Está en la página 1de 69

Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica

ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSIDERACIONES Y CONTENIDOS MÍNIMOS
Anexo 3. Estudio hidrológico: consideraciones y contenidos mínimos

Se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:


• Sistematizar la información hidrometeorológica y climatológica para la
elaboración de una base de datos, con información disponible de entidades
nacionales e internacionales y/o información generada y/o productos
satelitales y/o recursos de la web y/o otros que considere el Consultor.
• Caracterizar los fenómenos meteorológicos y climáticos que afectan el área
de estudio, según corresponda.
• Describir el Ciclo Hidrológico, considerando los procesos de
Evapotranspiración, Precipitación, Intercepción, Infiltración, Percolación,
Escorrentía y otros que considere el Consultor del área de estudio, con
información disponible.
• Describir el Balance Hídrico del área de estudio.
• Identificar prácticas tradicionales y ancestrales de manejo de recursos
hídricos.
• Describir los beneficios climáticos e hidrológicos que podría generar la
recuperación de los ecosistemas que brindan los Servicios Ecosistémicos
Hídricos de Regulación Hídrica y Control de Sedimentos.
• Aforos de los cursos de agua y descripción de la calidad de agua
(Conductividad eléctrica, pH, Sólidos totales disueltos, Salinidad,
Temperatura y, otros según corresponda.)
• Proponer el sistema de monitoreo hidrometeorológico.
• Elaborar el panel fotográfico correspondiente.
• Elaborar los mapas temáticos según corresponda.

Asimismo, se presenta un ejemplo que puede ser empleado como referencia, el


cual corresponde al Estudio hidrológico del PIP Poccrococha:
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA
MICROCUENCA POCCROCOCHA

PROYECTO:

“RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN
LA MICROCUENCA DE POCCROCOCHA,
DISTRITO DE LARAOS, PROVINCIA DE
HUAROCHIRÍ, REGIÓN LIMA (C.U. 2395974)”

Lima – octubre de 2020

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA


RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN
LA MICROCUENCA DE POCCROCOCHA
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Contenido
RESUMEN ..................................................................................................................................................... 3
1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes ............................................................................................................................... 4
1.2 Introducción .................................................................................................................................. 4
1.3 Justificación .................................................................................................................................. 5
1.3.1 El agua, una necesidad básica ................................................................................................ 5
1.3.2 Análisis hidrológico .................................................................................................................. 5
1.4 Objetivos ...................................................................................................................................... 6
2. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA ............................................................................................................ 7
2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural ................................ 7
a) Ubicación y delimitación del área de estudio .................................................................................... 7
b) Fisiografía del área de estudio........................................................................................................ 11
2.2 Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica...................................................... 22
a) Análisis de las variables hidrometeorológicas ................................................................................ 22
2.3 Disponibilidad Hídrica................................................................................................................. 24
2.3.2 Modelo hidrológico SWAT .......................................................................................................... 25
2.3.2. Oferta hídrica ............................................................................................................................ 33
3. CALIDAD DE AGUA .......................................................................................................................... 35
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 38
5. ANEXOS ............................................................................................................................................. 42
5.1 Aforo en campo en época de estiaje .......................................................................................... 42
5.2 Análisis de la información climatológica ..................................................................................... 45
5.3 Volumen de almacenamiento en lagunas Poccrococha ............................................................. 61
5.4 Beneficio hidrológico en la microcuenca .................................................................................... 64

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 2


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

RESUMEN

El presente estudio hidrológico brinda la información necesaria de la situación


actual del recurso hídrico (oferta) de la microcuenca como insumo para el
proyecto “Recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en
la microcuenca Poccrococha, Distrito de Laraos, Provincia de Huarochirí,
Región Lima (C.U. 2395974)”.

La zona de estudio tiene un área de 12.19 km2 y se analiza las diferentes


fuentes de información que involucran a la microcuenca, de las principales
podemos mencionar el clima, el relieve topográfico, los usos y coberturas de la
tierra y las características subsuperficiales del suelo para las estimaciones del
componente hidrológico en términos de la oferta hídrica.

La oferta hídrica se estableció a partir del análisis del modelo de precipitación-


escorrentía SWAT, estimándose un aporte anual promedio de 5.14 MMC,
constituyendo la mayor parte del aporte entre los meses de enero a mayo. Los
resultados se presentan en el documento en series de tiempo, a escalas diaria,
mensual y anual para caudal y volumen.

Así mismo se realizó un monitoreo in situ, de parámetros de calidad de agua


para conocer la situación actual de los cuerpos de agua haciendo una
comparación con los ECAs, para categoría 1 y categoría 4.

Se realizó una evaluación en las lagunas analizando indicadores visuales y una


comparación de 2 imágenes de satélite para observar la disminución del espejo
de agua

Los análisis complementarios se presentan en los anexos, con registros de


aforos en estiaje, análisis de las estaciones climatológicas cercanas a la
microcuenca, una evaluación de la capacidad de almacenamiento de las
lagunas, y la estimación del beneficio hídrico por la focalización de áreas de
intervención con Infraestructura Natural en la microcuenca.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 3


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

El estudio realizado sirve como insumo para el proyecto de


RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE
REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE POCCROCOCHA,
DISTRITO DE LARAOS, PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ, REGIÓN LIMA
(C.U. 2395974).
El proyecto trabaja para mejorar el entorno propicio, con la finalidad de
adoptar estrategias y acciones para la infraestructura natural de la
microcuenca y la población que es beneficiada de los servicios
ecosistémicos.

1.2 Introducción

La Asociación Forest Trends en el marco de su proyecto: Infraestructura


Natural para la Seguridad Hídrica (INSH, ha contratado los servicios de la
Asociación Caritas Chosica para la elaboración de 2 consultorías que
incluye el desarrollo de 2 fichas técnicas simplificadas de 2 proyectos de
inversión pública:
“Fortalecimiento de capacidades a los comuneros de Laraos para la
recuperación de los servicios ecosistémicos y regulación hídrica en la
Microcuenca de Poccrococha, Distrito de Laraos, Provincia de Huarochiri,
Región Lima (C.U.2395974).
“Cosecha de Agua para la recuperación de los servicios ecosistémicos
de regulación hídrica en torno a la laguna del caserío de Quipacancha,
distrito de Laraos, Provincia de Huarochiri, región Lima (C.U. 2395957)”.

Como insumos para las presentes consultorías Caritas Chosica se


compromete a elaborar:
2 Estudios Hidrológicos:
a. Para la Microcuenca Poccrococha
b. Para la Microcuenca Quipacancha

En el marco de la Implementación de los mecanismos de retribución por


servicios ecosistémicos, el servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima – SEDAPAL y la priorización de 32 ideas de proyectos de
infraestructura natural para la conservación y recuperación de servicios

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 4


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ecosistémicos hídricos de relevancia para la provisión de agua para


Lima, en la parte alta de la subcuenca Santa Eulalia, principal afluente
del rio Rímac.

El presente documento contiene el estudio hidrológico para estimar la


oferta hídrica en la microcuenca Poccrococha, a partir de la información
topográfica, los usos y coberturas, los tipos de suelos, y la data
meteorológica; también, se calcula los parámetros geomorfológicos de la
microcuenca, la estimación del beneficio hídrico se determina por la
focalización de áreas de intervención con Infraestructura Natural en la
microcuenca.

1.3 Justificación

1.3.1 El agua, una necesidad básica

El estudio hidrológico de la cuenca río Ilave (MINAGRI, ANA, 2009) nos


dice que las actividades humanas contribuyen a la escasez del agua de
tres maneras: por el crecimiento poblacional, por el uso inadecuado del
agua y por la falta de equidad en el acceso a ella. El crecimiento
poblacional contribuye a la escasez del agua, debido a que, el suministro
de agua disponible debe repartirse cada vez a más personas. Cada
región tiene una cantidad de recursos hídricos internos, que es abordado
por el caudal medio anual de los ríos y los acuíferos generado por la
precipitación. Con el transcurso del tiempo, esta reserva interna
renovable se reduce en cantidad, debido a la creciente poblacional,
provocando así la escasez del agua.

1.3.2 Análisis hidrológico

Por lo general, el análisis hidrológico se basa en principios de


hidrodinámica, termodinámica y estadísticas. Sin embargo, el problema
central del análisis hidrológico es la aplicación de estos principios en un
ambiente natural que no es homogéneo, donde poseen muestras
dispersas y parcialmente conocidas. Los eventos muestreados son en
general imprevistos e incontrolados.
Desde el punto de vista hidrológico se entiende por la disponibilidad
hídrica a la cantidad de agua que se dispone en un sistema hidrológico
para abastecer la demanda existente y futura. Esta cantidad puede
provenir directamente de la lluvia o de los ríos, quebradas, lagunas y

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 5


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

entre otros, para el cálculo de la disponibilidad hídrica y máximas


avenidas nos encontramos generalmente frente a dos situaciones: Primer
caso, en que el río o fuente de agua cuenta con una serie de datos de
caudales históricos y el Segundo caso es, en que la fuente de agua no
tiene datos históricos de caudales (MINAGRI, ANA, 2009).
Para el estudio no se cuenta con la información histórica de los cuerpos
de agua por lo que la disponibilidad hídrica y máximas avenidas (punto
de interés) en base a precipitación, se obtendrá mediante un Modelo
Hidrológico de Precipitación - Escorrentía.

1.4 Objetivos

Objetivo general
El objetivo general de ambas consultorías es INCREMENTAR LA
OFERTA DE AGUA EN LAS MICROCUECAS DE POCCROCOCHA Y
QUIPACANCHA DURANTE LA ÉPOCA DE ESTIAJE, PARA SU
APROCECHAMIENTO EN LIMA para ello se propone trabajar en la
recuperación de Ecosistemas degradados y cosecha de agua,
fortaleciendo la institucionalidad local para la gestión sostenible del
recurso hídrico.
Objetivo específico
• Estimar la oferta de agua de la microcuenca Poccrococha para el
proyecto de regulación hídrica con la infraestructura natural.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 6


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

2. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural

a) Ubicación y delimitación del área de estudio

a.1) Ubicación Política

El área de estudio se ubica políticamente en:


Departamento : Lima
Provincia : Huarochirí
Distrito : Laraos

a.2) Ubicación Geográfica

Geográficamente se ubica entre las coordenadas


proyectadas:
Norte : 8 722 000 – 8 727 000 m
Este : 331 500 – 335 500 m
Elevación : 4 208 – 4 893 msnm
Zona : 18S
Datum : WGS84

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 7


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.1: Mapa de Ubicación Política


(Fuente: Elaboración propia, con data del IGN)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 8


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.2: Área de estudio – Imagen Google Earth


(Fuente: Elaboración propia)

a.3) Ubicación Hidrográfica

Hidrográficamente se encuentra ubicado en la Vertiente del


Pacifico, unidad perteneciente a la cuenca del río Rímac
(UH 137554).

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 9


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.3: Ubicación hidrográfica del área de estudio


(Fuente: Elaboración propia, con data del IGN)

a.4) Cartografía

La información cartográfica básica para la determinación del


espacio geográfico de la cuenca se obtiene de las Cartas
Nacionales editadas por el Instituto Geográfico Nacional
(IGN) a escala 1:100000, con curvas de nivel cada 50m.
Adicionalmente se ha empleado imágenes satelitales de
elevación del terreno ASTER y ALOS-PALSAR.

Cuadro 2.1: Información Cartográfica Básica

Cuadrángulo Hoja Datum


Chosica 24-j WGS84 – 18S
Fuente: IGN

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 10


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.4: Cuadrángulos utilizados para el estudio


(Fuente: Elaboración propia, con data del IGN)

b) Fisiografía del área de estudio

b.1) Parámetros de cuenca

b.1.1) Parámetros de forma de la cuenca

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se


trata de cuantificar estas características por medio de
índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento
del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento
(hidrógrafa).

Parece claro que existe una fuerte probabilidad en la


determinación de una cuenca mediante sus parámetros y
las características de la red de drenaje. Por esta razón se
han buscado relaciones de similitud geométrica entre las
características medias de una cuenca y de su red de ríos.
Los principales factores de forma son:

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 11


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

- Área de la cuenca (A).


- Perímetro de la cuenca (P).
- Longitud del río principal (L).
- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
- Factor de forma (Ff).

A.- Área de la cuenca (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de


la curva cerrada de divortium aquarium. La magnitud
del área se obtiene mediante la planimetría de la
proyección del área de la cuenca sobre un plano
horizontal.

Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su


tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte
de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o
flujo sostenido.

Su importancia radica en las siguientes razones:

- Es un valor que se utilizará para muchos


cálculos en varios modelos hidrológicos.

- Para una misma región hidrológica o regiones


similares, se puede decir que a mayor área
mayor caudal o viceversa.

- Bajo las mismas condiciones hidrológicas,


cuencas con áreas mayores producen
hidrógrafas con variaciones suaves y llanas.
Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden
dar hidrógrafas picudas cuando la
precipitación fue intensa y en las cercanías
(aguas arriba, de la estación de aforo).

- El crecimiento del área actúa como un factor


de compensación, de modo que es más
común detectar crecientes instantáneos y dar
respuesta inmediata en cuencas pequeñas,
que en grandes cuencas.

B.- Perímetro de la cuenca (P)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 12


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Es la longitud de la línea de divortium aquarium. Se


mide mediante el curvímetro o mediante Software en
sistemas digitalizados.

C.- Longitud del río principal (L)

Es la longitud de recorrido mayor que realiza el río,


desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los
cambios de dirección o sinuosidad, hasta un punto
fijo de interés, puede ser una estación de aforo o
desembocadura, expresado en unidades de longitud.

D.- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius


(Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro


de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual
área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual
que el anterior, describe la geometría de la cuenca y
está bien relacionada con el tiempo de concentración
del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de


concentración cortos con caudales pico muy fuertes y
recesiones rápidas, mientras que las alargadas
tienen gastos pico más atenuado y recesiones más
prolongadas.

Donde:
P = perímetro de la cuenca (Km)
A = área de la cuenca (Km2)

De la expresión se desprende que Kc siempre es


mayor o igual a 1, y se incrementa con la
irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor
adimensional constituye un índice de la tendencia de
avenida en una cuenca.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 13


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente


mínimo igual a 1 y tiene mayor tendencia a las
crecientes en la medida que el valor de se
aproxima a la unidad; cuando se aleja de la unidad,
presenta una forma más irregular con relación al
círculo.

En resumen, cuando Kc = 1, presenta un tiempo de


concentración menor, se denomina cuenca circular y
tiene una mayor tendencia a crecientes. Y un Kc = 2,
presenta un tiempo de concentración mayor, se
denomina cuenca de forma alargada y tiene una
menor tendencia a crecientes.

E.- Factor de forma (Ff)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el


cuadrado de la longitud máximo recorrido del cauce
(L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca
hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y
sostenidas, según que su factor de forma tienda
hacia valores extremos grandes o pequeños,
respectivamente. Es un parámetro adimensional que
denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.

A
Ff =
L2

Donde:
A = área de la cuenca (Km2).
L = longitud del cauce principal (Km).

Para un círculo Ff = 0.79, para un cuadrado con la


salida en el punto medio de uno de los lados Ff = 1 y
con la salida en una esquina Ff = 0.5 (Mintegui et al,
1993).

b.1.2) Parámetros de relieve de la cuenca

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la


escorrentía que la forma, dado que a una mayor pendiente
corresponderá un menor tiempo de concentración de las

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 14


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

aguas en la red de drenaje y sus afluentes al curso


principal. Por ende, pendiente corresponderá una menor
duración de la concentración de las aguas de escorrentía en
la red de drenaje y afluentes al curso principal.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos


parámetros que han sido desarrollados por varios autores;
entre los más utilizados destacan:
▪ Curva hipsométrica.
▪ Polígono de frecuencias.
▪ Altitud media de la cuenca (Hm).
▪ Pendiente media de la cuenca.

A.- Curva hipsométrica

Llamada también Curva de Área – Elevación,


representa gráficamente las elevaciones del terreno en
función de las superficies correspondientes. En el eje
de las abscisas, se presenta las longitudes
proporcionales a las superficies proyectadas, en Km2
o en porcentaje, en el eje de las ordenadas se tiene la
cota de las curvas de nivel.

Las curvas hipsométricas también son asociadas con


las edades de los ríos de las respectivas cuencas.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 15


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.5: Curva Hipsométrica


(Fuente: Elaboración propia)

B.- Polígonos de frecuencia

Se denomina así a la representación gráfica de la relación


existente entre altitud y la relación porcentual del área a esa
altitud con respecto al área total.

En el polígono de frecuencias existen valores


representativos como: la altitud más frecuente, que es el
polígono de mayor porcentaje o frecuencia.

Figura 2.6: Histograma de altitudes


(Fuente: Elaboración propia)

C.- Altitud media de la cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica,


y su cálculo obedece a un promedio ponderado: elevación –
área de la cuenca.

La altura o elevación media tiene importancia


principalmente en zonas montañosas, ya que esta unidad
geográfica influye en el escurrimiento y en otros elementos
que afectan el régimen hidrológico, como el tipo de
precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación
media se aplica la siguiente fórmula:

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 16


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 (C .a )
i i
Hm = i =1

A
Donde:
Hm = elevación media de la cuenca (msnm).
Ci = cota media del área i, delimitada por 2 curvas
de nivel (msnm).
ai = área i entre curvas de nivel (Km2).
A = área total de la cuenca (Km2).

D.- Pendiente media de la cuenca

Este parámetro de relieve es importante debido a su


relación con el comportamiento hidráulico de drenaje de la
cuenca, y tiene una importancia directa en relación a la
magnitud de las crecidas. Para su estimación se emplea los
Sistemas de Información Geográfica.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 17


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.7: Mapa de elevaciones (msnm)


(Fuente: Elaboración propia, con data Satélite ASTER)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 18


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.8: Mapa de pendientes (%)


(Fuente: Elaboración propia, con data Satélite ASTER)

b.1.3) Parámetros de la red hidrográfica

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural,


permanente o temporal, por donde fluyen las aguas de
escorrentías superficiales, hipodérmicos y subterráneos de
la cuenca. La red de drenaje es, probablemente, uno de los
factores más importantes al definir un territorio. De ella se
puede obtener información en referencia a la roca madre y

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 19


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

a los materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de


agua que circula, entre otros.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor


sea el grado de bifurcación del sistema de drenaje de una
cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias exista,
más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una
tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto,
al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia
deberá recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando
la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde
la velocidad del escurrimiento es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de


indicadores de dicho grado de bifurcación, como la
densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para
analizar la red hidrográfica superficial de una cuenca, se
han utilizado los siguientes parámetros:
• Tipo de corriente.
• Pendiente media del río principal.
• Tiempo de concentración (Tc).

A.- Tipo de corriente

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo


de corriente es tomar como base la permanencia del
flujo en el cauce del río. Los tipos de corriente en una
cuenca es la siguiente:

Ríos Perennes son ríos que contienen agua


permanentemente todo el año.

Ríos Intermitentes son ríos que en general contienen


agua sólo durante épocas de lluvia y se secan en
épocas de estiaje.

Ríos Efímeros son ríos que contienen agua, sólo


cuando llueve, después se secan (quebradas).

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 20


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

B.- Pendiente media del río principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos


de agua depende de la pendiente de sus cauces
fluviales; así a mayor pendiente, mayor será la
velocidad de escurrimiento. La pendiente media del río
es un parámetro empleado para determinar la
declividad de una corriente de agua entre dos puntos
extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor


y Schwarz es la relación entre la diferencia de alturas y
la longitud del curso principal.

(H M− Hm )
Sm =
1000 L

Donde:
Sm : pendiente media del cauce principal (m/m).
L : longitud del cauce principal (Km).
HM, Hm: altura máxima y mínima del lecho del río
principal, referidos al nivel medio de las
aguas del mar (msnm).

C.- Tiempo de concentración (Tc)

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua


en el recorrido entre dos puntos determinados, los
cuales son: el extremo superior de la cuenca y el
punto donde se mide el flujo.

Para el cálculo del tiempo de concentración existen


numerosas fórmulas empíricas, para el presente
estudio se ha utilizado la fórmula de Kirpich, cuya
ecuación es la siguiente:

L0.77
TC = 0.0195
S 0.385
Donde:
TC: tiempo de concentración (min).

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 21


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

L : longitud del curso principal (m).


S : pendiente media del curso principal (m/m).

b.1.4) Sistema hidrográfico

En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u


hoya del lago Titicaca, las vertientes del Océano Atlántico y
Océano Pacífico, definidas estas últimas por la cordillera de
los Andes (divisoria continental de las aguas). La
microcuenca de Interés se ubica en la vertiente del Océano
Pacífico, dentro de la cuenca del río Rímac. En el siguiente
cuadro se muestran los parámetros calculados para la
microcuenca a partir de la información vectorial del IGN y la
información del Modelo de Elevación Digital del terreno
DEM.
Cuadro 2.2: Parámetros de la microcuenca Poccrococha
Tipo de Parámetro Parámetro Medida Unidad
2
Área 12.19 km
Parámetros Básicos Perímetro 16.13 km
Longitud Río 7.66 km
Altitud Máxima (Cuenca) 4893.00 msnm
Altitud Mínima (Cuenca) 4208.00 msnm
Parámetros de Relieve
Altitud Media (Cuenca) 4617.00 msnm
Pendiente media de la cuenca 20.42 %
Parámetros de Red Pendiente del cauce principal 7.76 %
Hidrométrica Tiempo de Concentración 0.85 hr
Coeficiente de Compacidad 1.29
Parámetros de Forma
Factor de Forma 0.21

2.2 Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica

a) Análisis de las variables hidrometeorológicas

La información utilizada para este análisis proviene de la data


generada por SENAMHI mediante sus productos PISCO (Peruvian
Interpolated data of the SENAMHI’s Climatological and
hydrological Observations) de precipitaciones diarias,
temperaturas máximas diarias y temperaturas mínimas diarias de
una serie temporal de 36 años (1981-2016).
En la siguiente figura se muestra la distribución de las estaciones
virtuales del producto PISCO-SENAMHI.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 22


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.9: Ubicación de Estaciones virtuales PISCO-SENAMHI


(Fuente: Elaboración propia)
A continuación, se muestra un mapa de la distribución espacial de
la precipitación anual en la cuenca Rímac.

Figura 2.10: Precipitación media anual (mm) – PISCO-SENAMHI


(Fuente: Elaboración propia)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 23


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

A continuación, se muestra un mapa de la distribución espacial de


la precipitación anual en la microcuenca.

Figura 2.11: Precipitación media anual en la microcuenca (mm) – PISCO-


SENAMHI
(Fuente: Elaboración propia)

2.3 Disponibilidad Hídrica

Con el modelo de precipitación-escorrentía para la microcuenca


Poccrococha se hace el análisis de la disponibilidad de hídrica para
interés del estudio.

Los modelos precipitación-escorrentía se utilizan principalmente para el


diseño, los pronósticos y la evaluación. Si los datos de escurrimientos no
están disponibles o son insuficientes para una interpretación o
extrapolación fiables, las relaciones precipitación-escorrentía pueden ser
muy útiles porque permiten extraer la información de escurrimiento a
partir de los registros de precipitación. Como los datos de lluvia son
relativamente fáciles y poco costosos de recoger, son generalmente más
abundantes que los datos de escurrimiento. Si se puede establecer una
relación estrecha entre lluvia y escurrimiento para una cuenca
determinada, la relación lluvia-escurrimiento, aplicada a los datos de

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 24


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

lluvia, puede dar estimaciones más fiables de la frecuencia de grandes


caudales que los que puede dar una relación regional entre las crecidas
o una extrapolación basada en los datos de escurrimientos de la cuenca.

2.3.2 Modelo hidrológico SWAT

El modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) es un modelo de


dominio público desarrollado por el Dr. Jeff Arnold del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos y la Universidad de Texas, el modelo
permite predecir el impacto del uso del suelo en la generación de
caudales y sedimentos en cuencas hidrográficas.
Los componentes del modelo son: El tiempo, la escorrentía superficial,
flujo de retorno, la percolación, evapotranspiración, pérdidas de
transmisión, un estanque de almacenamiento, crecimiento del cultivo,
necesidades de riego, flujo de las aguas subterráneas, carga de
nutrientes y pesticidas.
El modelo SWAT, divide la cuenca en pequeñas subcuencas, en las que
se puede disponer de resultados parciales, y cuyos caudales resultantes
son acumulados para obtener resultados en la salida de la cuenca. Este
modelo trabaja sobre las unidades temáticas del uso del suelo y
cobertura de la superficie, el tipo de suelo y el relieve topográfico, dando
como resultado las denominadas Unidades de Respuesta Hidrológica
(HRU).
El modelo tiene sus bases en los conceptos del Balance hidrológico que
permite determinar la entrada, salida y almacenamiento de agua en una
cuenca hidrográfica. El movimiento del agua en la cuenca es a través de
la precipitación del agua que entra en la cuenca, la cual al llegar al suelo
forma los flujos de infiltración y escorrentía. La escorrentía es el agua
que fluye más rápido hasta los drenajes de la cuenca, mientras que la
infiltración es la vía por la cual se recargan los acuíferos, aunque también
existen flujos subterráneos que son más lentos y descargan en los
canales de drenaje. A continuación, se muestra un esquema de este
proceso hidrológico que conceptualiza el modelo SWAT.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 25


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.12: Componentes hidrológicos del modelo SWAT


(Fuente: https://swat.tamu.edu/)

Los datos necesarios para ejecutar un modelo SWAT están basados en


la caracterización de la topografía, la identificación de los usos y
coberturas del terreno, la caracterización del subsuelo, la identificación
de las áreas de interés y la interacción de las variables climáticas en el
medio, la siguiente figura ilustra la información requerida por el modelo.

Figura 2.13: Información requerida por el modelo SWAT


(Fuente: https://swat.tamu.edu/)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 26


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Como se puede apreciar en la figura anterior, la data mínima necesaria


para estimar la oferta hídrica de un área de aporte debe contener la
siguiente información:

Cuadro 2.3. Información utilizada para los análisis

INSUMO USO FUENTE

Mapa digital de Parámetros de cuenca, ALOS-PALSAR y


elevación de terreno modelamiento ASTER
(DEM) hidrológico

Mapa de usos y Modelamiento Mapa Nacional de


cobertura de la hidrológico Ecosistemas, 2018,
superficie terrestre MINAM.

Mapa de suelos, que Modelamiento FAO


caracteriza las hdrológico
propiedades del
subsuelo

Información climática Modelamiento 8 estaciones cercanas a


del área de estudio a hidrológico y las microcuencas y
escala diaria caracterización climática estaciones virtuales
(precipitación, SENAMHI-PISCO
temperatura mínima,
temperatura máxima,
humedad relativa,
velocidad del viento y
radiación solar).

Información de aforos, Modelamiento Estación Chosica del


para realizar la hidrológico SENAMHI
calibración del modelo

Fuente: Elaboración propia

Para la delimitación y la caracterización del relieve se utilizó el mapa de


elevación de superficie de los productos ALOS de una resolución de
12.5m.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 27


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.14: Mapa de elevación digital del terreno DEM (msnm)


(Fuente: Elaboración propia, con data del satélite ALOS-PALSAR)

El mapa de coberturas que se muestra a continuación se obtuvo de la


caracterización realizada por SEDAPAL para las cuencas Chillón-Rímac-
Lurín y Alto Mantaro.

Figura 2.15: Mapa de coberturas de la cuenca Rímac hasta la estación Chosica


(Fuente: Elaboración propia, con data del Mapa Nacional de Ecosistemas,
2018)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 28


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Con el uso de la biblioteca de datos del modelo se procede a caracterizar


a la base de datos existente del modelo, la siguiente figura ilustra esta
caracterización.

Figura 2.16: Mapa de coberturas reclasificado y caracterizado para el


modelamiento
(Fuente: Elaboración propia)
El mapa del tipo de suelos caracteriza las propiedades de la infiltración y
el aporte de flujos retardados en la zona subsuperficial, para ello se tiene
el mapa de suelos desarrollada por la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que se muestra a
continuación.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 29


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 2.17: Mapa de suelos de la FAO


(Fuente: Elaboración propia, con data de suelos de la FAO)

Para establecer las áreas de aporte se seleccionan puntos de interés


para generar los resultados del modelo, en la siguiente figura se puede
apreciar la discretización del dominio en la cuenca del río Rímac.

Figura 2.18: Discretización para el modelo numérico

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 30


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

(Fuente: Elaboración propia)


La información hidro-climática utilizada para el modelamiento son los
datos generados por los productos PISCO-SENAMHI a nivel diario
(1981-2016) de la precipitación, temperatura mínima y temperatura
máxima, por otra parte, el generador climático del propio modelo
establece la humedad relativa, viento y radiación. Y para la calibración
del modelo, se usó la serie de caudales medidos por el SENAMHI de la
estación Chosica.
La serie de caudales generados para la microcuenca Poccrococha deben
ser validados en puntos donde se disponga de datos medidos, una vez
reunida toda la información necesaria se procede a calibrar el modelo, el
punto de calibración es la Estación Chosica, en la siguiente figura se
muestra la serie de caudales simulados y medidos.
Del proceso de calibración se debe mencionar que los caudales
simulados de estiaje son subestimados en comparación a los medidos en
la estación Chosica, puesto que en el modelo no tuvo acceso a los
caudales aportados por el Túnel Grathon y las regulaciones producidas
por los embalses aguas arriba de las cuencas Santa Eulalia, medio y alto
Rímac, las mismas que afectan el flujo natural en la cuenca.

Figura 2.19: Gráfica de calibración en la Estación Chosica


(Fuente: Elaboración propia)
Una vez calibrado el modelo se procede a estimar la oferta hídrica en la
microcuenca, las siguientes gráficas muestran los caudales medios

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 31


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

generados para diferentes escalas de tiempo (diaria, mensual, anual y


estacional). A escala diaria los valores promedio tienen un caudal medio
de 0.163 m3/s, como máximo promedio 3.046 m3/s y como mínimo
promedio 0 m3/s. A escala mensual los valores promedios tienen un
caudal medio de 0.164 m3/s, como máximo promedio 0.867 m3/s y como
mínimo promedio 0 m3/s.

Figura 2.20: Caudales medios diarios (izquierda) y medios mensuales (derecha)


generados para la microcuenca Poccrococha
(Fuente: Elaboración propia)

En la gráfica estacional se puede apreciar que los meses más húmedos


son febrero-marzo-abril, mientras que los meses más secos son entre
julio y octubre. A escala anual los valores promedio tienen un caudal
medio de 0.164 m3/s, como máximo promedio 0.294 m3/s y como
mínimo promedio 0.008 m3/s. A escala estacional los valores promedios
tienen un caudal medio de 0.164 m3/s, como máximo promedio 0.462
m3/s y como mínimo promedio 0.005 m3/s

Figura 2.21: Caudales medios anuales (izquierda) y medios estacionales


(derecha) generados para la microcuenca Poccrococha
(Fuente: Elaboración propia)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 32


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

2.3.2. Oferta hídrica

La oferta hídrica en términos de volumen para el área de estudio se


estima a partir de los caudales medios simulados para la microcuenca,
en las siguientes figuras se muestra la serie temporal de los volúmenes
disponibles de agua para escalas diaria, mensual, anual y estacional.
Del análisis hidrológico de la oferta hídrica, el aporte promedio anual de
la microcuenca es de 5.14 MMC. A escala diaria el aporte hídrico
promedio es de 0.014 MMC, como máximo 0.263 MMC y como mínimo 0
MMC. A escala mensual el aporte promedio es de 0.428 MMC, como
máximo 2.322 MMC y como mínimo 0 MMC.

Figura 2.22: Oferta de agua en volúmenes diarios (izquierda) y mensuales


(derecha) para la microcuenca Poccrococha
(Fuente: Elaboración propia)
A escala anual el aporte promedio es de 5.138 MMC, como máximo
9.212 MMC y como mínimo 0.260 MMC. A escala estacional tenemos un
aporte promedio de 0.428 MMC, como máximo 1.238 MMC y como
mínimo 0.012 MMC.

Figura 2.23: Oferta de agua en volúmenes anuales (izquierda) y estacionales


(derecha) para la microcuenca Poccrococha
(Fuente: Elaboración propia)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 33


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

2.3.3. Lagunas

Tras la variación climática las fuentes de agua como las lagunas sufren las
consecuencias y de forma mas notoria en las diferentes épocas del año, en los
periodos de lluvia, estas fuentes pueden alcanzar su tope máximo de llenado,
sin embargo, en las épocas de estiaje la falta de capacidad de almacenamiento
de las lagunas origina la disminución de su volumen de agua.

Las imágenes de satélite mostradas a continuación nos dan un primer


acercamiento a lo que sucede, pero para tener valores precisión de en cuanto
es esta disminución, variación o incluso determinar una tendencia, es necesario
la realización de estudios con mayor detalle, análisis multitemporal y/o
batimetría en las lagunas.

Setiembre 2016 Junio 2017

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 34


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

3. CALIDAD DE AGUA

De acuerdo a la Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA: "Clasificación de los


cuerpos de aguas continentales superficiales" del 13 de febrero del 2018; el río
Santa Eulalia está clasificado como Categoría 1 A2: "Agua que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional”. Esta categoría está referida a
aquellos cuerpos de agua destinados al abastecimiento de agua para consumo
humano, sometidos a un tratamiento convencional.

Ante esto se realizó un monitoreo de la calidad del agua en diferentes puntos de


la microcuenca con el objetivo de conocer el estado en el que se encuentran los
cuerpos de agua.
A su vez se hizo la comparación con los ECAs para un agua de categoria 1 A2
lo cual se encuentra en el siguiente cuadro

Cuadro 2.4. Monitoreo de la calidad de agua in situ


Época Coordenadas UTM Parámetros
Código Altura Hora Observaciones
Este Norte pH T °C CE μS/cm OD mg/L
Quebrada
003 4599 334429 8725113 10:20 7.46 10.1 52.2 6.86
permanente
A la salida de la
primera laguna de
004 4678 333257 8726000 11:10 8.49 11 72.1 9.42
las denominadas
lagunas mellizas.
El bofedal que se
encuentra entre
005 4683 333355 8726139 11:20 7.6 10.8 55.3 6.1
Lluvia las dos lagunas
mellizas.
A salida de
laguna “sin
006 4603 332990 8725512 11:49 7.72 11.4 86.7 6.54
nombre” en la
quebrada.
A la salida de la
007 4455 333161 8724288 12:30 7.56 12.8 31 6.74 laguna
Poccrococha.
Aguas abajo
después a
intersección con
008 4551 333469 8724790 2:35 8.08 12.00 66.2 5.90 la descarga de la
laguna
Poccrococha en
el río principal
Estiaje
A la intercepción
de la descarga de
009 4518 334038 8724416 2:50 7.52 12.6 40 6.00 la Laguna
Poccrococha con
el río principal
Agua debajo del
010 4452 334622 8724009 3:30 7.85 12.8 54.3 6.00
punto anterior.
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2.5. Parámetros ECAs agua categoría 1 A2


Parámetros ph T CE OD
ECAs 6.5 – 8.5 ∆3 1500 ≥6

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 35


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Fuente: Elaboración propia


El análisis permite saber que el agua tiene una calidad óptima para el consumo
humano ya que los valores hallados se encuentran dentro los rangos permitidos
por ley.

Cuadro 2.6. Parámetros ECAs agua categoría 1 A2


Parámetros ph T CE OD
ECAs 6.5 - 9 ∆3 1000 ≥5
Fuente: Elaboración propia

De igual forma que para los ECAs de categoría 1 A2, se hizo la comparación
para los ECAs de categoría 4 E2 de ríos de costa y sierra por encima de los 600
msnm. Se concluye que, a partir de los valores estimados, el agua de los
lugares analizados de la microcuenca tiene una calidad que está dentro de los
estándares permitidos por la normativa.

Parte de este estudio se encuentra la evaluacion de las lagunas con los


indicadores para la evaluación rápida de ecosistemas altoandinos de interés
hídrico en el marco de los MERESE, el cual se encuentra resumido en el
siguiente cuadro

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 36


Cuadro 2.6. Evaluación del estado actual de las lagunas

Indicador encontrado
Atributos Indicadores Medición
Mellizas
Mellizas 1 Sin Nombre Poccrococha
2
Variabilidad del
2m 5m 3m 12m
nivel del agua (m)

OD (mg/L): 9.42 OD (mg/L): 6.54 OD (mg/L): 6.74 Se realizó el monitoreo de


Condición Hidrológica parámetros in situ de OD, pH
Calidad del agua
y CE en la salida de las
(OD, pH, CE) pH: 8.49 pH: 7.46 pH: 7.56 lagunas, con el uso de un
Multiparámetro marca WTW
CE (μS/cm): 72.1 CE (μS/cm): 86.7 CE (μS/cm): 31
La laguna no presenta
Ambas lagunas cuentan con la protección de los bofedales que
bofedales a su alrededor,
las rodean lo cual sirve de barrera natural para frenar el aporte
pero si presencia de
Signos de de sedimentos hacia la laguna, sin embargo, a pesar de
Condición de suelo pajonal en su mayoría, lo Visual
sedimentación encontrar zonas sin cobertura cercanas a las lagunas, no se
que impide el transporte
visualizaron formaciones erosivas de zanjas o cárcavas que
de sedimentos hacia la
aportarían sedimentos a las lagunas
laguna.
Se observó que las 3 lagunas cuentan con especies nativas (algas) y sin la presencia de
Especies nativas o
especies invasoras como la lenteja de agua que es común en lagunas alto andinas y genera, Visual
invasoras
Condición de biota eutrofización del ecosistema
Diversidad de La presencia de aves indica una diversidad en la fauna local asociada a las lagunas, lo cual
Visual, fotografía
fauna indica una buena condición de las lagunas
Perturbaciones
No se identificó actividades o fenómenos que generen perturbación dentro ni fuera del
dentro y fuera del Visual, fotografía
ecosistema que modifiquen el paisaje
ecosistema
Paisaje Por lo que se vio en campo no existe fragmentación de los ecosistemas que permitan
Conectividad del romper la conectividad de los mismos, lo cual se puede decir que existe un fácil
Visual, fotográfico
ecosistema desplazamiento de las especies en el territorio, intercambio gnético y flujos ecológicos
normales como la distribución de hábitats
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

• Se calculó los parámetros físicos en la microcuenca Poccrococha a partir


de la información ráster y vectorial. La microcuenca Poccrococha tiene
un área de 12.2 km2, un perímetro de 16.1 km, el río principal tiene una
longitud de 7.7 km, la microcuenca tiene una elevación mínima de 4208
msnm en la desembocadura, una elevación máxima de 4893 msnm en
las zonas de divisoria, una elevación promedio de 4617 msnm, la
microcuenca tiene una pendiente promedio de 20.4%, el río principal
tiene una pendiente promedio de 7.8%, el tiempo de concentración
representativo es de 51 minutos, el coeficiente de compacidad es 1.3 y
su factor de forma es de 0.2, lo que indica que la microcuenca es
medianamente alargada con una respuesta ante crecidas de forma lenta
a moderada.

• El régimen de disponibilidad de agua no es uniforme podemos suponer


que es por influencia del cambio climático, lo que genera el cambio de
las precipitaciones y de la temperatura.

• La realización del modelado para el cálculo de los beneficios arroja


valores positivos en cuanto a una mejora en la regulación del recurso
hídrico con la implementación de acciones que beneficien a esto.

• El análisis de las variaciones en la precipitación y caudales muestra


épocas del año de avenidas que no son aprovechadas en las
microcuencas y se pierden, por lo que en las épocas secas existen
problemas por la falta de agua.

• Las imágenes de satélite nos indica una disminución del espejo de agua
de las lagunas en épocas de lluvia y estiaje lo que nos hace suponer una
disminución de su volumen de agua, sin embargo, esta información no
es precisa por lo que es mas complicado calcular un valor en la
disminución de este volumen.

• Se ha estimado la oferta hídrica a partir del modelo matemático de


precipitación-escorrentía SWAT para la microcuenca en términos de
caudal y volumen. La microcuenca tiene una oferta hídrica promedio de
5.14 MMC anuales. En el documento se muestra las diferentes salidas
de la oferta de agua a escalas diaria, mensual y anual para flujos y
volúmenes acumulados.

• La microcuenca cuenta con lagunas como potenciales reservorios y


asociados a ellos una extensión importante de bofedales como
ecosistemas para la regulación y disponibilidad del recurso hídrico que
hay que aprovechar.
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

• El análisis de la calidad de agua permite decir que el agua que aporta a


la cuenca del Río Rimac se encuentra en óptimas condiciones para el
consumo humano.

• Los indicadores en su mayor parte visuales para la condición inicial de


las lagunas muestran que estas se encuentran en buen estado y sin
alteraciones naturales ni humanas.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 39


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Recomendaciones:

• La limitada información climatológica e hidrométrica no hace posible una


adecuada evaluación de los cambios ocurridos a través del tiempo para
el área de estudio, por ello, análisis tendenciales del cambio climático, o,
la variación temporal en la oferta hídrica o cambios marcados en la
intensidad y duración de los eventos en avenida y prologados estiajes o
viceversa. Para ello implementar un sistema de monitoreo hidrológico en
las cuencas.

• Para evaluar la oferta hídrica y los posteriores beneficios hídricos en el


área del proyecto se recomienda instrumentar con aparatos de medición
de las variables hidroclimáticas, las principales variables a medir son el
caudal, la precipitación, temperaturas, humedad relativa, vientos,
evaporación, evapotranspiración y radiación solar, estas variables deben
medirse permanentemente.

• La realización de diques en las lagunas sería importante evaluar de


forma profunda para saber la viabilidad de esto, con la finalidad de
aprovechar las avenidas de precipitación y caudal, para generar una
mayor disponibilidad del recurso en la época seca, teniendo en cuenta el
no perjudicar los bofedales asociados a estas ya que son parte
importante de almacenamiento del recurso también.

• En cuanto a las variaciones en la capacidad de almacenamiento, para


tener una información precisa con respecto a cuanto varía el volumen de
la época de lluvia con la de estaje es recomendable el estudio de
batimetría en diferentes épocas.

• La recuperación de la cobertura vegetal en las zonas de recarga de los


bofedales es una alternativa para la captura del recurso, infiltración y de
forma indirecta la recuperación de estos ecosistemas primordiales.

• Las zanjas de infiltración es una actividad aún en controversia de las


diferentes experiencias en el uso de esta alternativa para la recarga
hídrica, la siembre y cosecha de agua, sin embargo, es una propuesta
para evaluar a futuro y con el desarrollo de los estudios necesarios para
avalar su ejecución.

• La reactivación del canal amunero identificado en el trabajo de campo es


una buena opción para el regado de laderas, trabajos de revegetación de
pastos y brindar agua al ganado

• Es importante evaluar mas adelante y a profundidad las actividades que


se vayan a proponer, con mas estudios e información para no cometer el
error de una acción no beneficiaria y que pueda alterar los ecosistemas
presentes e importante en la microcuenca.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 40


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 41


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

5. ANEXOS

5.1 Aforo en campo en época de estiaje

Los aforos en la microcuenca Poccrococha se realizaron el sábado 12 de


setiembre de 2020, estos aforos representan los caudales de la época de
estiaje. La medición del caudal se realizó con un correntómetro, a continuación,
se muestra la ubicación, sus valores medidos y fotos en los puntos de aforo.

Figura A1-1: Ubicación de los puntos de aforo microcuenca Poccrococha


(Fuente: Elaboración propia)

Los valores aforados se promediaron a partir de repeticiones medidas con el


correntómetro, en la tabla se presenta la sección transversal característica del paso del
agua, los valores de velocidad registrados por el instrumento y su caudal obtenido.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 42


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Tabla A1-1: Caudales aforados microcuenca Poccrococha


Caudal
Tirante Área Velocidad
Descripción Base (m) Ensayo Promedio Promedio
(m) (m2) (m/s)
(m3/s) (m3/s) (l/s)
0.171 0.00102
Salida Laguna
0.095 0.063 0.005985 0.174 0.00104 0.00104 1.04
S/N (P3)
0.179 0.00107
Confluencia 1 0.075 0.00133
Poccrococha 0.27 0.066 0.01782 0.075 0.00133 0.00132 1.32
(P2) 0.072 0.00129
Salida 0.090 0.00199
Poccrococha 0.21 0.105 0.02205 0.088 0.00194 0.00196 1.96
(P1) 0.088 0.00194

A continuación, se muestran fotografías de los puntos de aforo. El punto de


aforo P3 se ubica aguas abajo de la laguna S/N, la sección hidráulica de la
quebrada presenta material denso de pasto y bofedal estacional.

Foto A1-1: Aforo en la Salida de la Laguna S/N (punto P3)

La siguiente fotografía muestra el aforo en el punto P2, la cual se ubica antes de la


confluencia con el tributario, cabe mencionar que el tributario no aporta agua, está
completamente seco.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 43


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Foto A1-2: Aforo en Confluencia 1 de la microcuenca Poccrococha (punto P2)

La fotografía muestra el punto de aforo en la salida de la microcuenca Poccrococha.

Foto A1-3: Aforo en la Salida de la microcuenca Poccrococha (punto P1)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 44


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

5.2 Análisis de la información climatológica

En la presente sección se muestran 8 estaciones climatológicas de medición de


la precipitación del SENAMHI, 1 estación virtual de precipitación del SENAMHI-
PISCO, y datos de temperaturas máximas y mínimas de la estación Canta.
Cabe mencionar que dichas estaciones son las más cercanas y representativas
a las áreas de estudio.
Si bien es cierto que tenemos varias estaciones relativamente cercanas, sin
embargo, su ubicación en altitud podría variar su representatividad para las
microcuencas de estudio, por tal razón, para la precipitación tomaremos como
representativa a la estación más cercana (por zonificación de polígonos de
Thiessen) y una elevación representativa, con estas consideraciones elegimos
a la Estación Mina Colqui como representativa. Para la temperatura la única
estación identificada más cercana es Canta.

Tabla A2-1: Información de Estaciones climáticas


Nro Código Estación Latitud Longitud Altitud Variable Cuenca Fuente
Precipitación,
temperatura
1 547 Canta -11.47 -76.63 2832 máxima, Chillón SENAMHI
temperatura
mínima
2 155113 Mina Colqui -11.58 -76.48 4600 Precipitación Rímac SENAMHI
3 155217 Lachaqui -11.55 -76.62 3668 Precipitación Chillón SENAMHI
4 156133 Obrajillo -11.45 -76.62 2468 Precipitación Chillón SENAMHI
5 155218 Huaros -11.40 -76.57 3585 Precipitación Chillón SENAMHI
6 155112 Pariacancha -11.38 -76.50 3800 Precipitación Chillón SENAMHI
7 155111 Tingo -11.62 -76.48 4200 Precipitación Rímac SENAMHI
8 155223 Carampoma -11.66 -76.52 3489 Precipitación Rímac SENAMHI

Tabla A2-2: Información de Estaciones virtuales de precipitación


Nro Código Estación Latitud Longitud Altitud Variable Fuente
1 14893 Virtual PISCO -11.55 -76.55 4598 Precipitación SENAMHI-PISCO

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 45


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-1: Polígonos de Thiessen de las estaciones climáticas

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 46


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-2: Ubicación de la estación virtual SENAMHI-PISCO

En las siguientes figuras se muestra los valores de las precipitaciones a escalas


temporales mensuales, anuales y estacionales.

La precipitación en la Estación Mina Colqui para las series mensuales se tiene


un valor promedio de 60.2 mm, como máximo se tiene 254.3 mm y como
mínimo 0 mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 695.8 mm,
como máximo se tiene 1093.6 mm y como mínimo 306.2 mm. Para la serie
estacional se tiene un valor promedio de 59.1 mm, como máximo se tiene 146.9
mm y como mínimo 3.3 mm.

La precipitación en la Estación Canta para las series mensuales se tiene un


valor promedio de 31.5 mm, como máximo se tiene 296.2 mm y como mínimo 0
mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 350.6 mm, como
máximo se tiene 841.1 mm y como mínimo 5.2 mm. Para la serie estacional se
tiene un valor promedio de 31.2 mm, como máximo se tiene 100.1 mm y como
mínimo 0.2 mm.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 47


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

La precipitación en la Estación Lachaqui para las series mensuales se tiene un


valor promedio de 54.4 mm, como máximo se tiene 573.7 mm y como mínimo 0
mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 562.8 mm, como
máximo se tiene 915.7 mm y como mínimo 124.6 mm. Para la serie estacional
se tiene un valor promedio de 50.8 mm, como máximo se tiene 157.2 mm y
como mínimo 0.02 mm.

La precipitación en la Estación Pariacancha para las series mensuales se tiene


un valor promedio de 59.6 mm, como máximo se tiene 255.9 mm y como
mínimo 0 mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 709.3 mm,
como máximo se tiene 1063.9 mm y como mínimo 402.6 mm. Para la serie
estacional se tiene un valor promedio de 59.2 mm, como máximo se tiene 134.7
mm y como mínimo 3.1 mm.

La precipitación en la Estación Obrajillo para las series mensuales se tiene un


valor promedio de 38.6 mm, como máximo se tiene 267.6 mm y como mínimo 0
mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 463.9 mm, como
máximo se tiene 686.8 mm y como mínimo 282.7 mm. Para la serie estacional
se tiene un valor promedio de 38.0 mm, como máximo se tiene 120.6 mm y
como mínimo 0.1 mm.

La precipitación en la Estación Huaros para las series mensuales se tiene un


valor promedio de 40.0 mm, como máximo se tiene 298.3 mm y como mínimo 0
mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 475.7 mm, como
máximo se tiene 1257.7 mm y como mínimo 130.4 mm. Para la serie estacional
se tiene un valor promedio de 39.8 mm, como máximo se tiene 121.3 mm y
como mínimo 0.3 mm.

La precipitación en la Estación Tingo para las series mensuales se tiene un


valor promedio de 75.4 mm, como máximo se tiene 280.5 mm y como mínimo 0
mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 895.9 mm, como
máximo se tiene 1200 mm y como mínimo 534.5 mm. Para la serie estacional
se tiene un valor promedio de 73.9 mm, como máximo se tiene 175.4 mm y
como mínimo 1.6 mm.

La precipitación en la Estación Carampoma para las series mensuales se tiene


un valor promedio de 35.0 mm, como máximo se tiene 208.7 mm y como
mínimo 0 mm. Para las series anuales se tiene un valor promedio de 417.6 mm,
como máximo se tiene 745.6 mm y como mínimo 142.7 mm. Para la serie

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 48


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

estacional se tiene un valor promedio de 35.2 mm, como máximo se tiene 95.0
mm y como mínimo 0.3 mm.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 49


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-3: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Mina Colqui

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 50


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-4: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Canta

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 51


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-5: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Lachaqui

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 52


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-6: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Pariacancha

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 53


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-7: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Obrajillo

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 54


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-8: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Huaros

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 55


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-9: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Tingo

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 56


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-10: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Carampoma

En la siguiente figura se muestra la data de Precipitación PISCO-SENAMHI


para 36 años.
La precipitación en la Estación virtual con identificador ID 14893 para las series
mensuales se tiene un valor promedio de 67.8 mm, como máximo se tiene
317.7 mm y como mínimo 0 mm. Para las series anuales se tiene un valor
promedio de 813.8 mm, como máximo se tiene 1223.0 mm y como mínimo
290.1 mm. Para la serie estacional se tiene un valor promedio de 67.8 mm,
como máximo se tiene 178.3 mm y como mínimo 0.4 mm.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 57


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-11: Series temporales de precipitación mensual (superior), anual


(intermedio) y estacional (inferior) de la estación Virtual SENAMHI-PISCO

Las Temperaturas máximas en la Estación Canta para las series diarias se


tiene un valor promedio de 18.1 °C, como máximo se tiene 28.3 °C y como

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 58


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

mínimo 7 °C. Para las series mensuales se tiene un valor promedio de 18.1 °C,
como máximo se tiene 21.5 °C y como mínimo 14.3 °C. Para las series anuales
se tiene un valor promedio de 18.1 °C, como máximo se tiene 20.4 °C y como
mínimo 16.5 °C. Para la serie estacional se tiene un valor promedio de 18.1 °C,
como máximo se tiene 19.0 °C y como mínimo 16.9 °C.
Las Temperaturas mínimas en la Estación Canta para las series diarias se tiene
un valor promedio de 8.6 °C, como máximo se tiene 15.6 °C y como mínimo 0.6
°C. Para las series mensuales se tiene un valor promedio de 8.6 °C, como
máximo se tiene 10.7 °C y como mínimo 5.8 °C. Para las series anuales se
tiene un valor promedio de 8.7 °C, como máximo se tiene 9.9 °C y como mínimo
6.7 °C. Para la serie estacional se tiene un valor promedio de 8.6 °C, como
máximo se tiene 8.9 °C y como mínimo 8.3 °C.

Temperaturas máximas:

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 59


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-12: Series temporales de temperatura máxima diaria (superior),


mensual (intermedio superior), anual (intermedio inferior) y estacional (inferior)
de la estación Canta
Temperaturas mínimas:

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 60


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A2-13: Series temporales de temperatura mínima diaria (superior),


mensual (intermedio superior), anual (intermedio inferior) y estacional (inferior)
de la estación Canta

Las series históricas no muestran evidencias de una tendencia de cambio, salvo para
las temperaturas mínimas, donde muestra una tendencia en la reducción del valor.

5.3 Volumen de almacenamiento en lagunas Poccrococha

En la presente sección se muestra la estimación aproximada del cálculo de


volúmenes a partir de fuentes secundarias, como en este caso que se toma
imágenes ráster ALOS-PALSAR que tienen una resolución espacial de 12.5 m
para cada pixel. Las estimaciones de almacenamiento del presente anexo no
se presentan con fines de intervención, sólo son informativos, la aclaración se
realiza para evitar confusiones.

Tabla A3-1: Capacidad de las lagunas como escenario actual


Altura
Espejo de Volumen
Descripción promedio
agua (m2) (m3)
(m)*
Laguna 1 (o Laguna aguas arriba
5864 2 1482
de las lagunas mellizas)
Laguna 2 (o segunda Laguna de
20446 5 12366
las lagunas mellizas)
Laguna 3 (o Laguna sin nombre) 10795 3 3750
Laguna Poccrococha 45006 12 59472
* Altura estimada a partir del ráster DEM ALOS-PALSAR

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 61


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Tabla A3-2: Capacidad de las lagunas como escenario con proyecto


Altura Incremento
Espejo de Volumen
Descripción promedio de volumen
agua (m2) (m3)
(m)* (m3)
Laguna 1 (o Laguna aguas
arriba de las lagunas 17210 3 8605 7122
mellizas)
Laguna 2 (o segunda Laguna
20149 6 20149 7782
de las lagunas mellizas)
Laguna 3 (o Laguna sin
11081 5 9234 5484
nombre)
Laguna Huagurcancha (o
36663 14 85548 26076
Laguna Poccrococha)
* Altura estimada a partir del ráster DEM ALOS-PALSAR
El área y volumen de almacenamiento para la Laguna 3 podría ser mayor con estudio batimétrico a mayor
detalle

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 62


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A3-1: Vista Google earth (superior) y DEM ALOS-PALSAR (inferior) de la


zona de lagunas

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 63


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A3-2: Vista Google earth (superior) y DEM ALOS-PALSAR (inferior) de la


Laguna Huagurcancha (o Laguna Poccrococha)

5.4 Beneficio hidrológico en la microcuenca

Para la estimación del beneficio hídrico por las diferentes intervenciones en la


microcuenca se muestra en las siguientes figuras. Este cálculo se realizó con el
modelo hidrológico SWAT a partir de un cambio en la cobertura del suelo,
entendiéndose como un cambio en el mejoramiento de la cobertura, este
cambio de uso o cobertura se establece en áreas propicias de recuperación o
mejoramiento del terreno, a su vez que este mejoramiento favorecerá la
regulación atenuando la escorrentía superficial por un incremento en la
infiltración.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 64


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A4-1: Área focalizada para intervención con Infraestructura Natural

Figura A4-2: Comparativo de caudales diarios entre línea base y con


intervención de Infraestructura Natural (izquierda) y diferencia de caudales entre
los dos escenarios (derecha)
Para la presentación de los resultados, se denomina Regulación a la reducción
del caudal de la línea base (o escenario actual) a la salida de la microcuenca
para el paso de tiempo analizado, de la misma forma se denomina Aporte al
incremento del caudal de la línea base (o escenario actual) a la salida de la
microcuenca para el paso de tiempo analizado.
La Regulación hídrica a escala diaria se tiene un valor promedio de 349.2 m3,
como máximo se tiene 33523.2 m3 y como mínimo 0 m3. El Aporte hídrico a
escala diaria se tiene un valor promedio de 86.1 m3, como máximo se tiene
1408.3 m3 y como mínimo 0 m3.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 65


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura A4-3: Regulación hídrica a escala diaria (derecha) y Aporte hídrico a


escala diaria (izquierda)
La Regulación hídrica a escala mensual se tiene un valor promedio de 10629.0
m3, como máximo se tiene 84100 m3 y como mínimo 0 m3. El Aporte hídrico a
escala mensual se tiene un valor promedio de 2620.6 m3, como máximo se
tiene 34603.2 m3 y como mínimo 0 m3.

Figura A4-4: Regulación hídrica a escala mensual (derecha) y Aporte hídrico a


escala mensual (izquierda)
La Regulación hídrica a escala anual se tiene un valor promedio de 127547.6
m3, como máximo se tiene 258047.4 m3 y como mínimo 26619.6 m3. El Aporte
hídrico a escala anual se tiene un valor promedio de 31446.6 m3, como máximo
se tiene 105264.1 m3 y como mínimo 2.6 m3.

Figura A4-5: Regulación hídrica a escala anual (derecha) y Aporte hídrico a


escala anual (izquierda)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 66


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
POCCROCOCHA Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

La Regulación hídrica a escala estacional se tiene un valor promedio de


10629.0 m3, como máximo se tiene 39261.8 m3 y como mínimo 15.4 m3. El
Aporte hídrico a escala estacional se tiene un valor promedio de 2620.6 m3,
como máximo se tiene 9583.0 m3 y como mínimo 4.4 m3.

Figura A4-6: Regulación hídrica a escala estacional (derecha) y Aporte hídrico a


escala estacional (izquierda)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 67

También podría gustarte