Está en la página 1de 80

PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS

PARA EL MONITOREO DE RECURSOS


HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL
LAGO TITICACA - BOLIVIA

La Paz - Bolivia
© Foto: Lucy Adilen Fernández
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE
MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN
LA CUENCA DEL
LAGO TITICACA - BOLIVIA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua


Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas


Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego


Unidad de Gestión de la Cuenca Katari
Ministro de Medio Ambiente y Agua
Juan Santos Cruz

Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio


Climático de Gestión y de Desarrollo Forestal
Magin Herrera López

Director General de Biodiversidad y Áreas Protegidas


Enzo Aliaga Rossel

Director Ejecutivo del SERNAP


Teodoro Mamani Ibarra

Directora de Monitoreo Ambiental


Alejandra Salamanca Apaza

Viceministro de Recursos Hídricos y Riego


Wilder Quiroz Guzmán

Director General de Cuencas y Recursos Hídricos


Cristian Maximiliano Segovia Viracocha

Presidente Ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago


Titicaca (ALT)
Lic. Juan José Ocola Salazar
Personal Técnico - ALT
Lic. Lucy Adilen Fernández Paz

Personal técnico que elaboró el documento


Dra. Giovanna Rocabado Castro
Lic. Josef Rechberger Broggini
Ing. Waldo Medinacelli

Agradecimientos
Dr. Xavier Lazzaro (BOREA/IRD)
Lic. William Gustavo Lanza Aguilar
Lic. Magda Pamela Alcoreza Ortiz
Lic. Ana Julia Flores
Lic. Erick Zender Loayza Torrico
Dra. Carla Ibañez Luna
Lic. Jorge Mario Molina Rodríguez

Fotos
Portada: Lucy Adilen Fernández

Diagramación
Lic. Cristopher Joshua Rivas Sanjines

Primera Edición
Diciembre 2020

La Paz – Bolivia.
2020
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN GENERAL............................................................1
2. MONITOREO DE ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS............................2
3. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS......................4
3.1. INTRODUCCIÓN.....................................................4
3.2. EQUIPOS DE CAMPO Y OTROS MATERIALES
DE COLECTA....................................................................5
3.3. GLOSARIO REFERENCIAL........................................10
3.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................11
4. CAPITULO: FITOPLANCTON........................................................13
4.1. INTRODUCCIÓN...................................................13
4.2. MUESTREO DEL FITOPLANCTON.............................14
4.3. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO.............................15
4.4. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE MUESTRAS.......16
4.5. RECUENTO E IDENTIFICACIÓN...............................17
4.6. GLOSARIO REFERENCIAL........................................20
4.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................21
5. CAPITULO: ZOOPLANCTON.......................................................23
5.1. INTRODUCCIÓN...................................................23
5.2. MUESTREO DEL ZOOPLANCTON............................26
5.3. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO.............................27
5.4. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE MUESTRAS.......29
5.5. RECUENTO E IDENTIFICACIÓN...............................31
5.6. GLOSARIO REFERENCIAL........................................37
5.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................37
6. CAPITULO: MACROINVETEBRADOS BENTÓNICOS.....................39
6.1. INTRODUCCIÓN...................................................39
6.2. VALORES INDICADORES DE LOS
MACROINVERTERBADOS BENTONICOS............................40
6.3. MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS
BENTÓNICOS................................................................41
6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE MUESTREO........42
6.5. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO.............................45
6.6. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE MUESTRAS.......47
6.7. RECUENTO E IDENTIFICACIÓN...............................48
6.8. CALCULO DE LAS MÉTRICAS...................................51
6.9. PLANILLA DE CAMPO..............................................51
6.10. GLOSARIO REFERENCIAL........................................52
6.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................53
7. CAPITULO: ICTIOFAUNA.............................................................55
7.1. INTRODUCCIÓN...................................................55
7.2. EQUIPOS PARA EL MUESTREO EN LAGOS................56
7.3. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO............................59
7.4. IDENTIFICACIÓN, RECUENTO Y
MEDIDAS BIOMÉTRICAS...................................................64
7.5. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE MUESTRAS.......67
7.6. TRATAMIENTO DE RESULTADOS...............................68
7.7. PLANILLAS UTILIZADAS EN CAMPO..........................68
7.8. GLOSARIO REFERENCIAL........................................69
7.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................69
8. CONCLUSIONES GENERALES.....................................................71

© Foto: Lucy Adilen Fernández


PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN
GENERAL

L
a cuenca del lago Titicaca constituye el elemento de mayor importancia
del sistema hídrico ya que cuenta con una superficie de 8400 Km²
para un nivel promedio de 3810 m.s.n.m. Se característica por ser
un lago navegable de alta montaña con temperaturas de agua fría, con
una estacionalidad relativamente moderada donde se producen muchos
procesos físicos y biológicos. Por otro lado, está considerada como sitio
RAMSAR.

Hacia el sector norte, y colindante con el Perú se encuentra el Área


Natural de Manejo Integrado Nacional (ANMIN) Apolobamba siendo
el río Suches uno de los principales cuerpos de agua que la componen.
Esta subcuenca se encuentra en la cordillera Apolobamba ubicada en el
límite del origen de la cuenca Endorreica del Lago Titicaca. Esta zona
se caracteriza por la presencia de lagunas de alta montaña y extensos
bofedales en las planicies de Ulla Ulla.

El primer protocolo de toma de muestras para el monitoreo de recursos


hidrobiológicos en la cuenca del Lago Titicaca, tiene el fin de proporcionar
los procedimientos técnicos para realizar el monitoreo de especies
hidrobiológicas presentes en la cuenca del lago Titicaca. Se basa en un
esfuerzo de técnicos que fue coordinado entre la Dirección de Monitoreo
Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la
Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), del
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de
Gestión y Desarrollo Forestal y la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari
(UGCK) del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego en Bolivia.

El presente documento, surge de la necesidad de presentar los lineamientos


técnicos y metodológicos para la toma de muestras de físicoquímica del
agua, de fitoplancton y zooplancton, macroinvertebrados bentónicos y de
peces, además de estandarizar metodologías con el objeto de generar
bases de datos.

1
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

2. MONITOREO DE ESPECIES
HIDROBIOLÓGICAS

E
s recomendable que los monitoreos de especies hidrobiológicos
sean participativos y que involucren a los diferentes actores como
las autoridades comunales y población en general en las diferentes
etapas del ciclo del monitoreo desde el inicio con la planificación de
actividades, la definición de la metodología a ser utilizada, el análisis
y la interpretación de los resultados obtenidos a fin de tomar decisiones
adecuadas en base a resultados técnicos y para que también se puedan
dar las alertas tempranas cuando se produzca alguna perturbación en los
ecosistemas acuáticos.

Los monitoreos participativos son importantes porque:

• Los actores locales conocen las metodologías y procedimientos


técnicos para la toma de muestras.

• Conocen como se realiza la interpretación de los resultados de los


monitoreos.

• Pueden tomar mejores decisiones y acciones para la gestión de los


recursos hidrobiológicos.

• La participación activa de los diferentes actores genera la confianza


para la obtención de los datos.

• Las prácticas de monitoreo de calidad de agua e hidrobiológicos


pueden ser replicables a otros actores, comunidades y otros.

Se desarrolla a partir de las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué realizar el monitoreo? Para poder identificar la salud de


los ecosistemas acuáticos.

2. ¿Dónde realizar los monitoreos? En lugares accesibles,


representativos, y que proporciones información para la toma de
decisiones.

3. ¿Qué vamos a monitorear? Se monitoreará las comunidades


hidrobiológicas y su relación con los parámetros físico–químicos en
el agua.

2
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

4. ¿Cómo? Desarrollando capacidades en los actores locales,


autoridades comunales, técnicos de los municipios y de las
gobernaciones.

5. ¿Quiénes deben participar de los monitoreos? Los actores locales,


técnicos de los Gobiernos Autónomos Municipales, Departamentales,
técnicos especialistas, personal técnico del SERNAP y de las Áreas
Protegidas involucradas, del VMABCCGDF y UGCK (Unidad de
Gestión de la cuenca Katari) para orientar y apoyar en el marco de
las políticas actuales del Estado Plurinacional de Bolivia.

6. ¿Para qué monitorear? Para conocer el funcionamiento y la salud de


los ecosistemas acuáticos, y plantear las medidas de recuperación,
conservación y aprovechamiento sustentable.

El Ciclo de Monitoreo

¿POR QUÉ
MONITOREAR?

¿DÓNDE
MONITOREAR?

¿QUÉ ES
MONITOREAR?

¿CÓMO
MONITOREAR?

¿QUIÉNES
MONITOREAN?

¿PARA QUÉ
MONITOREAR?

3
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

3. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS
FÍSICO-QUÍMICOS

3.1. INTRODUCCIÓN
Los parámetros físico-químicos condicionan el funcionamiento ecológico/
trófico en los cuerpos de agua, sobre todo en los lagos y reflejan sus
alteraciones. Los parámetros más representativos y evaluados son: los
nutrientes disueltos, particularmente amonio (NH4), nitrato (NO3) y
fosfato (PO4) resultantes de la mineralización de la materia orgánica
que son utilizados para la fotosíntesis del fitoplancton; el oxígeno
disuelto, resultante entre la fotosíntesis del fitoplancton y la respiración
de los organismos vivos; la conductividad, el pH (refleja el nivel de
CO2 disponible para la fotosíntesis; más ácido en la noche debido a la
respiración de los organismos), el potencial redox (e.j. la energía química
de oxidación-reducción, positivo/negativo respectivamente, acompañado
de la alteración del pH), la turbidez, la transparencia (medida por la
desaparición del disco de Secchi en lagos); la energía solar ultravioleta
(dañina) y visible (utilizada para la fotosíntesis), incidente en la superficie
(irradiación) y su atenuación en la columna de agua.

Las sondas automáticas cada vez son más utilizadas ya que permiten medir
ciertas variables bio-físicas de manera fiable (con precisión), hasta con
alta velocidad de adquisición de los datos (entre decenas de segundos y
fracciones de segundos).

Por ejemplo, mediante la fluorescencia in vivo de la clorofila, el pigmento


fotosintético del fitoplancton, es usado como un aproximado de la
concentración de la clorofila, la cual representa una aproximación de la
biomasa del fitoplancton.

Actualmente, se puede medir directamente in situ la fluorescencia in vivo


de la clorofila-a del fitoplancton y del perifitón, como un aproximado de la
concentración en clorofila-a, mediante una sonda fluorométrica sumergible.
Ciertas sondas fluorométricas sumergidas, como la FLUOROPROBE BBE,
son inclusive capaces de identificar hasta cuatro clases de fitoplancton
(algas verdes, diatomeas + dinoflagelados, criptófitas y cianobacterias)
en función de las longitudes de onda de la fluorescencia que remiten.

Las sondas automáticas permiten monitorear in situ los patrones espaciales


y temporales de ciertas variables físico-químicas y biológicas características

4
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

del funcionamiento biogeoquímico y ecológico de los lagos. Actualmente,


con estos equipos se puede realizar automáticamente mediciones de alta-
frecuencia (e. g. frecuencia de adquisición desde horas hasta minutos o
segundos) para monitorear la variabilidad diaria de los procesos, hasta
de manera permanente a largo plazo, con una perspectiva estacional a
anual e interanual. También estas sondas pueden realizar perfiles verticales
casi instantáneos para caracterizar la estructura vertical de la columna de
agua de un lago.

Así, por ejemplo, existen sondas multiparamétricas perfiladoras de alta


frecuencia llamadas CTD (inicialmente por Conductividad, Temperatura,
Presión) capaces de medir cada 1-2 segundos variables como pH,
potencial redox, oxígeno disuelto, temperatura, conductividad, turbidez,
radiación solar, fluorescencia, entre otras, a medida que realizan un perfil
vertical a diferentes profundidades.

3.2. EQUIPOS DE CAMPO Y OTROS MATERIALES


DE COLECTA
Para la medición de parámetros hidrobiológicos y meteorológicos en los
lagos se pueden utilizar boyas-hidro-metereológicas como la recientemente
desplegada en el lago menor del Titicaca (GIRH TDPS-GEF-MMAyA-IRD-
UMSA). Esta consta de manera general de una plataforma, una estación
meteorológica completa ultrasónica y una sonda multiparamétrica
subacuática equipada de captores para evaluar el nivel de eutrofización.

Figura 1. Equipos y
parámetros de la boya
hidro-meteorológica
desplegada en el
Lago Titicaca (Fuente:
Proyecto ¨Observatorio
Permanente del Lago
Titicaca¨)

5
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Estación meteorológica VAISALA VXT536 ultrasonica

La estación meteorológica Vaisala VXT536, está equipada con sensores


sónicos todos digitales sin partes móviles. Mide 5 de los más esenciales
parámetros meteorológicos y la radiación solar:

• Velocidad y dirección del viento (m/s; 0 – 360°)

• Duración e intensidad de precipitación (mm/h)

• Presión barométrica (mm Hg)

• Humedad relativa (%HR)

• Temperatura del aire (°C)

• Radiación solar incidente, mediante un sensor piranómetro.

Sonda multiparamétrica YSI EXO2 sumergible

Es una plataforma avanzada para el monitoreo de la calidad del agua,


cuentacon 6 sensores para:

• Temperatura del agua (°C), conductividad eléctrica del agua en


función a la temperatura.

• pH/ORP (acidez o alcalinidad y potencial redox).

• Concentración en clorofila-a/ficocianina (cianobacterias) (µg/L)

• fDOM (fluorescencia de la materia orgánica disuelta) (RFU)

• Oxígeno Disuelto Óptico, oxígeno disuelto (mg/L)

• Turbidez (NTU)

Asimismo, el equipo cuenta con 2 paneles solares orientados en distintas


posiciones capaces de generar toda la energía eléctrica necesaria al
funcionamiento permanente de los equipos. En el compartimento central
se encuentra el perfilador vertical (cable que se envuelve alrededor de un
cabrestante) al cual esta suspensa la sonda multiparamétrica sumergible
YSI EXO2.

Los datos generados por ambos sistemas de captores son almacenados en


dos dataloggers CAMPBELL (uno para la sonda multiparamétrica y el otro
para la estación meteo), y transmitidos de manera inalámbrica vía Internet
mediante un modem. La frecuencia de adquisición de los datos, así como

6
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

la frecuencia del perfilado vertical son completamente programables.

Cuenta también con un GPS y luz de navegación intermitente con un


alcance de 4 millas náuticas.

Así también cuenta con dos softwars para programar los equipos que
permiten sincronizar los sensores entre ellos y programar la emisión de
sus datos programar y analizar los datos perfilados y generar alertas
automáticas en caso de superar unos valores de umbral.
Características de las Equipos de la Boya Hidromet XILEM/BASEFLOW

Figura 2. A) Compar-
timiento del perfilador
de la boya con los
dos paneles solares:
A izquierda arriba
cilindro hermético
de PVC conteniendo
los componentes
electrónicos (data-
loggers, modem);
abajo la batería en
la caja amarilla; a la
derecha el motor del
perfilador y el cable
portador eléctrico

Figura 2. B) Al interior,
los dataloggers y el
modem y al exterior los
conectores a prueba de
agua. C) Primer plano
del perfilador, su cable
con su conector para
la sonda, y el diobolo
sobre el cual se desli-
za el cable durante el
perfilado y la sonda
para realizar su mante-
nimiento.

7
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Componentes electrónicos

Todos los componentes electrónicos por seguridad están ubicados en un


tubo PVC hermético a prueba de agua, así como los conectores externos
equipados de tapas impermeables cuando no son utilizados.

Figura 3.
Componentes
electrónicos.
A) Dataloggers
Campbell

Figura 3. Componen-
tes electrónicos. B) El
modem

8
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Figura 3. Compo-
nentes electrónicos.
C) Compartimiento
en el modem para
los chips “Para la
transmisión celular de
los datos”.

Softwares de programación de los equipos y adquisición de datos

• Software LoggerNet

Permite descargar los datos registrados por la estación VAISALA y


la sonda multiparametrica.

Figura 4. Softwares
de programación -
LoggerNet. Menú
principal del Logger-
Net”.

9
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

• Software KorEXO (YSI)

Permite la descarga de datos y calibración de los sensores de


manera directa de la sonda YSI EXO2.

Figura 5. Softwares
de programación
– KorEXO (YSI). A)
Adaptador USB mini
para descarga de
datos de la sonda
EXO2. B) Menú prin-
cipal del Software
KorEXO”.

3.3. GLOSARIO REFERENCIAL


Aproximado: Representa una medida indirecta de una variable que no se
puede (o difícilmente) medir directamente.

Conductividad eléctrica: Habilidad del agua de conducir la electricidad.


Aumenta con la concentración de iones. Unidad: micro-Siemens por
centímetro [µS/cm]. Agua potable: 0,05 – 0,5 µS cm-1; agua del mar:
50 µS cm-1.

Cuantómetro: Radiómetro que mide la radiación solar PAR (visible 400-


700 nm) incidente, en la superficie de la tierra o del agua [en µE m-2 s-1].

Fluorescencia: Parte de la energía absorbida por el fitoplancton para su


fotosíntesis se disipa como calor, y en menor grado se re-emite como
fluorescencia. Es esta fluorescencia que mide la FLUOROPROBE BBE,
mediante una excitación con diodos.

Irradiación solar: Magnitud utilizada para describir la energía incidente


recibida por unidad de superficie [e.g. W m-2].

Optodo: Captor óptico, en particular usado para medir la concentración


en oxígeno disuelto mediante la medida de la luminiscencia.

Perifiton: Complejo conjunto de bacterias, hongos, microalgas y protozoos


embebidos en una matriz de polisacárido, comúnmente llamado ‘biofilm’

10
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

que se desarrolla encima de las plantas acuáticas y del sedimento del fondo.

pH: La sigla significa ‘potencial hidrógeno’. Representa la medida de


acidez o alcalinidad del agua. Indica la concentración de iones hidrógeno
[H]+ presentes. Varía de 0 a 14, siendo ácido < 7 y básico ≥ 7.

Potencial REDOX: Medida de actividad de los electrones (análogo al pH


ya que el pH mide la actividad de protones), o sea la energía química
de oxidación-reducción. Relacionado con el pH y con el contenido de
oxígeno.

Radiación solar: En el agua, la radiación solar provee la energía necesaria


para el proceso de fotosíntesis del fitoplancton, del fitobentos y de las
macrófitas acuáticas. Esta radiación es llamada ‘visible’ o PAR (radiación
fotosintéticamente activa por su sigla en inglés). El agua también absorbe
los rayos infrarrojos y ultravioletas (dañinos).

Transparencia: También considerada como una medida de calidad de


agua. En lagos se mide [en m] como la profundidad de desaparición del
disco de Secchi (disco de Ø ~30 cm con cuadrantes blancos y negros
alternados).

Turbidez: Medida [en NTU] del grado en el cual el agua pierde su


transparencia debido a la presencia de partículas/sólidos en suspensión.
Considerada como una buena medida de la calidad del agua.

3.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Biospherical Instruments Inc. - Profiler C-OPS – Dirección: 5340 Riley
Street, San Diego, CA 92110-2621, USA. Email: sales@biospherical.
com, www.biospherical.com.

h t t p : / / w w w. b i o s p h e r i c a l . c o m / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _
content&view=article&id=66&Itemid=66.

Brierley B., Carvalho L., Davies S. & Krokowski J. 2007. Guidance on the
quantitative analysis of phytoplankton in Freshwater Samples. EA, CEH,
SEPA, 24 p.

CEN. 2004. Water quality – Guidance standard for the routine analysis
of phytoplankton abundance and composition using inverted microscopy
(Utermöhl technique). CEN TC 230/WG 2/TG 3/N73, 37 p.

FluoroProbe bbe Moldaenke – The chlorophyll measuring instrument with

11
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

algae class differentiation. Dirección: bbe Moldaenke GmbH, Preetzer


Chaussee 177, 24222 Schwentinental, GERMANY. Email: bbe@bbe-
moldaenke.de

http://www.bbe-moldaenke.de/en/products/chlorophyll/details/
FLUOROPROBE.html

Hydrolab DS-5 - Multiparameter Data Sonde – Dirección: OTT Hydrometry,


Unit 19, Jessops Riverside, Brightside Lane, Sheffield S9 2RX, IRELAND.
Email: uksales@ott.com

http://www.ott.com/en-uk/products/water-quality-2/hydrolab-ds5-
multiparameter-data-sonde-56/

Lazzaro X. 1981. Biomasses, peuplements phytoplanctoniques et


production primaire du Lac Titicaca. Revue d’Hydrobiologie Tropicale
ORSTOM 14: 349-380 p.

Ritchie, R. J. 2008. Universal chlorophyll equations for estimating


chlorophylls a, b, c, and d and total chlorophylls in natural assemblages
of photosynthetic organisms using acetone, methanol, or ethanol solvents.
Photosynthetica 46: 115–126 p.

Schagerl M. & Künzl G. 2007 Chlorophyll-a extraction from freshwater


algae – a reevaluation. Biología, Bratislava, 62: 270—275 p.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (1992)


18th Edition. Publ. Office: American Public Health Association, Washington
D. C., ISBN 0-87553-207-1.

Utermöhl H. 1958. Zur Vervollkommnung der quantitativen Phytoplankton-


Methodik. Mitt. int. Ver. Limnol. 9: 1–38 p.

Vörösmarty C.J., Green P., Salisbury J. & Lammers R.B. 2000. Global
water resources: vulnerability from climate change and population growth.
Science 289: 284–288 p.

12
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

4. CAPITULO:
FITOPLANCTON
4.1. INTRODUCCIÓN

E
l fitoplancton es el conjunto de algas que se encuentran suspendidas
en la columna de agua de lagos y lagunas, son capaces de producir
su propia fuente de alimento (compuestos orgánicos) por medio del
proceso de fotosíntesis, donde el principal pigmento con el que cuentan
para realizar este proceso es la clorofila–a, distribuida en todos los grupos
algales.

El término alga fue utilizado por primera vez en 1753 por Linnaeus,
actualmente este término es utilizado para englobar a los organismos
fotosintéticos con diversas afinidades evolutivas, clasificándose
en divisiones: Cyanophytas o algas verde azules, Raphidophyta,
Euglenophyta, Dinophyta, Xanthophyta, Chrysophyta, Bacillariophyta
o Diatomeas, Cryptophyta, Chlorophyta o algas verdes, Charophyta y
Rhodophyta o algas rojas.

La comunidad del fitoplancton es considerada como uno de los principales


productores primarios y base de la cadena alimenticia de ambientes
acuáticos por ser fuente importante de alimento para otros organismos
como el zooplancton, macroinvertebrados y peces. Además, el oxígeno-
generado por la fotosíntesis que realizan es utilizado en la respiración de
los organismos acuáticos.

A pesar de ser cosmopolitas, pueden prevalecer en cierto tipo de


ecosistemas que les permite tener un potencial uso como bioindicadores
de la contaminación en ecosistemas acuáticos, manifestándose a través
del aumento de la masa de algas, disminución del número de especies
con la dominancia de pocas especies resistentes a la contaminación, y
una abundancia extrema o floración algal que pueden dar lugar a la
producción de toxinas (blooms), consecuentemente puede ocasionar la
mortandad masiva de peces, no sólo por producir toxinas, sino también
al formar una alfombra en la superficie de los cuerpos de agua, impide
el ingreso del sol y la remoción e ingreso de aire en la columna de agua,
creando lugares anóxicos.

Foto: digital.library.unt.edu/ark:/67531/meta-
dc9129/

13
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

El estudio de la composición, del fitoplancton abundancia y distribución (por


medio de análisis bajo un microscopio), así como la biomasa y actividad
fotosintética (por medio del análisis de clorofila “a”) es muy importante para
evaluar el estado trófico y la calidad del agua en medios acuáticos.

El protocolo para la toma de muestras de fitoplancton presenta la siguiente


información:

• Muestreo de fitoplancton.
• Procedimiento del muestreo.
• Conservación y etiquetado de muestras.
• Recuento e identificación.

4.2. MUESTREO DEL FITOPLANCTON


A continuación, se presentan los lineamientos para la toma de datos en
colectas de fitoplancton en lagos y ríos.

EQUIPOS Y REACTIVOS

• Protección personal.
• Botas de agua o tipo pescador.
• Guantes de látex.
• Chaleco salvavidas (muestreo desde una embarcación).
• Alcohol en gel.
• Barbijo.

Toma de muestras en campo

• Botella Niskin de 5 L.
• Disco Secchi de 20 cm de diámetro.
• Frascos de plástico con doble tapa de 150 ml.
• Lugol al 4% de concentración final.
• Etiquetas de papel cebolla.
• Cámara digital.
• Cinta adhesiva de 3 cm de ancho.
• Lápiz de grafito.
• Marcadores indelebles.
• GPS.
• Pilas.
• Balde de 10 Lt.
• Planillas de campo.
• Cuerda graduada (perlón).
• Hojas de campo.

14
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Análisis en laboratorio

• Microscopio Invertido con objetivos de 10x, 40x y 100x.


• Cámara de Sedimentación de Utermöhl de 50 o 100 ml.
• Aceite de inmersión.
• Cámara digital fotográfica.
• Vasos de precipitado.
• Picetas.
• Colorantes (lugol, azul de metileno).
• Goteros.
• Libreta para la elaboración de dibujos.
• Planilla para el conteo de organismos.
• Bibliografía especializada.

4.3. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO


Lineamientos para la selección de las estaciones de muestreo

La selección de las estaciones de muestreo debe responder a los objetivos


y debe ir acompañado de la evaluación de las variables ambientales
considerando la morfometría de la cubeta, profundidad, entrada y salida
de los flujos, cobertura de vegetación acuática, vertidos puntuales, usos etc.

Es recomendable que la colecta de la muestra de se realice en los mismos


puntos en los que se tomen muestras físico químicas y otras muestras para
al momento tener un análisis integral.

Muestreo

Primero se debe determinar la penetración de luz visible por medio del


disco de Secchi el cual permite establecer la profundidad a la que penetra
la luz visible y es la profundidad hasta donde se debería realizar la colecta
del fitoplancton.

15
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Tipo de lago Número de muestras Procedimiento


• Se sumerge la botella Niskin de 5 litros y
se toma la muestra de agua colectando los
Muestras discretas de
primeros 150 ml en un frasco de polipro-
superficie o integradas (si
pileno.
Poco profundos >5m la profundidad >1-2 m),
• Se pude tomar la muestra integrada entre
en varias estaciones en la
la superficie y 3 metros de profundidad.
masa de agua.
• También se puede tomar una muestra cerca
al fondo.
Opción 1
Varias muestras discretas • Realizar un perfil de temperatura, conduc-
distribuidas. tividad, turbidez, pH y oxígeno disuelto
• Superficie. para identificar el patrón de estratificación.
Lagos profundos de
• Profundidad del disco • Medir la profundidad del Disco de Secchi
>5 m de profundidad
Secchi. y la penetración de la luz.
• 2.5 veces la • Tomar las muestras de los diferentes niveles
profundidad del disco con botella Niskin.
Secchi.
Opción 2
Obtener muestras
• Realizar un perfil de temperatura, conduc-
integradas entre
tividad, turbidez, pH y oxígeno disuelto
la superficie y una
para identificar el patrón de estratificación.
profundidad previamente
• Medir la profundidad del Disco de Secchi
establecida (2.5 veces el
y la penetración de la luz.
disco Secchi).
• Tomar una muestra integrada mezclando
Es recomendable tener
volúmenes iguales de muestras tomadas
de 3 a 6 por punto de
con la botella Niskin.
muestreo ó de 1 a 2
muestras integradas por
punto de muestreo.

4.4. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE


MUESTRAS
Técnicas de conservación in situ

Las muestras de fitoplancton colectadas en in situ deben ser fijadas con


lugol al 4% de concentración final, esto permite mantener mejor las
estructuras citológicas y preservar la muestra por un plazo no mayor a 6
meses. Posteriormente las muestras deben ser refrigeradas a 7ºC en una
conservadora hasta su transporte al laboratorio.

16
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Etiquetado

Las muestras colectadas deben ser etiquetadas correctamente para evitar


confusión de muestras y pérdida de información, la etiqueta adhesiva
debe ser colocada en el exterior del frasco y otra en papel cebolla entre
tapa y contratapa, ambas rotuladas con lápiz de grafito.

La información que debe ser colectada y anotada es:

Código de estación EC-2


Lugar muestreo Chua

Profundidad Metros

Profundidad del lago/río Metros


Fecha dd/mm/aa
Hora hh/mm
Tipo de muestra Cuali/cuantitativo
Volumen de muestra colectado ml.
Responsable de la colecta GRC

4.5. RECUENTO E IDENTIFICACIÓN


Preparación de la muestra

Durante el tiempo de almacenaje las partículas se sedimentan en los


frascos que lo contienen y forman agregados entre las algas por lo que se
recomienda la homogenización de las muestras manualmente, se deben
realizar giros horizontales y verticales en el frasco, antes de proceder a
colocar la muestra en un vaso de precipitado con el que verteremos la
muestra en la cámara de Utermöhl.

Proceso de recuento

Primeramente, se realiza una revisión cualitativa de toda la muestra para


determinar los organismos que están presentes. Se puede evaluar en
forma de zigzag, de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda o como
se prefiera. También se recomienda elegir un número de campos al azar
hasta alcanzar por lo menos 300 individuos.

El proceso de recuento se puede realizar de forma manual en un cuaderno


teniendo la lista de organismos encontrados previamente en el análisis

17
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

cualitativo de la muestra o con contadores mecánicos que ahorran tiempo


y resultan más prácticos.

Identificación

Se procede a seguir las claves dicotómicas especializadas para la


determinación a nivel de divisiones una vez determinado el nivel taxonómico
al que se pretende llegar. En algunos casos se deberán realizar mediciones
con el micrómetro incluido en el ocular del microscopio para comparar
alto, ancho, y otras estructuras propias de cada organismo.

La identificación se puede realizar con un aumento de 10X, en el caso de


no estar seguro de algún organismo puedes subir el aumento a 20 ó 40X
y basándose tanto en claves taxonómicas y/o libros especializados se
puede determinar el género y/o la especie al que pertenecen.

Es importante comprobar las descripciones de las especies (no sólo


comparar con dibujos o fotos) y tener en cuenta la información ecológica
(distribución, hábitat, requerimientos, etc.). Se recomienda realizar dibujos
y tomar fotografías lo más claras posibles, con máxima resolución para
poder mandar a curadores especialistas para corroborar su identificación.

Planillas utilizadas en campo

Las planillas de campo a ser utilizadas deben contener mínimamente la


siguiente información:

18
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

HOJA DE MUESTREO DE FITOPLANCTON


Estación Municipio Localidad/Cuenca Fecha Código

Nombre de cuerpo de agua: Coordenadas Geográficas (UTM) Observaciones:


X: Y:
Altura (msnm):

Nombre del técnico responsable: Color del cuerpo de agua/ Aspecto:

Condiciones meteorológicas Transparencia del agua Época: Hora


disco Secchi (cm) Seca (S)
Transición
Observaciones Seca Húmeda (TSH)
Húmeda (H)
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICOS
N° Profundidad Temperatura Conductividad pH Turbidez Oxígeno Disuelto
Muestra (cm) °C (µS/cm) (Unidad) (NTU) (mg/l) % Sat
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MUESTREO FITOPLANCTON
N° Método de Volumen del Profundidad de la
Tipo de muestreo Observaciones puntuales
Muestra colecta colector (ml) colecta (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
USO DEL ENTORNO / COMENTARIOS

19
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

4.6. GLOSARIO REFERENCIAL


Bioindicador: Organismo vivo que se utiliza para determinar y evaluar
el índice de contaminación de un lugar, especialmente de la atmósfera
o del agua.

Biomasa: Cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles


de ser transformados en combustible útil para el hombre y expresada en
unidades de superficie y de volumen.

Bloom: Ver Floración algal.

Cadena Alimenticia: La cadena alimenticia o cadena trófica señala las


relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores.

Clorofila-a: Es un pigmento verde que presentan los vegetales, algunas


algas y bacterias y que facilita la producción de la fotosíntesis, que es la
conversión de energía luminosa en energía química estable.

Cosmopolita: Que es común a gran número de regiones del mundo.

Ecosistemas Acuáticos: Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos


ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden
ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas, entre
otros. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los
ecosistemas de agua dulce.

Fitoplancton: Conjunto de organismos exclusivamente vegetales que


forman parte del plancton.

Floración algal: Proliferación rápida y excesiva de algas, generalmente


por la presencia de elevados niveles de nutrientes y otras condiciones
favorables. La floración de algas puede provocar la desoxigenación del
agua cuando mueren las algas, ocasionando la muerte de la flora y la
fauna acuáticas.

Fotosíntesis: Proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila
y que permite, gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato
inorgánico en materia orgánica rica en energía.

Homogenizar: Transformar en homogénea una cosa compuesta de elementos


diversos o hacer que cosas diversas tengan características homogéneas.

Pigmento fotosintético: Los pigmentos fotosintéticos son los únicos que


tienen la capacidad de absorber la energía de la luz solar y hacerla
disponible para el aparato fotosintético. En las plantas terrestres hay dos

20
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

clases de pigmentos fotosintéticos: las clorofilas y los carotenoides.

Precipitar: Dejar reposar un fluido en un recipiente (cámara Utermöhl) para


que los organismos, junto a los sedimentos desciendan al fondo. En el
caso de la Utermöhl se pueda observar al microscópio invertido.

Productores Primarios: Se dice a los organismos capaces de trasformar la


energía lumínica en energía química a través del proceso que se denomina
fotosíntesis y son la base de la red trófica.

4.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bellinger, E. & D. C. Sigee. 2010. Freshwater Algae: Identification and
Use as Bioindicators. 1° edición. USA. 285 p.

Cadima & Morales. 2008. Taxonomía y Ecología de Algas de Aguas


Continentales (Con énfasis en algas de Bolivia).

Cadima, M., E. Fernández & L. López. 2005. Algas de Bolivia, con énfasis
en el fitoplancton; importancia, ecología, aplicaciones y distribución de
géneros. Editorial Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño, Santa
Cruz. 396 p.

Cadima, M. & E. Fernández. 2015. Algas de Aguas Continentales:


Taxonomía y ecología (Con énfasis en algas de Bolivia). Dirección de
Investigación Científica y Tecnológica. Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba – Bolívia. 116 p.

Calijuri, M., M. S. Adriani & A. C Alves. 2006. Cianobacterias e


Cianotoxinas em Águas Continentais. Sao Carlos, SP, Brasil.109 p.

Confederación Hidrográfica del Ebro, Ministerio de Medio Ambiente.


2005. Metodología para el Establecimiento el Estado Ecológico según
la Directiva MARCO del Agua: Protocolos de Muestreo y Análisis para
Fitoplancton.

Lange-Bertalot, H. 2005. Iconographia Diatomologica. A.R.G.Gantner


Verlag K.G. Vol. 15. 736 p.

Ramirez, J. 1999. Fitoplancton de agua dulce: aspectos ecológicos,


taxonómicos y sanitarios. Edit. Universidad de Antioquia, Colombia. 195 p.

21
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

5. CAPITULO:
ZOOPLANCTON
5.1. INTRODUCCIÓN

A
l igual que el fitoplancton, la comunidad del zooplancton es una
agrupación de pequeños organismos acuáticos que se encuentran
suspendidos en la columna de agua, cuyo rango de tamaño oscila
entre 60 y 200 micrómetros (µm); poseen adaptaciones anatómicas y
morfológicas que demarca un hábito de vida pelágico o bentónico. En
general poseen habilidades de locomoción limitadas ya que por su tamaño
y su reducida capacidad de natación no logran vencer las corrientes de
agua, no obstante, pueden realizar migraciones verticales diarias, las que
responderían a múltiples factores, entre los principales están la evasión
a depredadores (Lampert & Sommer 2007) y la evasión de la radiación
ultravioleta en ecosistemas de altura (Aguilera & Coronel 2009). En cuerpos
de agua someros la distribución del zooplancton también está determinada
por el movimiento vertical del agua ocasionada por el viento, con lo cual la
columna de agua es homogenizada (Lampert & Sommer 2007).

Esta comunidad acuática está conformada principalmente por rotíferos (Fig.


6), microcrustáceos (Fig. 7) y otros organismos, que tienen una gran relevancia
ecológica.

Entre los rotíferos se agrupa al zooplancton más pequeño (60 – 150 µm),
que son de morfología y hábitos variados. Se caracterizan por poseer una
corona de cilios en la parte anterior del cuerpo con la cual crean una corriente
de agua y atraen las partículas alimenticias hacia la corona, las cuales son
disgregadas en el mástax, también poseen una cubierta corporal o lórica, la
que puede ser gruesa o delgada (Fig. 6). Según Wallace & Smith (2009) el
filo Rotífera está divido en dos clases:

1. Clase Pararotatoria, un grupo pequeño con representantes marinos y

2. Clase Eurotatoria, con una gran variedad de rotíferos de agua dulce.

Foto: www.pinterest.es/
pin/323344448236699386/

23
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

A su vez los rotíferos Eurotatoria se dividen en las subclases:

1. Monogononta, con hábitos pelágicos, por lo que muestran alguna


adaptación para mantenerse en la columna de agua, ya sea con
apéndices natatorios (Fig. 6. a) o alguna estrategia de flotación.

2. Bdelloidea, de hábito bentónico, viven sujetos a una superficie a través


de órganos de adhesión, por lo general no presentan apéndices
natatorios (Fig. 6. b).

Figura 6. a) Rotífero
monogononto Hexar-
thra sp., de hábito
pelágico, presenta
a b
apéndices natatorios.
b) Rotífero bdelloideo
Philodina sp. de
hábito bentónico,
presenta dedos como
órganos de adhesión
a una superficie. Am-
bos rotíferos muestran
una corona de cilios,
trophi y una lórica
delgada.

Los microcrustáceos que conforman el zooplancton de agua dulce llegan


a medir hasta los 3 mm de longitud, especialmente los cladóceros y los
copépodos.

Los cladóceros (Fig. 7. a) son organismos transparentes con simetría


bilateral y un caparazón o valva que cubre el cuerpo (órganos internos,
cámara de crianza y apéndices natatorios) con excepción de la cabeza,
la que sostiene dos pares de antenas y rostro (Havel 2009).

24
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Los copépodos (Fig. 7. b) son organismos con exoesqueleto, de cuerpo


alargado y segmentado, con apéndices sensoriales (dos pares de
antenas), para la natación y alimentación (Williamson & Reid 2009).
Ambos microcrustáceos pueden ser pigmentados o no, en función a las
características ópticas del cuerpo de agua y a la presencia de peces.

a b
Figura 7. Microcrustáceos planctónicos. a) Cladócero Daphnia sp., se observa que las
patas natatorias, la cámara de crianza y el resto de los órganos internos cubiertos por
las valvas, el resto del cuerpo esta descubierto. b) Copépodo tipo calanoide, se obser-
va el cuerpo segmentado y sus múltiples apéndices de distintas funciones.

Aunque por mucho tiempo los estudios sobre patrones de distribución se


realizaron considerando los grupos taxonómicos, otros trabajos sugieren que
la agrupación por grupos tróficos y/o biomasa ayuda a explicar mejor sus
patrones de distribución. Su amplio rango de tamaño le confiere diferente
significado ecológico según el tamaño y hábitos alimenticios, (Lampert &
Sommer, 2007).

La presente guía para la toma de muestras de zooplancton presenta la


siguiente información:
• Muestreo de zooplancton.
• Procedimiento del muestreo.
• Conservación y etiquetado de muestras.
• Recuento e identificación.

25
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

5.2. MUESTREO DEL ZOOPLANCTON


A continuación, se presentan los lineamientos para la toma de datos para
la colecta de fitoplancton en lagos.

Protección personal

• Protección personal.
• Botas de agua o tipo pescador.
• Guantes de látex.
• Chaleco salvavidas (muestreo desde una embarcación).
• Alcohol en gel.
• Barbijo.

Toma de muestras en campo

• Botellas Niskin, bombas sifones.


• Caja Schindler-Patalas (SP).
• Red de arrastre (Wisconsin, de caída libre Disco Secchi de 20 cm
de diámetro.
• Frascos de polipropileno con doble tapa de 150 ml.
• Etiquetas de papel cebolla.
• Cinta adhesiva de 3 cm de ancho.
• Lápiz.
• Marcadores indelebles.
• Pipetas Pasteur.
• Cubreobjetos.
• Vaso de precipitados.
• Piceta para agua destilada.
• Piceta para formol al 37-40%.
• Papel absorbente.
• Pinzas entomológicas.
• Balde de 10 Lt.
• Planillas de campo.

Análisis en laboratorio

• Microscopio óptico.
• Frascos de polipropileno con doble tapa.
• Papel cebolla.
• Cinta adhesiva de 3 cm de ancho.
• Lápiz.
• Marcadores indelebles.
• Gotero graduado.
• Planillas de laboratorio.

26
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

• Tamiz.
• Barbijo.
• Guantes de látex.
• Pipeta Pasteur.
• Contadores.

5.3. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO


Lineamientos para la selección de las estaciones de muestreo

La selección de las estaciones de muestreo debe responder a los objetivos


y debe ir acompañado de la evaluación de las variables ambientales. En
tal sentido, debe considerar la morfometría de la cubeta, profundidad,
entrada y salida de los flujos, cobertura de vegetación acuática, vertidos
puntuales, usos, etc.

Es recomendable que la colecta de la muestra se realice en los mismos


puntos en los que se tomen muestras físico químicas y otras muestras para
al momento tener un análisis integral.

Muestreo

En lagos se realiza con la ayuda de una caja Schindler-Patalas (SP) que


está estructurada por una caja de acrílico transparente de 5 litros de
capacidad, tiene compuertas por encima y por debajo de manera que
cuando la caja se sumerge en el agua las dos compuertas se abren y
permiten que la caja descienda fácilmente, cuando se detiene el descenso
de la caja a cierta profundidad, las puertas se cierran y colectan el volumen
de agua en esa profundidad.

La caja Schindler-Patalas (SP) también consta de unos sujetadores o asas


metálicas en la parte superior, los mismos que deben estar asegurados y
amarrados a una cuerda graduada de preferencia cada 50 centímetros
para medir la profundidad de descenso de la caja. Finalmente, la caja
SP está unida a un tamiz de 60 µm en forma de manga cilíndrica y ésta
a su vez a un colector de100 ml, que sirven para concentrar y colectar la
muestra, respectivamente.

Una vez en la estación de trabajo se determina la profundidad máxima


que puede ser con el disco Secchi para luego tomar la muestra.

27
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Tipo de lago Número de muestras Procedimiento


• Se sumerge la caja Schindler-Patalas de
12 litros y se toma la muestra de agua
colectando los primeros 150 ml en un frasco
Muestras discretas de
de polipropileno.
superficie o integradas (si
Poco profundos • Se pude tomar la muestra integrada entre
la profundidad >1-2 m),
>5m la superficie y 3 metros de profundidad. Sin
en varias estaciones en la
embargo, esto debe estar de acuerdo a los
masa de agua.
objetivos del estudio.
• También se puede tomar una muestra cerca
al fondo.
Opción 1
Varias muestras discretas • Realizar un perfil de temperatura,
distribuidas conductividad, turbidez, pH y oxígeno disuelto
Lagos profundos • Superficie para identificar el patrón de estratificación.
de >5 m de • Profundidad del disco • Medir la profundidad del Disco de Secchi y
profundidad Secchi la penetración de la luz.
• 2.5 veces la • Tomar las muestras de los diferentes niveles
profundidad del disco con botella Niskin.
Secchi.
Opción 2
Obtener muestras
integradas entre • Realizar un perfil de temperatura,
la superficie y una conductividad, turbidez, pH y oxígeno disuelto
profundidad previamente para identificar el patrón de estratificación.
establecida (2.5 veces el • Medir la profundidad del Disco de Secchi y
disco Secchi.) la penetración de la luz.
Es recomendable tener • Tomar una muestra integrada mezclando
de 3 a 6 por punto de volúmenes iguales de muestras tomadas con
muestreo ó de 1 a 2 la botella Niskin.
muestras integradas por
punto de muestreo.

La colecta de la muestra se realiza de un estrato intermedio entre la


superficie y el fondo, en muchas estaciones profundas es necesario
colectar en varios estratos en este sentido se pueden colectar muestras
cada dos o tres metros según los requerimientos del trabajo. Muchas
veces no se consideran los estratos cercanos a la superficie porque estos
carecen de organismos, tampoco los estratos más profundos por el riesgo
de contaminar la muestra con sedimento.

Las muestras de zooplancton pueden ser colectadas en las mismas


profundidades que las muestras de fitoplancton a fin de poder identificar

28
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

relaciones tróficas entre ambos grupos de organismos.

La colecta de muestra consiste en dejar flotar la caja Schindler-Patalas


en la superficie por unos segundos para que se estabilice, luego se
la deja sumergir lentamente de manera que la caja SP descienda
verticalmente hasta la profundidad deseada. Una vez logrado esto se
deja la caja sumergida e inmóvil por 10 segundos aproximadamente,
posteriormente se sube la caja SP jalando la cuerda ininterrumpidamente
hasta sacarla del agua. Una vez fuera del agua se sujeta la caja SP
de los sujetadores metálicos y se inclina hacia el lado del tamiz, así
los 5 litros de agua colectada se escurren y se obtiene una muestra
concentrada en el colector. Luego se procede a desenroscar el colector
y la muestra colectada se vierte con sumo cuidado en un frasco de
polipropileno de 120 ml con tapa doble.

5.4. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE


MUESTRAS
Técnicas de conservación in situ

Las muestras de zooplancton deben se fijadas in situ, es decir en el mismo


lugar, se utiliza formol al 37% (solución comercial), en su defecto lugol. Si
bien la bibliografía recomienda colocar formol para obtener una solución
final al 4%, se ha observado que tal concentración de formol ocasiona
que los rotíferos que puedan encontrarse en la muestra, se contraigan y
pierdan su forma original, con lo cual son difíciles de identificar.

Se recomienda colocar 1 parte de formol al 37% por 20 partes de muestra


colectada, para ello es preciso utilizar un gotero graduado.

Por ejemplo: si se tiene una muestra de 100 ml se debería colocar 5.3


ml de formol, sin embargo, este volumen puede ser difícil de calcular en
campo, por lo que simplemente se puede colocar 5 ml de formol al 37% por
100 ml de muestra colectada. Si se tiene más muestra colectada calcular el
nuevo volumen de formol a través de una regla de tres simple.

Muestreo

En lagos se realiza con la ayuda de una caja Schindler-Patalas (SP) que


está estructurada por una caja de acrílico transparente de 5 litros de
capacidad, tiene compuertas por encima y por debajo de manera que
cuando la caja se sumerge en el agua las dos compuertas se abren y
permiten que la caja descienda fácilmente, cuando se detiene el descenso
de la caja a cierta profundidad, las puertas se cierran y colectan el volumen

29
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

de agua en esa profundidad.

La caja Schindler-Patalas (SP) también consta de unos sujetadores o asas


metálicas en la parte superior, los mismos que deben estar asegurados y
amarrados a una cuerda graduada de preferencia cada 50 centímetros
para medir la profundidad de descenso de la caja. Finalmente, la caja
SP está unida a un tamiz de 60 µm en forma de manga cilíndrica y ésta
a su vez a un colector de100 ml, que sirven para concentrar y colectar la
muestra, respectivamente.

Una vez en la estación de trabajo se determina la profundidad máxima


que puede ser con el disco Secchi para luego tomar la muestra.

Utilizamos
Si por 100 ml de muestra colectada 5 ml de formol al 37%

Utilizamos
Por X ml de muestra colectada Y ml de formol al 37 %

Donde Y, es decir el volumen de formol a colocar al nuevo volumen de


muestra, X, se calcula de la siguiente manera:

Etiquetado

Las muestras colectadas deben ser etiquetadas correctamente para evitar


confusión de muestras y pérdida de información, la etiqueta adhesiva
debe ser colocada en el exterior del frasco y otra en papel cebolla entre
tapa y contratapa, ambas rotuladas con lápiz de grafito.

La información que debe ser colectada y anotada es:

30
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Código de estación EC-2


Lugar muestreo Chua

Profundidad Metros

Profundidad del lago/río Metros


Fecha dd/mm/aa
Hora hh/mm
Tipo de muestra Cuali/cuantitativo
Volumen de muestra colectado ml.
Responsable de la colecta GRC

Finalmente, todas las muestras deben ser almacenadas verticalmente en un


contenedor y en la sombra hasta su disposición final en laboratorio.

5.5. RECUENTO E IDENTIFICACIÓN


Es preciso utilizar guantes desechables de látex y utilizar barbijo ya que
las muestras están fijadas con formol, un reactivo altamente tóxico.

Preparación de la muestra

Una vez que las muestras de zooplancton se encuentran en laboratorio, una


a una y de acuerdo a evaluación son depositadas en un tamiz de 60 µm
(Fig. 8. a) y se enjuaga con agua destilada repetidas veces hasta eliminar
el contenido de formol y la materia orgánica y/o sedimento (Fig. 8. b).

Figura 8. Prepara-
ción de la muestra
antes de la evalua-
ción. a) Se vierte el
contenido del frasco
de muestra en un

a b
tamiz de 60 µm y b)
se enjuaga con agua
destilada.

31
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Luego, con ayuda de una pipeta Pasteur se colocan alícuotas de 1 ml de


muestra en una cámara Sedgewick-Rafter (Fig. 9. a) y se la dispone sobre
la platina del microscopio óptico compuesto (Fig. 9. b).

a Figura 9.
a) Colocación de
una alícuota de
muestra en la cámara
Sedgewick-Rafter.

b) Disposición de la
cámara Sedgewick–
Rafter en la platina
del microscopio
óptico compuesto.

b
La observación se
debe realizar primero
con un aumento 10
x y registrar todos los
géneros encontrados
con el ayuda de un
contador manual.

Proceso de recuento

Una vez que la cámara Sedgewick-Rafter (S-R) se encuentra en la platina


del microscopio óptico compuesto (recomendable de marca Olympus)
se observa el contenido de la muestra con objetivos de 10x. Se hace el
recorrido total de la cámara S-R empezando por el extremo inferior izquierdo
y moviendo la platina hacia arriba, luego a la derecha y hacia abajo, así
sucesivamente hasta terminar de recorrer toda la cámara (Fig.10). En este
proceso se registran los organismos encontrados para cada género.

Figura 10. Descrip-


ción del recorrido de
la cámara S-R en el
microscopio óptico.

32
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Disección de Rotíferos

Disección de Cladóceros

Disección de Copépodos

33
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Identificación

La identificación de organismos se realiza a través de la comparación


de estructuras externas y utilizando claves dicotómicas. En el caso de los
rotíferos muchas veces los rotíferos se contraen al contacto con formol, lo
que causa modificaciones en su forma, en este caso se deben aislar a
los organismos contraídos y colocarlos en portaobjetos y colocarles una
gota de hipoclorito de sodio al 5% y esperar a que esta solución disuelva
el tejido blando y muestre las estructuras del rotífero como el trophi, que
es representativo a nivel de familia y a veces a nivel de género. Para las
comparaciones externas, así como del trophi son útiles las descripciones
de Rutner-Kolisko (1974) y Koste (1978).

Para la identificación de los Cladóceros y Copépodos el procedimiento es


similar, se los coloca de manera independiente en portaobjetos. Luego se
coloca una gota de glicerina y se realiza la disección de cada organismo
con agujas entomológicas bajo un esteremicroscopio.
Figura 11. Disección
de organismos. a)
En el caso de los cladóceros se separan las valvas, el postabdomen, el
Los organismos no rostro y las anténulas, en cambio para la identificación de copépodos se
identificados deben diseccionan las anténulas, las patas natatorias y el quinto par de patas
ser aislados en modificadas, el segmento genital y la furca (Fig. 11. a). Una vez finalizada
portaobjetos indivi- la disección, los organismos diseccionados en el portaobjetos se deben
duales y disecciona-
dos. b) Se coloca
cubrir con un cubreobjetos (Fig.11. b), luego se coloca una gota de aceite
un cubreobjetos de inmersión para observar las estructuras diseccionadas al microscopio
sobre los organismos óptico con aumentos de 100X en aceite de inmersión (Fig.11. c). Se
diseccionados. c) recomienda utilizar las descripciones y claves dicotómicas de Rey (1991)
Se coloca una gota y Paggi (1995) para Cladóceros y para Copépodos la bibliografía de
de aceite inmersión
sobre el portaobjetos
Reid (1985) y Bayly (1992). Todos los organismos identificados deben
y se observa con el ser registrados.
objetivo de 100x.

a c
34
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Una vez finalizada la evaluación, se conservaron las muestras en tubos


Eppendorf con alcohol al 75%. Cada tubo Eppendorf debe tener los datos
iniciales de fecha, hora, estación, profundidad, tipo de muestra y volumen de
colecta (Fig. 12. a). Finalmente, los tubos eppendorf deben ser conservados
en forma vertical (Fig. 12.b).
Figura 12. Preserva-
ción de las muestras
evaluadas. a) La
muestra evaluada
es concentrada y
colocada en un
tubo Eppendorf con
etanol al 75% como
solvente, cada tubo
debe contener los
datos iniciales de la

a b
muestra. b) Los tubos
Eppendorf deben
ser conservados de
forma vertical.

Planillas utilizadas en campo

Las planillas de campo a ser utilizadas deben contener mínimamente la


siguiente información:

35
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

HOJA DE MUESTREO DE FITOPLANCTON


Estación Municipio Localidad/Cuenca Fecha Código

Nombre de cuerpo de agua: Coordenadas Geográficas (UTM) Observaciones:


X: Y:
Altura (msnm):

Nombre del técnico responsable: Color del cuerpo de agua/ Aspecto:

Condiciones meteorológicas Transparencia del agua Época: Hora


disco Secchi (cm) Seca (S)
Transición
Observaciones Seca Húmeda (TSH)
Húmeda (H)
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICOS
N° Profundidad Temperatura Conductividad pH Turbidez Oxígeno Disuelto
Muestra (cm) °C (µS/cm) (Unidad) (NTU) (mg/l) % Sat
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MUESTREO FITOPLANCTON
N° Método de Volumen del Profundidad de la
Tipo de muestreo Observaciones puntuales
Muestra colecta colector (ml) colecta (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
USO DEL ENTORNO / COMENTARIOS

36
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

5.6. GLOSARIO REFERENCIAL


Pelágico. Se dice que un organismo es de hábito pelágico cuando vive en
la columna de agua de zonas más profundas de un lago o laguna y no está
relacionado al sedimento ni a la zona costera de dicho cuerpo de agua.

Bentónico. Se dice que un organismo es de hábito bentónico cuando vive


en el sedimento de un cuerpo de agua.

Mástax. El aparato masticador de los rotíferos, consta del trophi, una


estructura que trabaja a manera de dientes, y otros tejidos a modo de
musculatura.

Trophi. Forman parte del mástax, de estructura más rígida funcionan a


manera de dientes.

Exoesqueleto. De textura dura es la cubierta externa de muchos pequeños


macroinvertebrados bentónicos.

5.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bayly, I. A. E. 1992. Fusion of the genera Boeckella and Pseudoboeckella
(Copèpoda) and revision of their species from South America and Sub-
antarctic Islands. Revista Chilena de Historia Natural, 65, 17-63.

Koste W. 1978. Rotatoria: die Rädertiere Mitteleuropas: Überordnung


Monogononta: ein Bestimmungswerk. Gebrüder Borntraeger. 2. Aufl edition.
Germany.

Paggi J.C. 1995. Crustacea Cladócera. En: Lopreto E.C. y Tell G. (Eds.).
1995. Ecosistemas aguas continentales. Ediciones Sur. Argentina.

Peters, R. H. & Downing, J. A. 1984. Empirical analysis of zooplankton


filtering and feeding rates. Limnology and Oceanography, 29(4), 763-784
p.

Reid J.W. 1985. Chave de identificaçâo para as espêcies continentais


sulamericas de vida libre da orden cyclopoida (Crustacea Copepoda).
Bolm. Zool. Univ. S. Paulo. 9: 17 – 143 p.

Rey J. 1991. Los cladóceros. En: Dejoux C. & Iltis A. (Eds.). El lago Titicaca,
síntesis del conocimiento limnológico actual. 265 - 276 p.

37
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Rutner-Kolisko A. 1974. Plankton rotifers. Biology and taxonomy.


Schweizerbart. Germany.

Wallace R. I. & Smith H. I. 2009. Rotifera. En: Likens G. E. (Ed.). 2010.


Plankton of Inland waters. A derivative of encyclopedia of Inland waters.
Academic Press.

Wetzel R. G., & Likens G. E. 2000. Limnological Analyses. 3rd Ed. Springer-
Verlag New York. NY, USA.

Williamson C. E. & Reid J. Copepoda. 2009. En: Likens G. E. (Ed.). 2010.


Plankton of Inland waters. A derivative of encyclopedia of Inland waters.
Academic Press.

38
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

6. CAPITULO:
MACROINVETEBRADOS
BENTÓNICOS
6.1. INTRODUCCIÓN

L
os macroinvertebrados bentónicos son aquellos invertebrados que
viven en el sustrato de los cuerpos del agua o viven asociados a él,
y que pueden verse a simple vista. Por ejemplo, dentro de este grupo
encontramos a los insectos, crustáceos, moluscos y oligoquetos. A la vez, los
macroinvertebrados bentónicos son muy importantes debido a que forman
parte de una estructura trófica compleja que incluye peces, anfibios y aves.

Se entiende como bentónico a los organismos que viven asociados


al sedimento de los sistemas acuáticos. Estos organismos también son
importantes bioindicadores de contaminación debido a que cada grupo
tiene diferente grado de tolerancia a diversos contaminantes lo que afecta
su composición, abundancia y crecimiento. También participan en los
procesos de la cadena alimenticia y en el ciclo de nutrientes.

Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos se encuentran


prácticamente en todos los ecosistemas de agua dulce, su muestreo es simple
y de bajo costo. En sistemas de aguas lénticas como lagos y lagunas por lo
general se emplean métodos de muestreos cuantitativos y semi-cuantitativos.
Por ejemplo, para muestreo cuantitativo se conoce la colecta de muestras
por medio de la draga tipo Eckman o Van Veen para lagos y la Red Surber
para ríos, para el muestreo semi-cuantitativo se conoce el método Kick
Sampling (Domínguez et al. 2009).

Foto: Toni llobet ©

39
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

La presente guía para la toma de muestras de macroinvertebrados contempla


la siguiente información:

• Muestreo de macroinvertebrados bentónicos.


• Descripción de los equipos de muestreo.
• Procedimiento del muestreo.
• Conservación y etiquetado de muestras.
• Recuento e identificación.
• Cálculo de las métricas.
• Planilla de campo.

6.2. VALORES INDICADORES DE LOS


MACROINVERTERBADOS BENTONICOS
Los macroinvertebrados bentónicos son utilizados para evaluar las
condiciones ambientales y ecológicas en los diferentes cuerpos de agua.
Los índices de calidad de agua en base a macroinvertebrados acuáticos
están bien desarrollados para ecosistemas lóticos como los ríos. Sin
duda, uno de los índices más populares por su eficiencia y sencillez para
con su uso, es el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP,
1978) de origen europeo el cual fue adaptado para diferentes países
latinoamericanos. Además de otros índices como el ABI (Índice Biológico
Andino) (Ríos-Thoma 2001), el índice EPT (Ephemeroptera, Plecoptera,
Trichoptera) (Hellawell 1986), entre otros.

En Bolivia, para el año 2012, el Ministerio de Medio Ambiente y


Agua (MMAyA) trabajó en la adaptación del índice BMWP/Bol,
posteriormente Molina-Rodríguez et al. en el año 2018 proponen una
guía de macroinvertebrados para el monitoreo en ríos del municipio de
Pucarani, municipio ubicado en el Altiplano boliviano al sur-este del lago
Titicaca. Esta guía nace en base a la información generada de la tesis de
licenciatura realizada por Fernández-Paz en el mismo año.

Los macroinvertebrados bentónicos pueden ser considerados para evaluar


los cambios en la salud de los ecosistemas:

Presiones fisicoquímicas:
• Contaminación orgánica.
• Contaminación minera.
• Procesos de eutrofización y otros.

Presiones hidromorfológicas:
• Alteraciones en el régimen del caudal.
• Alteraciones en la morfología del lecho fluvial.

40
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

• El lago Titicaca, un ecosistema léntico de características únicas


en el mundo, necesita de estudios en base a la fauna de
macroinvertebrados bentónicos con el fin de conocer su distribución,
diversidad, abundancia, además de relacionar su presencia con
diferentes presiones fisicoquímicas. De este modo, en un futuro se
obtendrá el conocimiento necesario para desarrollar herramientas
de indicación biológica para el lago Titicaca.

6.3. MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS


BENTÓNICOS
La metodología de muestreo para el lago Titicaca se define en función a
los objetivos del estudio y de acuerdo a las características morfológicas
del cuerpo de agua a ser estudiado.

EQUIPOS Y REACTIVOS

Protección personal

• Chaleco salvavidas (muestreo desde una embarcación).


• Guantes de manga larga (guantes de goma).
• Botas de agua o tipo pescador (para ríos).
• Donagas (para ríos).

Toma de muestras en campo

• Herramienta de muestreo: Draga Eckman, Draga Van Veen, Red de


Mano (la elección de la herramienta de muestreo depende de la
profundidad de la zona del lago que se trabajará).
• Bandejas blancas de 20 x 30 cm.
• Baldes.
• Soga.
• Pinzas entomológicas.
• Frascos de plástico con tapa hermética de 500 ml.
• Marcadores indelebles.
• Etiquetas de papel cebolla.
• Cámara digital.
• Cinta de embalaje o diurex ancho.
• GPS.
• Pilas.
• Bolsas Ziploc.
• Planillas de campo o planilla digital.
• Contenedores (ej. caja Tecnopor o coolers).
• Alcohol al 96%.

41
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

• Red tipo bolsa para lavar las muestras en campo.


• Guantes de construcción.

-Análisis de laboratorio

• Equipos de protección personal (guantes, mascarilla, gafas,


guardapolvo).
• Lavandería.
• Estéreomicroscopio.
• Cajas Petri de diferentes tamaños.
• Tamices de 1 mm, 630 µm y 250 µm.
• Pinzas entomológicas.
• Alcohol al 75 %.
• Glicerina.
• Piseta.
• Frascos de 250 ml con contra tapa.
• Contadores manuales.
• Cámara digital.
• Marcador indeleble.
• Etiquetas de papel cebolla.
• Planilla para el conteo de organismos.
• Lápiz y goma.
• Guías de identificación taxonómica de macroinvertebrados
bentónicos.
• Bibliografía especializada para la identificación.

6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE


MUESTREO
Se aconseja utilizar una sola herramienta de muestreo durante el estudio,
para evitar error de muestreo durante el análisis de las muestras.
Figura. 13. Draga
tipo Eckman
Draga tipo Eckman

Para zonas con profundidad no mayor a 5 m es posible el uso


de una Draga tipo Eckman, ya que a mayor profundidad la
corriente del lago empuja la Draga y dificulta una adecuada
colecta de la muestra. La Draga tipo Eckman de muestreo
cuantitativo, consiste en una caja de 225 cm2 la cual está
unida a dos palas con un mecanismo de resortes (Fig. 13), el
cual se activa por un mensajero que viaja desde afuera del
agua por una cuerda.

42
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Draga Van-Veen

La Draga Van Veen (Fig. 14) se puede utilizar a diferentes profundidades


dependiendo del largo de la soga y el objetivo del estudio. La Draga
Van Veen no presenta limitaciones con respecto a la corriente del lago
ya que presenta mayor peso y su sistema de cierre difiere de la Draga
Eckman ya que no requiere de un mensajero para accionar el sistema.
Al igual de la Draga Eckman el muestreo es cuantitativo.

Figura. 14. Draga


Van Veen. Eckman

Red de mano

La red de mano es un método cualitativo o semi-cuantitativo, el cual se


puede utilizar para evaluar la fauna de macroinvertebrados bentónicos
asociados a los totorales. Para este caso se requiere una red tipo D
(D-Frame net) con una malla de 250 µm, el bastidor debe tener una base
de 30 cm y un alto de 20 cm, el largo de la malla depende de la cantidad
de sólidos suspendidos que colmatan la malla (mientras más turbia el agua
más larga debe ser la malla, hasta 1 m), debe estar unida a un mango
rígido de aproximadamente un metro y medio de largo (Fig. 15).

Figura. 15. Red de


mano

Ventajas y desventajas del uso del tipo de Draga y otros ítems

En la siguiente Tabla se presenta una comparación de ventajas y desventajas


entre diferentes ítems que se utilizan al momento del trabajo en campo.

43
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Tabla 6.1. Tabla comparativa de los ítems utilizados durante el muestreo


de MiB del lago Titicaca.

Ítem Características Ventaja Desventaja


• Facilidad en el accionar.
Debido a su peso,
• Facilidad en el transporte.
la corriente afecta la
Área de 0,02m2; • Facilidad en la
precisión del punto de
Draga Eckman peso aproximado concentración de la
muestreo ya sea en
5 kg sin muestra. muestra.
lugares poco profundos
• Menor requerimiento de
o profundos.
fuerza física.
• Fácil de accionar.
• Precisión en la colecta de
la muestra bentónica.
Área de 0,04m2;
• Mayor precisión del punto Mayor requerimiento
Draga Van-Veen peso aproximado
de muestreo. de fuerza física.
8 kg sin muestra.
• Menor incidencia de la
corriente en el momento de
la colecta.
Concentración al Sí afecta al material
Formol Menor volumen empleado.
4% genético.
Concentración al Mayor volumen
Alcohol No afecta al material genético
96%. empleado.
Evita el paso de La forma del tamiz
Tamiz de estructura 260 µm de
macroinvertebrados en estadio hace que el tiempo de
metálica apertura.
larval. tamizado sea mayor.
Es inevitable el paso
1000 µm de La forma de la red facilita el
Tamiz tipo bolsa de macroinvertebrados
apertura. lavado de la muestra.
en estadio larval.

44
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

6.5. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO


Lineamientos para la selección de las estaciones de muestreo

En la siguiente Tabla se presenta una comparación de ventajas y desventajas


entre diferentes ítems que se utilizan al momento del trabajo en campo.

La selección de las estaciones de muestreo debe responder a los objetivos


del estudio y debe ir acompañado de la evaluación de las variables
ambientales. En tal sentido, se debe considerar la profundidad, entrada y
salida de los flujos, cobertura de vegetación acuática, penetrancia de la
luz, vertidos puntuales, usos, etc.

Es recomendable que la colecta de la muestra se realice en los mismos


puntos en los que se tomen muestras físico químicas y otras muestras, para
tener un análisis integral.

Muestreo

Una vez caracterizada la estación de muestreo y la medición de


parámetros fisicoquímicos, se recomienda realizar mínimo tres muestras
de draga para obtener en lo posible la mayor representatividad de los
organismos colectados. Para verificar el número de muestras en un sitio
determinado, se recomienda desarrollar una curva de rarefacción o curva
de acumulación taxonómica relacionando la cantidad de taxones con la
cantidad de muestreo realizado.

En Lagos

En el caso de los lagos, la comunidad litoral es la más adecuada para evaluar


el estado ecológico, ya que no solo refleja las presiones relacionadas a
la calidad del agua, sino también a las variaciones hidromorfológicas.
No obstante, el estudio de un transecto desde la zona litoral hacia la
zona profundal del lago, también dará información importante sobre el
comportamiento de la fauna de macroinvertebrados bentónicos.

45
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Tabla 6.2.- Procedimiento de muestreo de colecta de macroinvertebrados


bentónicos.

Tipo de Hábitat Número de Procedimiento


muestras
• Se sumerge la draga para la colecta de muestras
cuantitativas en un área determinada de 225 cm2
(Fig. 16. a).
Muestras
• Se pude tomar la muestra acumulada de las 3
cuantitativas
estaciones.
Lagos profundos por lo menos
• El sedimento colectado se deposita en un balde
>5m 3 repeticiones
(Fig. 16. b) o cooler grande en el caso del uso
por estación de
de la draga Van-Veen, para luego lavar la muestra
muestreo.
con tamiz de 250 µm (Fig. 16. c) o red tipo bolsa
(Fig. 17), quedando atrapados los organismos
recolectados.

Dependerá • Muestreo en el cinturón de vegetación emergentes


Humedales y lagos
del cinturón de y en los sedimentos finos. Para lo cual se puede
poco profundos
vegetación emplear la red de mano.

a b c
Figura 16. a) Draga Eckman siendo sumergida en el agua. b) Deposición del
sedimentro colectado en el balde de colecta. c) Tamizado de la muestra de ma-
croinvertebrados bentónicos.

46
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Figura. 17. Red tipo


bolsa. Fuente: Fer-
nández-Paz (2019)
Informe técnico ALT-
MMAyA.

6.6. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE


MUESTRAS
Técnicas de conservación in situ

Las muestras colectadas de macroinvertebrados bentónicos deben ser lavada


con agua y tamizada lo más que se pueda para ser introducida en frascos
de 500 ml. La muestra obtenida se preservará con alcohol etílico al 96 % o
formol al 4 % (este último no es recomendable por su toxicidad, sin embargo,
puede ser utilizado cuando la muestra tiene mucha materia orgánica).

Etiquetado

Las muestras colectadas deben ser etiquetadas correctamente para evitar


confusión de muestras y pérdida de información, la etiqueta adhesiva
debe ser colocada en el exterior del frasco (Fig. 18) y otra en papel
cebolla entre tapa y contratapa, ambas rotuladas con lápiz de grafito. La
información mínima que se debe anotar en la etiqueta es: código, nombre
del sitio, fecha, y algún dato extra que caracterice al sito de colecta.

47
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Figura. 18. Frasco


de 500 ml con
muestra de macroin-
vertebrados bentóni-
cos. Fuente: Fer-
nández-Paz (2019)
Informe técnico
ALT-MMAyA.

La información mínima que debe ser anotada en la etiqueta es:

Código de estación E-53


Lugar muestreo Villa Soca

Fecha 14/07/2020

Hora 11:00 am
Draga Eckman/Draga Van
Método de muestreo
Veen/Red de mano
Simple o compuesta Compuesta 3/Simple
Responsable de la colecta LAFP

Finalmente, todas las muestras deben ser almacenadas verticalmente en un


contenedor y en la sombra hasta su disposición final en laboratorio.

6.7. RECUENTO E IDENTIFICACIÓN

Preparación de la muestra

El procedimiento es el siguiente:

• Vaciar el contenido del frasco sobre la batería de tamices los


cuales tienen diferente apertura de malla para escoger el material

48
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

más grueso (hojarasca, piedras, material vegetal) y lavar con


abundante agua para eliminar los restos de los conservantes. Este
procedimiento se debe hacer en un lugar bien ventilado

• Distribuir la muestra en diferentes cajas Petri según lo obtenido de


cada tamiz utilizado.

• Se realiza la separación de los organismos por grupos con el empleo


de un esteromicroscopio haciendo un barrido en toda la caja.

• Con el apoyo de claves dicotómicas se realiza la identificación,


para luego realizar el conteo respectivo.

• El material identificado debe ser puesto en frascos de menor


volumen (250 ml) con alcohol y debidamente etiquetado.

Fig. 19. Secuencia de pasos a seguir para la evaluación de macroinvertebrados


bentónicos en laboratorio. Fuente: Fernández-Paz (2019) Informe técnico ALT-
MMAyA.

49
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Proceso de recuento

Se realiza una separación cualitativa de todos los organismos y de


toda la muestra para determinar los organismos que están presentes. Se
puede evaluar en forma de zigzag, de arriba hacia abajo, de derecha a
izquierda o como se prefiera.

El proceso de recuento se puede realizar de forma manual en un cuaderno


teniendo la lista de organismos encontrados con ayuda de contadores
mecánicos que ahorran tiempo y resultan más prácticos.

Identificación

La identificación se realiza utilizando claves dicotómicas hasta orden o


clase y luego hasta familia, se pueden utilizar libros de referencia como el
de Dejoux & Iltis (1991) y Domínguez & Fernández (2009). Paralelamente
se debe llevar el registro de abundancia de cada taxón encontrado.

Por último, se debe conservar los organismos separados e identificados


por grupos taxonómicos en frascos de menor capacidad y con alcohol
al 75 %. Manteniendo la misma información de la etiqueta del frasco de
origen de la muestra.

Fig. 20. Macroinvertebrados bentónicos colectados en el lago Titicaca. Fuente:


Lucy Adilen Fernández Paz.

50
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

6.8. CALCULO DE LAS MÉTRICAS


Para el cálculo de las métricas se necesita el conteo respectivo de los
macroinvertebrados bentónicos en el proceso de identificación y el llenado
de la base de datos para realizar el seguimiento de la composición y
abundancia de cada taxón reportado.

Riqueza (número de familias)

Suma del número total de familias y niveles superiores de la muestra


evaluada.

Abundancia relativa de familias

Es el número de individuos en la muestra por área de muestreo.

Índice de similitud

Índice de Sorensen-Dice, expresa la semejanza entre la presencia/ausencia


de taxones de las muestras correspondientes a los sitios de muestreo.

Índice de Bray-Curtis, Expresa la semejanza entre la composición de


taxones de las muestras correspondientes a los sitios de muestreo.

Diversidad

Con la abundancia y la riqueza de la fauna de macroinvertebrados


bentónicos (número de taxones), se puede calcular el índice de diversidad
Inverso de Simpson (C inv):

6.9. PLANILLA DE CAMPO


La planilla de campo a ser utilizadas debe contener mínimamente la
siguiente información:

51
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

HOJA DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS


Estación: Municipio: Localidad: Código:

Coordenadas Geográficas (UTM) Altura: Fecha:


X: Época: Hora:
Y:
Profundidad: Penetrancia rayos UV:
Condiciones Meteorológicas Nublado Despejado Soleado Lluvioso
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
P r o f u n d i d a d Temperatura C o n d u c t i v i d a d T u r b i d e z Oxígeno disuelto
N° Muestra pH
(m) (°C) (µS/cm) (NTU) (mg/l)
1
2
3
4
5
MUESTREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS
Método de colecta: Croquis
N° Muestra Tipo de muestreo (simple/
compuesto)
1
2
3
4
5
6
7
Observaciones:

6.10. GLOSARIO REFERENCIAL


Bentos: Conjunto de organismos acuáticos que viven asociados al
sedimento de los sistemas acuáticos.

BMWP/Bol: Índice de calidad ecológica Biological Monitoring Working


Party /Bolivia.

52
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

BMWP/Puc-Bol: Índice de calidad ecológica Biological Monitoring


Working Party/Pucarani-Bolivia.

GPS: Global Positioning System (en español: Sistema de Posicionamiento


Global).

Léntico: Corriente de agua lenta o sistema de agua estático. Ejemplo,


lagos, lagunas, etc.

Lótico: Cuerpo de agua corriente unidireccional. Ejemplo, ríos.

Macroinvertebrados bentónicos: Son aquellos invertebrados que viven en


el sustrato de los cuerpos de agua o están asociados a él y que se pueden
verse a simple vista.

NTU: Nephelometric Turbidity Unit

Estereomicroscópio: Equipo de laboratorio que se emplea cuando se


requiere una imagen de un objeto en tres dimensiones.

6.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BMWP. Final report: assessment and presentation of the biological quality
of rivers in Great Britain, December 1978. Water Data Unit, Department
of the Environment, London.

Dejoux, C. & Iltis, A. 1991. El lago Titicaca, síntesis del conocimiento


limnológico actual. ORSTOM. 584 pp.

Domínguez, E. & H. R. Fernández. 2009. Macroinvertebrados bentónicos


sudamericanos.

Fernández-Paz, L.A. 2018. Cálculo de la tolerancia mínima para la fauna


de macroinvertebrados acuáticos (Índice BMWP) de los ríos del municipio
de Pucarani, La Paz-Bolivia.

Fernández-Paz L.A. 2019. Informe técnico: Diversidad de


macroinvertebrados bentónicos en zonas litorales del lago Titicaca. ALT-
MMAyA

Hellawell, J.M., 1986. Biological Indicators of Freshwater Pollution and


Environmental Management. Elsevier Applied Science, London.

MMAyA 2012. Guía para la Evaluación de las Condiciones Biológicas


de cuerpos de agua utilizando macroinverterbados bentónicos. 88 pp.

53
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Ríos-Touma, B., R. Acosta & N. Prat. 2014. The Andean Biotic Index (ABI):
revised tolerance to pollution values for macroinvertebrate families and
index performance evaluation. Revista de Biología Tropical 62:249-273.

Molina-Rodríguez. J., Fernández-Paz, L.A., Calisaya, A., Pinto, J., Marín,


R. & Ibañez, C. 2018. Guía de monitoreo de la calidad de agua de los
ríos del municipio de Pucarani. DIPGIS-UMSA. La Paz-Bolivia.

54
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

7. CAPITULO:
ICTIOFAUNA

7.1. INTRODUCCIÓN

L
os peces ocupan técnicamente todos los hábitats acuáticos, incluyendo
aguas termales y alcalinas, así como lagos hiperhialinos, lagunas
temporales, ríos torrentosos y lagunas a altitudes muy elevadas.
Geográficamente, la mayor diversidad se encuentra en los trópicos. La
estructura y composición de las comunidades de peces varía en función de
la escala espacial. A mayor escala, mayor detalle se puede conocer sobre
la organización de la comunidad y/o población. Lo cual se aprecia tanto
en ríos como en lagos y otros cuerpos de agua.

El Lago Titicaca se encuentra dentro de la zona geográfica del neotrópico


y cuenta con especies endémicas de los géneros Trichomycterus y Orestias,
este último se encuentra fuertemente debatido por la cantidad de especies
descritas para este lago que pocas veces han sido reportadas. También
cuenta con especies introducidas como la trucha (O. mykiss) y el pejerrey (O.
bonariensis), que ahora forman parte de la diversidad piscícola naturalizada
de este cuerpo de agua continental.

Los peces interaccionan con otros taxones, donde pueden llegar a competir
por alimento, por hábitat, al igual que suelen actuar como depredadores
y/o presas, llegándose a clasificar también de acuerdo a sus hábitos
alimenticios predominantes lo que demuestra su rol funcional en el ecosistema.
Por ejemplo, los peces herbívoros pueden afectar o regular la biomasa
vegetal, así como la productividad de un ecosistema acuático, en cambio
los zooplanctívoros al alimentarse de este grupo, son capaces de regular
el zooplancton herbívoro, lo que puede llegar a suponer un incremento en
el fitoplancton. Los peces también son miembros de las cadenas tróficas
superiores, por lo que pueden afectar considerablemente el resto de los
niveles.

Para comprender la ocupación del espacio y el papel que juegan los peces
en los ecosistemas acuáticos, es necesario realizar aproximaciones a la
composición específica de la comunidad, así como identificar su abundancia
y distribución, es decir, comprender la ecología de este grupo. Para obtener
esta información se realizan muestreos, que no siempre son fáciles de
realizar, debido a la movilidad de los peces. Debido a esta complejidad

55
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

existe una variedad de métodos de muestreo de peces, que van desde los
métodos activos como la pesca eléctrica, aplicada principalmente en ríos,
hasta los métodos pasivos como trampas, redes o pesca con caña. Existen
también métodos indirectos de detección u observación como el ecosonda,
filmaciones o la práctica del buceo los cuales están siendo más aplicadas
en la actualidad.

No existe un método universal para muestrear todas las especies, además


que, la aplicación de uno de los métodos depende del tipo de ambiente,
así como del hábito del pez. Por lo que el objetivo de este capítulo es
ofrecer una visión general de las técnicas de captura aplicada en lagos
y más concretamente para el Lago Titicaca, así como los métodos más
utilizados para la descripción del estado de las poblaciones de peces.

7.2. EQUIPOS PARA EL MUESTREO EN LAGOS


Redes de pesca

El muestreo de peces en lagos se lo realiza principalmente con redes de


pesca, la cual no es más que un tejido de malla que se utiliza en diversas
formas para interceptar el paso de los peces, ya sea esperándolos o bien
yendo a buscarlos sacándolos de sus lugares de refugio. El uso de una
técnica u otra, dependerá siempre de los hábitos del pez. La red de pesca
más aplicada en lagos es la red de pesca fija (Fig. 21).

Todas las redes tienen en común una serie de elementos fundamentales,


como los paños, la línea de flotadores y línea de plomos.

Los paños constituyen el cuerpo de la red y están hechos de mallas de


formas y tamaños diversos según las clases de redes y la amplitud del paño
dependerán del tamaño de los ejemplares que se pretendan colectar. Se
elaboran generalmente con hilo nailon anudados en los cruces.

El tramo de cabo que se encuentra más cerca de la superficie es llamado


línea superior, y de ella cuelga el resto de la red la cual se mantiene en
esta posición mediante flotadores que por lo general son de corcho. En la
parte inferior de la red, que es la más cercana al fondo, lleva entramados
plomos o pesos, por lo que también se la conoce como línea de plomos.

La fijación al fondo de las redes se realiza con boyas y anclas de diversa


índole, y la disposición de la red varía en función de las condiciones
del lugar en donde van a operar, así como del hábito del pez, siendo
utilizadas con frecuencia de forma paralela a la orilla.

56
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Figura 21. Partes


principales de la red
de pesca fija.

Para estudios científicos se utilizan las redes experimentales que están


elaboradas de distintos paños, así como de distintas amplitudes de malla,
lo cual facilita la pesca de distintas tallas de peces, así como de distinta
ictiofauna. También suelen clasificarse en redes bentónicas (de fondo)
y redes pelágicas (superficiales y a media agua), diferenciadas por la
cantidad de pesos entre una y otra.

Pesca eléctrica en ambientes lóticos

La pesca eléctrica a un método de captura de peces en el que se emplea


corriente eléctrica. Dicho sistema consiste en producir un campo de
corriente eléctrica dentro del agua al cerrar en ella un circuito eléctrico
mediante la introducción en la misma de un ánodo y un cátodo, lo cual
hace que los peces entren en un tipo de parálisis que facilita su captura
mediante redes. Si se aplica correctamente permite que los ejemplares así
obtenidos, luego de ser estudiados, sean devueltos a su hábitat.

Este método permite capturar especies de difícil ubicación, las que


suelen no ser detectadas cuando se emplean los métodos de captura
convencionales. Se utiliza en especial en los casos de muestreo de peces
de especies pequeñas, y en hábitats con poca profundidad, siendo bajo
esos requerimientos muy efectivo, al permitir cuantificaciones por pulsos
eléctricos, siendo de utilidad en investigaciones donde se correlacionan
comunidades de peces con las características ambientales de su medio.

Reactivos para la fijación de peces

Los reactivos utilizados durante el muestreo en campo, al igual que el


equipo, se lo selecciona en función del grupo de estudio y el tipo de
estudio que se desea realizar.

57
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Los reactivos más utilizados para la fijación de peces son:

• Alcohol al 96%.
• Formol al 4%.

Después de realizar la pesca, los peces vivos deben ser sumergidos en


una solución de Eugenol (aceite de clavo), es un compuesto que ha sido
ampliamente utilizado como anestésico en peces debido a sus cortos
tiempos de inducción y recuperación, sin embargo en altas concentraciones
(10 gotas por cada litro de agua) es un anestésico fuerte que reduce al
mínimo la duración y severidad del sufrimiento del animal, garantizando
una muerte sin dolor que no altera ni enmascara los resultados obtenidos
por estrés.

Para fijar peces de los cuales se requerirá realizar estudios genéticos, se


utiliza alcohol al 96%, pues este reactivo evita el deterioro del material
genético del tejido. Este reactivo tiene sus desventajas pues genera un
cambio en la coloración post-fijación del pez, en cambio el formol (4%)
no genera este cambio en la coloración, manteniendo una coloración
más natural, pero no preserva de forma adecuada el material genético.
El formol también penetra de mejor forma en los tejidos, aunque, si un
ejemplar es de gran tamaño, a este se le debe inyectar formol para
preservar los órganos durante más tiempo.

Equipos para el tratamiento de las muestras en laboratorio

Para el procesamiento de las muestras en laboratorio se requiere de (Fig. 22):

• Cajas de Petri de distintos diámetros


• Estuche de disección con tijeras bisturí y pinzas de distintos
tamaños, todo este material en función del tipo de estudio que se
quiere realizar.
• Estereomicroscópio de hasta 10X.
• Balanza digital.
• Bibliografía especializada.

58
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

a b c
Figura 22. Equipo de tratamiento de las muestras para laboratorio. a) Cajas Petri.
b) Estereomicroscopio. c) instrumentos de un estuche de disección.

7.3. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO


Selección de la estación de muestreo y del área de captura

La selección de las estaciones de muestreo se las decide en función del


hábito del grupo objeto que se quiera estudiar. En lagos se seleccionarán
estaciones de muestreo (es decir, la localización de una red de captura)
según las características hidromorfológicas del lago y el hábitat
(profundidad, presencia de vegetación, tipo de vegetación, etc.).

Se escogerán las estaciones de muestreo identificando zonas próximas


al litoral y a distintas profundidades, dependiendo de la vegetación y en
algunos casos la presencia o no de plancton. En cada caso se usarán
redes adecuadas para cada tipo de ictiofauna (bentónicas o pelágicas) y
el número de estaciones estará determinado por la cantidad de redes que
se puedan disponer para el estudio, así como de la heterogeneidad del
hábitat y los objetivos del estudio.

No existe una descripción sugerida para el área de captura mínima de


muestreo, así como el número de estaciones para lagos en Latinoamérica,
a diferencia de los lagos europeos como, por ejemplo, en Suecia se tiene
un rango sugerido para obtener un nivel de detección del 50% de los
cambios de la abundancia relativa de las especies de las que se hace
seguimiento, en función a la profundidad y el área que abarca el lago
(Tabla 21).

59
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Tabla 7.1. Tabla comparativa de los ítems utilizados durante el muestreo


de MiB del lago Titicaca.

ÁREA DEL LAGO (Ha)

Prof. (m) <20 21 - 50 51 - 100 101 - 250 251 - 1000 1001 - 5000
<5,9 8 8 16 16 24 24
6-11,9 8 16 24 24 32 32
12-19,9 16 16 24 32 40 40
20-34,9 16 24 32 40 48 56
35-49,9 16 32 32 40 48 56
50-74,9 40 40 56 64
>75 56 64

Procedimiento de la pesca

En general, en estudios en lagos, se instalan redes al atardecer y se revisan


a primera hora de la mañana, con tiempos estimados de captura de entre
8 a 12 horas, pero esto varía según las características tanto del hábitat
como de la ictiofauna. Se instalan las redes al finalizar la tarde, se debe
a que los peces tienen mayor actividad y a primeras horas de la mañana,
donde son menos vulnerables a depredadores.

No es recomendable dejar redes por más de este tiempo, si se planea


repetir una estación de muestreo se debe retirar la red y volverla a instalar
al terminar la tarde.

La red de pesca fija (Fig. 23. a) tiene distintas modalidades de aplicación


y la selección del uso de esta depende del estrato en la columna de agua
en la que se desplace con mayor frecuencia el pez. Unas operan en la
superficie, algunas a media agua y otras en el fondo (Fig. 23. b).

60
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Figura 23. a) Red


de pesca. b) Dispo-
sición de la red en
a b
la columna de agua
(De arriba abajo:
disposición superfi-
cial, a media agua y
profunda).

Foto: http://
www.fao.
org/3/x6936s/
x6936s00.htm

Tipo de redes y apertura de malla.

Las redes más utilizadas en lagos son:

Redes trampa, las cuales son redes que permiten la entrada de los peces,
pero no su salida. Usadas mayormente en orillas y fondo.

Figura 24. Red tram-


pa tipo cono.

Redes agalleras o redes de enmalle, que son redes de un solo paño


con hilo muy delgado de monofilamento. Estas se instalan suspendidas a
diferentes niveles en la columna de agua (Fig. 25) y capturan los peces
que intentan nadar a través de ella.

Figura 25. Redes


agalleras

61
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Código de estación EC-2


Lugar muestreo Chua

Profundidad Metros

Fecha dd/mm/aa
Hora hh/mm
Tipo de muestra Cuali/cuantitativo
Método de muestreo Redes agalleras
Simple o compuesta Compuesta 3
Responsable de la colecta GRC

Colocado de redes

El colocado, o instalación de las redes se la suele hacer paralela a la


cintura vegetal más próxima o dependiendo del objetivo del estudio a
realizar. La disposición de la red de pesca se muestra en la figura 26. Para
evitar su movimiento se colocan pesos o anclas en los extremos inferiores,
que, por lo general, y para mayor facilidad, son rocas que se pueden traer
de la orilla del lago. Para poder recuperar las redes posteriores al periodo
designado para su trabajo, se colocan boyas para poder reconocerlas
con facilidad a una buena distancia. Siempre se debe georeferenciar el
sitio donde se dejó la red, y se recomienda referenciar tanto al momento
de instalar la red, así como cuando se termina de hacerlo.

Figura 26. Dispo-


sición de las redes
agalleras.

Foto: http://www.
fao.org/3/x6936s/
x6936s00.htm.

62
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Pesca eléctrica en ambientes lóticos

El dispositivo para pesca eléctrica se estructura bajo 3 premisas:

Un grupo electrógeno, el cual genera la corriente eléctrica, un transformador


o rectificador de la corriente, de acuerdo a lo que se precise y los electrodos.
Cada una de estas partes puede estar ensamblada al resto, o en su
defecto, estar unida mediante enchufes y cables. Bajo estas características
básicas, los modelos empleados en Bolivia es Smith Root LR-24 DC.

Para una correcta utilización de la pesca eléctrica, primero e debe capacitar


al equipo las normas básicas de seguridad con respecto a la electricidad
en caso de accidentes, además todos los integrantes deben estar bien
protegidos con dónagas (botas pantalón largas) y guantes largos hasta
los codos para evitar accidentes en el uso del equipo. Se requiere tener
un equipo de mínimamente de cuatro personas, un operador del equipo
el cual se encarga de avanzar sobre el río distribuyendo la corriente sobre
los diferentes hábitats de la misma, para esto se prende el equipo y con
ayuda de un auxiliar se encargará de hacer una prueba para colocar
una frecuencia y un voltaje a la que estén reaccionando los peces. Los
otros tres deben tener redes para capturar y recoger a los peces que sean
afectados por la electricidad.

Los ejemplares afectados se los suele anestesiar (por ejemplo, con Eugenol
o 2-Fenoxietanol, 0,5 ml L-1). Esto permite su identificación en campo,
pesado, toma de medidas, fotografías, entre otros tratamientos. Toda la
información así obtenida es volcada en planillas. Finalmente, si no es
necesario hacer colectas de ejemplares para otros estudios, se devuelven
los individuos al mismo curso de agua donde fueron recolectados, siendo
el porcentaje de mortandad bajo, si se emplea correctamente.

Para estudios que requieran ejemplares los peces deben pasar por una
solución concentrada de Eugenol como se explica en el subtítulo “reactivos
para la fijación de peces”, las muestras deben fijarse con formol al 10 %
apenas son capturados. Luego de 5 a 7 días se los coloca en frascos con
alcohol etílico al 70 %, lo que permitirá mantenerlo en buenas condiciones
indefinidamente.

Es necesario que el nivel de descarga debe ser el adecuado, con niveles


altos los ejemplares mueren por electrocución, pero los niveles bajos
les permiten escapar, por lo tanto, una descarga intermedia permitirá
aturdir a los individuos, pero no causarles la muerte. Esto debido a que
la sensibilidad a la corriente eléctrica varía en cada ejemplar y en cada
especie, y el efecto también depende de la distancia entre el electrodo
y la ubicación en que se encuentra el ejemplar. Por esto es necesario

63
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

que los miembros del equipo que colecten a los peces deben estar bien
entrenados al momento recuperar a los peces y al momento de revisar las
mallas, ya que muchos de ellos se parecen a ramas.

7.4. IDENTIFICACIÓN, RECUENTO Y MEDIDAS


BIOMÉTRICAS
Identificación

La identificación se la debe realizar al mayor taxón posible, siendo de


preferencia a nivel de especie mediante la observación de características
morfológicas externas durante la pesca. En el caso de especies que
presentan características externas poco claras (híbridos, juveniles, especies
cercanas o de difícil determinación) se conservan algunos ejemplares para
un análisis exhaustivo en laboratorio.

En el caso del Lago Titicaca, solamente se cuenta con cuatro géneros (dos
géneros nativos y dos introducidos). La diferenciación entre géneros es
bastante sencilla, pues sus características morfológicas son bastante claras
(Fig. 6), al igual que para las especies de los géneros introducidos, pues
existe solamente una especie de cada género, el pejerrey (O. bonariensis)
y la trucha (O. mykiss).

Figura 27. Características de los géneros que habi-


tan el Lago Titicaca. a) Pejerrey, b) Trucha arco iris,
c) Carachi y d) Mauri.

Linea lateral

Foto: https://www. a) Odontesthes bonariensis (pejerrey). Se caracteriza por la forma aguda


todo-argentina.net/ de su cuerpo fusiforme y comprimido. Otra característica resaltante es la
geografia/argenti-
na/act_pesca_e.htm
línea lateral brillosa que presenta al costado del cuerpo a la altura de la
aleta pectoral.

64
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Aleta adiposa sin radios


Foto: https://upload.
wikimedia.org/wiki-
pedia/commons/d/
db/Trout.jpg

b) Oncorhynchus mykiss (Trucha). Es un salmón que se caracteriza por su


color, y por la aleta adiposa sin radios, es decir que parece un apéndice
colgante no rígido.

Foto: Richard W.
Apaza Arpasi.

Ausencia de aletas pelvicas

c) Orestias sp. (Carachi). El género Orestias se caracteriza por la ausencia


de aletas pélvicas.

Foto: Soraya Barrera

d) Trichomycterus sp. (Mauri). Este género pertenece a la familia de los


peces gato (siluriformes), por lo que se caracteriza por la ausencia de
escamas, una boca en la parte inferior, y sus bigotes sensoriales.

65
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

En el caso de las especies nativas existe una gran incertidumbre en el


caso del género Orestias, por lo que se recomienda clasificarlas a nivel
de complejo sugerido por Esquer-Garrigos et al. 2013.

Recuento

Al recoger las redes se debe contar la cantidad de ejemplares colectados


por especie o grupo (Fig. 28) y registrar la cantidad en las hojas de
campo por sitio y por especie. Si el número de individuos de una especie
es demasiado elevado, se puede realizar un submuestreo con al menos
40 ejemplares, de los cuales se tomarán las medidas biométricas, mientras
que el resto de la muestra solo será contada.

Figura 28. a) Colecta de las redes. b) Separación de


los especímenes. c) Conteo de los ejemplares.

a b c
Medidas biométricas

De los ejemplares pertenecientes a las muestras a analizar se deben tomar


las principales medidas biométricas (Fig. 7.9):

• Longitud total: El largo desde el extremo de la cabeza hasta el extremo


de la aleta caudal. Se recomienda realizar esta medición con un
ictiómetro o un vernier. La medición debe estar en milímetros.

• Peso total: Este se debe obtener con una balanza electrónica de


precisión, de preferencia sobre una superficie estable y no en la
embarcación, pues el oleaje afectará la medición. El resultado debe
estar expresado en gramos.

66
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Figura 29. Principales medidas biométricas. a) Longi-


tud total. b) pesaje del ejemplar.

a b
Los datos obtenidos pueden tomarse tanto en campo como en laboratorio,
dependiendo del objetivo del estudio.

7.5. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE


MUESTRAS
Técnicas de conservación

Los ejemplares deben ser conservados ya sea en formol o alcohol como


se encuentra descrito en la sección de Reactivos.

Etiquetado

Todas las muestras deben estar debidamente etiquetadas de forma que


identifique la fecha, la estación, profundidad, especie(s) colectada(s) y
el método de colecta. En general se preservan las muestras en frascos
diferenciados por la fecha y el sitio de colecta, pero de igual forma los
ejemplares deben tener una etiqueta individual que debe estar fijada al
cuerpo (ya sea en la boca o en los opérculos).

67
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

7.6. TRATAMIENTO DE RESULTADOS


El tratamiento de los resultados obtenidos del muestreo de la ictiofauna es
el siguiente:

• Determinar la composición de la comunidad de peces: Es un listado


de la cantidad de especies capturadas. Es una medida cualitativa,
que solo indica que especies hay, y no la dominancia de una u otra.

• Densidad: Es el número de individuos capturados por el área


muestreada (en el caso de las redes, el área que abarca el largo
y el ancho de la red).

• Estructura de tallas: Es un histograma donde se muestran las tallas


dominantes en la muestra. Esto se realiza por especie, y nos permite
tener una aproximación de la pirámide etaria de la población.

• Relación longitud-peso: Esta relación se obtiene a partir de las medidas


biométricas descritas anteriormente, mediante regresión lineal por
especie, calculando los valores de a y b de la ecuación W=aLb
(Froese 2006), donde W es el peso total en gramos y L la longitud
en cm. Por lo general se asume que, debido a que la longitud es una
magnitud lineal y el peso es igual al cubo de la talla, si un individuo
mantiene su forma al crecer, entonces presenta un crecimiento es
isométrico (b=3), cuando b>3, indica que el incremento en peso
se da en mayor proporción que en longitud, (crecimiento alométrico
positivo), por el contrario, cuando b<3, la longitud incrementa
preferencialmente más que su peso (Cifuentes et al. 2012).

7.7. PLANILLAS UTILIZADAS EN CAMPO


Las planillas de campo enfocado al estudio de la condición de la ictiofauna
deben contener como mínimo la siguiente información:
PLANILLA A LLENAR AL RECOGER LA RED

RESPONSABLE:
FECHA: COORDENADAS: X: Y:
SITIO/ESTACIÓN O PUNTO DE MUESTREO:
PROFUNDIDAD: HORA:
OBSERVACIONES:

68
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

PLANILLA A LLENAR AL MEDIR A LOS EJEMPLARES

ESPECIE: LT(mm) PESO (g) OBSERVACIÓN

Dependiendo del objetivo del estudio la planilla de campo puede contener


mayor información sobre el sitio de muestreo como pH, conductividad,
clorofila entre otros, en función de la cantidad de parámetros que se quieran
identificar como variables capaces de influir en la ictiofauna.

7.8. GLOSARIO REFERENCIAL


Epicontinental: Que está situado sobre una plataforma continental.

Hiperhialino: Con una alta concentración de sales.

Taxón: Grupo de una clasificación científica.

Fusiforme: Que tiene figura o forma de huso (alargada)

Isométrico: Que tiene un crecimiento uniforme.

7.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Cifuentes R., González, J., Montoya, G., Jara, A., Ortiz, N., Piedra, P. &
Habit, E. 2012. Relación longitud-peso y factor de condición de los peces
nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdividia, Chile). Gayana Especial:
75(2): 101-110 p.

Esquer Y., B. Hugueny, K. Koerner, C. Ibañez, C. Bonillo, P. Pruvost, R.


Causse, C. Cruaud & P. Gaubert. 2013. Non-invasive ancient DNA protocol
for fluid-preserved specimens and phylogenetics systematics of the genus
Orestias (Teleostei: Cyprinodontidae). Zootaxa 3640. Magnolia Press. Pp.:
373- 394 p.

Froese, R. 2006. Cube law, condition factor and weight–length relationships:


history, meta-analysis and recommendations. Journal of Applied Ichthyology
22:241-253 p.

Helfman G.S., B.B. Collete & D.E. Facey. 1997. The diversity of fishes.
Malden: Blackwell Science.

69
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

Lucas M.C. & E. Baras. 2000. Methods for studying spatial behaviour of
freshwater fishes in the natural environment. Fish and Fisheries 1(2000): 283-
316.

Sostoa A., D. García & E. García-Berthou. 2005. Protocolos de muestreo


y análisis para Ictiofauna. Metodología para el establecimiento el Estado
Ecológico según la Directiva MARCO del Agua. Ministerio de Medio
Ambiente (España) y Confederación Hidrográfica del EBRO.

Zamora L., A. Vila & J. Naspleda. 2009. La biota de los ríos: Los peces. En:
Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Primera edición. Fundación BBVA.

70
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

8. CONCLUSIONES
GENERALES
El protocolo cuenta con el seguimiento detallado del proceso de toma de
muestras, métodos y técnicas especializadas al igual que material, reactivos
y equipos que se precisan para llevar a cabo el muestreo en campo y la
evaluación en laboratorio de organismos acuáticos como ser: plancton (fito
y zoo), macroinvertebrados y peces, así como la medición de factores físico-
químicos por medio de sondas, concentraciones de HS2 y clorofila, para
tener un estudio completo de las características limnológicas y ecológicas de
lagos con énfasis en el Lago Titicaca.

También se cuenta con un amplio listado bibliográfico que puede ser revisado
al momento de querer iniciar este tipo de estudios, que no sólo corroboren
las metodologías citadas y homologadas a nuestra realidad, sino también
proporcionen información técnica y precisa sobre la temática.

Por otra parte, y remarcando las expediciones bianuales tienen como propósito
implementar un monitoreo a largo plazo de la evolución temporal y espacial
de la calidad de agua y de los recursos hidrobiológicos en la totalidad del
Lago Titicaca, o sea el Lago Mayor y el Lago Menor. Los datos adquiridos
actualizados y validados sirven de línea base para determinar los impactos
de los cambios globales (antropogénicos y climáticos), localizar las fuentes
contaminantes (sistema de alerta temprana), las áreas de conservación, las
áreas deterioradas para ser restauradas. En específico, sirve para implementar
una zonificación ecológica del Lago identificando áreas adecuadas para los
diferentes usos, como pesca, piscicultura (en jaulas), navegación, turismo,
recreación, áreas protegidas, entre otros. Estas expediciones son unas de las
respuestas a los acuerdos presidenciales firmados en la Isla Esteves en junio
2015, para conservar y restaurar la integridad del Lago Titicaca, así como
manejar de forma sostenible sus recursos hidrológicos e hidrobiológicos. Las
expediciones representan unas de las actividades de monitoreo del lago en
el ámbito del Observatorio Binacional del Lago Titicaca (OBLT)

En el caso del Lago Titicaca, en particular el Lago Menor, es notorio el


impacto de la creciente urbanización litoral y sobre todo de la ciudad de
El Alto con los efectos indeseados asociados que son la contaminación y
de la eutrofización. Se vuelve imprescindible implementar una zonificación
ecológica del Lago Menor para identificar las áreas apropiadas a diferentes
usos como la pesca, la piscicultura, el turismo, la navegación, los deportes
acuáticos, mas también crear áreas protegidas y restaurar áreas dañadas.
Para esto, se define varias prioridades, como:

71
PRIMER PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL MONITOREO DE
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - BOLIVIA

I. Implementar un plan de monitoreo de la calidad de agua y de los recursos


hídricos e hidrobiológicos a la escala de todo el Lago Menor;

II. Caracterizar los estados tróficos de las diferentes regiones;

III. Definir los usos más apropiados en función de las características del
ambiente y de las comunidades acuáticas, en base a la selección de un
conjunto de bioindicadores;

IV. Implementar un sistema de alerta temprana para la predicción/anticipación


de eventos extremos indeseables, como los blooms (proliferaciones) de
microalgas indeseables con las consecutivas mortalidades masivas de
organismos acuáticos;

V. En complemento de la implementación de infraestructuras de tratamiento


de aguas residuales, realizar acciones en base a la ingeniería ecológica,
para restaurar las áreas más afectadas.

72
Servicio Nacional de ÁreasPprotegidas
Calle Francisco Bedregal No. 2904 – Zona Sopocachi.
Teléfonos: 2426265 – 2426268 – 2426272
La Paz – Bolivia – www.sernap.gob.bo

También podría gustarte