Está en la página 1de 31

..

PERO
ESTUDIO HIDROLOGICO
ESTUDIO HIDROLOGICO
PARA EXTRACCION DE
MATERIAL DE ACARREO
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE
MATERIAL DE ACARREO
ANEXO I

PRESENTADO POR:
LUIS VARGAS COLLANTES
DEÀRTAMENTO : MADRE DE DIOS
PROVINCIA : TAMBOPATA
DISTRITO : INAMBARI
SECTOR : QUEBARADA CHAQUIMAYO

DEPARTAMENTO : Madre de Dios


PROVINCIA : Tambopata
DISTRITO : Inambari
SECTOR : QdaDEDEEuko

Inambari - Mazuko, abril del 2,021


Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1....................................................................................................................................................1
ASPECTOS GENERALES..............................................................................................................................1
1.1. Introducción.........................................................................................................................................1
1.2. Antecedentes........................................................................................................................................2
1.3. Justificación.........................................................................................................................................2
1.4. Objetivos..............................................................................................................................................2
1.4.1. Objetivo General...................................................................................................................................2
1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................................................................2
1.5. Metodologia..........................................................................................................................................2
1.6. Informacion basica..............................................................................................................................3
1.6.1. Información Cartográfica......................................................................................................................3
1.6.2. Información Hidrometeorológica..........................................................................................................3
1.6.2.1. Información Hidrométrica............................................................................................................3
1.6.2.2. Información Meteorológica..........................................................................................................3
DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA.............................................................................................4
2.1. Ubicacion..............................................................................................................................................4
2.1.1. Ubicación Geográfica............................................................................................................................4
2.1.2. Ubicación Hidrográfica.........................................................................................................................4
2.1.3. Ubicación Política.................................................................................................................................4
2.1.4. Límites Hidrográficos...........................................................................................................................4
2.2. Aspectos fisiograficos del area del proyecto.....................................................................................8
2.3. Microcuenca de la Quebrada Chaquimayo......................................................................................8
2.3.1. Parámetros de forma de la microcuenca...............................................................................................8
2.3.2. Parámetros de relieve de la microcuenca............................................................................................11
2.3.3. - Parámetros de la red hidrográfica.....................................................................................................14
CAPITULO 3..................................................................................................................................................17
ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS......................................................................................................17
3.1.- Generalidades....................................................................................................................................17
3.2.- Analisis de maximas avenidas..........................................................................................................17
3.2.2.- Análisis de máximas avenidas en la microcuenca..............................................................................20
3.2.2.1.- Descripción del Método del Hidrograma Unitario del U.S. Soil Conservation Service (Método
SCS)................................................................................................................20
3.2.2.2.- Determinación de máximas avenidas............................................................................................24
CAPITULO 4..................................................................................................................................................29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................29
4.1.- Conclusiones......................................................................................................................................29
4.2.- Recomendaciones..............................................................................................................................29

Pág. 1
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES
1.
1.1. Introducción

Por lo general, el análisis hidrológico se basa en principios bien establecidos de


hidrodinámica, termodinámica y estadísticas. Sin embargo, el problema central del análisis
hidrológico es la aplicación de estos principios en un ambiente natural que no es
homogéneo, del que se poseen muestras dispersas y que sólo se conoce parcialmente. Los
eventos muestreados son en general imprevistos e incontrolados.
Los análisis se efectúan para obtener información espacial y temporal acerca de ciertas
variables, generalizaciones regionales y relaciones entre las variables. Los componentes
pertinentes, con frecuencia, no se miden directamente. Los análisis se pueden llevar a cabo
a través de diferentes enfoques, como son el determinístico, paramétrico, probabilístico y
estocástico. El análisis que se basa en el enfoque determinístico sigue las leyes que
describen los procesos físicos y químicos. En el enfoque paramétrico, el análisis se efectúa
por intercomparación de datos hidrológicos registrados en diferentes lugares y tiempos. En
el enfoque probabilístico, se analiza la frecuencia de la ocurrencia de diferentes
magnitudes de las variables hidrológicas. En el enfoque estocástico, se analizan tanto el
orden secuencial como la frecuencia de ocurrencia de las diferentes magnitudes.
Existen variables que se miden directamente, como el nivel y la velocidad del agua, o que
se calculan directamente a partir de mediciones, como el caudal. Hay otras variables que se
calculan a partir de una muestra de mediciones directas, por ejemplo la cantidad de
precipitaciones en una microcuenca. La evaluación de otras variables, como la evaporación
de un lago, sólo se puede efectuar indirectamente.
Desde el punto de vista hidrológico se entiende por la disponibilidad hídrica a la cantidad
de agua que se dispone en un sistema hidrológico para abastecer la demanda existente y
futura. Esta cantidad puede provenir directamente de la lluvia o de los ríos, quebradas,
lagunas, entre otros.
En cuanto el cálculo de máximas avenidas nos encontramos generalmente frente a dos
situaciones: Primer caso, en que el río o fuente de agua cuenta con una serie de datos de
caudales históricos y el Segundo caso es, en que la fuente de agua no tiene datos históricos
de caudales. Como en este caso no se cuenta con la información histórica de caudales en el
río en estudio, es necesario determinar las máximas avenidas (punto de interés) en base a
precipitación máxima en 24 horas mediante Modelo Hidrológico de Precipitación -
Escorrentía.

Pág. 1
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

1.2.Antecedentes

El año 2010, la Autoridad Nacional del Agua, realizo el diagnostico del estudio
hidrológico de la cuenca de Madre de Dios.

1.3.Justificación

El presente “Estudio Hidrológico”, proporciona la información básica con respecto a los


estudios desarrollados y trabajos de campo realizados con el fin de evaluar y cuantificar las
máximas avenidas para la autorización de extraccion de materiales que acarrean y
depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos en marco a lo establecido en la Ley
N° 27972 y la Resolucion Jefatural N° 102-2020—ANA.

Los resultados obtenidos, permitirán disponer de información para desarrollar los


liniamientos para emitir la opinión técnica previa vinculante sobre la autorización de
estracion de material de acarreo en cauces naturales, a fin de viabilizar el proyecto.

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General

El objetivo principal del estudio hidrológico es conocer las máximas avenidas para la
autorización de extracion de material de acarreo en cauces naturales.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar las características fisiológicas y parámetros geomorfológicos de la


microcuenca.
 Análisis de eventos extremos (máximas avenidas).

1.5.Metodologia

La metodología a seguir para lograr los objetivos del presente proyecto, es la siguiente:

Fase I: Trabajos de Campo


- Reconocimiento para la evaluación hidrológica (delimitación hidrográfica de
la microcuenca).
- Evaluación de las estaciones hidrometeorológicas.
Fase II: Trabajos de Gabinete
- Procesamiento de la información (análisis y depuración de la información
hidrometeorológica recopilada).

1.6.Informacion basica

Pág. 2
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Para el desarrollo del presente estudio se ha recurrido básicamente a la información


cartográfica, imágenes satelitales, hidrometeorológica (hidrométrica, pluviométrica y
climatológica) y estudios como antecedentes. A continuación se detalla cada una de estas
informaciones en forma breve.

1.6.1. Información Cartográfica

La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la


generación de mapas temáticos para la microcuenca, consiste en:
 Mapa de la Carta Nacional a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional
(IGN) digitalizado bajo el entorno de SIG con equidistancia mínima entre curvas de
nivel de 50 m.
 Imágenes de DEM.
 Mapa de Red de Estaciones Meteorológicas administradas por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

1.6.2. Información Hidrometeorológica

1.6.2.1. Información Hidrométrica

En ámbito de la microcuenca Chaquimayo no se cuenta con información hidrométrica y


espesifico la zona de estudio Mazuko.

1.6.2.2. Información Meteorológica

La información meteorológica, consistente en precipitación máxima en 24 horas, se ha


considerado la estación de quincemil por ser la mas proxima a zona de estudio.

En el siguiente cuadro se muestran la información y el período de registro de las variables


meteorológicas de las estaciones recopiladas.

Cuadro N° 1.01
Estacion Meteorológica de la zona del proyecto

N° OBSERVATORIO UNIDAD HIDROGRAFICA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO ALTITUD LATITUD SUR LONGITUD OESTE ESTE NORTE PROPIEDAD OPERATIVO
1 QUINCEMIL INAMBARI CAMANTI QUISPICANCHI CUSCO 651 13º13'1" 70º45'1" 310330 8538194 Senamhi SI

Pág. 3
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

CAPITULO 2
DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA

2.
2.1. Ubicacion
2.1.1. Ubicación Geográfica

Geográficamente la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo se encuentra en coordenadas


UTM (WGS84):
Este : 351,860 – 354,917
Norte : 8’549,539 – 8’551,340
Altitudinalmente se encuentra entre los : 576 – 364 m.s.n.m.

2.1.2. Ubicación Hidrográfica

La cuenca del rio Inambari, hidrográficamente se encuentra ubicada en:


Cuenca : Madre de Dios
Unidad Hidrografica : Inambari
Vertiente : Atlantico

2.1.3. Ubicación Política

La cuenca del rio Inambari, políticamente se encuentra ubicada en:

Región : Puno y Madre de Dios


Provincia : Carabaya, Sandia y Tambopata.
Distrito : Limbani, Sina, Quiaca, Sandia, San Juan del Oro,
Yanahuaya, Putinapunco, Masiapu, Patambuco, Para,
Usicayos, Coasa, Macusani, Ayapata, Ollachea, San Gaban y
Inambari.

2.1.4. Límites Hidrográficos


Este : Cuenca Tambopata.
Oeste : Cuenca Urubamba.
Norte : Unidad Hidrografica Alto Madre de Dios.
Sur : Cuenca Azangaro.

Figura N° 2.0 1

Pág. 4
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Ubicación Geográfica de la Cuenca del río Inambari

Pág. 5
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Figura Nº 2.02
Ubicación Hidrográfica de Cuenca del rio Inambari

ZONA DEL PROYECTO

Pág. 6
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Figura Nº 2.03
Ubicación Política de la Cuenca del rio Inambari

Pág. 7
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

2.2. Aspectos fisiograficos del area del proyecto

El área del proyecto está representada por la microcuenca Chaquimayo y que a su vez la
Unidad Hidrografica Inambari, y esta parte de la vertiente del Atalntico

La superficie total de la Microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de 3,58 Km2. Sus


características fisiográficas principales que son materia de estudio son las siguientes:

Perímetro de la microcuenca : 3.58 Km.


Cota máxima de la microcuenca : 576.00 msnm.
Cota mínima de la microcuenca : 364.00 msnm.
Pendiente media de la microcuenca : 0.073 m/m
Altitud media del cauce principal : 740.00 msnm.
Pendiente media del cauce principal : 0.054 m/m
Longitud del cauce principal : 2.54 Km.

Los valores anteriormente citados, toman como referencia la zona del proyecto, lugar
donde extraerá el material de acarreo.

2.3. Microcuenca de la Quebrada Chaquimayo


La Microcuenca de la Quebrada Chaquimayo presenta un eje principal de drenaje, hacia la
unidad hidrográfica Inambari que descargan al rio Madre de Dios.

2.3.1. Parámetros de forma de la microcuenca

Dada la importancia de la configuración de la microcuenca, se trata de cuantificar estas


características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del
agua y la respuesta de la microcuenca a tal movimiento (hidrógrafa).

Parece claro que existe un fuerte componente probabilística en la determinación de los


parámetros de microcuenca mediante sus parámetros y las características de la red de
drenaje. Por esta razón se han buscado relaciones de similitud geométrica entre las
características medias de una microcuenca. Los principales factores de forma son:

 Área de la microcuenca (A).


 Perímetro de la microcuenca (P).
 Longitud del cauce principal (L).
 Ancho promedio de la microcuenca (Ap).
 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
 Factor de forma (Ff).
 Rectángulo equivalente (RE).
 Radio de circularidad (Rc).

A.- Area de la micrecuenca (A)

Pág. 8
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Es la superficie de la microcuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortio


aquarum. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrazo de la proyección del
área de la microcuenca sobre un plano horizontal.

La microcuenca de la Quebrada Chaquimayo al área del proyecto tiene una superficie total
de 3.58 Km2. La misma que se muestra en el Cuadro Nº 2.01.

B.- Perímetro de la microcuenca (P)

Es la longitud de la línea de divortio aquarum. Se mide mediante el curvímetro o


directamente se obtiene de Software en sistemas digitalizados.

El perímetro de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de 8.51 Km, ver Cuadro Nº


2.01.

C.- Longitud del cauce principal (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la microcuenca,


siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés,
puede ser una estación de aforo o zona del proyecto, expresado en unidades de longitud.

La longitud del cauce principal de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de 2.54


Km (considerando al área del proyecto), ver Cuadro Nº 2.01.

D.- Ancho promedio de la microcuenca (Ap)

Relación entre el área de la microcuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión
es la siguiente:
A
A P=
L
Donde:
AP = ancho promedio de la microcuenca (Km).
A = área de la microcuenca (Km2).
L = longitud del cauce principal (Km).

El ancho promedio de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de 1.41 Km; ver


Cuadro Nº 2.01.

E.- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la microcuenca y el perímetro de un


círculo de igual área que el de la microcuenca. Este parámetro, al igual que el anterior,
describe la geometría de la microcuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico.

Pág. 9
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Las unidades hidrográficas de la microcuenca redondeada tienen tiempos de concentración


cortos con gastos pico muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen
gastos pico más atenuados y recesiones más prolongadas.

Kc=0. 282
( √PA )
Donde:
P = perímetro de la microcuenca (Km).
A = área de la microcuenca (Km2).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa con la


irregularidad de la forma de la microcuenca. Este factor adimensional constituye un índice
indicativo de la tendencia de avenida en una microcuenca.

Una microcuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene mayor
K
tendencia a las crecientes en la medida que el valor de C se aproxima a la unidad;
cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular con relación al círculo.

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, microcuenca circular, mayor tendencia


a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, microcuenca de forma alargada,
menor tendencia a crecientes.

El coeficiente de compacidad de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de 1.26,


este valor es más cercano a la unidad, lo que indica que la microcuenca es de forma
alargada debiéndose estar más expuesta a las crecientes que una microcuenca de forma
alargada.

F.- Factor de forma (Ff)

Es la relación entre el área (A) de la microcuenca y el cuadrado de la longitud máxima del


recorrido del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la microcuenca hacia las
crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda
hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro
adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la microcuenca.

A
Ff =
L2
Donde:
A = área de la microcuenca (Km2).
L = longitud del cauce principal (Km).

Para un círculo Ff = 0.79, para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los
lados Ff = 1 y con la salida en una esquina Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).

El Factor de Forma determinado para la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de


0.55, lo cual explica que la microcuenca es de forma con salida en una esquina. El valor
respectivo se muestra en el Cuadro Nº 2.01.

Pág. 10
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

G.- Rectángulo equivalente (RE)

Es la representación geométrica de una microcuenca definida como un rectángulo que


tenga la misma área de la microcuenca. La longitud de sus lados esta dada por:

Donde:
R E=0 . 25×P±
√( )
P 2
4
−A

LL = longitud de sus lados del rectángulo (mayor y menor) en Km.


P = perímetro de la microcuenca (Km).
A = área de la microcuenca (Km2).

La longitud mayor y menor de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo son: 2.90 Km


y 1.24 Km. Estos valores se muestra en el Cuadro N° 2.01.

H.- Radio de circularidad (Rc)

Relaciona el área de la microcuenca y la del círculo que posee una circunferencia de


longitud igual al perímetro de la microcuenca. Su valor es 1 para una microcuenca circular
y 0.785 para una microcuenca cuadrada.
4 πA
RC = 2
P
Donde:
P = perímetro de la microcuenca (Km).
A = Area de la microcuenca (Km2).

Los valores del Radio de Circularidad de la microcuenca de la microcuenca de la Quebrada


Chaquimayo denotan que las formas son cuadradas, ya que todos los valores están por
debajo de 0.62. Ver el Cuadro Nº 2.01.

2.3.2. Parámetros de relieve de la microcuenca

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que a
una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en la
red de drenaje y afluentes al curso principal. Es así como a una mayor pendiente
corresponderá una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red
de drenaje y afluentes al curso principal.

Para describir el relieve de una microcuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

 Curva hipsométrica.
 Polígono de frecuencias.
 Altitud media de la microcuenca (Hm).
 Pendiente media de la microcuenca.
 Índice de pendiente de la microcuenca (Ip).

Pág. 11
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

A.- Curva hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficies


que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control
(altitud mínima de la microcuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica
en el punto más alto de la microcuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las
áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez
et al, 1996). En general, tanto las alturas como las superficies son definidas en términos
porcentuales. Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las
elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la


microcuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las
superficies proyectadas en la microcuenca, en Km2 o en porcentaje, comprendidas entre
curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las
ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas.
La curva hipsométrica también son asociadas con las edades de los ríos de la respectiva
microcuenca.

B.- Polígonos de frecuencia

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la


relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total.

En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud más


frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.

C.- Altitud media de la microcuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un


promedio ponderado: elevación – área de la microcuenca.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde


influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen
hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación
media se aplica un método basado en la siguiente fórmula:
n
∑ ( C i . ai )
Hm= i =1
A

Donde:
Hm = elevación media de la microcuenca (msnm).
Ci = cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm).
ai = área i entre curvas de nivel (Km2).
A = área total de la microcuenca (Km2).

Pág. 12
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

La altitud media de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de 470 msnm. Ver el


Cuadro Nº 2.01.

D.- Pendiente media de la microcuenca

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento


hidráulico de drenaje de la microcuenca, y tiene una importancia directa en relación a la
magnitud de las crecidas. Para su estimación se emplea el sistema del “Rectángulo
Equivalente”.

H
Sm=
Lm
Donde:
Sm = pendiente media de la microcuenca.
H = desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más baja), en Km.
Lm = lado mayor del rectángulo equivalente (Km).

La microcuenca de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo tiene una pendiente media


de 0.073 m/m. Ver el Cuadro Nº 2.01.

G.- Índice de pendiente de la microcuenca (Ip)

El índice de pendiente representa la pendiente promedio de todas las áreas elementales de


la microcuenca y es importante para el estudio de la infiltración, recarga de acuíferos y
clasificación de microcuenca.
n
1
Ip=∑ βi ( ai −ai−1 )

i=1 √L
Donde:
Ip = índice de pendiente.
n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido
los extremos.
a1, a2, a3,….., an = cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km).
βi = fracción de la superficie total de la microcuenca comprendida entre las cotas
ai - ai-1. ( i
β = A i / AT )
L = longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km).

El índice de pendiente de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es 0.054. Ver el


Cuadro Nº 2.01.

2.3.3. - Parámetros de la red hidrográfica

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que


fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la
microcuenca. La red de drenaje es probablemente, uno de los factores más importantes a la

Pág. 13
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

hora de definir un territorio. De ella se puede obtener información en lo que concierne a la


roca madre y a los materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula,
entre otros.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del
sistema de drenaje de una microcuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente,
más rápida será la respuesta de la microcuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en
menos tiempo. En efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá
recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo
de los cauces, donde la velocidad del escurrimiento es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de


bifurcación, como la densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red
hidrográfica superficial de la microcuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:

 Tipo de corriente.
 Pendiente media del río principal (Sm).
 Altura media del río principal (Hmed).
 Tiempo de concentración (Tc).

A.- Tipo de corriente

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es tomar como base la
permanencia del flujo en el cauce del río. Los tipos de corriente en una microcuenca son
los siguientes:
Ríos Perennes.- son ríos que contienen agua permanentemente todo el año.
Ríos Intermitentes.- son ríos que en general contienen agua sólo durante épocas de lluvia y
se secan en épocas de estiaje.
Ríos Efímeros.- son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve, después se secan
(quebradas).

La quebrada Chaquimayo es de tipo Intermitente, por que el agua en algunos mes no


transcurre durante todo el año incrementando solo en epoca de lluvias.

B.- Pendiente media del río principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua depende de la pendiente de


sus cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento. La
pendiente media del río es un parámetro empleado para determinar la declividad de una
corriente de agua entre dos puntos extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz es la relación entre la
diferencia de alturas y la longitud del curso principal.

Pág. 14
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

( H M −H m )
S m=
1000×L
Donde:
Sm = pendiente media del cauce principal (m/m).
L = longitud del cauce principal (Km).
H M , Hm = altura máxima y mínima del lecho del río principal, referidos al nivel medio
de las aguas del mar (msnm).

El cauce principal de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo (altura del proyecto)


tiene una pendiente media de 0.054. El valor se muestra en el Cuadro Nº 2.01.

E.- Altura media del río principal (Hm)

Es el valor medio entre las alturas de los extremos del río principal.

Hmáx+ Hmín
H=
2
Donde:
Hmáx. = altura máxima del lecho del río principal (m.s.n.m.).
Hmín. = altura mínima del lecho del río principal (m.s.n.m.).

La altura media del cauce principal de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo es de


432.00 msnm. Ver el Cuadro Nº 2.01.

F.- Tiempo de concentración (Tc)

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos puntos
determinados, los cuales son: el extremo superior de la microcuenca y el punto donde se
mide el flujo.

Para el cálculo del tiempo de concentración existen numerosas fórmulas empíricas, en este
estudio fue utilizada la formula de Kirpich, cuya ecuación es la siguiente:
0. 77
L
T C =0 .0195 0. 385
S
Donde:
TC = tiempo de concentración (min).
L = longitud del curso principal (m).
S = pendiente media del curso principal (m/m).

El tiempo de concentración a zona del proyecto es de 0.12 horas. En el Cuadro Nº 2.01.

Cuadro N° 2.01
Parámetros Geomorfológicos de la microcuenca de la Quebrada Chaquimayo
(zona del proyecto)

Pág. 15
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

MICROCUENCA
PARAMETRO UNIDAD NOMENGLATURA
CHAQUIMAYO

2
Area total de la cuenca Km A 3.58
Perímetro de la cuenca Km P 8.51
Longitud (Curso mas largo) Km L 2.54
ADELACUENCA

Ancho Medio Km Ap=A/ L 1.41


ETROSDE

Coeficiente de Compacidad * Kc=0.282*(P/ A^1/ 2) 1.26


Factor de Forma * Fc=A/ L^2 0.55
PARAM

Lado mayor Km L = Kc*(pi*A)1/ 2/ 2*(1+(1-4/ pi*Kc²)) 2.90


Rectángulo equivalente
FORM

Lado menor Km B= A / L 1.24


Radio de Circularidad Rc=4*π*A/ P^2 0.62
Curva hipsometrica * -
Poligono de frecuencia de altitudes * -
Altitud media de la cuenca msnm. 470
RELIEVEDELA
ETRODE

CUENCA

Altitud maxima msnm. 576


Pendiente media de la
Altitud minima msnm. 364
PARAM

cuenca
Pendiente media m/ m Sm = H/ Lm 0.073
Indice de pendiente de la cuenca * 0.042
Tipo de corriente * Intermitente
Altitud minima msnm. 364
Cotas del cause principal
HIDROGRAFICA
DELACUENCA
ETROS

Altitud maxima msnm. 500


DELARED

Pendiente media del rio principal m/ m Sm = (HM-Hm)/ 1000*L 0.054


PARAM

Altitud media del rio principal msnm. H = (Hmax + Hmin)/ 2 432


Tiempo de Concentración hr Tc=(0.0195*L^0.77)/ S^0.385 0.12

Pág. 16
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

CAPITULO 3
ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS
3.1.- Generalidades

En el presente capitulo se ha elaborado un análisis de eventos extremos de naturaleza


hidrometeorológica como exceso de escorrentías (avenidas) en el ámbito de la
microcuenca de la microcuenca Chaquimayo.

En el análisis de máximas avenidas, se ha determinado las avenidas en la microcuenca en


estudio al punto de interés, en función a los registros de precipitaciones máximas en 24
horas aplicando el hidrograma unitario sintético del Servicio de Conservación de Suelos
(Método SCS).

3.2.- Analisis de maximas avenidas

Uso del Análisis de Frecuencias en Hidrología

En el ámbito de la hidrología, numerosos fenómenos extremos no pueden pronosticarse en


base a una información determinística, con la suficiente destreza y tiempo de antelación,
para poder tomar las decisiones pertinentes a su ocurrencia. En dichos casos, se requiere un
enfoque probabilístico con el fin de incorporar los efectos de esos fenómenos en las
decisiones. Si se puede suponer que las ocurrencias son temporalmente independientes,
esto es, el tiempo y la magnitud de un evento no tiene relación con los eventos anteriores,
entonces se puede usar el análisis de frecuencias para describir la probabilidad de cualquier
evento o de una combinación de ellos, durante el intervalo de tiempo necesario para una
decisión. Los fenómenos hidrológicos que se describen en general mediante el análisis de
frecuencias son las precipitaciones y las crecidas anuales máximas.

El análisis de frecuencias puede ser gráfico o matemático. En el enfoque gráfico, las


observaciones históricas de la variable de interés se ordenan en orden ascendente o
descendente, y se traza un gráfico de las magnitudes de los eventos en función de su
frecuencia de excedencia o intervalo de repetición. Después, se ajusta una curva a través de
los puntos representados gráficamente para describir la probabilidad de ocurrencia futura
de cualquier evento. Se dispone de un papel especial para gráficos, que puede usarse para
ilustrar la curva suave como una línea recta.
El enfoque matemático para el análisis de frecuencias se basa en la suposición de una
descripción matemática específica, conocida como distribución de probabilidades, para
definir el equivalente de la curva del enfoque gráfico. Los parámetros de la distribución de
probabilidades se definen como funciones de las estadísticas de las observaciones
hidrológicas.

Series Estadísticas y Períodos de Retorno

Pág. 17
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

En el análisis probabilístico, una serie es una secuencia conveniente de datos, como son las
observaciones horarias, diarias, estacionales o anuales de una variable hidrológica. Si el
registro de estas observaciones contiene todos los eventos que ocurrieron dentro de un
período dado, a la serie se le llama serie de duración completa.

Por razones de conveniencia, el registro contiene frecuentemente sólo los eventos cuya
magnitud es superior a una base preseleccionada. A esta serie se le llama serie de duración
parcial. Una serie que contiene sólo el evento con la magnitud más grande que ocurrió en
cada año se denomina serie de máximos anuales.

El uso de las series de máximos anuales es muy común en el análisis probabilístico por dos
razones. La primera es por conveniencia, ya que la mayoría de los datos se procesan de
manera que la serie anual está fácilmente disponible. La segunda es que hay una base
teórica para extrapolar los datos de series anuales más allá de las posibilidades de
observación, pero esa teoría hace falta para datos de series parciales.

Una razón de la ausencia de una teoría estadística para las series de duración parcial es la
falta de independencia de los eventos que podrían seguirse uno a otro en secuencia
contigua.

Una limitación de los datos de series anuales es que cada año está representado por sólo un
evento. El segundo evento más alto en un año en particular puede ser más alto que los más
altos de otros años, y aun así no estaría contenido en la serie. Por tanto, un evento de una
magnitud dada tendría una frecuencia de ocurrencia diferente para cada una de las dos
series.

Las series de duración completa pueden requerirse para el enfoque estocástico en el cual no
se requiere la independencia. También pueden servir para el análisis probabilístico de datos
en regiones áridas, donde los eventos son raros y casi independientes.

El período de retorno, Tr, de un evento dado, es el número promedio de años dentro del
cual se espera que el evento sea igualado o excedido sólo una vez. El evento que se espera
sea igualado o excedido cada n años, es el evento de n años, XTr. Ambos términos se
refieren a la frecuencia de ocurrencia promedio esperada de un evento durante un largo
período de años. El período de retorno es igual al inverso de la probabilidad de excedencia
en un solo año.

Para los períodos de retorno que exceden de diez años, no es necesario hacer las
diferencias en períodos de retorno entre las series anuales y parciales pues son
insignificantes.

Enfoque Matemático para el Análisis de Frecuencias


Distribuciones de Probabilidades usadas en Hidrología

Las distribuciones de probabilidades se usan en una amplia variedad de estudios


hidrológicos, por ejemplo los estudios de recursos hídricos, de caudales extremos altos y
bajos de volúmenes en embalses, de cantidades de lluvia y de modelos de series
cronológicas.

Pág. 18
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Los totales anuales, como los volúmenes de escurrimiento o la cantidad de lluvia, tienden a
estar distribuidos normalmente o casi debido al teorema estadístico del límite central. Los
totales semanales y mensuales son menos simétricos (asimetría casi siempre positiva) y,
por lo general, no se pueden modelar con la distribución normal.

Las funciones de distribución de probabilidades principales que se usan en hidrología


generalmente en el análisis de máximas avenidas se indican en adelante. Sus definiciones
matemáticas figuran en la bibliografía de referencias.

- Distribución LogNormal de 2 parámetros.


- Distribución LogNormal de 3 parámetros.
- Distribución Gumbel.
- Distribución Pearson Tipo III.
- Distribución LogPearson Tipo III.

Estimación de Parámetros

Además de la elección de una distribución, el método de estimación de parámetros que se


usa con la distribución puede tener un efecto en los resultados. Tradicionalmente, el
método de momentos ordinarios (MMO) y el método de máxima verosimilitud (MV) han
sido muy usados en hidrología.

Un método más reciente, basado en las estadísticas de L-momentos, constituye una mejora
considerable con respecto a los métodos más convencionales de máxima verosimilitud o el
de momentos. Las aplicaciones de este método regionalizado están comenzando a ser
señaladas en el análisis de datos de valores extremos.

Homogeneidad de Datos

La homogeneidad de los datos hidrológicos es indispensable para una aplicación


estadística válida. Existen muchas razones por las cuales una serie de datos pudiera no ser
homogénea, por ejemplo:

a) una serie cronológica de caudales máximos puede contener caudales


procedentes de nieve derretida y de lluvia;
b) una serie cronológica puede contener datos de caudales medidos antes de la
construcción de una estructura hidráulica, en condiciones inalteradas, y
después de la construcción, cuando el régimen de escurrimiento está
controlado; o
c) una serie cronológica puede contener datos de caudales que incluyen
mezclas de errores sistemáticos y aleatorios.

La homogeneidad de los datos también puede ser alterada por los cambios antropógenos
del clima.

3.2.2.- Análisis de máximas avenidas en la microcuenca

Pág. 19
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

En la microcuenca Chaquimayo, donde se desarrollara el proyecto para el análisis de


máximas avenidas, no existe la información hidrométrica, sin embargo se dispone de la
información meteorológica consistente en precipitación máxima en 24 horas, de las
estaciones que se encuentran dentro de la microcuenca. Por lo tanto según la información
disponible, para la determinación de caudales máximos instantáneos de la quebrada
Chaquimayo en estudio, se ha empleado el Método del Hidrograma Unitario Sintético del
Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

3.2.2.1.- Descripción del Método del Hidrograma Unitario del U.S. Soil Conservation
Service (Método SCS)

A.- Introducción

Se ha realizado el cálculo de las máximas avenidas, para la microcuenca Chaquimayo.,


lugar donde se plantea la extraccion de material de acarreo. En esta microcuenca, no
dispone de información hidrométrica histórica, por tal razón se ha empleado el método del
Hidrograma Unitario Sintético del Servicio de Conservación de Suelos (Método SCS), el
método consiste en calcular las descargas máximas a partir de los datos de la precipitación
máxima en 24 horas y datos geomorfológcios de la microcuenca.

La microcuenca de interés, para el analisis de máximas avenidas es la siguiente:

- Microcuenca de la Quebrada Chaquimayo (zona del proyecto)

El Método SCS (Soil Conservation Service) en 1982, fue desarrollado inicialmente para
estimar avenidas e hidrogramas de avenidas de cuencas pequeñas; sin embargo, desarrollos
posteriores permiten aplicar a cuencas mayores, al incorporar los efectos del
almacenamiento del cauce.

El Método es utilizado para la estimación de la lluvia en exceso ocasionada por una


tormenta, y es la consolidación de diversos procedimientos, se aplica principalmente en los
estudios de máximas avenidas en microcuencas sin aforos.

En el Método SCS, se denomina COMPLEJO HIDROLOGICO SUELO–VEGETACION,


es una combinación específica de suelo, uso del terreno y su tratamiento, y se designa con
las letras CN.

El valor de CN es un parámetro hidrológico de una microcuenca o zona determinada e


indica el potencial para generar escurrimiento cuando los suelos no están congelados, de
manera que un alto valor de CN (se obtiene de las tablas) produciría gran escurrimiento y
viceversa.

B.- Definición de parámetros del hidrograma unitario - método SCS

Básicamente el método consiste en estimar un hidrograma triangular unitario sintético a


partir de las características físicas de la microcuenca y un perfil de precipitación efectiva,
las cuales convolucionan para producir un hidrograma compuesto de la avenida.

A continuación la geometría del hidrograma unitario es mostrada como:

Pág. 20
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

TR
D

QP

TP
Tb

Figura Nº 3.1: Hidrograma unitario triangular del Soil Conservation Service (SCS).
Donde:
TR = Tiempo de retardo entre el centro de la precipitación efectiva y el
caudal pico(horas).
D = Duración del incremento unitario de precipitación efectiva(hrs).
TP = Tiempo pico(horas).
Tb = Tiempo base(horas).
QP = Caudal pico del hidrograma unitario para una duracián D (horas).

Las relaciones matemáticas son:

D=0 . 40 T R

D
T P= +T R=3 D
2

T b=2. 67 T P

0 . 208 Pe A
QP =
TP

1 .67
L0. 8 ×( S+1 )
T R=
13 . 9×I 0 .5

Donde:
A = área de la microcuenca (Km2).
L = longitud del curso principal (Km).
I = pendiente del curso principal (%).
S = máxima retención potencial (pulgadas).

Pág. 21
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Pe = precipitación efectiva o escorrentía directa (mm).

1000
S= −10
CN

CN = es el número de curva típica, se obtiene a partir de tablas


elaboradas por el US – SCS o por calibración.

La estimación de CN es un paso importante del método, por su influencia sobre el


resultado final.

Es aconsejable, cuando se cuenta con información suficiente, estimar dicho valor a partir
de una calibración, partiendo de una precipitación efectiva para determinado período de
retorno y comparando el resultado con el valor de la avenida calculada por el anáilsis de
frecuencias para el mismo período.

En general, el caudal pico calculado por el Método SCS corresponde al período de retorno
de la precipitción utilizada para su aplicación. De esta manera pueden calcularse avenidas
para diferentes períodos de retorno.

La precipitación utilizada en el método es aquella con duración de 24 horas, dato obtenible


con un simple pluviómetro.

Se consideran dos tipos de perfil de dicha precipitación (Figura Nº 3.3), la del Tipo I
correspondiente a tormentas convectivas y la de Tipo II a tormentas frontales, las que son
más intensas y que mejor se adaptarían al tipo de precipitación en la microcuenca.

Para obtener el perfil real de la tormenta en cualquier punto basta multiplicar la


precipitación total de 24 horas por las ordenadas del perfil seleccionado.

El Método SCS asume que la escorrentía es producida por la precipitación efectiva, vale
I
decir, luego de descontar las pérdidas por abstracción inicial a y por las pérdidas
continuas F durante el resto de la tormenta, tal como se muestra en la figura siguiente.

D
F

Ia
Precipitación
Efectiva

Figura Nº 3.2: Variables del método SCS para abstracciones.

Pág. 22
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

La escorrentía se inicia cuando la precipitación excede a


I a , asumiéndose que la
I a=5. 08 S mm.

La escorrentía directa en mm, está dada por la siguiente expresión:


2
( P i−5 . 08 S )
Pei =
( Pi −20 . 32 S )

Donde:
Pi es la precipitación acumulada hasta el incremento de tiempo i .

El incremento de escorrentía en el período i será entonces:

Δ Pei =Pei −Pei−1

El caudal pico del hidrograma que comienza en el período i será igual a:

0 . 208 Δ Pei A
QPi=
TP

Donde:
Q pi = caudal pico del hidrograma (m3/sg).
Δ Pei = incremento del volumen de escorrentía directa entre períodos
sucesivos, como consecuencia de la precipitación efectiva
(mm).
A = área de la microcuenca (Km2).
TP = tiempo pico del hidrograma (horas).

Figura Nº 3.0

Pág. 23
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

PERFILES DE LLUVIA PARA 24 HORAS


100
90
PORCENTAJE ACUMULADO DE LLUVIA
80
INICIO DE LA TORMENTA (%)
70 :Perfil Tipo I
60 Tormenta Frontal
50
DESDE

:Perfil Tipo II
40
Tormenta Convectiva
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO EN HORAS

Fuente: Programa del método SCS (Soil Conservation Service).

3.2.2.2.- Determinación de máximas avenidas

Para la determinación de máximas avenidas instantáneas de diseño en la microcuenca de


interés, se ha utilizado el METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO DEL
U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE (METODO SCS), anteriormente expuesto.

La aplicación del Método SCS requiere de los siguientes pasos:

1.- Análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas.


2.- Elección del valor de la Curva Número CN .
3.- Cálculo de las avenidas y los hidrogramas de diseño para diversos períodos de
retorno.

A.- Análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas

Para el análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas, se ha utilizado la


información de la estacion Quincemil, es la estacion mas cercana al área de la
microcuenca, dicha información se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3.1
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)

Pág. 24
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo


R EG.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MAX

1 1965 186.70 119.00 230.80 102.80 67.10 41.40 151.20 32.60 87.60 151.40 130.00 163.00 1463.60 230.80
2 1966 143.00 73.00 110.00 95.50 143.50 155.00 99.10 61.90 68.50 106.00 98.00 114.50 1268.00 155.00
3 1967 192.00 48.50 144.00 24.80 47.00 110.20 88.00 53.90 61.20 64.70 108.10 89.30 1031.70 192.00
4 1968 152.30 152.60 95.50 66.30 56.70 58.80 49.00 99.20 67.80 135.40 67.40 264.20 1265.20 264.20
5 1969 98.50 137.80 58.80 101.80 135.10 153.00 61.50 30.40 96.00 107.90 148.70 206.50 1336.00 206.50
6 1970 155.20 134.20 102.00 92.00 76.80 127.30 51.80 69.70 97.50 129.70 71.50 187.30 1295.00 187.30
7 1971 126.00 130.20 71.90 52.70 95.00 44.10 53.30 53.20 82.20 84.00 67.70 108.20 968.50 130.20
8 1972 74.80 153.80 79.70 62.00 47.00 58.70 136.00 103.80 56.80 186.70 270.00 133.40 1362.70 270.00
9 1973 204.60 109.60 92.80 84.00 60.80 60.80 55.60 117.00 72.00 270.00 78.00 160.20 1365.40 270.00
10 1974 200.00 160.30 95.00 163.90 28.60 83.60 68.50 44.20 68.60 105.80 135.00 S/D 1153.50 200.00
11 1975 133.20 175.40 126.00 74.00 113.60 99.60 154.00 92.40 82.80 29.60 110.00 66.80 1257.40 175.40
12 1976 151.90 119.60 135.80 88.70 177.30 79.50 58.50 59.50 149.50 53.70 157.40 183.80 1415.20 183.80
13 1977 144.30 276.20 136.10 120.40 84.70 75.70 76.00 64.00 91.10 104.70 63.00 150.00 1386.20 276.20
14 1998 128.10 162.20 172.20 165.00 66.70 59.60 86.90 127.80 38.00 142.00 117.00 80.50 1346.00 172.20
15 1999 145.00 134.50 141.20 65.80 52.70 100.00 102.00 67.20 124.40 29.20 224.00 132.20 1318.20 224.00
16 2000 122.00 76.50 127.00 153.20 33.90 179.20 107.90 198.90 123.40 108.10 107.30 140.60 1478.00 198.90
17 2001 148.80 146.00 139.90 133.90 116.50 91.50 145.00 67.50 158.40 83.00 119.10 175.40 1525.00 175.40
18 2002 110.20 160.00 134.00 50.00 155.20 97.50 95.20 111.30 77.50 83.10 S/D 112.50 1186.50 160.00
19 2003 235.50 124.60 131.10 115.00 55.20 67.90 89.90 60.90 33.20 102.80 88.30 98.30 1202.70 235.50
20 2004 75.10 80.00 90.30 102.00 76.10 80.80 83.00 73.10 58.50 133.50 136.60 166.10 1155.10 166.10
21 2005 113.00 137.00 83.80 76.40 115.20 89.00 47.00 116.20 60.30 120.00 89.20 61.20 1108.30 137.00
22 2006 153.70 50.90 S/D 75.90 28.60 50.50 80.70 16.40 59.50 95.20 104.40 124.90 840.70 153.70
23 2007 S/D S/D 136.90 99.90 56.60 14.50 187.40 47.60 32.00 100.80 243.90 90.90 1010.50 243.90
24 2008 236.60 170.80 110.70 200.20 83.60 101.30 149.70 136.10 168.10 205.90 80.90 S/D 1643.90 236.60
25 2009 252.40 105.00 138.00 92.90 S/D 48.30 171.70 S/D S/D S/D 140.20 81.60 1030.10 252.40
26 2010 98.50 91.80 98.40 46.00 115.00 53.00 69.60 19.80 68.50 S/D S/D S/D 660.60 115.00
N° Datos 25 25 25 26 25 26 26 25 25 24 24 23 26 26
Media 151.26 129.18 119.28 96.35 83.54 83.88 96.87 76.98 83.34 113.88 123.15 134.41 1,233.62 200.47
Desv. Estandar 48.15 47.30 35.79 41.00 40.74 38.39 41.28 41.85 36.57 53.37 54.83 49.66 219.94 46.48
Coef. Variacion 31.84 36.61 30.01 42.55 48.77 45.77 42.62 54.37 43.89 46.86 44.52 36.94 17.83 23.19
P. maxima 24 hr Max. 252.40 276.20 230.80 200.20 177.30 179.20 187.40 198.90 168.10 270.00 270.00 264.20 1,643.90 276.20
P. maxima 24 hr Min. 74.80 48.50 58.80 24.80 28.60 14.50 47.00 16.40 32.00 29.20 63.00 61.20 660.60 115.00

FUENTE: SENAMHI
Para el análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas, se ha recopilado la
informacion de SENAMHI para calcular la precipitación máxima en 24 horas para
diferentes períodos de retorno.

Según el análisis de frecuencia resulta que la series de precipitaciones máximas en 24


horas de la estacion Quincemil se ajustan mejor a la distribucion Log Person III. A
continuación se muestra las precipitaciones máximas de diseño para diferentes períodos de
retorno.

Cuadro Nº 3.2
Precipitaciones Máximas en 24 Horas para diferentes Periodos de Retorno

Pág. 25
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

T P.MAX
ITEM p w z K (1)
Años mm

1 2.0 0.5000 1.177 0.000 0.000 70.44


2 3.0 0.3333 1.482 0.430 0.430 78.13
3 5.0 0.2000 1.794 0.841 0.841 86.26
4 10.0 0.1000 2.146 1.282 1.282 95.92
5 25.0 0.0400 2.537 1.751 1.751 107.40
6 50.0 0.0200 2.797 2.054 2.054 115.54
7 100.0 0.0100 3.035 2.327 2.327 123.38
8 200.0 0.0050 3.255 2.576 2.576 131.02
9 500.0 0.0020 3.526 2.879 2.879 140.92
2
10 1000.0 0.0010 3.717 3.091 3.091 148.30
FUENTE: Elaboracion propia.

En base a la información del análisis de frecuencia de precipitaciones máximas en 24 horas


de la estacion que se encuentran dentro de la microcuenca, se ha calculado las
precipitaciones máximas de diseño para microcuenca de la quebrada Chaquimayo
involucrada al area del proyecto, mediante el polígono de influencia de cada estación.

B.- Elección del valor de la curva número CN

La elección de la curva número (CN), se obtiene del grupo hidrológico de suelos, en base a
las características del complejo suelo – cobertura de la microcuenca y de la experiencia
regional.

Es preferible la estiamción a partir de una calibración, cuando se dispone de registros de


máximas avenidas en alguna estación hidrométrica local o del entorno regional.

La CN en el estudio de la micreocuenca ubicada en llanura amazónica, de pendientes


pequeñas, tienen suelos arcillosos, cuando durante el periodo de altas precipitaciones la
microcuenca se satura un porcentaje significativo de lluvia se queda entre la vegetación
tupida. El número de curva está aproximadamente entre CN = 60 a CN = 65.

Cuadro Nº 3.3
Nümero de Curva considerado de la mricocuenca Chaquimayo

Número de
Microcuenca
Curva CN
Chaquimayo 65

FUENTE: Elaboracion propia

C.- Avenidas e hidrogramas de diseño

Pág. 26
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

Para la determinación de las avenidas de diseño se aplicó la ecuacion del metodo racional,
con los valores de las precipitaciones máximas en 24 horas, para diferentes períodos de
retorno y con los parámetros geomorfológicos de la microcuenca en estudio.

Figura Nº 3.4
Microcuenca de la Quebrada Chaquimayo

Cuadro Nº 3.4
Lluvias máximas (mm).- Estación Quincemil

Pág. 27
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

T P.Max Duración en minutos


años 24 horas 5 10 15 20 30 60
200 131.02 12.6 18.8 23.0 26.3 31.3 41.0
100 123.38 11.5 17.2 21.0 23.9 28.5 37.4
50 115.54 10.3 15.5 18.9 21.6 25.7 33.7
25 107.40 9.2 13.8 16.9 19.2 22.9 30.1
10 95.92 7.7 11.6 14.2 16.1 19.2 25.1
5 86.26 6.6 9.9 12.1 13.8 16.4 21.6
3 78.13 5.8 8.7 10.6 12.1 14.4 18.9
2 70.44 5.1 7.7 9.4 10.7 12.7 16.7
Fuente: Elaboración del autor aplicando el Modelo de Bell

Cuadro Nº 3.5
Intensidades máximas (mm/hora).- Estación Quincemil

T P.Max Duración en minutos


años 24 horas 5 10 15 20 30 60
200 131.02 151.0 113.0 92.1 78.8 62.5 41.0
100 123.38 137.5 102.9 83.9 71.8 56.9 37.4
50 115.54 124.1 92.9 75.7 64.8 51.4 33.7
25 107.40 110.6 82.8 67.5 57.7 45.8 30.1
10 95.92 92.8 69.5 56.6 48.4 38.4 25.1
5 86.26 79.4 59.4 48.4 41.4 32.9 21.6
3 78.13 69.4 52.0 42.4 36.2 28.7 18.9
2 70.44 61.6 46.1 37.6 32.1 25.5 16.7
Fuente: Elaboración del autor

En el cuadro N° 3.4 y 3.5, se muestra la conversion de lluvias maximas a intensidad


maxima para distintos periodos de retornos el mismo que sera utilizada para la aplicación
de la ecuacion del metodo racional.

Con los parámetros considerados se calculan las máximas avenidas de diseño para
diferentes períodos de retorno, para la microcuenca en estudio. A continuación se muestra
el resultado de cálculo de caudales máximos instantáneos para la microcuenca de la
Quebrada Chancamayo, para el período de retorno de 50 años que solicita para la
extraccion de material de acarrreo.
Cuadro Nº 3.6
Caudales Maximos de Diseño de la Microcuenca de la Quebrada Chaquimayo.

Periodo de Caudales Maximos


retorno (años) Instantaneos (m3/seg.)

25 18.94
50 21.66
100 24.77
FUENTE: Elaboracion
propia

Pág. 28
Estudio Hidrológico para el Proyecto Extracción de Material de Acarreo

CAPITULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.- Conclusiones
1.- La Quebrada Chaquimayo no dispone de un registro de máximas avenidas, por lo
que se ha considerado el presente estudio determinando a partir de Precipitaciones
Maximas de 24 horas de la estación mas cercana (estación quincimil).
2.- Se ha evaluado los caudales máximos instantáneos para la microcuenca de la
Quebrada Chaquimayo (zona interés) determinado que el caudal de diseño para un
periodo de retorno de 50 años es 21.66 m3/seg. , para determinar el ancho estable de
la Quebrada Chaquimayo, en la zona del proyecto de Extraccion de Material de
Acarreo del señor Luis Vargas Collantyes.

4.2.- Recomendaciones

1.- En caso de la información hidrométrica, se debe instalar estaciones de control


hidrométricas en la zona de interés por lo menos un limnígrafo o limnímetro, para
ajustar posteriormente los caudales teóricamente calculados.
2.- El señor Luis Vargas Collantes, deberá utilizar el 21.66 m3/seg., para determinar el
ancho estable de la Quebrada Chaquimayo zona de extracción de Material de
Acarreo.

Pág. 29

También podría gustarte