil (Invernaderos) 300,000.00 479,716.80 69,308.16 17,327.04 866,352.00
% 34.63 55.37 8.00 2.00 100.00
Activo Pasivo
Pasivo
Activo circulante 237,669.07 circulante 190,135.26
Caja 237,669.07 Pasivo Fijo 69,308.16
Bancos 0.00
Activo fijo 866,352.00 Capital
Apoyo
SAGARPA Y
Obra civil (Invernaderos) 866,352.00 FONAES 779,716.80
Equipo para transporte y Recursos
carga 0.00 propios 82,187.89
Mobiliario de oficina 0.00
Equipo de computo 0.00
Activo diferido 17,327.04
Gastos de preinversión 17,327.04
Renta del Terreno 0.00
Total 1,121,348.11 Total 1,121,348.11
El balance proyectado pro forma del proyecto a cinco años de ejecución, que
refleja la situación financiera en ese tiempo, es el siguiente:
Activo Pasivo
Pasivo
Activo circulante 826,818.11 circulante 0.00
Caja 237,669.07 Pasivo Fijo 0
Bancos 589,149.04
4
Activo fijo 649,764.00 Capital
Recursos
Obra civil (Invernaderos) 649,764.00 propios 1,489,577.39
Equipo para transporte y
carga 0.00
Mobiliario de oficina 0.00
Equipo de computo 0.00
Activo diferido 12,995.28
Gastos de preinversión 12,995.28
Renta del Terreno 0.00
Total 1,489,577.39 Total 1,489,577.39
Un precio promedio de 9.0 pesos por kilogramo o 9,000.00 pesos por tonelada
de jitomate y una producción de 70 toneladas en los 2,000 m2 de invernadero
por año.
ii. Costos
El costo de producción de los 2,000 m2 de invernadero en el primer ciclo de
cultivo es de 223,521.80 pesos, como se establecerán dos ciclos de cultivos
por año, tendrán un costo de 447,043.60 pesos el primer año, existen
diferencias en los costos de producción entre el primer y segundo ciclo del
primer año, ya que en el primero se comprarán herramientas que servirán para
los siguientes años.
4
El costo de kilogramo de jitomate producido en el invernadero, será de 7.71
pesos para el primer año, esto debido a que el costo de la inversión para este
mismo año es el mas alto, lo que encarece el costo del kg de producto, en los
años posteriores se mantiene en 6.85 y 6.66 pesos, dependiendo del costo
total de producción. En el siguiente cuadro se presenta el costo por tonelada y
kg de jitomate para los primeros cinco años de operación del proyecto:
Años
Concepto 1 2 3 4 5
Prod. de jitomate (t) 58 64 70 70 70
Costo total de producción 447,043.60 438,603.60 523,468.08 466,267.60 523,468.08
Costo por t de jitomate
producido 7,707.65 6,853.18 7,478.12 6,660.97 7,478.12
Costo por kg de jitomate
producido 7.71 6.85 7.48 6.66 7.48
El capital de trabajo que se requiere para empezar a operar el proyecto una vez
realizado las inversiones fijas y diferidas. Es el máximo valor negativo del flujo
acumulado, para este proyecto el capital de trabajo será de 237,669.07 pesos
(ANEXO 2).
4
v. Capacidad de pago
Para este proyecto se considera una capacidad de pago de 1.5.
Año 1 2 3 4 5
Punto de equilibrio en % 84.9 79.9 81.9 78.5 81.9
Año
Concepto 1 2 3 4 5
Utilidad Neta $74,956.40 $137,396.40 $106,531.92 $163,732.40 $106,531.92
Utilidad por socio $24,985.47 $45,798.80 $35,510.64 $54,577.47 $35,510.64
Año
Concepto
1 2 3 4 5
Costos de operación 447,043.60 438,603.60 523,468.08 466,267.60 523,468.08
4
c. Incremento en los volúmenes de producción
4
Producción
Jitomate tipo bola (t) 58 64 70 70 70
Con el proyecto Ingreso por venta del producto
Ingreso total 522,000.00 576,000.00 630,000.00 630,000.00 630,000.00
Utilidad Neta 74,956.40 137,396.40 106,531.92 163,732.40 106,531.92
Producción
Jitomate tipo bola (t) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sin el proyecto Ingreso por venta del producto
Ingreso total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad Neta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ingreso por actividad 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00
9. Conclusiones y recomendaciones
El presente proyecto es viable y apagado a los requisitos necesarios
1.- zona rural de marginalidad alta
2.- logra Impactar en la economía de por lo menos 20 integrantes de la zona
rural y de las varias familias,
3.- Estimulo al productor en la producción con nuevas tecnologías
4.- protección al medio ambiente por no utilización inadecuado de agroquímicos
5.- mejor uso del recurso agua.
8.- alternativa que genera no solo una eficiencia en los recursos económicos.
4
ANEXOS
4
Se generara un volumen de 70 toneladas de jitomate por ciclo de
cultivo de 10 meses producto que se puede producir de excelente
calidad e inocuo en beneficio de los consumidores de la región.
ATENTAMENTE
_________________________
ING. Violeta Ruiz Salazar
PRESTADOR DE SERVICIOS PROFESIONALES
5
ANEXO 1. PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL PROYECTO
5
Meses
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Producción (t)
Jitomate Bola 35 35 0 35 35 35 35 35 0 35 35 35
Valor unitario ($/t)
Jitomate Bola 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
Flujo de efectivo
Ingreso Total 315000 315000 0 315000 315000 315000 315000 315000 0 315000 315000 315000
Costos de operación 40,419.27 75,129.77 16,254.67 31,979.27 31,979.27 31,979.27 31,979.27 75,129.77 16,254.67 31,979.27 31,979.27 31,979.27
Costos fijos 3,634.92 26,812.42 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 26,812.42 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92
Mantenimiento 0.00 23,177.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,177.50 0.00 0.00 0.00 0.00
Administración 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92 3,634.92
Costos variables 36,784.35 48,317.35 12,619.75 28,344.35 28,344.35 28,344.35 28,344.35 48,317.35 12,619.75 28,344.35 28,344.35 28,344.35
Semilla 0.00 7,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sustrato de cultivo 0.00 12,635.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,635.00
Fertilizantes 4,463.40 4,463.40 0.00 4,463.40 4,463.40 4,463.40 4,463.40 4463.4 0 4463.4 4463.4 4463.4
Empaques 3,615.80 3,615.80 0.00 3,615.80 3,615.80 3,615.80 3,615.80 3,615.80 0.00 3,615.80 3,615.80 3,615.80
Energia Electrica 2048.7 2048.7 0 2048.7 2048.7 2048.7 2048.7 2048.7 0 2048.7 2048.7 2048.7
Combustibles 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75
Insumos químicos y
biológicos 1,077.70 1,077.70 0.00 1,077.70 1,077.70 1,077.70 1,077.70 1,077.70 0.00 1,077.70 1,077.70 1,077.70
Agua 14.40 14.40 0.00 14.40 14.40 14.40 14.40 14.40 0.00 14.40 14.40 14.40
Mano de obra 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00 11,787.00
Maquila 574.80 574.80 0.00 574.80 574.80 574.80 574.80 574.80 0.00 574.80 574.80 574.80
Fletes 3929.8 3929.8 0 3929.8 3929.8 3929.8 3929.8 3929.8 0 3929.8 3929.8 3929.8
4 Carretillas 1520
4 Palas rectas 380
4 Palas de cuchara 380
4 Azadones 500
4 Martillos 360
4 Pinzas 380
6 Tijeras para podar 660
4 Mochilas aspersoras 2600
4 Mascarillas para pesticidas 360
2 Basculas de 120 kg 1300
274,580.7 239,870.2 283,020.7 283,020.7 283,020.7 283,020.7 239,870.2 283,020.7
Flujo de efectivo mensual 3 3 -16,254.67 3 3 3 3 3 -16,254.67 3 283,020.73 283,020.73
274,580.7 264,564.9 264,564.9 221,414.4 520,689.8
Flujo acumulado 3 -34,710.50 18,455.83 0 18,455.83 0 18,455.83 0 -237,669.07 0 -237,669.07 520,689.80
6
Capital de trabajo: 237,669.07 pesos.
Anexo 3. Amortización del Crédito Refaccionario
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Adeudo Inicial 69,308 54,614 - - -
Amortización 24,398 70,434 51,731 109,155 71,021
Interés 9,703 7,646 - - -
Capital 14,695 62,788 59,905 109,155 71,021
7
Concepto 1 2 3 4 5 6 7
Utilidad del Proyecto CON 74,956 137,396 106,532 163,732 106,532 191,396 191,396
Utilidad del Proyecto SIN 0 0 0 0 0 0 0
Otros beneficios 0 0 0 0 0 0 0
Incremento del capital de trabajo
total 237,669 24,586 24,586 0 0 0 0
Recuperación de capital de trabajo 286,842
Inversión total 103,962
Recuperación del valor residual 173,270
Flujo de efectivo de la empresa -266,675 112,810 81,945 163,732 106,532 191,396 651,509
527,51
Valor Neto Actual (10%) 0.7
Tasa de rentabilidad de la empresa 39%
8
VAN (Miles de
VARIACIÓN $) TIR
-10% $640,555.58 48.26%
-5% $635,830.02 47.25%
0% $293,034.95 46.27%
+ 5% $626,378.91 45.33%
+ 10% $621,653.35 44.43%
+ 50% $583,848.90 38.20%
9
VAN
VARIACIÓN (Miles de $) TIR
-10% $1,115,945.05 77.74%
-5% $873,524.76 60.90%
0% $293,034.95 46.27%
+ 5% $388,684.17 32.99%
+ 10% $146,263.88 19.80%
+ 12 % $49,295.77 13.74%
10