Está en la página 1de 3

ESTUDIO DEL DIAGNOSTICO RURAL, IMPACTO DE LA

TECNOLOGÍA Y ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

I) Diagnostico rural:
Aspectos teóricos:
 Según G. Ferrer, G. Saal y M. Barrientos (N/S), el diagnóstico puede ser
definido como una investigación que tienen como objetivo conocer una realidad
particular. Como resultado de este, obtendremos una construcción simplificada
de la realidad estudiada. El desafío consiste en que esta construcción
simplificada se realice con elementos lo más objetivos posibles, tratando de
minimizar nuestra percepción subjetiva de la realidad y así lograr un alto nivel
de isomorfismo.

 De acuerdo con el Instituto Nacional Tecnológico INATECE (2018) El DRP es


un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan
sus propios diagnósticos y de ahí comiencen a autogestionar su planificación y
desarrollo. De esta manera los participantes puedan compartir experiencia y a
analizar sus conocimientos a fin de mejorar sus habilidades de planificación y
acción. El DRP pretende desarrollar proceso de investigación desde las
condiciones y posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios criterios y
conceptos de explicación. La idea es que los propios participantes analicen su
situación y valoren las distintas opciones para mejorarlas. El objetivo del DRP
es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así
fundamentar un desarrollo sostenible.

Aspectos metodológicos:
 De acuerdo con M. Barrientos y G. Bergamín (N/S), todo trabajo de Extensión
Rural está sustentado en una propuesta metodológica particular. El concepto de
metodología es complejo ya que está estrechamente ligado al enfoque
pedagógico y de comunicación al que adhiere el extensionista, al conocimiento
de los actores sociales con los cuales se trabaja y/o trabajará y el territorio en la
que están insertos, teniendo en cuenta sus problemáticas, sus limitantes y sus
potencialidades, para poder, a partir de allí, definir los objetivos del proceso a
realizar y, en función de ellos, buscar el “camino” a seguir a través de las
actividades, procedimiento y técnicas a utilizar.
Cuando el extensionista decide trabajar en un territorio determinado, necesita
tomar opciones respecto a la forma de cómo abordarlo, de cómo conocer los
actores sociales presentes en él y el ámbito donde realizará el proceso. Esta
actividad “diagnóstica”, que implica el primer paso de toda planificación, la
realiza en base a su MARCO REFERENCIAL.
 De acuerdo con INIA (2002). Actualmente existen varios métodos para realizar
diagnósticos rurales participativos, según el tipo de información que se desee
obtener y los objetivos de la investigación, de los cuales sólo se exponen tres de
ellos:
- Diagnóstico general: ayuda a comprender la problemática de manera
amplia y se trata cualquier tema relacionado con la comunidad.
- Restringido o temático: se limita a tratar un tema o cultivo en
particular, es muy útil para reorientar la investigación o cuando el equipo
conoce poco de las demandas de los principales problemas que afectan a
los productores de un cultivo en particular.
- Prioridades de investigación: es muy similar al temático sólo que aquí
no se preestablece el tema o cultivo y por lo general es demandado por
los agricultores

Experiencias practicas (diagnóstico inicial):


 En esta investigación se evaluó la patogenicidad de siete cepas de F. lateritium
provenientes de cuatro estados del país, se determinaron los síntomas y el
tiempo de aparición sobre la variedad de frijol Montcalm del acervo Andino y
sus síntomas se compararon con los causados por F. solani sobre esta misma
variedad. Todas las cepas de F. lateritium causaron síntomas de enfermedad en
raíces e hipocotilo de las plantas inoculadas y hubo diferencias entre ellas y el
control (p≤0.01). Las cepas probadas causaron una reacción de intermedia a
susceptible sobre la variedad Montcalm, lo que indica escasa variabilidad en
agresividad entre aislados de F. lateritium del frijol.

Sánchez-García, Bertha María, González-Flores, Francisco, Pons-Hernández, José Luis,


Acosta-Gallegos, Jorge Alberto, Cabral-Enciso, Mariandrea, Fraire-Velázquez, Saúl,
Simpson, June, & Rodríguez-Guerra, Raúl. (2006).

También podría gustarte