Está en la página 1de 71

ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN

“SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RÍOS Y CANALES”

Desarrollado por IDEACONSULTORA LTDA.


para el Centro del Agua para la Agricultura

Diciembre 2011
2

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1. CONCEPTOS GENERALES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS............................. 5
2. LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RÍOS Y CANALES ................................. 10
3. PANORAMA INTERNACIONAL DE CAPACIDADES EN SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS............................................................................................ 20
4. PANORAMA NACIONAL DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE
INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ............................... 43
4.1. PRINCIPALES INICIATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO VINCULADAS AL
TEMA................................................................................................................ 43
4.2. CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 46
a) MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS Y RESTAURACIÓN DE
ECOSISTEMAS DE RÍOS Y CANALES ............................................................ 46
b) HIDROLOGÍA Y MODELOS ......................................................................... 48
c) VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES Y PAGO
POR SERVICIOS AMBIENTALES .................................................................... 50
4.3. PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL TEMA........................................ 53
a) MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS, RESTAURACIÓN DE
ECOSISTEMAS DE RÍOS Y CANALES, HIDROLOGÍA Y MODELOS ........ 53
b) VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES EN CHILE........................................................... 57
4.4. PUBLICACIONES ........................................................................................... 59
a) MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS, RESTAURACIÓN DE
ECOSISTEMAS DE RÍOS Y CANALES, HIDROLOGÍA Y MODELOS ........ 59
b) VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES EN CHILE........................................................... 62
5. RECOMENDACIONES ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE UN
PLAN DE ACCIÓN O ACTIVIDADES DEL CENTRO ................................ 66
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 69

IDEACONSULTORA LTDA
3

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de sistematización de información sobre “Servicios Ecosistémicos de


Ríos y Canales” busca proporcionar un estado del arte en esta materia, incluyendo:

 Una revisión conceptual, que apunta a responder de qué manera los servicios
ecosistémicos benefician a los agricultores y a la comunidad, abordando aspectos
como protección de la flora y fauna, oferta, demanda y valor ecosistémico, y pago
por la provisión y restauración de estos servicios.

 Una revisión conceptual de los tipos de servicios ecosistémicos provistos por ríos y
canales y sus métodos de valoración.

 Un panorama internacional que incluye un resumen de los documentos que han


sido más importantes para la comprensión de los servicios ecosistémicos desde que
se inició su estudio, los cuales abordan las distintas aristas de esta temática y un
conjunto de experiencias en materia de recuperación de ríos y pago de servicios
ambientales, en particular:
- El trabajo de la Red del Centro Europeo de Restauración de Ríos (y sus
integrantes nacionales)
- El proyecto latinoamericano Semillas Red Latina Recuperación Ecosistemas
Fluviales y Acuáticos (SERELAREFA) y sus entidades integrantes
- El modelo de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR) de
España
- El modelo de Costa Rica de pago de servicios ambientales

 Un panorama nacional que incluye:


- Las principales instituciones públicas relacionadas con el tema y los programas
e iniciativas que se han desarrollando en el sector público en la materia
- Una síntesis de las capacidades nacionales existentes en investigación,
incluyendo entidades y especialistas que desarrollan trabajo en las temáticas
de: Manejo sustentable de cuencas y restauración de ecosistemas de ríos y
canales; Hidrología y modelos; y Valoración económica de servicios
ambientales y pago por servicios ambientales
- Un levantamiento de los proyectos que se han desarrollado en el país en las
áreas de: Manejo sustentable de cuencas, restauración de ecosistemas de ríos y
canales, hidrología y modelos; y Valoración de servicios ecosistémicos y pago
por servicios ambientales en Chile
- Una identificación de las publicaciones que se han elaborado en el país en las
áreas de: Manejo sustentable de cuencas, restauración de ecosistemas de ríos y
canales, hidrología y modelos; y Valoración de servicios ecosistémicos y pago
por servicios ambientales en Chile

IDEACONSULTORA LTDA
4

 Un listado de recomendaciones orientadoras para el desarrollo de un plan de


acción o de iniciativas específicas del Centro del Agua para la Agricultura en torno
a los Servicios ecosistémicos de ríos y canales.

Para ello, en primer lugar se revisan definiciones generales de servicios ecosistémicos e


información acerca de aquellos provistos por ríos y canales, luego se abordan los avances
desarrollados a nivel internacional y nacional, para terminar con las recomendaciones, de
acuerdo con el detalle antes descrito.

Alcances y objetivos

El presente estudio de sistematización de información “Servicios Ecosistémicos de Ríos y


Canales” responde al requerimiento del Centro de Agua para la Agricultura, dado que
este tema fue priorizado en la planificación estratégica del mismo y se considera que se
constituya en una de sus líneas de trabajo.

El estudio apunta a responder cómo benefician los servicios ecosistémicos de ríos y canales
a los agricultores y a la comunidad, abordando temáticas como protección de la flora y
fauna y valor ecosistémico de canales, entre otros.

Para ello se abordan aspectos conceptuales acerca del tema de servicios ecosistémicos en
general y los aspectos más importantes relacionados con los servicios prestados por ríos y
canales en concordancia con los objetivos del estudio. Luego se entrega información acerca
los grupos que han desarrollado trabajos en el tema a nivel internacional y nacional. Cabe
señalar que se presentan los grupos que han trabajado no sólo en servicios ecosistémicos
de ríos y canales sino que también en servicios ecosistémicos en general y en temáticas
directamente relacionadas (restauración de ríos y canales, hidrología, entre otras).
Finalmente, teniendo en consideración el uso que le dará a esta información el Centro del
Agua para la Agricultura, se entregan recomendaciones de guía para el desarrollo de un
plan de acción o de acciones específicas en el tema.

Aspectos metodológicos

Se realizó una revisión bibliográfica de los documentos disponibles en el país y en el


extranjero acerca de la temática de servicios ecosistémicos. Esta se hizo en los buscadores
Web of Knowledge y scholar.google. Luego de ello, se seleccionaron y revisaron los
documentos con el objetivo de determinar las temáticas a abordar en el presente estudio y
determinar los grupos de investigación con trabajos en el tema de los servicios
ecosistémicos en general y de las temáticas asociadas a los servicios provistos por los ríos y
canales. Luego se realizó trabajo de escritorio para sistematizar la información recopilada y
estructurar el presente informe.

IDEACONSULTORA LTDA
5

1. CONCEPTOS GENERALES DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los ecosistemas son la reunión de las comunidades de organismos entre sí y con el medio
ambiente en el que viven; son dinámicos y complejos y se considera que el ecosistema
(como conjunto) es mayor que la simple suma de los componentes que lo integran (Watson
et al., 1995, citado por INBio, 2007). Los elementos vivos y no vivos de ellos operan como
un sistema interdependiente, por lo que si una parte es dañada puede haber un impacto en
el sistema completo (DEFRA, 2007). Entre los principales tipos de ecosistemas se
encuentran los bosques, las tierras secas, aguas continentales, costas, medio marino, islas,
montañas y regiones polares, los cuales no tienen límites fijos e interactúan entre sí (Green
Facts, 2007, citado por Cordero et al., 2008).

Los servicios ecosistémicos son funciones que brindan los ecosistemas que generan
servicios o beneficios para la comunidad local, nacional o internacional, proporcionando
bienestar a algunas o muchas personas. Estas funciones se generan como resultado de las
complejas interacciones que se producen entre las especies de flora y fauna, el ambiente
físico y la energía solar. El servicio ambiental o ecosistémico1 se genera cuando dicha
función provee beneficios económicos, ecológicos y sociales, los cuales son cruciales para
la sustentabilidad del planeta (Daily et al., 1997, citado por FAO, 2009). El concepto de
servicios ecosistémicos surge a finales de los años 60 como una forma de dar a conocer y
relevar ante la sociedad en general y los tomadores de decisiones en particular el vínculo
directo que existe entre el bienestar humano y el mantenimiento de las funciones básicas
del planeta (Balvanera y Cottler, 2007a).

Entre los servicios ecosistémicos se encuentran aquellos que cumplen un rol de provisión
(por ejemplo, producción de alimentos, provisión de agua, producción de materias primas,
producción de combustibles, recursos genéticos, ornamentales y medicinales), los que
cumplen un rol de regulación y de soporte (de gases atmosféricos, climática, de ciclos
hidrológicos, de disturbios ambientales, de nutrientes, polinización, formación de suelos,
control biológico y hábitat) y también un rol de índole cultural (recreación, calidad
escénica, inspiración cultural y artística, inspiración espiritual e histórica, y ciencia y
educación) (EEM, 2005, citado por Cabrera, 2009 y por Cordero et al., 2009). Figueroa

1
Algunos autores consideran que estos dos términos son sinónimos y otros los diferencian. Estos
últimos definen a los servicios ambientales como los flujos de materia, energía e información
provenientes de un stock de capital natural que combinado con servicios de capital
manufacturado y humano producen bienestar humano (Costanza et al., 1997), mientras que los
servicios ecosistémicos serían aquellos servicios otorgados por los ecosistemas sin la intervención
del capital manufacturado; en otras palabras, los servicios ambientales surgen de las funciones
ecosistémicas utilizadas por el hombre (FAO, 2009).

IDEACONSULTORA LTDA
6

(2007) indica que los servicios de provisión incluyen productos o bienes tangibles que se
obtienen de los ecosistemas y que en su mayoría forman parte de un mercado
estructurado; que los culturales están muy ligados a los valores humanos, su identidad y
su comportamiento; y respecto a los de regulación, menciona que entre ellos existen
algunos llamados servicios de base o soporte, los cuales son necesarios para el
funcionamiento de los ecosistemas y para una adecuada producción de servicios
ecosistémicos, y su efecto sobre el bienestar de las personas y la sociedad se manifiesta en
el largo plazo a través del impacto en la provisión de otros bienes y servicios ecosistémicos
(como la regulación climática y la regulación hídrica).

Un servicio ecosistémico es provisto por una unidad proveedora (ecosistema) y la calidad


de este servicio depende, entre otros factores, del estado de conservación de estas
unidades (FAO, 2009).

Los servicios ecosistémicos generados por ecosistemas en buen estado de conservación no


se gastan ni se transforman cuando son utilizados, a diferencia de aquellos generados por
ecosistemas donde se desarrollan actividades productivas, donde tienen lugar cambios en
el uso del suelo o que están sometidos a un uso no sostenible, lo que ocasiona cambios en
la provisión de estos servicios (CCAD-PNUD/GEF, 2002).

Teniendo en consideración los impactos de estos servicios, las profundas alteraciones que
han sufrido los ecosistemas a lo largo de la historia y en especial en estos últimos 50 años
han generado la degradación de muchos de ellos, así como un mayor riesgo de cambios no
lineales y la agudización de la pobreza de algunos grupos de personas; y pueden seguir
afectando el bienestar futuro de la humanidad, razón por la cual su restauración y su
mantención son tan importantes (EEM, 2005, citado por Cordero et al., 2009).

Dado que el concepto de servicios ecosistémicos se generó para entender la relación entre
los ecosistemas y la sociedad y por tanto el bienestar humano, para valorar los servicios
ecosistémicos es necesario caracterizar y cuantificar las relaciones entre los ecosistemas y
la provisión de servicios ecosistémicos e identificar las vías por la que éstos impactan en el
bienestar humano (DEFRA, 2007). Así, se debe conocer el papel que juegan las
características de los ecosistemas en su capacidad de brindar servicios, profundizando en
la comprensión de la complejidad de los sistemas ecológicos, de los sistemas sociales y de
su interacción (Balvanera y Cotler, 2007b).

Considerando la escasez de recursos, cada persona valora los distintos servicios


ecosistémicos de acuerdo con el bienestar relativo que le proveen al satisfacer sus
necesidades, ya sean aquellas básicas como la alimentación, o bien aquellas de índole
cultural (FAO, 2009).

IDEACONSULTORA LTDA
7

Los servicios ecosistémicos se han abordado tanto desde el punto de vista de la ecología
como de la economía y la política, existiendo una amplia variedad de metodologías para
su estudio (Avila, 2007). Las formas de valoración de los ecosistemas deben integrar
aspectos ecológicos, biológicos, sociales y culturales (Quétier et al, 2007) para proporcionar
la información necesaria sobre la generación de los servicios ecosistémicos y aspectos
económicos como herramienta para calcular su valor (CE, 2008).

A continuación se grafica la valoración de los servicios ecosistémicos en sus distintas


dimensiones. Frente a la gama total de servicios ecosistémicos, su valoración requiere en
primer término hacer una revisión cualitativa del tipo e importancia de los distintos
servicios y de las lagunas de conocimiento existentes. La evaluación cuantitativa requiere
conocer los procesos físicos y biológicos subyacentes que hacen posibles tales servicios,
para luego hacer una valoración económica o monetaria de los mismos.

Figura 1. Valoración de los servicios ecosistémicos.

Monetario: por ejemplo, costos


Valoración evitados de depuración de aguas,
monetaria valor del suministro de
alimentos, valor de
almacenamiento de carbono

Evaluación
cuantitativa Cuantitativo: por ejemplo,
metros cúbicos de agua
depurada, toneladas de carbono
almacendado, proporción de
población afectada por la
reducción del suministro de
alimentos
Revisión cualitativa

Cualitativo: tipo e importancia


relativa de los distintos servicios
Gama total de servicios ecosistémicos de los ecosistemas y lagunas de
mantenidos por la biodiversidad conocimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de P. ten Brink, seminario Economics of the Global Loss of
Biological Diversity, 5 y 6 de marzo de 2008, Bruselas, citado por CE, 2008.

En términos de la valoración económica de los servicios ecosistémicos, se considera que


éstos tienen un valor económico para la sociedad derivado de la utilidad que las personas
le otorgan a su uso actual o potencial, en el cual también se valoran los servicios por
razones no conectadas con el uso (por ejemplo, valor de no uso) tales como razones

IDEACONSULTORA LTDA
8

altruistas, de legado a futuras generaciones u otras motivaciones. Este valor, cuya mirada
es antropocéntrica, también puede incluir valoraciones relacionadas con el bienestar de los
animales, las plantas y otros (DEFRA, 2007).

Existen diversas metodologías de valoración económica. La más utilizada es la valoración


contingente (estimación de la disponibilidad a pagar o a ser compensado por un servicio
ambiental que en general no tiene un precio en el mercado o bien que tiene un precio que
no refleja los costos de conservación), el costo de viaje (estimación del valor en función del
costo monetario para llegar al sitio visitado) y la función de producción (estimación de la
cantidad generada de un servicio en función de los insumos utilizados)2. La capacidad
para valorar los servicios ecosistémicos está limitada por la falta de información en varios
campos, por lo que es probable que haya beneficios que no han sido identificados aún y
que sólo existan capacidades para evaluar una parte de los servicios que se conocen. Se
pueden evaluar cuantitativamente, en términos biofísicos, aquellos servicios cuyas
funciones de producción ecológicas se conocen y en los que se tiene a disposición datos
suficientes (CE, 2008).

A continuación se listan los principios clave de buenas prácticas en la valoración de los


servicios ecosistémicos basados en las recomendaciones del seminario “Economics of the
Global Loss of Biological Diversity” realizado en el año 2008 (CE, 2008).

1. La valoración debe centrarse en los cambios marginales más que en el valor “total” de
un ecosistema.
2. La valoración de los servicios ecosistémicos debe referirse a un contexto y un ecosistema
concretos, y debe tener en cuenta el estado inicial del ecosistema.
3. Las buenas prácticas en la “transferencia de beneficios” deben adaptarse a la valoración
de la biodiversidad; además, es necesario seguir trabajando en cómo sumar los valores de
los cambios marginales.
4. Los valores deberían estar guiados por la percepción de los beneficiarios.
5. Para que las valoraciones sean mejor aceptadas, sería conveniente utilizar un enfoque
participativo y encontrar la forma de incluir las preferencias de las comunidades locales.
6. Es necesario tener en cuenta el tema de la irreversibilidad y la capacidad de
recuperación.
7. La verificación de las relaciones biofísicas ayudará en la valoración y contribuirá a
reforzar su credibilidad.

2
Los métodos que se utilicen para esta valoración dependerán de la función que se esté midiendo.
Para los servicios de abastecimiento o provisión se usan los precios de mercado de las materias
primas obtenidas; para los servicios de regulación o culturales se usa información de mercado que
está indirectamente relacionada con el servicio (métodos de preferencias reveladas) o basada en
simulaciones (métodos de preferencias declaradas). Frente a estos últimos, si bien han sido
aplicados con resultados convincentes para la comunidad en general, sigue existiendo polémica.

IDEACONSULTORA LTDA
9

8. La valoración de los servicios ecosistémicos implica, inevitablemente, incertidumbres,


de modo que es necesario aportar también un análisis de sensibilidad a los responsables
de las decisiones.
9. La valoración puede ayudar a ver con más claridad los objetivos que se enfrentan y la
relación de compensaciones, pero debe ir acompañada de otra información cualitativa y
cuantitativa, y no debe ser la última palabra.

Cabe señalar que la valoración de los servicios ecosistémicos puede ser hecha en un
contexto de evaluación de políticas, donde se evalúa el efecto de políticas en los
ecosistemas y los posteriores impactos en la provisión de estos servicios para la sociedad.
Los pasos principales a ser considerados son los siguientes (DEFRA, 2007):

- Establecimiento de línea base medioambiental (situación actual del ecosistema de


del servicio ecosistémico provisto).
- Identificación y provisión de evaluaciones cualitativas del impacto potencial de las
opciones de política en los servicios ecosistémicos.
- Cuantificación de los impactos de las opciones de políticas en servicios
ecosistémicos específicos.
- Evaluación de los efectos en el bienestar humano.
- Valoración de los cambios en los servicios ecosistémicos.

La conservación y rehabilitación de los ecosistemas ha sido abordada por diferentes vías.


Una de ellas es la dictación de leyes que, por ejemplo, regulen el uso del suelo de sitios con
un alto valor de conservación, o que obliguen a aplicar medidas correctoras como la
construcción de obras públicas para proteger a la población de tierras bajas frente a
inundaciones, mediante estándares y prohibiciones. Pagiola (2003, citado por Cordero et
al., 2009) señala que estos métodos no han resultado plenamente efectivos ya que no se
logra aplicarlos en realidad debido a la alta dispersión de usuarios de las zonas rurales y el
alto costo de implementarlos. En este marco surge el mecanismo de pago por servicios
ambientales (PSA), que contempla el incentivo económico para la conservación otorgado
mediante el pago que hace un consumidor por un servicio provisto por el propietario del
recurso natural que lo provee (Cabrera, 2010). En concreto, estos pagos se realizan por
visitar un parque nacional, por la conservación de una microcuenca que genera agua para
consumo humano, por medio de un impuesto a los bienes que genera un ecosistema, como
compensación por la contaminación ambiental asociada, o al lograr un mejor precio por
bienes producidos orgánicamente o bajo sistemas ambientalmente amigables (Cordero et
al., 2009).

IDEACONSULTORA LTDA
10

2. LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RÍOS Y CANALES

Los servicios ecosistémicos hidrológicos se relacionan con la conservación de las cuencas


hidrográficas y se definen como el papel que desempeñan algunos usos de la tierra y
prácticas de conservación de suelos y aguas en mantener la cantidad y calidad del agua
dentro de los parámetros deseados por los usuarios de un sitio en particular (Kaimowitz,
2001, citado por Cordero et al., 2009). Estos servicios son los siguientes: regulación de
flujos hidrológicos, reducción del impacto de deslaves e inundaciones, reducción de la
erosión del suelo, reducción de la sedimentación en los cursos de agua, mantenimiento o
mejoramiento de la calidad del agua (filtración de contaminantes potenciales),
mantenimiento o mejoramiento de la recarga de acuíferos, mantenimiento o mejoramiento
de hábitats acuáticos y conservación de suelos (CCAD-PNUD/GEF, 2002; Izko y Burneo,
2003; Kaimowitz, 2001; Landell-Mills y Porras, 2002; Robertson y Wunder, 2005, citados
por Cordero et al., 2009).

Dentro de las cuencas, los ríos y canales conducen el agua, son hábitat de redes tróficas
(plantas y animales) y del ciclo de nutrientes en sus lechos y márgenes; en sus planicies de
inundación se da lugar a la formación de estanques y humedales; arrastran cargas de
sedimentos y forman deltas en sus extremos finales, donde desaguan al mar.

Los ríos y canales producen los siguientes servicios ecosistémicos, agrupados por enfoques
(Postel y Richter, 2010):

- Desde un enfoque de abastecimiento humano productivo: son las principales


fuentes de agua para beber, cocinar, bañarse y cultivar en zonas donde las
precipitaciones no son suficientes, además de generar energía eléctrica y energía
para manufacturar diversos productos, y ser fuente de alimentos.
- Desde un enfoque hidrológico: cumplen un rol en el ciclo global del agua entre el
mar, el aire y la tierra, ya que junto con los acuíferos subterráneos acumulan
precipitación que es conducida por escurrimiento hacia el mar, desde donde
continúa el ciclo (la humedad regresa a la tierra por medio de la atmósfera). En este
sentido destacan la mantención de los gradientes de salinidad de los deltas y
ambientes marinos y costeros, el acarreo de sedimentos ricos en nutrientes hacia
deltas y estuarios, la renovación permanente de la fertilidad de los suelos
circundantes, entre otros. Los humedales y las planicies de inundación de los ríos
absorben el agua de la lluvia, merman escurrimientos y ayudan a la recarga de
aguas subterráneas (mitigación de la sequía); las planicies de inundación, en
conjunto con las cuencas hidrográficas, absorben el agua de lluvia y los caudales de
los ríos, reduciendo los daños por inundaciones.
- Desde un enfoque cultural: cumplen un rol en actividades de recreación como la
navegación, natación y pesca, el turismo de naturaleza o ecoturismo (mediante el

IDEACONSULTORA LTDA
11

desarrollo de caminatas, avistamiento de aves y animales silvestres, visitas a sitios


de interés arqueológico, histórico, a comunidades indígenas, entre muchas otras
actividades), además de proporcionar beneficios estéticos, culturales y espirituales.
- Desde un enfoque de conservación de la biodiversidad: cumplen un rol como
suministro de hábitat para diversas especies de peces, pájaros, fauna y otras, que al
mantenerse en equilibrio se conservan como especies, al mismo tiempo que se
conserva su diversidad genética.

A continuación se sintetizan los servicios ecosistémicos de ríos y canales y de todos los


ecosistemas (donde se incluyen los ríos y canales), especificando para cada uno de ellos la
importancia para el bienestar humano, los procesos ecosistémicos involucrados en el
servicio y las actividades humanas involucradas en la obtención del servicio.

Cuadro 2. Servicios ecosistémicos de ríos y canales y de todos los ecosistemas (donde se


incluyen los ríos y canales), beneficios que brindan a las poblaciones humanas y procesos
ecosistémicos asociados a estos servicios.

Actividades
Procesos
humanas
Servicios Importancia para el ecosistémicos
involucradas en la
ecosistémicos bienestar humano involucrados en el
obtención del
servicio
servicio
DE RÍOS Y CANALES
Alimentos Sustento básico y Productividad Extracción de
derivados de la recursos económicos secundaria/terciaria: productos marinos
pesca transferencia de silvestres; Manejo
energía desde los del ecosistema
productores
primarios (que
realizan fotosíntesis)
hacia niveles
tróficos superiores
Agua (cantidad) Sustento básico, Interacción entre Construcción de
actividades patrones climáticos, presas, sistema de
productivas vegetación, suelo y riego/alcantarillado;
(agricultura, procesos del ciclo Manejo de cuencas
industria), hidrológico
funcionamiento de
los ecosistemas
Agua (calidad) Regulación de Interacciones Reducción en la
concentraciones de químicas, físicas y liberación de
contaminantes biológicas de contaminantes;

IDEACONSULTORA LTDA
12

Actividades
Procesos
humanas
Servicios Importancia para el ecosistémicos
involucradas en la
ecosistémicos bienestar humano involucrados en el
obtención del
servicio
servicio
nocivos y ecosistemas Mantenimiento de
organismos nocivos acuáticos y ecosistemas y
para la salud terrestres procesos
humana y la del
ecosistema
Regulación del Mantenimiento de Interacciones entre Reducción de
clima condiciones la atmósfera y sus emisiones de gases
climáticas adecuadas componentes, y con de efecto
para la vida humana, la tierra y su tipo de invernadero y
sus actividades cobertura conservación/manejo
productivas y la vida de cobertura vegetal
en general
DE TODOS LOS ECOSISTEMAS
Recursos diversos Usos múltiples, Mantenimiento de la Extracción; Manejo
recursos económicos, biodiversidad y de de especies; Manejo
importancia cultural las poblaciones de de Ecosistema
(presente o futura) especies útiles
Regulación de la Regulación de casi Interacciones Mantenimiento de la
biodiversidad todos los servicios biológicas entre biodiversidad;
ecosistémicos organismos y con Manejo de las
los componentes especies
abióticos de los individuales; Manejo
ecosistemas de ecosistemas;
Introducción de
especies
Regulación de Regulación de los Interacciones Mantenimiento de la
plagas, de vectores polinizadores: biológicas entre biodiversidad;
de enfermedades y producción de organismos y con Manejo de las
de la polinización algunos cultivos los componentes especies
comerciales; abióticos de los individuales; Manejo
regulación de plagas ecosistemas: mutua- de ecosistemas;
y vectores de lismo (polinización),Introducción de
enfermedades: competencia, especies
control biológico de depredación,
organismos nocivos mantenimiento
Culturales Seguridad, belleza, Evaluación a lo Mantenimiento de la

IDEACONSULTORA LTDA
13

Actividades
Procesos
humanas
Servicios Importancia para el ecosistémicos
involucradas en la
ecosistémicos bienestar humano involucrados en el
obtención del
servicio
servicio
espiritualidad, largo del tiempo y biodiversidad y de
recreación cultural y del espacio de la los ecosistemas;
social para las interacción entre los Mantenimiento del
poblaciones seres humanos y los conocimiento y
ecosistemas percepciones
Fuente: Elaboración propia en base a información de Balvanera y Cottler, 2007c.

Un estudio de mediados de la década de los noventa (Costanza et al, 2002) calculó el valor
de los servicios ecosistémicos en todo el mundo para 17 servicios ecosistémicos de 16
biomas. Los resultados arrojaron un promedio de 33 billones de dólares anuales (monto
comparable al PIB mundial de mediados de esos años). Este estudio les asignó a los
humedales de ríos y a las planicies de inundación beneficios anuales de aproximadamente
20.000 dólares por hectárea al año, el segundo lugar entre los 16 biomas estudiados. Para
los ríos y lagos (medidos en conjunto) se calculó un valor de 8.500 dólares por hectárea al
año, asociado principalmente a sus funciones de regulación del ciclo hidrológico y
provisión de abastecimiento de agua.

Para realizar la valoración de los servicios ecosistémicos de ríos y canales insertos en una
cuenca se debe seguir una metodología que integre el medio ambiente y los aspectos
sociales y culturales y cuyo foco sea comprender las relaciones entre los procesos
ecosistémicos y su impacto en las condiciones de vida de quienes habitan la zona
identificando los servicios ecosistémicos provistos para luego evaluarlos (Almeida-Leñero
et al., 2007).

IDEACONSULTORA LTDA
14

Figura 2. Esquema de la metodología de valoración de los servicios ambientales de ríos y


canales.

Fuente: Almeida-Leñero et al, 2007.

A continuación se explicitan algunos de los principales componentes que es preciso


abordar para esta valoración:

- El diagnóstico de las características ambientales debe caracterizar aspectos de


suelo, clima y precipitaciones de la cuenca, en los distintos sectores por donde
transitan los ríos y canales. Además debe incluir una caracterización de la
vegetación en estos sectores.
- El diagnóstico social es un estudio socio-demográfico que debe contemplar
información acerca de la población total que habita en la zona, su densidad
poblacional, las viviendas presentes y el uso agrícola del suelo, todo ello en una
perspectiva temporal, para así mostrar los cambios que han ocurrido. Esto incluye
la comparación de fotografías aéreas para determinar el cambio de uso de suelo y
vegetación.
- La identificación de actores considera a las autoridades de la zona, a sus
pobladores, visitantes y académicos.

IDEACONSULTORA LTDA
15

- Se debe hacer un levantamiento con esos actores para identificar los servicios
ecosistémicos específicos para el río o canal bajo análisis3.
- Para la caracterización de las propiedades de los ecosistemas y su manejo debe
aplicarse un enfoque funcional4.
- La evaluación de estos servicios se hace de acuerdo con su tipo; por ejemplo, para
el servicio de provisión de agua dulce se deben hacer balances hídricos por
comunidad vegetal, y para el servicio cultural de herencia se deben hacer análisis
de literatura (línea de tiempo histórica), entrevistas y talleres con los pobladores
para determinar la valoración que ellos le otorgan.
- La identificación de los beneficiarios debe considerar información cualitativa y, en
la medida de lo posible, datos cuantitativos acerca del uso de estos servicios (por
ejemplo, m3 de agua que reciben los habitantes de las localidades).
- Los conductores de cambio directos son aquellos cambios que han ocurrido y que
impactan directamente al ecosistema y por tanto a la provisión de servicios por
parte de él. Entre ellos, en el caso de ríos y canales, se puede mencionar la
contaminación del cauce por desagües domésticos o infiltración de napas
subterráneas a causa de actividades agrícolas o turismo no controladas.
- Los conductores de cambio indirectos son, por ejemplo, la situación legal en torno
al cauce o los conflictos internos y litigios entre pobladores o empresas con
distintos intereses5.
- Finalmente, a partir de lo señalado se pueden generar propuestas de manejo para
los cauces bajo estudio, que deben estar sujetas a monitoreo y acciones específicas
para cada porción del cauce, teniendo en cuenta las particularidades de topografía,
suelo vegetación y uso.

3 En este caso se aplica el enfoque de “modos de vida”, que estudia lo que la gente hace para
ganarse la vida, las actividades que desarrolla para usar los bienes y satisfacer sus necesidades, los
factores no controlados (clima, cambio global, entre otros) y el contexto en que vive, junto con el
accionar de las instituciones y políticas relacionadas. Este enfoque considera que los “activos” o
recursos (capital humano, social, producido, natural y cultural) son usados en forma combinada
definiendo distintas estrategias o modos de vida, lo que supone distintos usos y accesos a los
servicios ambientales (Quétier et al., 2007).
4
Este enfoque aplica un marco conceptual y metodológico que relaciona la biodiversidad y las
propiedades del ecosistema y su capacidad para proveer servicios ambientales mediante las
características funcionales de las especies dominantes (Quétier et al., 2007).
5 En este caso se aplica el enfoque de ‘manejo comunitario de recursos naturales’, que considera la

caracterización del escenario local en cuanto a la interacción entre los actores sociales y la relevancia
del conflicto por la provisión de los servicios ecosistémicos. Así, se identifican los servicios que
proveen beneficios más importantes y otros menos importantes mediante un abordaje centrado en
los actores y participativo, se presta atención particular a las diferencias y puntos de encuentro
entre los distintos actores respecto a sus “modos de vida”, disponibilidad de activos y
vulnerabilidad, entre otros. De este modo se favorece el desarrollo endógeno, buscando reconciliar
objetivos de conservación biológica y aspectos sociales como la producción sustentable y la equidad
social (Quétier et al., 2007).

IDEACONSULTORA LTDA
16

A continuación se señalan las alteraciones que sufren los ríos y canales, las cuales pueden
afectar la provisión de los servicios ecosistémicos mencionados:

- Problemas de contaminación que ocasionan una disminución de la calidad del


agua y reducen el oxígeno que necesitan los peces y otras especies de vida ribereña.
- Introducción de especies no originarias, lo que modifica las relaciones entre
depredadores y presas y altera otras interacciones de redes tróficas existentes.
- Alteraciones de los caudales de los ríos mediante la construcción de diques,
desviaciones y otra infraestructura, lo que interrumpe el arrastre de los sedimentos
al quedar atrapados en los embalses, por ejemplo. Esto estaría ocurriendo en más
de tres cuartas partes de los grandes sistemas fluviales de Estados Unidos, Canadá,
Europa y la antigua Unión Soviética.

Considerando lo anterior, la restauración de los ríos y canales es una herramienta de gran


importancia para detener y revertir las alteraciones mencionadas, en la cual resultan
fundamentales las mediciones de calidad del agua y el cálculo de los caudales ecológicos6.
La variación del caudal determina los procesos ecológicos fundamentales de un río o cauce
y su ribera asociada (Diez y Burbano, 2006). En el caso de Chile, en el momento de otorgar
derechos de aprovechamiento de agua se establecieron por norma los caudales ecológicos
(año 2005), que son usados como medida de mitigación en el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (fines de la década de 1990) para garantizar el agua mínima necesaria
para preservar el valor ecológico en el cauce de un río o canal que esté bajo evaluación
(ENDESA, 2001).

Entre los métodos de estimación de caudales ecológicos se pueden mencionar los


siguientes:

- Métodos hidráulicos. Consideran variables hidráulicas como factores limitantes en


la biota y en general estudian una sección transversal de un río relacionando la
magnitud de la descarga con la profundidad de los cauces, velocidad y perímetro
mojado.
o Método Toe-Width Washington. Se estima el promedio de los anchos del
canal estudiado, los cuales se usan en ecuaciones que generan un valor

6
Es el agua mínima necesaria para preservar los valores ecológicos de un cauce. Estos valores son el
ser hábitat natural de flora y fauna, tener funciones de dilución de contaminantes, ser parámetro
climatológico e hidrológico, ser paisaje y tener un uso antrópico como la recreación. De acuerdo con
otra definición, es el caudal que circula por un cauce que es capaz de mantener el funcionamiento,
composición y estructura del ecosistema fluvial que ese cauce tiene en condiciones naturales, que
puede ser mínimo (cuando hay escasez de recursos) o máximo (cuando hay amenaza de
inundaciones, por ejemplo) (García de Jalón y González del Tánago, s/f).

IDEACONSULTORA LTDA
17

único de caudal preferido por las especies de peces para el desove. Si bien
genera valores similares a los que se obtienen vía IFIM con PHABSIM
(descritos más adelante), siendo más simple, económico, rápido y útil, se
recomienda usarlo sólo en pequeños arroyos y no a nivel científico (Swift,
1976, citado por ENDESA, 2011).
o Método del perímetro mojado. Se construyen curvas que muestran la
relación entre el caudal y el perímetro mojado, observando en ellas que el
perímetro crece a medida que aumenta la descarga hasta cierto volumen a
partir del cual el perímetro se mantiene constante. El flujo recomendado es
cercano a ese punto de inflexión (Bragg et al., 1999 y Benetti et al., 2003,
citados por ENDESA, 2011).

- Métodos hidrológicos. Consideran que los organismos de las comunidades


ribereñas se encuentran adaptados a las variaciones estacionales del cauce.
o Método de Curva de Permanencia (Q330-Q345). Se construye una curva a
partir de los datos de caudales diarios, mensuales o anuales relacionando
los rangos de caudal con el porcentaje de tiempo en que cada rango es
igualado o excedido. Así se puede determinar el caudal medio diario
excedido durante 330 ó 345 días de un año (Silveira & Silveira, 2003, citado
por ENDESA, 2011).
o Método de caudal mínimo de siete días con período de ocurrencia de 10
años (MALF 7Q10). Considera un porcentaje de la media anual (siete días)
de caudales mínimos o de estiaje cada 10 años, caudal mínimo estadístico,
el cual será igual o menor que el caudal medio en cualquier evento de
sequía consecutiva por 7 días. Esto supone que a un menor valor se genera
estrés ecológico dada la sobrecarga de tensión en el ecosistema, lo cual
impide el desarrollo armónico de las comunidades biológicas que ahí se
localizan (Benetti et al., 2003, citado por ENDESA 2011).
o Método de aproximación por rangos de variabilidad (RVA). Se describe la
variabilidad hidrológica antes y después de instalada una represa, basada
en una descripción del flujo natural a través de 32 parámetros claves para el
funcionamiento del ecosistema, y luego se estima el rango de variación
máxima de estos parámetros. Los datos deben ser tomados por largos
períodos y se recomienda usarlo en un sistema de manejo de objetivos
anuales y con un monitoreo continuo para la redefinición de sus objetivos.
Se usa cuando el primer objetivo es la conservación de los ecosistemas
(Ritcher, 1996, citado por ENDESA 2011).
o Método de Tennant. Luego de dividir el año en períodos seco y lluvioso, se
proponen caudales expresados como porcentajes del caudal medio anual,
relacionándolos con grados de conservación. Se usó para relacionar el
caudal y la disponibilidad de hábitat para la fauna acuática y se determinó
que el hábitat iniciaba su degradación cuando el flujo era inferior a 10% del

IDEACONSULTORA LTDA
18

flujo medio anual (con una velocidad media de 0,25 m/s a una profundidad
media de 0,3 m) (Tennant, 1976, citado por ENDESA, 2011).
o Método de diagnóstico y tratamiento de ecosistemas (EDT). Considera la
calificación de 43 atributos por parte de los usuarios del ecosistema fluvial y
luego se compara con el hábitat ideal para las necesidades de las especies
objetivo. Se usa para entregar datos para el desarrollo y ejecución de planes
de manejo de cuencas hidrográficas desde un enfoque integral (Lestelle et
al., 1996, citado por ENDESA, 2011).

- Métodos de simulación de hábitat. Consideran que los peces se adaptan a ciertas


características hidráulicas, estructurales y geomorfológicas y que por tanto,
conociendo cómo estas características son afectadas por el caudal, es posible
determinar el caudal óptimo para la mantención de estas poblaciones.
o Instream Flow Incremental Methodology (IFIM). Se construyen índices que
muestran el grado de adaptación de las especies objetivo a distintos valores
de velocidad, profundidad y características geomorfológicas específicas del
cauce, relacionando el caudal con los datos de hábitat de PHABSIM
(Washington Department of Fish and Wildlife, 2003, citado por ENDESA,
2011).
o Método de simulación física de hábitat (PHABSIM). Hace mediciones reales
de profundidad, velocidad y material de base de transectos a través del río
para la creación de modelos hidráulicos que se combinan con criterios de
idoneidad de especies para generar un índice de la cantidad de hábitat que
un pez, en sus distintas etapas de desarrollo, es capaz de utilizar en
distintos niveles de caudal. Muestra la relación entre los niveles de caudal y
corriente con el hábitat físico de especies de pesca, en distintas etapas de su
vida, por lo que su uso debe orientarse a identificar y cuantificar las áreas
de un cauce no adecuadas para ciertas etapas de la vida de un pez.

- Métodos holísticos. Consideran la identificación de las características esenciales del


flujo hídrico que podrían generar impacto ecológico para así incorporarlas al
régimen de flujo modificado, de manera de que la biota y la integridad del
ecosistema se mantengan.
o Métodos de Building Block–Aproximación Bottom-up. Se estima la
importancia económica y social del área de estudio (basada en la evaluación
de la dependencia económica y social de los cauces) en conjunto con la
comunidad. El trabajo es realizado por grupos multidisciplinarios y
considera investigaciones ya realizadas, modelos que expliquen la relación
caudal – características hidráulicas y el juicio de expertos. Se describen los
componentes del flujo en duración y magnitud, los que constituyen los
“requerimientos de caudal” del cauce y donde el caudal recomendado se
estima a partir del flujo mínimo hacia valores más altos.

IDEACONSULTORA LTDA
19

o Benchmarking–Aproximación Top-down. A diferencia del anterior, el


caudal se determina desde un flujo máximo aceptable hacia valores
menores. A partir de información disponible, modelos conceptuales y juicio
de expertos se determinan indicadores hidrológicos ecológicamente
relevantes, los cuales se usan para caracterizar cauces escogidos del río
como de referencia (benchmark). A estos lugares se les relacionan impactos
ecológicos en función de posibles cambios en el caudal, determinando
cuánto puede cambiar el caudal antes de que el ecosistema sea degradado
(Brizga et al., 2002, citado por ENDESA, 2011).

IDEACONSULTORA LTDA
20

3. PANORAMA INTERNACIONAL DE CAPACIDADES EN SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS.

A continuación se resumen los trabajos de especialistas internacionales que han sido más
relevantes para la comprensión de los servicios ecosistémicos desde que se inició su
estudio, los cuales abordan los distintos aspectos de esta temática.

Cuadro 2. Documentos o trabajos de mayor importancia para la comprensión de los


servicios ecosistémicos a nivel mundial

Título del
Temas abordados Autor Año
documento o trabajo
Nature´s services: - Definición de servicios ambientales Gretchen Daily 1997
Societal dependence - Breve historia de su desarrollo
on natural - Reseña de los servicios que ofrecen los
ecosystems distintos biomas
- Reflexión sobre la valoración económica
de los servicios ambientales
The value of the - Papel que juegan los ecosistemas en el Robert 1997
world´s ecosystem mantenimiento de la vida en el planeta Costanza et al.
services and natural y su relación con el bienestar humano
capital (directa o indirecta)
- Cálculo del valor económico de 17
servicios provistos por 16 biomas
Endangered - Interacción entre los polinizadores y las Kearns et al. 1998
mutualism: the plantas
conservation of plant- - Consecuencias de la fragmentación del
pollinator hábitat y del manejo agropecuario sobre
interactions las poblaciones de polinizadores y su
diversidad
- Impactos negativos de las plantas
silvestres y la actividad agrícola sobre la
polinización
Evaluación de los - Síntesis de la información disponible a Resúmenes 2000
Ecosistemas del la fecha sobre la relación entre los síntesis para al
Milenio ecosistemas y el bienestar humano: tomadores de 2005
- Marco conceptual que incluye la decisiones
definición del concepto de servicios
y una tipología de ellos.
- Esquema conceptual que permite
relacionar aspectos socio-

IDEACONSULTORA LTDA
21

Título del
Temas abordados Autor Año
documento o trabajo
económicos de las sociedades con el
tipo de manejo de los ecosistemas,
los servicios que proveen y los
distintos componentes del bienestar
humano
- Recomendación de procedimientos
analíticos para el estudio de los
servicios ecosistémicos
Ecosystems and - Diagnóstico de la situación actual de los Libros in 2005
Human Well-being: ecosistemas extenso sobre la
Current State and evaluación de
Trends, volume 1 los ecosistemas
del milenio:
Hassan et al.
Ecosystems and - Contraste de escenarios futuros sobre la Libros in 2005
Human Well-being: provisión de distintos servicios y extenso sobre la
Scenarios, volume 2 distintos aspectos del bienestar humano evaluación de
los ecosistemas
del milenio:
Carpenter et al.
Ecosystems and - Evaluación de las estrategias más Libros in 2005
Human Well-being: exitosas para el mantenimiento de los extenso sobre la
Policy Responses, distintos servicios evaluación de
volume 3 los ecosistemas
del milenio:
Chopra et al.
La economía de los - Valor económico de los ecosistemas Comunidades 2008
ecosistemas y la - Herramientas económicas necesarias Europeas
biodiversidad, para contabilizar correctamente este
informe provisional valor
(Fase I)
Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en Balvanera y Cotler, 2007a y CE,
2008.

En la actualidad, considerando que el concepto de servicios ecosistémicos existe desde


fines de la década de los 60 y que su estudio se ha incrementado en los últimos 15 años, en
el extranjero existen un sinnúmero de grupos de investigación que abordan diversos
aspectos de esta temática. En el siguiente cuadro se listan algunas de las capacidades que
se consideran importantes en América Latina, mostrando donde se localizan, y las líneas
de investigación que han abordado que tienen relación con la temática y datos de contacto.

IDEACONSULTORA LTDA
22

Cuadro 3. Algunas capacidades de investigación en servicios ecosistémicos y en temáticas


asociadas en América Latina
Nombres E-mail de
Lugar de trabajo Líneas de investigación
investigadores contacto
Fabien Quétier, Instituto Propuesta de aspectos Fabien.quieter@
Georgina Conti Multidisciplinario de conceptuales y ecosystem-
y Sandra Díaz Biología Vegetal, metodológicos para el services.org
Universidad estudio interdisciplinario de
Nacional de los servicios ecosistémicos,
Córdoba, Argentina caracterizando los
Esteban Tapella Programa de componentes y propiedades
Estudios del Trabajo, del ecosistema desde una
el Ambiente y la perspectiva funcional.
Sociedad, Facultad
de Ciencias Sociales, Análisis de la definición de
Universidad los servicios ecosistémicos.
Nacional de San
Juan, Argentina Identificación de distintos
Daniel Cáceres Departamento de actores sociales beneficiarios
Desarrollo Rural, de los ecosistemas e
Facultad de Ciencias integración de sus
Agropecuarias, necesidades a partir del
Universidad manejo comunitario de los
Nacional de recursos naturales.
Córdoba, Argentina
Sven Wunder Center for Revisión conceptual de s.wunder@cgiar.
International esquemas de pago por org
Research (CIFOR), servicios ecosistémicos como
Brasil forma de mantener su
provisión.
Sheila Wertz- Institut du
Kanounnikoff Développement Rol del pago por servicios
Durable et dés ecosistémicos en la toma de
Relations decisiones y en el cambio de
Internationales uso del suelo.
(IDDRI), Francia Dimensión ecológica del
Rocío Moreno- Consultora de Center pago por servicios
Sánchez for International ambientales, principalmente
Research (CIFOR), respecto a la biodiversidad.
Brasil

IDEACONSULTORA LTDA
23

Nombres E-mail de
Lugar de trabajo Líneas de investigación
investigadores contacto
ANÁLISIS DE DISTINTOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Lucía Almeida- Laboratorio de Diagnóstico socio-ambiental Julieta.jujinovsk
Leñero, Ecosistemas de de la sub-cuenca del río y@gmail.com
Mariana Nava, Montaña. Magdalena a partir del
Alya Ramos, Departamento de marco conceptual de la
Mónica Ecología y Recursos Evaluación de los
Espinosa, María Naturales, Facultad Ecosistemas del Milenio
de Jesús de Ciencias,
Ordóñez y Universidad
Julieta Nacional Autónoma
Jujnovsky de México, México
J.Manuel Maass, Centro de Servicios ecosistémicos de
Patricia Investigaciones en bosques tropicales decíduos
Balvanera y Ecosistemas, en México
Alicia Castillo Universidad
Nacional Autónoma
de México, México
Jorge Castello Fundación Factores sociales y lcastello@whrc.o
Universidad Federal ecológicos presentes en el rg
do Rio Grande, manejo de pesquerías
Departamento de tropicales
Oceanografía, Brasil
Irene Aguilera- Facultad de Biología, Servicios que proporciona Ire_at@email.co
Taylor y Guimel Universidad una especie de palma en una m
Muñoz-Castro Michoacana de San zona de México
Nicolás de Hidalgo,
México
Alexandra Centro de
Corzo Investigaciones en
Domínguez Ecosistemas,
Universidad
Nacional Autónoma
de México, México
E.J. Leguía, B. Centro Agronómico Servicios ecosistémicos e eleguia@catie.ac.
Locatelli, P. Tropical de hidroenergía cr
Imbach, C.J. Investigación y
Pérez, R. Enseñanza, CATIE,
Vignola Costa Rica (grupo de
Gestión Territorial en

IDEACONSULTORA LTDA
24

Nombres E-mail de
Lugar de trabajo Líneas de investigación
investigadores contacto
Recursos Hídricos y
Biodiversidad)
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES
V. S. Avila- Centro Pertinencia del uso de savila_1@yahoo.
Foucat Interdisciplinario de distintas metodologías de com.mx y
Investigaciones y valoración económica para vavilaf@ipn.mx
Estudios sobre Medio distintos servicios
Ambiente y
Desarrollo
(CIIEMAD), del
Instituto Politécnico
Nacional, México
Enrique Instituto Nacional de Teoría del Valor Económico sanjurjo@ine.go
Sanjurjo e Iván Ecología, México Total y técnicas de b.mx
Islas estimación de algunos de sus
componentes

Valoración económica de la
biodiversidad en México y
su relevancia en la toma de
decisiones
Francisco Centro Agronómico Mecanismos de valoración falpizar@catie.ac
Alpízar, Tropical de económica del ambiente. .cr
Cornelis Prins, Investigación y Identificación de voluntad
Roger Madrigal, Enseñanza, CATIE, de pago por recursos
Milka Barriga Costa Rica (grupo de hídricos.
Gobernanza y Diseño, aplicación y
Socioeconomía de evaluación de mecanismos
Bienes y Servicios financieros para la gestión
Ambientales) ambiental.
Análisis de políticas
públicas relativas al manejo
y gestión de recursos
naturales.
Generación de alianzas y el
rol de las redes en el nuevo
contexto latinoamericano.
Gobernanza ambiental

IDEACONSULTORA LTDA
25

Nombres E-mail de
Lugar de trabajo Líneas de investigación
investigadores contacto
participativa.
Manejo de conflictos en la
administración de recursos
comunes.
Investigación social
participativa.
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS PARA MODIFICAR TOMA DE
DECISIONES Y MAXIMIZAR MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS
ECOSISTEMICOS
Octavio Pérez- Instituto de Ecología, Formas más adecuadas para octavio.maqueo
Maqueo, México comunicar la complejidad de @inecol.edu.mx
Miguel los servicios ecosistémicos y
Equihua, su mantenimiento
Gabriela
Vásquez, Modelación mediada con
Marías Luisa expertos en procesos
Martínez, hidrobiológicos para generar
Adolfo Campos, consenso entre actores
Gonzalo vinculados a un bosque
Castillo, José G. mesófilo de montaña que
García-Franco, asegure su mantenimiento
Daniel Geissert,
Klaus
Mehltreter,
Enrique Meza
Edmundo Díaz Universidad
Pardo Autónoma de
Querétaro, México
Lyssette Universidad
Muñoz-Villers Autónoma
Metropolitana,
México
Fuente: Elaboración propia a partir de Balvadera y Cotler, 2007a y de la revisión de todos los
documentos citados en bibliografía.

IDEACONSULTORA LTDA
26

A continuación se presentan algunas experiencias europeas y latinoamericanas en torno a


redes que trabajan en el tema de restauración fluvial o de ríos7, que -tal como se mostró en
secciones anteriores- es de suma importancia para la mantención y/o recuperación de los
servicios ecosistémicos de ríos y canales. En particular se describen los siguientes casos: la
Red del Centro Europeo de Restauración de Ríos (y sus integrantes nacionales) y el
proyecto latinoamericano Semillas Red Latina Recuperación de Ecosistemas Fluviales y
Acuáticos (SERELAREFA) y sus entidades integrantes.

Luego se presenta en detalle el caso de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos


(ENRR) de España, que muestra la forma en que un instrumento de política como éste
puede influir ampliamente en temas como la restauración de los ríos a nivel país y, por
tanto, en la provisión de servicios ecosistémicos, adicionalmente a las capacidades
existentes en las instituciones de I+D.

Considerando su avanzado estado de desarrollo y su carácter de innovación, se revisa


también el modelo de pago por servicios ambientales en Costa Rica, en cuanto al marco
jurídico e institucional en que opera y las formas de valoración económica aplicadas.

A continuación se describe la red conformada por el Centro Europeo para la Restauración


de Ríos, así como algunas de las iniciativas nacionales que la integran.

CENTRO EUROPEO PARA LA RESTAURACIÓN DE RÍOS (EUROPEAN CENTRE


FOR RIVER RESTORATION, ECRR)

La Red Europea para la Restauración de Ríos es una red de centros nacionales y miembros
individuales que tiene por misión mejorar y promover la restauración de los ríos y su
manejo sustentable a través de Europa, mediante el establecimiento de redes nacionales de
restauración y la diseminación de información acerca del tema. Opera como una red de
redes. Fue establecida en 1995, pero la reunión de constitución oficial se realizó en 1999 y
recibió fondos del proyecto LIFE Environment hasta el año 2002.

Esta red la conforman las siguientes entidades:


 Italia: Centro Italiano para la Restauración de Ríos (Centro Italiano per la
Riqualificazione Fluviale, CIRF)
 Reino Unido: Centro de Restauración de Ríos (The River Restoration Centre, RRC)
 España: Centro Ibérico de Restauración Fluvial, CIREF
 Dinamarca: Centro Danés para la Restauración de Ríos (Dansk Center for
Vandlobsrestaurering, DCVR)

7
La recuperación o restauración fluvial (RF) (o de ríos – RF) es una disciplina relativamente nueva
que apunta a proteger los ecosistemas fluviales debido al valor intrínseco de su existencia y a los
servicios que pueden proporcionar al ser humano.

IDEACONSULTORA LTDA
27

 Rumania: Centro de Restauración de Ríos de Rumania (Romanian River


Restoration Centre, RRRC). Su secretaría opera en la empresa nacional de aguas.
 Finlandia: Instituto del Ambiente (Environment Institute, SYKE)
 Rusia: Instituto Ruso para Protección y Manejo Integrado de Aguas (Russian
Institute for Integrated Water Management and Protection, RosNIIVH)
 Holanda: Centro Holandés para Estudios de Ríos (Netherlands Centre for River
Studies, NCR)
 Bélgica: Universidad de Amberes (University of Antwerp, UoA )

A su vez trabaja con otras entidades como socios:


• Red de Restauración de Ríos de Asia (Asian River Restoration Network, ARRN)
• Asociación Europea del Agua (European Water Association, EWA)
• Red Internacional de Organizaciones de Cuencas (International Network of Basin
Organizations, INBO)
• Fundación Internacional de Ríos (International River Foundation, IRF)
• Agencia Nacional Francesa para Agua y Ambientes Acuáticos (French National
Agency for Water and Aquatic Environments, ONEMA
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO)
• Humedales Internacional (Wetlands International, WI)

A continuación se describen brevemente algunas de estas entidades.

Reino Unido: Centro de Restauración de Ríos (The River Restoration Centre, RRC)

Fue creada formalmente en 1998, después de haber funcionado como un grupo más
informal por más de seis años. Es una organización sin fines de lucro que ofrece asesoría
independiente a los participantes y a clientes, para contribuir a que obtengan el máximo
beneficio de las experiencias disponibles.

Su finalidad es promover, facilitar y apoyar las mejores prácticas en manejo de ríos, cursos
de agua y superficies inundables a través del país. Busca ser un punto focal para el
intercambio y la diseminación de información y expertise en relación a la restauración y
mejoramiento de ríos. La organización provee también asesoría en materias técnicas de
sitio específico a través de una red de especialistas con alta experiencia en restauración de
ríos.
www.therrc.co.uk

Dinamarca: Centro Danés para la Restauración de Ríos (Dansk Center for


Vandlobsrestaurering, DCVR)

IDEACONSULTORA LTDA
28

La red fue establecida en 1995 y trabaja bajo la coordinación nacional del Instituto
Nacional de Investigación Ambiental (NERI). Integra a representantes de las autoridades a
nivel de condados, otras autoridades locales, empresas privadas y un gran número de
personas en forma individual. El Centro, en conjunto con las autoridades de los condados
y con el Centro de Restauración de Ríos del Reino Unido, han desarrollado un sistema de
clasificación de restauración de ríos y tienen a disposición una base de datos de proyectos
de restauración de ríos.

Holanda: Red Holandesa de Restauración de Ríos (The Dutch River Restoration


Network)

En los Países Bajos ya existía el Centro Holandés para Estudios de Ríos (NCR), de modo
que se establecieron las cooperaciones necesarias entre los principales proveedores y
usuarios de expertise en materia de ríos, en el entendido de que si un país ya cuenta con
una red de trabajo en ríos esta misma red puede orientar su trabajo como una red de
restauración de ríos. Aunque con algunas diferencias, sus objetivos también presentan
similitudes, tales como el hecho de enfocarse en sistemas fluviales más allá de las
fronteras, el manejo integrado de los ríos y los enfoques de cuenca.
www.ncr-web.org.

Italia: Centro Italiano para la Restauración de Ríos (Centro Italiano per la


Riqualificazione Fluviale, CIRF)

La red italiana, una asociación técnico científica sin fines de lucro, fue creada en 1999 por
un grupo de técnicos con diferentes trayectorias, para difundir una cultura de restauración
de ríos y el conocimiento vinculado a ella y promover una gestión más sustentable de los
cursos de agua.
www.cirf.org

España: Centro Ibérico de Restauración Fluvial, CIREF

El Centro se creó formalmente en 2009 por iniciativa de un grupo de profesionales


vinculados a la restauración de los espacios fluviales en la Península Ibérica, de los
ámbitos de la universidad, la administración, las actividades de consultoría y asistencia
técnica y organizaciones no gubernamentales. Es una asociación sin fines de lucro,
vinculada al European Centre for River Restoration, que trabaja para contribuir a revertir
la actual tendencia de degradación a la que están siendo sometidos estos ecosistemas.
Sus objetivos son: fomentar, apoyar y asesorar en actividades e iniciativas públicas y
privadas encaminadas a proteger, conservar y restaurar los espacios fluviales; participar y
obtener la adecuada representación en los organismos e instituciones de carácter público y
privado que incidan en el campo de actuación del Centro; difundir y defender los valores
de los ecosistemas fluviales, colaborar en la lucha contra su degradación por

IDEACONSULTORA LTDA
29

contaminación, dragado, encauzamiento, regulación, embalses y ocupación de sus riberas


y zonas inundables; promover internacionalmente proyectos u otras actividades de
cooperación al desarrollo sostenible, compatible con la conservación y restauración de
ecosistemas fluviales; promover el intercambio de información entre los diferentes
profesionales que desarrollan proyectos de restauración fluvial o que participan a nivel
conceptual en su desarrollo, con el fin de mejorar el nivel técnico de los mismos.
www.cirefluvial.com

A continuación se describe la red de carácter interregional SERELAREFA que trabaja en


Latinoamérica y el conjunto de entidades que la integran. Se identifica en cada caso a los
investigadores y otros profesionales de esas entidades que participan más directamente en
la actividad de la red, especificando sus líneas de trabajo principales.

SEMILLAS RED LATINA RECUPERACIÓN ECOSISTEMAS FLUVIALES Y


ACUÁTICOS (SERELAREFA)

El proyecto “SERELAREFA” (Semillas Red Latina Recuperación Ecosistemas Fluviales y


Acuáticos), iniciado el año 2010, apunta a cubrir el vacío que existe en la región en materia
de iniciativas de restauración fluvial, fomentando conocimientos y contactos que
contribuyan a una mejor comprensión de la dinámica de los procesos fluviales, los efectos
de las intervenciones antrópicas en ellos y las acciones más adecuadas encaminadas a la
solución de los problemas.

El proyecto trabaja con los objetivos generales de

- Mejorar el estado de los ecosistemas fluviales incrementando los beneficios anexos,


reducir el riesgo hidro-morfológico (inundación, erosión, derrumbes) y reducir los
costos de gestión del “sistema cuenca” en Latinoamérica.
- Fortalecer el conocimiento sobre la restauración fluvial (RF) desarrollada en
Europa, estimulando la investigación y la práctica con base en el intercambio de
ideas y experiencias.

En forma más específica, el proyecto busca:

- Impulsar la creación de una red latinoamericana que conecte la investigación, la


planificación y la gestión, así como a los profesionales que trabajan en el área.
- Influir sobre la planificación y la implementación de acciones concernientes a
cauces fluviales.
- Orientar la identificación de programas de cooperación que puedan apoyar la
aplicación en escala amplia de los conceptos de RF.
http://www.serelarefa.com/

IDEACONSULTORA LTDA
30

Esta red incorpora actualmente a seis miembros, incluyendo a entidades de México, Brasil,
Chile (dos entidades), Italia y España. Estas entidades se describen brevemente a
continuación.

México, Universidad de Guadalajara, Departamento de Ecología y Recursos Naturales,


Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (DERN-IMECBIO)

El Instituto Manantlan de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (del Departamento


de Ecología y Recursos Naturales) es una dependencia adscrita al Centro Universitario de
la Costa Sur, Jalisco, de la Universidad de Guadalajara. El Instituto se originó a partir del
Laboratorio Natural Las Joyas de la Sierra de Manantlán, creado en 1985 para realizar
funciones de “investigación científica básica y aplicada en el campo de la biología, cultivos
y plantaciones forestales, la formación de recursos humanos para la protección ecológica,
la capacitación rural, así como el intercambio y la difusión de experiencias en el ámbito
nacional e internacional”.

El Departamento cuenta con 25 años de trabajo vinculado a la conservación de la


biodiversidad y desarrolla su labor principalmente a través de dos proyectos
institucionales: la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlan y el proyecto Manejo del Río
Ayuquila.

Entre los investigadores y expertos involucrados en el proyecto se encuentran:

Dr. Luis Manuel Martínez R., Jefe del Departamento de Ecología y Recursos Naturales
(desde 2007). Doctorado en Manejo de Cuencas en Utah State University (Colegio de
Recursos Naturales), Estados Unidos. Especialista en manejo integral de cuencas. Entre
1988 y 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el
entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlan de Ecología y
Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la
Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en aspectos de climatología,
hidrología y manejo del suelo y agua. Ha sido también Jefe del Laboratorio de Manejo de
Recursos Naturales (1996-2007); Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de
Recursos Naturales (2007-2008); Coordinador del proyecto Interinstitucional de Gestión
Integral de la Cuenca del Río Ayuquila (desde 1996).

M. C. Claudia Ortiz Arrona. Con formación inicial en biología, en 1999 obtuvo el grado
de maestría (Universidad de Aberdeen, Reino Unido). Ha trabajado por más de diez años
en temas de regeneración natural de bosque mesófilo de montaña y requerimientos
ambientales de las especies maderables de esta comunidad vegetal. Desde 2003, su línea
de investigación principal se orienta al conocimiento de la ecología y funcionamiento de
los ecosistemas ribereños y de las estrategias para su conservación, manejo y restauración

IDEACONSULTORA LTDA
31

en la cuenca del río Ayuquila. Durante los últimos seis años ha realizado investigación en
restauración de vegetación ribereña de este mismo río.

Brasil –PEU/POLI. Programa de Ingeniería Urbana, Escuela Politécnica, Universidad


Federal de Río de Janeiro (PEU-POLL)

El Programa de Ingeniería Urbana de la Escuela Politécnica de la Universidad Federal de


Río de Janeiro busca responder a la demanda por investigación aplicada y capacitación
profesional con foco en las cuestiones urbanas. Cuenta con un Laboratorio de Hidráulica
Computacional (donde se desarrolla parte importante de la investigación), creado en 1997,
con el objetivo de conformar un núcleo de investigación enfocado en la enseñanza y
desarrollo de proyectos y software aplicados a la modelación matemática y la simulación
en recursos hídricos, incluyendo herramientas de simulación hidrodinámica e hidrológica
para la simulación de inundaciones en cuencas rurales o urbanas.

Entre los investigadores que trabajan en el Programa se cuentan Marcelo Gomes Miguez
(Dr. en Ciencias de la Ingeniería Civil en Recursos Hídricos, de la Universidad Federal de
Río de Janeiro); Geraldo Wilson Junior (Ingeniero químico y Magister en Ciencias y
Técnicas Nucleares de la Universidad Federal de Minas Gerais); Virgilio Noronha Ribeiro
Da Cruz (Ingeniero Civil, M. Sc. En Ingeniería de la Computación de la Universidad del
Estado de Río de Janeiro); Paulo Roberto Ferreira Carneiro (Dr. en Ingeniería Civil, en el
área de Concentración, Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos, del Instituto
Alberto Luiz Coimbra de Postgrados e Investigación en Ingeniería de la Universidad
Federal de Río de Janeiro); Aline Pires Veról (M. Sc. En Ciencias de la Ingeniería Civil de
la Universidad Federal de Río de Janeiro); Osvaldo Moura Rezende (Magister en Ciencias
en Ingeniería Civil en el Área de Recursos Hídricos y Saneamiento de la Universidad
Federal de Río de Janeiro); Matheus Martins De Sousa (Magister en Ciencias en
Ingeniería Civil en el Área de Recursos Hídricos y Saneamiento de la Universidad Federal
de Río de Janeiro); Gustavo Spiegelberg (Magister en Ciencias de la Ingeniería Costera del
Programa de Ingeniería Oceánica de la Universidad Federal de Río de Janeiro).

Chile – Universidad de Concepción, Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad


de Ingeniería Agrícola

La Universidad de Concepción es la tercera más grande en Chile y la principal dentro de la


región. El equipo del Departamento de Recursos Hídricos ha desarrollado proyectos de
investigación y consultoría en el área de sistemas de riego, gestión del agua en la
agricultura, aguas superficiales y subterráneas, estudios hidrológicos y fortalecimiento de
las organizaciones de usuarios del agua. El equipo ha participado en 20 proyectos
nacionales de investigación en el área de los recursos hídricos y en 10 proyectos
internacionales con universidades europeas (Universidad de Hannover, Alemania;
Universidad de Córdoba y Universidad Politécnica de Madrid, España) y Estados Unidos

IDEACONSULTORA LTDA
32

(Universidad de California, Universidad de Nebraska, Universidad de Florida,


Universidad del Estado de Washington).

El grupo vinculado al proyecto SERELAREFA incluye a los investigadores José Luis


Arumí y Diego Rivera.

Chile – Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas

La Dirección de Obras Hidráulicas es una entidad del gobierno central con larga
experiencia de trabajo en materia de sistemas de recursos hídricos y control de las
dinámicas fluviales. Maneja grandes proyectos y define importantes cambios en la red
fluvial natural.

La misión de la DOH (de acuerdo con su propia definición) es proveer servicios de


infraestructura hidráulica que permitan el óptimo aprovechamiento del agua y la
protección del territorio y de las personas, mediante un equipo de trabajo competente, con
eficiencia en el uso de los recursos y la participación de la ciudadanía en las distintas
etapas de los proyectos, para contribuir al desarrollo sustentable del país.

Entre sus objetivos, destacan: proveer de infraestructura de regadío que permita disponer
del recurso hídrico, para incorporar nuevas áreas al riego o aumentar la seguridad de
riego de las superficies actualmente regadas; proveer de infraestructura de red primaria y
disposición final para la evacuación y drenaje de aguas lluvias, a las áreas urbanas;
proveer de infraestructura para proteger las riberas de cauces naturales, contra crecidas y
para contrarrestar los efectos de los procesos aluvionales; y proveer de infraestructura
para el abastecimiento de agua potable a las localidades rurales concentradas y
semiconcentradas, con el fin de contribuir al incremento de la calidad de vida, mediante el
mejoramiento de las condiciones sanitarias de este sector.

Participa en este proyecto un grupo encabezado por la directora del Departamento de


Obras Hidráulicas y profesionales de los Departamentos de Obras Fluviales y de Proyectos
de Riego, entre otros.

Italia: Centro Italiano para la Restauración de Ríos (Centro Italiano per la


Riqualificazione Fluviale, CIRF)

El Centro Italiano para la Restauración de Ríos (como ya se señaló al describir la red


europea) es una asociación técnico-científica sin fines de lucro (fundada en 1999) por un
grupo de técnicos de diversas disciplinas y profesiones para impulsar la difusión de la
cultura de mejor convivencia con los ríos. Se financia con cuotas de sus miembros y
proyectos a nivel local, nacional e internacional.

IDEACONSULTORA LTDA
33

Sus objetivos son: informar, sensibilizar, formar, documentar; constituir un lugar de


encuentro, discusión y coordinación con centros análogos internacionales (tales como el
Centro Europeo de Restauración de Ríos y el Centro de Restauración de Ríos del Reino
Unido); contribuir a que la investigación teórica tenga un impacto real; desarrollar
acciones de estímulo y motivación de todas las personas involucradas en el manejo de
agua y ríos y proporcionar apoyo técnico-científico; y promover la rehabilitación y
renaturalización de cursos de agua mediante proyectos e intervenciones de carácter
innovador y que puedan difundirse.

Los principales campos de actividad del CIRF son: cursos de capacitación de post-grado
para universitarios, profesionales y administradores públicos; viajes de estudio;
elaboración de documentos técnico-científicos y de opinión; proyectos demostrativos e
innovativos (estudio, planificación, diseño e implementación de acciones no estructurales
o estructurales de rehabilitación de cursos de agua, participación pública y manejo de
conflictos basado en un enfoque integrado de análisis de sistemas y de ciencias sociales).

Entre los investigadores y expertos involucrados en el proyecto se encuentran: Andrea


Nardini, ingeniero civil hidráulico del Politécnico de Milán, co-fundador del CIRF (1999).
Fue responsable del grupo de ingeniería del Centro Internacional de Investigación
Ambiental EULA, de la Universidad de Concepción (1993-1996). Ha participado en
diversos proyectos internacionales de investigación y trabajo sobre diversos ríos,
incluyendo el río Biobío en Chile, entre otros.

Andrea Goltara, ingeniero ambiental, del Politécnico de Milán). Desde 2002 trabaja como
consultor independiente en los ámbitos de gestión sostenible del agua, ordenación del
territorio, participación pública en materia de agua, con especial énfasis en la restauración
de los ecosistemas fluviales.

Giulio Conte: consultor ambiental, trabaja principalmente en empresas del ámbito de la


planificación de los recursos hídricos, evaluación del impacto ambiental, manejo de
recursos naturales; y del área de ingeniería especializada en investigación y diseño de
soluciones sostenibles para la gestión del agua y aguas residuales.

Giancarlo Gusmaroli: ingeniero ambiental, tiene experiencia en diseño y evaluación


ambiental, con focos específicos en manejo de recursos hídricos y desarrollo de sistemas de
soporte a las decisiones.

Simone Bizzi: ingeniero ambiental (Universidad de Florencia, 2004), radicado en el


Departamento de Ingeniería Civil y Estructural del Centro de Ciencia de Captación de
Sheffield (Reino Unido).

IDEACONSULTORA LTDA
34

Lislie Zaileth Zuñiga Peña: ingeniero ambiental de la Universidad de la Guajira


(Riohacha, Colombia), se está especializando en elaboraciones SIG e interpretación de
fotografías aéreas e imágenes satelitales aplicados al manejo de ríos y cuencas.

Rossana Basileo: ingeniero ambiental, con competencias en evaluación hidráulica y diseño


de intervenciones de drenaje urbano y planeación y diseño de sistemas de alcantarillado.

Chiara Silvestro: ingeniero de minas y geólogo, se dedica a problemas que conciernen los
cursos de agua naturales y a la planificación territorial de las regiones fluviales.

España, Grupo de Investigación en Hidrobiología, Universidad Politécnica de Madrid

La Universidad Politécnica de Madrid es la universidad técnica más grande de España,


con una fuerte vocación de investigación. El Grupo de Investigación de Hidrobiología ha
desarrollado por más de 20 años investigación y trabajo en ecosistemas fluviales,
especialmente en los campos de comunidades piscícolas y macro-invertebrados; ha
aplicado también las técnicas de gestión y conocimientos en ecología a proyectos relativos
al impacto antrópico sobre los recursos acuáticos, gestión de poblaciones piscícolas y
evaluación física de hábitat.

El Grupo dispone de laboratorios para la realización de evaluaciones taxonómicas y


biológicas, así como programas informáticos de SIG y de simulaciones hidráulicas y de
hábitat físico. Este equipo es el directamente implicado en el proyecto SERELAREFA, a
través de los siguientes investigadores:

Diego García de Jalón Lastra: director del Grupo de Investigación de Hidrobiología de la


UPM. Tiene una gran experiencia en las áreas de ecología de ríos, efectos de las presas,
regulación de caudales y canalizaciones en los ríos y los ecosistemas fluviales asociados,
indicadores de calidad acuática, gestión de poblaciones piscícolas y técnicas de
restauración de ríos.

Marta González del Tánago del Río: Tiene una amplia experiencia en las áreas de
ecología de ríos, gestión de riberas, indicadores hidromorfológicos y biológicos de calidad
de aguas, y técnicas de restauración de ríos.

Miguel Marchamalo Sacristán: tiene gran experiencia en proyectos de cooperación


internacional con Latinoamérica. Lidera los proyectos “Modelización hidrológica de los
efectos del cambio climático en los balances hídricos y de sedimentos en cuencas vertientes
prioritarias de América Latina” y “Caracterización y cuantificación de hábitat acuáticos
usando LiDAR y métodos convencionales de información topográfica en muestreos de
ríos”.

IDEACONSULTORA LTDA
35

María Dolores Bejarano: ha realizado su doctorado en el análisis de relaciones entre


vegetación riparia y regulación de caudales en España y Suecia.

Elena Lianes, ingeniero de montes, quien colabora con Miguel Marchamalo.

En el marco del trabajo del Grupo de Investigación de Hidrobiología de la Universidad


Politécnica de Madrid, se creó la empresa spin off de investigación aplicada Ecohidráulica
S. L., especializada en la gestión de ecosistemas acuáticos, que se vincula también al
proyecto SERELAREFA a través de su profesionales Carlos Alonso, Domingo Baeza, Pilar
Vizcaíno y Javier Gortázar.
www.ecohidraulica.com

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS (ENRR) DE ESPAÑA

La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR) de España es un conjunto de


actuaciones cuyo objetivo es la mejora y recuperación de los ecosistemas fluviales. Se
desarrolla en consonancia con la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea8 (artículo
11), en que se establece que para lograr la consecución de los objetivos medioambientales
(artículo 4) los Estados miembros establecerán un programa de medidas en sus respectivos
ámbitos hidrográficos. La presentación oficial la Estrategia se realizó en la cuenca del
Duero, en una jornada realizada a inicios de 2007.

La ENRR es una propuesta de gestión de los ríos cuya finalidad fundamental es la


recuperación de las masas fluviales mediante la adopción de un conjunto de medidas que
permitan llegar a restaurar o mantener, según el caso, su comportamiento como
ecosistemas, logrando su adecuado estado ecológico y mejorando su funcionamiento en
los plazos previstos que establece la Directiva Marco. La ENRR plantea además otros
objetivos específicos:

- Fomentar la integración de los ecosistemas fluviales en las políticas de uso y


gestión del territorio con criterios sostenibles.
- Contribuir a la mejora de la formación en temas de gestión sostenible de los ríos y
su restauración.
- Aportar información y experiencias para mejorar las actividades que se realizan en
el ámbito de la restauración de los ríos en España.
- Fomentar la participación ciudadana en la gestión de los ecosistemas fluviales.

8 En vigor desde diciembre de 2000 y modificada posteriormente en algunos aspectos.

IDEACONSULTORA LTDA
36

Con estos objetivos se pretende lograr una serie de resultados centrados básicamente en
aumentar el conocimiento de la dinámica natural de los ríos del país, percibiendo mejor la
relación entre cada río y su cuenca, así como entre distintos tramos del mismo río,
valorando los efectos agregados de las intervenciones en el tiempo y en el espacio;
desarrollar nuevos enfoques de planificación hidrológica para obtener un
aprovechamiento sostenible de los recursos, junto con un aumento de la percepción social
de los problemas fluviales y una mayor participación pública en la toma de decisiones
sobre la gestión de los cauces en general.

En el marco de esta Estrategia se han llevado a cabo Mesas de trabajo sobre aspectos
sectoriales relacionados con la conservación y recuperación de ríos (alteraciones de los
regímenes de caudales, alteraciones geomorfológicas, conservación de ríos, invasión de
especies exóticas, la urbanización y su efecto en los ríos, y la agricultura y sus efectos en
los ríos), orientadas a establecer las bases metodológicas de la propia estrategia; proyectos
de restauración de ríos en las cuencas intercomunitarias; jornadas, cursos y seminarios
sobre restauración de ríos; un programa de voluntariado ambiental; y una Guía
Metodológica para la elaboración de proyectos de restauración de ríos.

En España existen un conjunto de Confederaciones Hidrográficas, que son los organismos


de cuencas, de larga trayectoria (creadas en 1926), adscritas para fines administrativos al
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estas entidades han funcionado
en forma ininterrumpida desde su nacimiento, desempeñando un importante rol en
materia de planificación hidrológica, gestión de recursos y aprovechamiento, concesiones
de derechos de uso privativo del agua, control de calidad del agua, entre otras. En la
actualidad, las Confederaciones Hidrográficas de los diversos ríos desarrollan planes e
iniciativas en el marco de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos de España. A
modo de ejemplo, se describen a continuación los proyectos de restauración de ríos de la
Cuenca del Duero.

Proyectos de Restauración de Ríos en la Cuenca del Duero

En el marco descrito, se elaboraron para la cuenca del Duero una serie de posibles
proyectos e iniciativas que pudieran tener cabida dentro de la Estrategia Nacional de
Restauración de Ríos, siguiendo un conjunto de criterios incluida la Guía Metodológica de
Restauración de Ríos. Se seleccionaron en definitiva las iniciativas preferentes desde una
perspectiva de mejora del medio ambiente fluvial en aspectos como: mejora de la
conectividad longitudinal, transversal y vertical; restauración de la vegetación de ribera;
mejora del hábitat fluvial; y uso público y educación ambiental.

Se buscó que los proyectos se orientaran a solucionar problemas de diferente tipología,


incluidos los derivados del riesgo de inundaciones, y que en conjunto tuvieran una amplia

IDEACONSULTORA LTDA
37

representación territorial dentro de la cuenca. Así, las intervenciones de la ENRR en la


cuenca del Duero se pueden agrupar en cinco categorías:

- Proyectos de gestión
- Actuaciones de conservación del Dominio Público Hidráulico (DPH)
- Proyectos de cartografía de zonas inundables
- Actuaciones de planificación.
- Actuaciones de saneamiento de depuración

Proyectos de gestión: se han puesto en marcha proyectos en diversos ríos en materias de


Actuaciones para la regeneración medioambiental y control de avenidas en la cuenca; y
Mejora del estado ecológico, principalmente.

Intervenciones de conservación del Dominio Público Hidráulico (DPH): el Programa de


mantenimiento y conservación de cauces de la cuenca del Duero incorpora cada vez más
pequeñas iniciativas de mejora del hábitat fluvial. Unido al Programa de Voluntariado en
Ríos, puede convertirse en una herramienta clave de la ENRR.

El Programa de mantenimiento y conservación cauces se compone de un gran número de


actuaciones de conservación de cauces y se ha convertido en el de mayor extensión
territorial de la cuenca. Entre 2004 y 2009, por ejemplo, se realizaron más de 1.700
actuaciones de acondicionamiento y conservación del DPH, con la finalidad de facilitar la
circulación de las aguas superficiales para evitar problemas de inundaciones en las
crecidas ordinarias de los ríos. La elaboración del nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del
Duero prevé además la realización de Programas de Medidas para lograr el buen estado
ecológico de las masas de agua de la cuenca. De tal forma que el Programa de cauces, total
o parcialmente, puede ser integrado en dichos programas de medidas.

Las actuaciones en el marco de este programa, particularmente desde 2005, han significado
importantes inversiones de presupuesto de la Confederación Hidrográfica del Duero y del
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en montos que aumentaron
desde 5,1 millones de euros en 2004 (191 actuaciones) hasta 10,8 millones de euros en 2010
(253 actuaciones).

El Programa de Voluntariado en ríos, iniciado en 2007 por el Ministerio de Medio


Ambiente y Medio Rural y Marino, en coordinación con las Confederaciones
Hidrográficas, se ha constituido en herramienta activa y práctica de participación social,
contribuyendo a la vez a generar compromisos de intervención. El programa tiene como
finalidad contribuir a promover el voluntariado en las labores de conservación y mejora
del estado ecológico de los ecosistemas fluviales en cada una de las cuencas hidrográficas
intercomunitarias a través de sus respectivos organismos de cuenca.

IDEACONSULTORA LTDA
38

Proyectos de cartografía de zonas inundables: se ha desarrollado a través de dos líneas de


trabajo complementarias y sucesivas en el tiempo. Por una parte, el Programa LINDE, que
ha permitido disponer de una herramienta eficaz para garantizar la protección de
Dominios Públicos Hidráulicos y su recuperación respecto de usurpaciones y ocupaciones
por terceros, proporcionando así información esencial para llevar a cabo una ordenación
del territorio sostenible que evite en estas zonas los usos que puedan representar un
obstáculo a la libre circulación de las aguas en avenidas y, por tanto, una degradación del
entorno fluvial.

En una segunda etapa (iniciada en 2009) se finalizaron los proyectos LINDE y se pusieron
en marcha trabajos vinculados al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables
(SNCZI), que recopila el conjunto de estudios de inundabilidad (realizados y por
realizarse), los que quedarán disponibles para su consulta y gestión en el sitio web del
Ministerio. El SNCZI integrará la cartografía que desarrollan los diferentes Organismos de
cuenca, las Comunidades Autónomas, Protección Civil y demás entidades involucradas
que cumpla con los criterios metodológicos definidos. Los trabajos del SNCZI se
incorporarán a un sistema de información geográfica compatible con la cartografía 1:25.000
del Instituto Geográfico Nacional, cuyos resultados serán accesibles vía Internet.

El objetivo de este sistema es doble: por una parte, proporcionar a la administración


hidráulica una herramienta que le permita gestionar eficazmente los riesgos de
inundación, en coordinación con las administraciones competentes en materia de
urbanismo y ordenación del territorio, en coordinación con los objetivos de la ENRR para
lograr la protección y conservación del espacio fluvial; y por otra parte, poner a
disposición de la sociedad la delimitación cartográfica del DPH, la zona de flujo preferente
(tal como se establece en el Reglamento de DPH) y las zonas inundables de diferentes
periodos de retorno, aplicando así un enfoque más amplio que el del proyecto LINDE. De
esta forma se responde a la Directiva europea relativa a evaluación y gestión de los riesgos
de inundación (Directiva 2007/60/CE) y la modificación de Reglamento del Dominio
Público Hidráulico de 2008.

Actuaciones de planificación: en este marco se han incorporado a los nuevos planes de


cuenca las determinaciones de la Estrategia, como un conjunto de medidas de mejora del
estado ecológico de las masas de agua, y elaborado (con la base del LINDE) un listado de
zonas que pudieran ser objeto de declaración como Reservas fluviales.

Actuaciones de saneamiento y depuración: se han llevado a cabo mediante el incremento


de la aplicación de sanciones y de los incentivos económicos recogidos en el nuevo Plan
nacional de calidad de las aguas (PNCA): saneamiento y depuración, para el período 2007-
2015.

IDEACONSULTORA LTDA
39

EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN COSTA RICA9

En Costa Rica la ley provee una base normativa para que el gobierno contrate a los
propietarios por los servicios prestados por sus tierras (servicios de agua, captación de
carbono, conservación de la biodiversidad y recreación y belleza escénica) estableciendo
un mecanismo financiero para este fin, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
(FONAFIFO).

El programa de pago de servicios ambientales (PSA) cuenta con varias fuentes de


financiamiento: una de las principales es la que proviene de la tercera parte de los ingresos
que se recaudan mediante un impuesto sobre el consumo de combustibles fósiles; otro
aporte son los Certificados de Servicios Ambientales (CSA) para dar crédito de las
contribuciones voluntarias del sector privado; además, el FONAFIFO suscribe acuerdos
voluntarios con empresas hidroeléctricas que pagan al fondo los costos de protección de
los recursos hídricos.

FONAFIFO desarrolla actualmente cuatro modalidades de PSA: protección de bosques,


reforestación de bosques, manejo forestal y sistemas agroforestales (SAF). Las personas
interesadas en someter sus propiedades al Programa de Pago de Servicios Ambientales
deben presentar una presolicitud ante el Fondo. El PSA les da prioridad a los propietarios
que tienen tierras dentro de áreas protegidas, en sus alrededores y en los corredores
biológicos que las conectan, no sólo a nivel nacional sino también a nivel regional.

Programas de PSA

El reconocimiento legislativo del programa de pago de servicios ambientales ha permitido


a las comunidades gozar de beneficios económicos adicionales a los insumos que reciben
directamente. Este proceso de cambio estrecha todavía más la relación entre los habitantes
del y el ambiente que les rodea, porque se genera un cambio de actitud frente al recurso y
se dedica un mayor esfuerzo a la protección.

Marco jurídico para el desarrollo de PSA

El pago de servicios ambientales se ha ido desarrollando en forma gradual en Costa Rica, a


medida que se han implementado diferentes métodos tendientes a mejorar su
funcionamiento, al mismo tiempo que se han ido creando los procedimientos jurídicos que
regulan su administración.

9
FAO, 2009.

IDEACONSULTORA LTDA
40

Esta modalidad de incentivo, establecida como un reconocimiento por los servicios


ambientales a los dueños de propiedades, se encuentra establecida en la legislación que
rige el país:

- Constitución Política de Costa Rica (Artículo 50)


- Convenios Internacionales:
Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ley Nº 7416).
Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales
forestales y desarrollo de plantaciones forestales (Ley Nº 7572).
- Ley Forestal de Costa Rica (Ley 7575). Define y crea los servicios ambientales, así
como a la entidad encargada de realizar los desembolsos, el Fondo de
Financiamiento Forestal (FONAFIFO), y el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC), institución encargada de dictaminar las prioridades donde
focalizar los servicios ambientales.
- Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Ley 7593)
- Ley de Biodiversidad (Nº 7788)

Marco institucional para el desarrollo de PSA

El FONAFIFO ejecuta el Programa de Pago de Servicios Ambientales para beneficio de los


pequeños y medianos propietarios de terrenos con bosque o de aptitud forestal, con el fin
de promover el mantenimiento y la recuperación de la cobertura forestal del país. El
Fondeo es una entidad de desconcentración máxima dentro de la estructura de la
administración forestal del Estado. La Ley Forestal (Nº 7575) le otorga autonomía relativa
y personería jurídica instrumental, de tal modo que está facultado para hacer cualquier
tipo de negocio lícito no especulativo para la debida administración de los recursos de su
patrimonio.

El artículo 47 de la Ley Forestal señala que el patrimonio del FONAFIFO está constituido
principalmente por los aportes financieros recibidos del Estado, donaciones, créditos de
organismos internacionales, captaciones, y productos financieros obtenidos por créditos e
inversiones realizadas, el 40% del monto de los ingresos provenientes del impuesto a la
madera y emisiones de bonos forestales, entre otros. Asimismo, de acuerdo con la Ley, se
consideran parte del patrimonio los “recursos provenientes de la conversión de la deuda
externa y del Pago por los Servicios Ambientales que, por su gestión, realicen
organizaciones privadas o públicas, nacionales o internacionales”.

La misma Ley Forestal (artículo 46) establece que corresponde al FONAFIFO “financiar,
mediante créditos u otros mecanismos de fomento del manejo del bosque, intervenido o
no, los procesos de reforestación, forestación, viveros forestales, sistemas agroforestales,
recuperación de áreas despojadas y los cambios tecnológicos en aprovechamiento e
industrialización de los recursos forestales. También captará financiamiento para el pago

IDEACONSULTORA LTDA
41

de los servicios ambientales que brindan los bosques, las plantaciones forestales y otras
actividades necesarias para fortalecer el desarrollo del sector de recursos naturales”.

Para el cumplimiento de sus funciones, el Fondo cuenta con una Junta Directiva
conformada por integrantes de los sectores público y privado (artículo 48 de la Ley).

Valoración económica

En Costa Rica se han realizado varios estudios de valoración de servicios ambientales,


especialmente con posterioridad a la promulgación de la Ley Forestal (Nº 75), incluyendo:

- Desarrollo de una base metodológica para el cálculo de un canon


ambientalmente ajustado por aprovechamiento de agua en la cuenca del río
Grande de Tárcoles
- Implementación de un esquema de cobro y pago por servicio ambiental hídrico:
el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S. A. (ESPH, SA).
- Valoración de los servicios ambientales de los bosques de Costa Rica
- Valoración económica del daño ambiental ocasionado por el proyecto
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Coyol de Alajuela.

El estudio que se utilizó como base para el establecimiento del pago de servicios
ambientales en 1997 fue el de Carranza (1996). El estudio buscaba analizar el valor
económico de los servicios ambientales, proponer mecanismos para la internalización de
los mismos a nivel local, nacional e internacional y estimar el costo para el Estado bajo
diferentes escenarios. Se emplearon mediciones de 1992 de la cobertura boscosa
(publicadas en 1996 por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC), las cuales
fueron comparadas con la cifras de cobertura boscosa de 1979. Se concluyó así que el área
de bosque natural y no intervenido se redujo de un 47,9% del territorio nacional a un 35%;
que la cobertura de bosque secundario se redujo de 877.200 ha a 704. 467 ha; y que las
áreas de charral o tacotal10 se redujeron de 285.600 ha a 228.662 ha. Al mismo tiempo,
durante ese período, el área dedicada a pastos y cultivos aumentó del 23% al 42% del
territorio nacional.

Con base en la revisión de la literatura se estimaron los flujos de servicios ambientales de


los bosques (mediante distintos métodos de valoración de los “stocks” físicos de biomasa,
suelos y biodiversidad de los cuales se derivan los servicios ambientales, a manera de
flujos físicos). Posteriormente se realizó una tabulación de rangos de los valores
empleados en la literatura que podrían usarse como pago por los servicios ambientales
identificados. Se determinó el monto por hectárea de pago de servicios ambientales (PSA)

10
Áreas dentro de una explotación que han estado en descanso por al menos tres años, sin ser
sembradas, y donde toda la vegetación existente es resultado de la regeneración natural.

IDEACONSULTORA LTDA
42

para los distintos tipos de bosque y se comparó con el costo de oportunidad de otros usos
alternativos. Se realizó una estimación de costos para el Estado ante distintos escenarios:
variación de tipos de bosque, diferentes valoraciones monetarias de los servicios
ambientales, compensación a los bosques productivos y plantaciones forestales.

Así, se propuso un pago de $48/ha/año para el PSA o compensación a los propietarios de


bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales de fijación de carbono y
protección a la biodiversidad. En los años sucesivos, este monto ha sido indexado
utilizando el Índice de Precios al Consumidor para introducir incrementos de un 10% por
año, aproximadamente.

A pesar de que el pago se estableció sobre la base de un estudio de valoración y que se han
realizado otros estudios en los últimos años, estos no han contribuido a que el monto que
actualmente se paga reconozca el valor real de cada uno de los servicios ambientales que
prestan los bosques.

IDEACONSULTORA LTDA
43

4. PANORAMA NACIONAL DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE


INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

A continuación se entrega un panorama de las iniciativas y avances que se registran en el


país en materias vinculadas a los servicios ecosistémicos. Se describen en primer lugar las
iniciativas públicas, incluyendo las entidades cuyas funciones se relacionan (en forma
directa o indirecta) con el tema, las iniciativas que se han desarrollado y las regulaciones
que existen en materias relacionadas, en el entendido de que se trata de un tema de
desarrollo incipiente en el país. Se describen luego las capacidades nacionales en
investigación (entidades y especialistas que trabajan en el tema) por áreas temáticas y se
identifican los proyectos desarrollados y las publicaciones disponibles. Cabe señalar que se
entrega información acerca de capacidades en servicios ecosistémicos en general en sus
diversos aspectos, además de temáticas vinculadas como hidrología y gestión de los
recursos hídricos, por su importancia y relación con los servicios ecosistémicos de ríos y
canales.

4.1. PRINCIPALES INICIATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO VINCULADAS AL


TEMA

Se describen en esta sección las instituciones que tienen un rol permanente en relación al
tema, así como las políticas e instrumentos y también iniciativas específicas que se han
desarrollado en la materia.

INSTITUCIONES

La Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas,


creada el año 1997, es la encargada de la administración de los recursos hídricos terrestres
del país. Tiene por funciones investigar y mantener el Servicio Hidrométrico Nacional,
ejercer la vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público, instituir derechos
de aprovechamiento de aguas, llevar el catastro público de aguas, autorizar
modificaciones de cauces, construcción de obras hidráulicas superiores y supervigilar el
funcionamiento de las organizaciones de usuarios, entre las principales. En el año 1999
formuló la Política Nacional de Recursos Hídricos, en la cual se establece que el agua es un
bien nacional de uso público y se abordan aspectos de sustentabilidad y protección, y uso
eficiente del agua, entre otros (Cabrera et al., 2010).

En cuanto a la institucionalidad ambiental del país, cabe señalar a la Comisión Nacional


del Medio Ambiente (CONAMA), creada el año 1994 con el rol de coordinar la gestión
ambiental del Estado de Chile. En el año 2010, esta entidad dio origen al Ministerio del
Medio Ambiente, que tiene a su cargo el desarrollo y aplicación de variados instrumentos
de gestión ambiental en materia normativa, de protección de los recursos naturales,

IDEACONSULTORA LTDA
44

educación ambiental y control de la contaminación, entre otras materias, entre las cuales el
agua es uno de los ejes temáticos.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad dependiente del Ministerio de


Agricultura (MINAGRI), fue creada el año 1970 y su función se orienta a la conservación,
incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y áreas silvestres
protegidas del país.

POLÍTICAS, INSTRUMENTOS Y ACCIONES

El Código de Aguas es el instrumento que contempla los derechos de agua adquiridos.


Data de 1981, si bien la primera ley de aguas en Chile se promulgó en 1908. Hasta los años
90, no se consideraban los requerimientos medioambientales entre los usos posibles
reconocidos. En el año 2005 se aprobaron reformas al Código de Aguas, que apuntaban a
resolver problemas e incluyeron incentivos económicos y de competencia, resguardando la
protección del interés público; establecer la función del Estado de gestionar un recurso
complejo crucial para el desarrollo con apoyo a la iniciativa privada y transparencia en la
gestión; y evitar la concentración de los derechos de agua adquiridos. En concreto se
dictaminó la necesidad de determinar los caudales ecológicos mínimos como una forma de
protección de los requerimientos hídricos ambientales. Posteriormente, en el año 2010, se
realizaron las últimas reformas tendientes a racionalizar las competencias de la gestión de
la calidad de agua y una mejora e integración del marco regulatorio (Banco Mundial,
2010).

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), establecido en el país en 1994,


también considera la protección de los requerimientos hídricos ambientales. Este sistema
evalúa los efectos ambientales de los proyectos de inversión públicos y privados.

Tanto el Código de Aguas como el SEIA definen los caudales ecológicos y la Dirección
General de Aguas (del Ministerio de Obras Públicas) estableció una serie de metodologías
para su determinación. En el caso del SEIA, las metodologías se determinan caso a caso a
partir de la propuesta del solicitante.

Los proyectos de inversión evaluados bajo el SEIA han establecido un caudal ecológico
mínimo, principalmente sobre la base de indicadores hidrológicos y/o bioindicadores
acuáticos, sin tomar en cuenta los servicios prestados por los ecosistemas.

Respecto al pago por servicios ambientales, las entidades mencionadas contemplan


diversos mecanismos de regulación para proteger los recursos naturales presentes en los
ecosistemas nacionales a su cargo, la mayoría de ellos mediante intervención pública vía la
aplicación del principio “el que contamina paga”. No se ha desarrollado un tratamiento

IDEACONSULTORA LTDA
45

jurídico del pago por servicios ambientales, a quien provee el servicio ambiental, para
aquellos casos en que la protección de estos recursos genera una externalidad positiva.

Si bien en Chile no existen instituciones a cargo de los servicios ambientales o que


impulsen o regulen el pago por servicios ambientales, la Estrategia Nacional de
Biodiversidad y su Plan de Acción asociado (elaborados por la CONAMA en 2003 y 2005,
respectivamente) plantean como meta al año 2015 que Chile debiera contar con recursos
que permitan propiciar acciones de conservación, implementación de sistemas de pagos
por servicios ambientales y levantamiento de experiencias piloto (Cabrera, 2010).

El Ministerio de Agricultura definió en el año 2006 que uno de sus lineamientos


programáticos sería “promover el uso sustentable de los recursos naturales renovables y la
protección de la biodiversidad“, destacando la provisión de servicios ambientales. En ese
marco, el MINAGRI instaló una Mesa público privada integrada por siete comisiones, una
de ellas sobre Servicios Ambientales, para implementar actividades en el tema, la que fue
coordinada por el Instituto Forestal (INFOR), instituto tecnológico dependiente de ese
ministerio. Debido a cambios ministeriales, en 2008 estas actividades se reorientaron bajo
otras modalidades.

En el año 2008, el MINAGRI otorgó financiamiento directo al INFOR para la realización


del Mapeo de Servicios Ambientales de la Región de Los Ríos como un piloto territorial
que identificara casos de potencialidad de aplicación de pagos por servicios ambientales.
Ese mismo año la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio
de Agricultura, apoyó el Convenio de Cooperación para la ejecución del Programa de
Fortalecimiento de Capacidades en Chile con miras al establecimiento de esquemas de
pago por servicios ambientales, con la participación de FIA, INFOR y UICN-SUR (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Oficina Regional para América del
Sur). Los objetivos eran potenciar las capacidades existentes en Chile para abordar la
temática de pago por servicios ambientales como un modelo novedoso de negocios para el
sector silvoagropecuario y preparar las bases para la realización de una o más iniciativas
posteriores, conjuntamente entre UICN-SUR e INFOR, que permitieran instalar
experiencias demostrativas de esquemas de pago por servicios ambientales en Chile.

Como una manera de fortalecer las capacidades de INFOR para responder a los
compromisos adquiridos mencionados y en el marco del proyecto financiado por el
Comité Innova Chile de CORFO “Modelo para el desarrollo de un sistema de pago por
servicios ambientales en Chile (PSA)” (ejecutado entre 2006 y 2009), en el año 2006 se
estableció un Convenio de Colaboración con el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica para capacitar a los profesionales de
INFOR en esta temática.

IDEACONSULTORA LTDA
46

Por último, cabe señalar la existencia de un Fondo de Protección Ambiental (FPA),


administrado por el Ministerio del Medio Ambiente, que es el primer y único fondo
concursable de carácter ambiental que existe en el Estado. A través de él se financian total
o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio
ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del
patrimonio ambiental. Actualmente ofrece cuatro líneas de apoyo: Gestión Ambiental
Local, Protección y Gestión Ambiental Indígena, Promoción de Redes Ambientales, e
Investigación e Información Ambiental. Esta última está abierta a todas las universidades
públicas y privadas acreditadas institucionalmente y centros de investigación en dos áreas:

- Conservación de la Biodiversidad: impulsa proyectos cuyos propósitos se


concentren en torno a la investigación y la información para la conservación y uso
sustentable del patrimonio natural, en materia de sitios con valor para la
conservación de la biodiversidad, especies amenazadas, remediación de suelos,
recuperación de ecosistemas terrestres o acuáticos.

- Cambio Climático: Impulsa proyectos para la adaptación a los efectos del cambio
climático, mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, y creación y
fomento de capacidades para abordar el cambio climático de manera integral y en
el largo plazo.

4.2. CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN

Las capacidades de investigación existentes en el país se describen organizadas en torno a


las siguientes tres temáticas: Manejo sustentable de cuencas y restauración de ecosistemas
de ríos y canales; Hidrología y modelos; y Valoración económica de servicios ambientales
y pago por servicios ambientales. Se identifican en cada caso las entidades y los
especialistas, indicando sus líneas de trabajo específicas y sus datos de contacto.

Cuadro 4. Capacidades de investigación en servicios ecosistémicos en Chile


Institución Investigadores Líneas de investigación Email de
contacto
a) MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE RÍOS
Y CANALES
Instituto de Francisco Meza11, Calidad y la gestión integral de los fmeza@inia.cl
Investigaciones Ingeniero Agrónomo y recursos hídricos
Agropecuarias M. Sc. DEA en Ciencias
(INIA), Centro del Agua, de la Escuela
Regional de Inves- de Ingeniería ENGREF
tigación Intihuasi

11 Adscrito también al CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas)

IDEACONSULTORA LTDA
47

Institución Investigadores Líneas de investigación Email de


contacto
Universidad de Paulina Aldunce, Gestión de desastres socio- paldunce@uchil
Chile, Facultad de Ingeniera Agrónomo y naturales, adaptación al cambio e.cl
Ciencias M. Sc. en Gestión y climático, resiliencia
Agronómicas, Planificación
Departamento de Ambiental
Ciencias Ambientales Alejandro León S., Economía ambiental aleon@renare.u
y Recursos Naturales Ingeniero Agrónomo, chile.cl
Ph. D. en Ciencias de
Recursos de Zonas
Áridas y Magister en
Administración de
Empresas
Pontificia Francisco Meza D., Consecuencias del cambio climático fmeza@uc.cl
Universidad Católica Ingeniero Agrónomo, global en la agricultura y las
de Chile, Centro de Ph. D. en Ciencias posibles estrategias para adaptarse a
Cambio Global Atmosféricas él; determinación de necesidades de
riego para una zona; climatología
aplicada, cambio global, impactos y
adaptación de la variabilidad y
cambio climático sobre agricultura y
recursos hídricos
Pontificia Eduardo Arellano Suelo, restauración de ecosistemas, arellan@uc.c
Universidad Católica Ogaz, ciclo de nutrientes, manejo y uso de
de Chile, Facultad de Ingeniero Forestal, Ph. residuos urbanos, reforestación,
Agronomía e D., Forestry, M. Sc. en silvicultura y productividad forestal
Ingeniería Forestal, Ciencias Forestales
Departamento de
Ecosistemas y Medio Luca Mao, Geomorfología fluvial, hidrología y lmao@uc.cñ
Ambiente, M. Sc. en Ciencias manejo de cuencas hidrográficas
Laboratorio de Forestales y
Restauración Ambientales,
Ambiental Ph. D. en Manejo
Ambiental de Cuencas,
Ph. D. en Ingeniería
Forestal
Agustín Pimstein A., Aplicaciones de teledetección en pimstein@uc.cl
Ph. D. en Teledetección manejo de recursos hídricos
y Modelamiento
Estadístico, M. Sc.
en Ciencias del
Desierto
Pablo Becerra O., Ecología, biodiversidad vegetal, pbecerro@uc.cl
Biólogo. M. Sc. en biología de invasiones, restauración

IDEACONSULTORA LTDA
48

Institución Investigadores Líneas de investigación Email de


contacto
Ciencias Biológicas, ecológica
con mención en
Ecología, Doctor en
Ciencias, con mención
en Ecología y Biología
Evolutiva.
Universidad de Cristián Echeverría, Ecología del paisaje, modelamiento cristian.echever
Concepción, Facultad Ingeniero Forestal, M. ecológico, conservación de la ria@udec.cl
de Ciencias Sc. en Ciencias biodiversidad y restauración
Forestales Forestales, Ms. Ph. y ecológica; Factores determinantes
Ph. D. para recuperar el bosque nativo en
zonas degradadas; Investigación en
bosques de Araucaria (Araucaria
araucana) y Alerce (Fitzroya
cuppressoides), para contribuir con
herramientas que ayuden a
recuperar estos bosques y
mantenerlos en el tiempo, bajo un
esquema transdisciplinario.
Universidad de Andrea Andreoli, Influencia de la madera de gran aandreoli@udec
Concepción Facultad Ph. D. en gestión tamaño en la ecología del río y el .cl
de Ciencias ambiental de cuencas y riesgo de inundaciones;
Forestales, técnicas de Fluviomorfología y restauración de
Departamento representación del cauces; Gestión del territorio y su
Manejo de Bosque y territorio restauración; Pérdidas de carga;
Medio Ambiente Transporte de sedimentos
b) HIDROLOGÍA Y MODELOS 12
Centro de Estudios Nicole Kretschmer, Manejo de Recursos Hídricos Nicole.Kretsch
Avanzados en Zonas M. Sc. en Ingeniería y mer@ceaza.cl
Áridas (CEAZA), Manejo de Recursos
Grupo de Hidrología Hídricos, Dipl.-Ing.
y Modelos13 Ingeniera Civil

12
Los temas hidrología y modelos hidrológicos, íntimamente vinculados a la temática anterior, han
sido abordados en términos del estudio de ciclos hidrológicos de cuencas de zonas áridas y
semiáridas y diagnóstico de cuencas de ríos de la zona sur del país.
13
Las líneas de investigación del grupo Hidrología y Modelos del CEAZA están enfocadas al
estudio del ciclo hidrológico en zonas áridas y semiáridas, con especial atención en la franja 27º - 33º
S de Chile. Se estudian la nieve y los glaciares, las aguas superficiales y subterráneas, tanto en
relación a su cantidad como a su calidad; los componentes atmosféricos del ciclo hidrológico, como
humedad atmosférica, precipitaciones, sistemas meteorológicos asociados y su impacto sobre el
clima local. El trabajo abarca materias diversas como calidad de aguas, modelación de fenómenos
atmosféricos e hidrológicos, evaluación de potencial eólico, sistemas de programación de riego para
la agricultura y optimización de la gestión del recurso hídrico. Se busca así compatibilizar el

IDEACONSULTORA LTDA
49

Institución Investigadores Líneas de investigación Email de


contacto
Shelley MacDonell, Glaciología shelley.macdon
Ph. D. en Geografía, B. ell@ceaza.c
Sc. (Hons) en
Geografía
Ricardo Andrés Recursos Hídricos y Medio ricardo.oyarzun
Oyarzún14, Ambiente @ceaza.cl
Ingeniero Agrónomo,
Ph. D. en Ciencias de la
Ingeniería (mención en
Ingeniería de la Tierra
y las Aguas), Magíster
en Ingeniería Agrícola
(mención en Recursos
Hídricos)
Universidad de José Luis Arumi Seguimiento y modelación jarumi@udec.cl
Concepción, Facultad Ingeniero Civil, Ph. D. hidrológica (Modflow; Hydrus;
de Ingeniería en Ingeniería Swat); evaluación de la interacción
Agrícola, en la superficie de las aguas
Departamento de subterráneas, fluviales y la gestión
Recursos Hídricos, de canales de riego y el análisis de
Grupo de Hidrología riesgos. Ha participado en el
Ambiental diagnóstico de los siguientes ríos de
Chile: Itata, Ñuble, Cato, Chillán,
Andalién, Cachapoal, Mataquito y
Maipo; en el caso de los ríos Chillán
y Andalién, estuvo a cargo del
estudio del riesgo de inundación,
análisis y evaluación y validación de
los efectos de las inundaciones en
las zonas urbanas. Actualmente
realiza investigaciones sobre el
efecto del cambio y variabilidad
climática en los recursos hídricos de
Chile central.
Diego Rivera Vigilancia hidrológica, la dirivera@udec.c
Ingeniero Civil, Doctor modelación y evaluación de la
en Ingeniería Agrícola interacción en la superficie de las
con mención en aguas subterráneas y los sistemas de

desarrollo de investigación científica con la obtención de conocimientos prácticos sobre la dinámica


y las características del recurso hídrico de la Región de Coquimbo, de utilidad directa para el
mundo productivo y los habitantes de la zona.
14 Trabaja en el Depto. de Ingeniería de Minas, Fac. de Ingeniería de la Universidad de La Serena.

IDEACONSULTORA LTDA
50

Institución Investigadores Líneas de investigación Email de


contacto
Recursos Hídricos en la tratamiento de aguas. Actualmente
Agricultura realiza investigaciones sobre el
efecto del cambio y variabilidad
climática en Chile central.
c) VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES Y PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES 15
Universidad de Eugenio Figueroa, Economía de los recursos naturales efiguero@econ.
Chile, Facultad de Médico Veterinario, y medio ambiente: valoración de uchile.cl
Economía y Ph. D. en Economía, M. servicios ecosistémicos en general y
Negocios, A. en Economía en materia de Áreas Silvestres
Departamento de Protegidas en particular
Economía
Universidad de Carmen Luz de la Planificación ambiental; Manejo de cdlamaza@uchil
Chile, Facultad de Maza, Ingeniero áreas silvestres e.cl
Ciencias Forestales, Forestal, M.Sc. en
Departamento de Planificación
Gestión Forestal y su Ambiental, Ph. D. en
Medio Ambiente Manejo de Áreas
Silvestres
Pontifica Oscar Melo Contreras, Economía agraria y de recursos omelo@uc.cl
Universidad Católica Ph. D. y M. Sc. en naturales
de Chile, Facultad de Economía Agrícola y
Agronomía e de Recursos Naturales
Ingeniería Forestal,
Departamento de Guillermo Donoso Economía del agua, economía de los gdonosoh@uc.c
Economía Agraria Harris, Ingeniero recursos naturales, valoración
Agrónomo, Ph. D. económica, microeconometría
Rodrigo Arriagada, Ph. Economía ambiental, econometría rarriagadac@uc.
D. en Recursos de evaluación de programas cl
Naturales y Economía
Ambiental
Universidad de Pablo Villalobos, Valoración económica de bienes y pvillal@utalca.cl
Talca, Facultad de Ingeniero Agrónomo, servicios ambientales
Agronomía, M. Sc. Agr. y Dr. Sc.
Departamento de Agr.

15 Los estudios en este tema se realizan desde inicios de la década de los noventa, aplicando
diversas técnicas de valoración (valoración contingente, precios hedónicos, preferencias declaradas,
etc.) en distintas zonas del país y para distintos ecosistemas, áreas protegidas y servicios
ambientales. En el caso del pago por servicios ambientales, los proyectos se han desarrollado más
recientemente y entre ellos destaca el estudio de INFOR “Modelo para el Desarrollo de un Sistema
de Pagos por Servicios Ambientales”, que muestra la posibilidad de alcanzar con éxito el diseño e
implementación de esquemas de PSA en el país.

IDEACONSULTORA LTDA
51

Institución Investigadores Líneas de investigación Email de


contacto
Economía Agraria
Universidad de Felipe Vásquez, Modelos estadísticos, micro- fvasquez@udec.
Concepción, Facultad Ingeniero Comercial, econometría, economía ambiental y cl
de Ciencias Doctor of Philosophy recursos naturales y valoración
Económicas y en Economía Agrícola económica del medio ambiente
Administrativas, y Recursos Naturales,
Departamento de Magíster en Economía
Economía Ambiental y Recursos
Naturales
Instituto Forestal Juan José Aguirre, Sistemas agroforestales y bioenergía jjaguirre@infor.
(INFOR)16 Ingeniero Forestal, cl
Master en Evaluación y
Corrección del Impacto
Ambiental
Yasna Rojas, Ingeniero Medio ambiente y servicios yrojas@infor.cl
Forestal, Doctora en ambientales, recuperación y manejo
Economía y Gestión de bosque nativo, inventario y
Forestal monitoreo de recursos forestales,
bioenergía, adaptación y mitigación
del cambio climático
Marjorie Martin, Información forestal y análisis martin@infor.cl
Ingeniero Forestal, económico, medio ambiente y
Doctora en Mensura y servicios ambientales,
Manejo productividad y diversificación de
plantaciones forestales,
recuperación y manejo de bosque
nativo, inventario y monitoreo de
recursos forestales, adaptación y
mitigación del cambio climático
Alejandra Pugin, Medio ambiente y servicios apugin@infor.cl
Ingeniero Forestal ambientales, productividad y
diversificación de plantaciones
forestales, inventario y monitoreo
de recursos forestales, adaptación y
mitigación del cambio climático
Sabine Müller-Using, Medio ambiente y servicios smuller@infor.cl
Ingeniero Forestal, ambientales, recuperación y manejo
Doctora en Ecología de bosque nativo

16
Entre sus ejes estratégicos se encuentran los Servicios Ambientales de los Ecosistemas Forestales y
entre sus áreas de investigación, el Medio Ambiente, Agua y Servicios Ambientales. En esta
temática trabajan principalmente los profesionales listados.

IDEACONSULTORA LTDA
52

Institución Investigadores Líneas de investigación Email de


contacto
Forestal
Jorge Cabrera, Información forestal y análisis jcabrera@infor.c
Ingeniero Forestal, económico, medio ambiente y l
Magister en Economía servicios ambientales
Agraria
Patricio González, Información forestal y análisis pgonzalez@info
Ingeniero Forestal económico, medio ambiente y r.cl
servicios ambientales, bioenergía
Víctor Vargas, Medio ambiente y servicios vvargas@infor.c
Ingeniero Forestal, ambientales, adaptación y l
Mag. en Economía de mitigación del cambio climático
los Recursos Naturales
y Medio Ambiente
Enrique Villalobos, Medio ambiente y servicios evillalobos@inf
Ingeniero Forestal ambientales, adaptación y or.cl
mitigación del cambio climático
Universidad Austral Antonio Lara17, Conservación de bosques nativos y antoniolara@ua
de Chile, Facultad de Ingeniero Forestal, Ph. valoración de los servicios que ch.cl
Ciencias Forestales y D. en Geografía provee el bosque
Recursos Naturales Pablo Donoso, Ecología y dinámica forestal pdonoso@uach.
Ingeniero Forestal, Ph. cl
D. en Manejo de
Ecosistemas Forestales
Universidad Austral Laura Nahuelhual18, Valoración económica de los lauranahuel@ua
de Chile, Facultad de Ingeniero Agrónomo, servicios ecosistémicos y recursos ch.cl
Ciencias Agrarias Ph. D. en Economía naturales
Agraria y de Recursos,
Magíster en Desarrollo
Rural
Universidad Austral Mario Niklitschek, Economía de recursos naturales mniklits@uach.c
de Chile, Facultad de Ingeniero Comercial, l
Ciencias Forestales y Ph. D. en Economía
Recursos Naturales Agraria
Daisy Núñez, Magíster Microeconomía, economía dnunez@uach.cl
en Desarrollo Rural, ambiental y de recursos naturales,
Doctora (c) en Ciencias valoración económica del medio
Forestales ambiente, econometría
Universidad Austral Vladimir Riesco, Derecho ambiental y derecho de los riesco2005@gm

17 Adscrito también a la Fundación Centro de los Bosques Nativos (FORECOS, Núcleo Científico
Milenio).
18
Adscrita también a la Fundación Centro de los Bosques Nativos (FORECOS, Núcleo Científico
Milenio).

IDEACONSULTORA LTDA
53

Institución Investigadores Líneas de investigación Email de


contacto
de Chile, Facultad de Pedagogía en Historia, recursos naturales ail.com
Ciencias Jurídicas y Geografía y Educación
Sociales Cívica; Magíster en
Derecho Ambiental.
WWF Chile Alexia Wolodarsky,
Valoración económica de servicios alexia.wolodars
Bióloga ecosistémicos vinculados a los ky@wwf.cl
ecosistemas forestales, acuícolas y
marinos
Fuente: Elaboración propia a partir de información revisada de páginas web de todas las
instituciones mencionadas.

4.3. PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL TEMA

Los proyectos desarrollados en el país en este tema se presentan organizados en las áreas
de Manejo sustentable de cuencas, restauración de ecosistemas de ríos y canales,
hidrología y modelos; y Valoración de servicios ecosistémicos y pago por servicios
ambientales en Chile. En cada caso se ordenan de acuerdo con la entidad a la que
pertenecen los investigadores.

a) MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS, RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS


DE RÍOS Y CANALES, HIDROLOGÍA Y MODELOS

CEAZA

- Modelación hidrológica de la cuenca del Río Elqui utilizando SHETRAN.


Investigadora: Natalia González Gómez. Financiamiento: Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica. Adjudicación: 2003.

- Módulos interconectados para la medición de la cantidad y calidad de las aguas.


Investigadora: Natalia González Gómez. Financiamiento: Fondo de Fomento al
Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICYT. Adjudicación: 2004.

- Utilización de metodologías isotópicas en las cuencas de los ríos Huasco y Limarí


como apoyo para la gestión de los recursos hídricos y del ambiente. Investigador:
G. Strauch. Financiamiento: Helmholtz-Zentrum für Umweltforschung.
Adjudicación: 2006.

- Estudio Hidrológico de la Microcuenca La Totora sector las Cardas. Investigadores:


K. Verbrist, Yann Tracol, Ricardo Andrés Oyarzún Lucero. Financiamiento:
Gobierno de Flandes - Universidad de Chile. Adjudicación: 2006.

IDEACONSULTORA LTDA
54

- Desarrollo de un modelo de gestión integral para el resguardo de la calidad de las


aguas de las cuencas de Huasco, Limarí y Choapa. Investigadores: Francisco Meza,
C. Sierra y Francisco A. Squeo Porcile. Financiamiento: INNOVA-CORFO.
Adjudicación: 2007.

- Evaluación del Cambio Climático y sus Impactos en la cantidad y calidad del agua
(ACQWA). Investigador: Rodrigo Álvarez. Adjudicación: 2008.

- The introduction of fusion techniques to improve the determination of snow cover


properties based on remote sensing imagery. Investigador: Stefaan Lhermitte.
Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de
CONICYT. Adjudicación: 2009.

- Caída de nieve al caudal: modelización numérica para evaluar el balance de agua


en las cuencas superiores del Norte Chico de Chile. Investigador: Simon Gascoin.
Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de
CONICYT. Adjudicación: 2009.

- Dinámica de los glaciares de escombros, Valle del Choapa. Investigadores:


Christophe Kinnard y Sébastien Monnier. Financiamiento: Minera Los Pelambres.
Adjuficación: 2009.

- Implementation and Evaluation of Isotopic and Hydrogeochemistry Techniques


for the Sustainable management of Water Resources in Arid Watersheds of North
Chile. Investigadores: Ricardo Andrés Oyarzún Lucero, J. Muñoz y Evelyn
Aguirre. Adjudicación: 2009.

- Spatio-temporal changes in glacier surface facies and ablation morphology in the


Norte Chico region, Chile. Investigadores: Stefaan Lhermitte, Christophe Kinnard y
Simon Gascoin (CoPI). Financiamiento: fuente internacional (Francia).
Adjudicación: 2009.

- Balance de masa glaciológico y condiciones regionales de nieve en el norte chico:


interacción con el clima y su influencia en el deshielo. Investigadores: Christophe
Kinnard, Stefaan Lhermitte, Simon Gascoin y Shelley MacDonell. Financiamiento:
Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
Adjudicación: 2009.

- Metodologías de Análisis y Aplicación de Tecnologías para el Manejo Sostenible de


Acuíferos en Zonas Rurales (AQUIFERURAL). Investigadores: Ricardo Andrés
Oyarzún Lucero y Luis Ribeiro. Adjudicación: 2010.

IDEACONSULTORA LTDA
55

- Estudio de volúmenes de potenciales embalses en la cuenca del río Grande y


Limarí. Investigadores: Simon Gascoin, Stefaan Lhermitte y Nicole Kretschmer.
Adjudicación: 2010.

- Assessment of a multi-method to establish surface water shallow groundwater


connectivity in the semi-arid agricultural Limari basin, North Central Chile.
Investigador: Roberto Oyarzún. Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico de CONICYT. Adjudicación: 2010.

- Modelling glacier meltwater production in the dry Andes. Investigadora: Shelley


MacDonell. Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico – Posdoctorado, de CONICYT. Adjudicación: 2010.

- Assessment of a multi-method approach to establish surface water-shallow


groundwater connectivity in the semi-arid agricultural Limarí basin, North Central
Chile. Investigador: Ricardo Andrés Oyarzún Lucero. Financiamiento: Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICYT. Adjudicación: 2010.

- Water availability in a stressed Andean watershed in Central Chile: Vulnerability


under climate variability. Investigadores: José L. Arumí y Ricardo Andrés Oyarzún
Lucero. Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de
CONICYT. Adjudicación: 2011.

- Monitoreo de glaciares altos andinos. Investigadores: Christophe Kinnard y Shelley


MacDonell . Financiamiento: Compañía Minera Nevada. Adjudicación: 2011.

- Climate Change, Water and Society (CCWAS) (http://ccwas.ucdavis.edu).


Investigadores: Graham Fogg y Sonia Elizabeth Montecinos Geisse.
Financiamiento: fuente externa (Estados Unidos). Adjudicación: 2011.

CONAMA

- Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile:


Estructura Financiera y Operativa (2009-2013). CONAMA/GEF-PNUD.

INFOR

- Restauración hidrológica forestal y oasificación: herramientas claves para el


aumento de la productividad de suelos degradados. (2006-2009) INFOR.

IDEACONSULTORA LTDA
56

- Modelo para el desarrollo de un sistema de pago por servicios ambientales en


Chile.

- Convenio de cooperación para la ejecución del programa de Fortalecimiento de


capacidades en Chile de esquemas PSA UICN-SUR, FIA.

- Mapeo de Servicios Ecosistémicos de la Región de Los Ríos, año 2008, financiado


por el MINAGRI (con el objetivo de adaptar una metodología de identificación de
casos donde sería posible aplicar el mecanismo de PSA). La primera región donde
se aplica este inventario es en la Región de Los Ríos.

INIA

- “Seguimiento Ambiental Integral en la cuenca del Choapa” (SAI) 2011. Financiado


por acuerdo de mitigación entre Minera Los Pelambres y la Junta de Vigilancia del
Río Choapa.

Pontificia Universidad Católica de Chile

- Vulnerabilidad de una Cuenca Mediterránea al cambio global: Una evaluación de


la relevancia del cambio climático, cambio de uso de suelo y sus efectos sinérgicos
como elementos forzantes en la Cuenca del Río Maipo. Proyecto financiado por
FONDECYT.

- Cambio climático y agricultura de riego: mejorar el entendimiento de los forzantes


y retroalimentaciones entre los tomadores de decisión y el medio ambiente
biofísico y sus impactos en el ciclo hidrológico y el uso del suelo. Proyecto
financiado por el Inter-American Institute for Global Change.

Universidad Austral de Chile y FORECOS

- Bienes y servicios ecosistémicos del bosque templado: cantidad y calidad del agua
y captura de carbono bajo distintos escenarios de uso y manejo silvícola.
FONDECYT-Regular Nº 1050313 (2005- 2008). UACh- UdeC.

- Servicios Ecosistémicos de los Bosques a Sistemas Acuáticos bajo fluctuaciones


climáticas. (2002-2005) Núcleo de la Iniciativa Científica Milenio. MIDEPLAN (p01-
057-F). Ministerio de Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile.

- Modelamiento de la oferta de bienes y servicios ambientales asociados a


ecosistemas rurales (2004) DID UACh.

IDEACONSULTORA LTDA
57

- Servicios ecosistémicos del bosque nativo a ecosistemas acuáticos bajo


fluctuaciones climáticas. (2005-2008). Fundación FORECOS.

Universidad Católica de Temuco

- Plan Ambiental para la IX Región de Chile, Incorporación de Variables y Servicios


Ambientales en los Sectores Productivos de Chile (1998 - 2001). Fundación
Francisco Largo Caballero. Universidad Católica de Temuco.

Universidad de Chile

- Diagnóstico Ambiental Cuenca del Río Aysén y Sector costero adyacente. (2009-
2010). Comisión Nacional del Medio Ambiente Región de Aysén, Laboratorio de
Modelación Ecológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Universidad de Concepción

- Análisis de las variedades y procesos que afectan la vulnerabilidad de un acuífero


libre frente a contaminación de origen agrícola. DIUC. Sep. 2000 - Sep. 2002

- Diagnóstico plan maestro de manejo de cauces cuenca río Chillán. Prisma


ingeniería. Nov. 2004 - May. 2005

- Ingeniería de terreno estudio río Chillán. Prisma ingeniería. Nov. 2004 - Mar. 2005

b) VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PAGO POR SERVICIOS


AMBIENTALES EN CHILE

INFOR

- Desarrollo de un modelo de PSA para Chile. INFOR-INNOVA Chile de CORFO.


2006-2009.

Universidad Austral de Chile

- Modeling land-use change in south-central Chile using a spatially explicit economic


approach. Fuente: International Foundation for Science S/4277-1. Año inicio: 2007;
Año término: 2009.

IDEACONSULTORA LTDA
58

- Modeling past and future trends in land-use change in southern Chile using a
dynamic simulation model. Fuente: Dirección de Investigación Universidad Austral
de Chile S-2007-56. Año inicio: 2007; Año término: 2009.

- Servicios ecosistémicos del bosque nativo a ecosistemas acuáticos bajo fluctuaciones


climática (FORECOS). Fuente: Ministerio de Planificación de Chile, MIDEPLAN,
P04065-F. Año inicio: 2005; Año término: 2007.

- Valoración Económica del Bosque Nativo Templado de la Región de Los Lagos,


Chile. C 13960 / 47. Fuente: Fundación Andes. Año inicio: 2004; Año término: 2006.

Universidad de Chile

- Diseño de una metodología multidisciplinaria para el cálculo del valor de los


bienes y servicios ecosistémicos provistos por la biodiversidad y propuestas de
institucionalidad ambiental. Líneas de Investigación DOMEYCO, Universidad de
Chile.

- Propuesta de un mecanismo para la implementación de pago por servicios


ambientales (PSA): caso experimental en relictos de Nothofagus Alessandri (Ruil)
existentes en la comuna de Curepto, VII Región del Maule-Chile. (2004) LECHILE
(Convenio Conicyt/ DAAD).

Universidad de Talca

- Aplicación de instrumentos económicos-ambientales para el uso sostenible de los


recursos naturales en sistemas de explotación agroforestal. Caso estudio en el
secano costero de la VII Región del Maule (2002 - 2004). Investigador principal: José
Díaz, coinvestigadores: Úrsula Doll, Pablo Villalobos, Mauricio Ponce. CONICYT
DAAD.

- Diagnóstico base, agropecuario y socioeconómico, embalse Convento Viejo (2003 -


2005). Financiamiento: Comisión Nacional de Riego. Investigadores: Medardo
Aguirre, Álvaro Rojas, Pablo Villalobos, Carlos Mena, Rudyard Cazanga, Francisco
Matus, Juan Paillán, Samuel Ortega, Claudio Sandoval.

- Diagnóstico base, agropecuario y socioeconómico. Embalse Convento Viejo,


segunda etapa (2003). Financiamiento: Comisión Nacional de Riego. Investigador
principal: Pablo Villalobos. 2003.

IDEACONSULTORA LTDA
59

- Instrumentos económico-ambientales para el uso sostenible de los recursos


naturales en el secano costero de la VII Región del Maule, Chile. Financiamiento:
FONDECYT. Investigador principal: Pablo Villalobos (2003).

- Valoración económica de bienes y servicios ambientales: un aporte metodológico a


las políticas públicas agroambientales. Investigador principal: Pablo Villalobos.
Colaboración Internacional CONICYT.

4.4. PUBLICACIONES

Las publicaciones en este tema que han sido elaboradas por especialistas nacionales (o por
grupos en los que participan especialistas nacionales) se presentan organizadas en dos
áreas: Manejo sustentable de cuencas, restauración de ecosistemas de ríos y canales,
hidrología y modelos; y Valoración de servicios ecosistémicos y pago por servicios
ambientales en Chile. En cada caso se ordenan por autor.

a) MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS, RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS


DE RÍOS Y CANALES, HIDROLOGÍA Y MODELOS

Arumí, J. L., R. Oyarzún Lucero and M. Sandoval. Natural protection against groundwater
pollution by nitrates in the Central Valley of Chile. Hydrolog Sci J (50): 331-340, 2005.

Bischoff Gauß, I., N. Kalthoff and M. Fiebig-Wittmaack. The Influence of a Storage Lake in
the Arid Elqui Valley in Chile on the Local Climate. Theor Appl Climatol (85): 227–241,
2006.

Bischoff-Gauß, Inge, Norbert Kalthoff, Samiro Khodayar, M. Fiebig-Wittmaack and S.


Montecinos. Model Simulations of the Boundary-Layer Evolution over an Arid Andes
Valley. Bound-Lay Meteorol (128): 257-379, 2008.

Favier, V., P. Lopéz, P. Chevallier, B. Pouyaud, F. Ordenes and J. Oerlemans. A regional


view of fluctuations in glacier length in southern South America. Global and Planetary
Change (71): 85-108, 2010.

Fitzsimons, S., N. Webb, S. Mager, S. MacDonell, R. Lorrain and D. Samyn. Mechanisms of


basal ice formation in polar glaciers: an evaluation of the apron entrainment model. J
Geophys Res (113), F02010 (DOI: 10.1029/2006JF000698), 2008.

Galleguillos, G., J. Oyarzún, H. Maturana y R. Oyarzún Lucero. Retención de arsénico en


embalses: el caso del río Elqui, Chile. Tecnología y Ciencias del Agua (23): 29-36, 2008.

IDEACONSULTORA LTDA
60

Gascoin, S., C. Kinnard, R. Ponce, S. Lhermitte, S. MacDonell and A. Rabatel. Glacier


contribution to streamflow in two headwaters of the Huasco River, Dry Andes of Chile.
TCD (4): 2373-2413, 2010.

Gentes, I. 2006. Valoración de servicios ambientales y políticas públicas en comunidades


indígenas y campesinas en los países andinos: Metodologías y estrategias para un diálogo
nacional. Rev. Geogr. Norte Gd., No.35, p. 29-44.

Habets, F., S. Gascoin, A. Ducharne and M. Carli. Multi-model comparison of a major


flood in the groundwater-fed basin of the Somme River (France). Hydrol. Earth Sci. Sys.
(14): 99-117, 2010.

Higueras, P., H. Maturana, J. Lillo, J. Oyarzún and S. Guevara. The As-contaminated Elqui
river basin: a long lasting perspective (1975-1995) covering the initiation and development
of Au-Cu-As mining in the high Andes of northern Chile. Environ Geochem Hlth (28): 431-
443, 2007.

Lara, A., C. Little, R. Urrutia, J. McPhee, C. Álvarez-Garretón, C. Oyarzún, C. Soto, P.


Donoso, L. Nahuelhual, M. Pino, I. Arismendi. 2009. Assessment of ecosystem services as
an opportunity for the conservation and management of native forest in Chile. Forest
Ecology & Management 258: 415-424.

Little, C., y Lara, A. 2010 “Restauración ecológica para aumentar la provisión de agua
como un servicio ecosistémico en cuencas forestales del centro-sur de Chile”. Bosque 31:
175-178.

Loureiro, M., J. Loomis, and L. Nahuelhual. 2004. A comparison of a parametric and non-
parametric method to value a non-rejectable public good. Journal of Forest Economics
10(2): 61-74.

Marín, J., A. Fernández and J. Araos. Inventory and Geometrical Changes in Small Glaciers
Covering Three Northern Patagonian Summits Using Remote Sensing and GIS
Techniques. JMS (7): 26-35, 2010.

Marín, J., D. López, A. Rabatel, F. Bown, A. Rivera I. and L. Nicholson. Glacier inventory
of the upper Huasco valley, Norte Chico, Chile: glacier characteristics, glacier change and
comparison with central Chile. Annals of Glaciology 50(53): 111-118, 2009.

Maturana, H., J. Oyarzún and S. Guevara. Water geochemistry of the Elqui River and its
tributaries in the period 1975-1995: natural factors and effect of mining activities on its Fe,
Cu and As contents. ChileanJAR (66): 57-69, 2006.

IDEACONSULTORA LTDA
61

Maturana, H., P. Higueras, J. Oyarzún and J. Lillo. Strong metal anomalies in stream
sediments from semiarid watersheds in northern Chile: When geological and structural
analyses contribute to understanding environmental disturbances. Ing Geol Rev (48): 1133-
1144, 2006.

Oyarzún, J., H. Maturana, J. Amezaga, F. Meza, N. Kretschmer and R. Oyarzún.


Application of water quality indices and analysis of the surface water quality monitoring
network in semi-arid North Central Chile. Environ Monit Assess, 2011 (DOI:
10.1007/s10661-011-2363-5)

Oyarzún,R., J. L. Arumí, L. Salgado and M. Marino. Sensitivity analysis and field testing
of the RISK-N model in the Central Valley of Chile. Agr Water Manage (87): 251-260, 2007.

Parra, A., J. Oyarzún, H. Maturana, N. Kretschmer, F. Meza and R. Oyarzún. Natural


factors and mining activity bearings on the water quality of the Choapa basin, north
central Chile: Insights on the role of mafic volcanic rocks in the buffering of the acid
drainage process. Environ Monit Assess 181, 1-4: 69-82, 2010.

Pellicciotti, F., J. Helbing, A. Rivera, V. Favier, F. Corripio, J. Araos, J. E. Sicart, and M.


Carenzo. A Study of the Energy Balance and Melt Regime on Juncal Norte Glacier, Semi-
arid Andes of Central Chile, Using Melt Models of Different Complexity. Hydrol Process
(22): 3980–3997, 2008.

Rabatel, A., H. Castebrunet, V. Favier, L. Nicholson and C. Kinnard. Glacier changes in


the Pascua-Lama region, Chilean Andes (29° S): recent mass-balance and 50-year surface-
area variations. TCD (4): 2307-2336, 2010.

Rivera D., J. L. Arumí y E. Holzapfel. 2007 Efecto de la red de canales y sistemas de riego
en la hidrología del valle de Peumo, Chile. Revista Ingeniería Hidráulica de México. Vol
XXII, N°4, pp. 115-119. Octubre – diciembre 2007.

Rivera D., Marco Teórico y sistemas de monitoreo para la evaluación del impacto de la
actividad agrícola en el Valle de Peumo. Revista Gestión Ambiental. Vol. 11, pp 59-80
(005).

Souvignet, M., H. Gaese, L. Ribbe, N. Kretschmer and R. Oyarzún. Statistical downscaling


of precipitation and temperature in north-central Chile: an assessment of possible climate
change impacts in an arid Andean watershed. Hydrolog Sci J (55): 41-57, 2010.

IDEACONSULTORA LTDA
62

Souvignet, M., R. Oyarzún Lucero, K. Verbist, H. Gaese and J. Heinrich. Hydro-


meteorological trends in semi arid North Central Chile (29-32º): Water resources
implications for a fragile Andean Region. Hydrolog Sci J, 2011 (in press).

Strauch, G., R. Oyarzún, F. Reinstorf, J. Oyarzún, M. Schirmer and K. Knöller. Interaction


of water components in the semi-arid Huasco and Limarí river basins, North Central
Chile. Adv. Geosci (DOI:10.5194/adgeo-22-51-2009), 2009.

Uribe H., J.L. Arumí, L. González, L.G. Salgado. Balances hidrológicos para estimar carga
de acuíferos en el secano interior, Chile. Revista Ingeniería Hidráulica en México.
Volumen XVIII, N°3 de julio-septiembre de 2003. p. 17-28.

Vergara, G., J. Gayoso. 2005. Factores de Generación y Riesgo de Servicios Ecosistémicos


presentes en la IX y X Regiones. Documento de trabajo. Instituto Manejo Forestal
Universidad Austral de Chile. Valdivia, 13 p.

Vergara, G., J. Gayoso 2008. Una aplicación de métodos de conocimiento base y


clasificación difusa para predecir calidad de agua en tres comunas del sur de Chile.
Bosque (Valdivia), vol.29, no.2, p.127-135.

b) VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PAGO POR SERVICIOS


AMBIENTALES EN CHILE

Astorga, E. 2006. Valoración del territorio, uno de los servicios ambientales del agua.
Revista de Derecho Ambiental. (Santiago de Chile). Año II, No. 2, p. 109-122.

Cabrera, J. 2007. El pago por servicios ambientales: Conceptos y Mercados. Revista Ciencia e
Investigación Forestal. Volumen 13 Nº 1. Instituto Forestal Santiago, Chile. p. 177-185.

Cabrera, J., M. Rubilar. 2008. Pago por Servicios Ambientales: El caso de la Belleza
Escénica de Araucaria araucana Mol.Koch. Revista Ciencia e Investigación Forestal. Volumen 14
Nº 3. Instituto Forestal Santiago, Chile

Cabrera, J., Y. Rojas. 2009. Diseño de un PSA. Instituto Forestal Boletín PSA, Nº 4 marzo
2009.

Cabrera, J., Y. Rojas. 2009. Pago por Servicios Ambientales: Conceptos y Aplicación en
Chile. Instituto Forestal, Informe Técnico 177, 151 p. Valdivia, Chile.

IDEACONSULTORA LTDA
63

Claro, F. Filion y C. Muñoz, eds. Informes Técnicos del Taller Regional: Valoración
Económica de la Diversidad Biológica en América Latina y el Caribe. Versión Preliminar.

Donoso, G., O. Melo. 1996. “Diseño de políticas basadas en incentivos y desincentivos


económicos para la gestión sustentable de los bosques nativos”, pp.: 167-171 en en E.
Claro, F. Filion y C. Muñoz, eds. Informes Técnicos del Taller Regional: Valoración
Económica de la Diversidad Biolólgica en América Latina y el Caribe. Versión Preliminar.

Donoso, G. 2001. “Valorización Económica y su Relación con Compensaciones”. Ambiente


y Desarrollo XVII (2): 12-16.

Donoso, G. 2005. Valoración de los servicios ecosistémicos. Ambiente y Desarrollo 20(3) 96-
97.

Donoso, G. 2007. “Recursos Naturales: ¿Valor Económico ó Intrínseco?” A y F Agronomía y


Forestal UC, Número 32, Abril de 2007: 26-29.

Figueroa, E. 2007. Estudio “Análisis Económico y Estudio de Factibilidad para el


Financiamiento del Sistema de Áreas Protegidas del Proyecto PNUD-GEF 'Construyendo
un Sistema Nacional de Áreas Protegidas Comprensivo para Chile'”. 447 p. Mimeo. PNUD
y Centro de Estudios del Desarrollo (CED). Santiago, Chile.

Figueroa, E. 2007. Sustentabilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 85


p. Mimeo. PNUD y Centro de Estudios del Desarrollo (CED). Santiago, Chile.

Figueroa, E.; R. Pasten. 2008. Forest and water: The value of native temperate forests in
supplying water for human consumption: A comment. Ecological Economics, Volume 67,
Issue 2, 15 September 2008, Pages 153-156.

Francke, S. 2005. Pago por servicios ambientales: ¿Una alternativa de futuro? Revista Chile
Forestal No.320: 22-24.

Martínez, M.J.; R. Gajardo. 2008. Ecosystem value in the Western Patagonia protected
areas. Journal for Nature Conservation, Volume 16, Issue 2, 10 June 2008, Pages 72-8.

Melo, O. 2005. Pago Por servicios Ambientales. Agronomía y Forestal UC. 26. Octubre 2005.
págs. 14-17.

Meynard, A., A. Lara, M. Pino, C. Soto, L. Nahuelhual, D. Núñez, C. Echeverría, C. Jara, C.


Oyarzún, M. Jiménez, F. Morey. 2007. Integrando ciencia, economía y sociedad: Servicios
ecosistémicos en la ecorregión de los bosques lluviosos valdivianos. Gaceta Ecológica
Mexicana. 84-85:29-38.

IDEACONSULTORA LTDA
64

Nahuelhual, L., P. Donoso, A. Lara, D. Nuñez, C. Oyarzún, E. Neira. 2007. Valuing


ecosystem services of Chilean temperate rainforest. Environment, Development &
Sustainability 9(4):481- 499.

Nahuelhual, L., M. Loureiro, and J. Loomis. 2004. Using Extended Parametric Spike
Models in the contingent valuation of a mixed public good. Environmental and Resource
Economics 27(3): 297-311.

Niklitschek, M., J. Gayoso. 2006. Trade liberalization and the environment: The case of the
forest sector in Chile. Cuadernos del MEFO Nº 13, Marzo 2006.Facultad de Ciencias
Forestales, Instituto de Manejo Forestal, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
56p.

Núñez, D., L. Nahuelhual, C. Oyarzún. 2006. Forest & Water: The Value of forest in
supplying water for human consumption. Ecological Economics 58 (2006): 606-616.

Núñez, D., L. Nahuelhual. 2008. Response to commentary on the paper “forests and water:
The value of native temperate forests in supplying water for human consumption”.
Ecological Economics, Volume 67, Issue 2, 15 September 2008, Pages 157-158.

Oyarzún, C., L. Nahuelhual, D. Nuñez. 2005. Los servicios ecosistémicos del bosque
templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica. Ambiente y Desarrollo
20(3): 88-95.

Ponce, R. 2006. Pago por servicios ambientales. Consideraciones para el caso Nahuelbuta.
Universidad de Concepción / WWF.

Sepúlveda L., Claudia y Pablo Villarroel V. Servicios ecosistémicos y financiamiento de la


protección privada en Chile. Ambiente y Desarrollo 2(1): 12-20, Santiago de Chile, 2006.

Vázquez, F., A. Cerda. 2000. Diagnóstico de requerimientos de información económico-


ambiental como apoyo a los análisis generales del impacto económico social de los planes
de prevención y descontaminación y de las normas de calidad ambiental y de emisiones.
Reporte Técnico, Comisión Nacional del Medio Ambiente. CONAMA: Parte I. Contract 06-
0001-013- A.

Vázquez, F. 2000. Valoración económica de la calidad ambiental del aire en Talcahuano.


Informe Económico Regional 14 (35), 20-30.

Vázquez, F., A. Cerda, A., S. Orrego. 2006. Valoración Económica del Ambiente. Thomson
Leaning Publishers Argentina. 368 p.

IDEACONSULTORA LTDA
65

Vásquez, F., Ponce R. 2011. "Estimating the Economic Value of Landscape Losses Due To
Flooding by Hydropower Plants in the Chilean Patagonia", Water Resources Management.

Villalobos, P. 2005. Servicios Ambientales: Oportunidades y Desafíos para la Política


Agrícola y Ambiental Chilena. Economía del Conocimiento y Nueva Agricultura.
Santiago, Chile. 194 p.

Villalobos, P., C. Huenchuleo, M. Leporati. 2006. Propuesta de un mecanismo para la


implementación de pago por servicios ambientales (PSA): Caso experimental en relictos de
Nothofagus Alessandrii (Ruil) existentes en la Comuna de Curepto, VII Región del Maule,
Chile. Bosque 27(2):167.

IDEACONSULTORA LTDA
66

5. RECOMENDACIONES ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE UN


PLAN DE ACCIÓN O ACTIVIDADES DEL CENTRO

A continuación se entregan recomendaciones que apuntan a orientar el desarrollo de un


plan de acción o de actividades del Centro del Agua para la Agricultura en torno a los
servicios ecosistémicos de ríos y canales.

Respecto a los conceptos abordados en las secciones 1 y 2, y considerando que el estudio


de los servicios ecosistémicos es un área de reciente desarrollo, se señalan a continuación
aquellos aspectos en los cuales se debe seguir profundizando para una mejor comprensión
de cada uno de ellos en particular y de la temática de los servicios ecosistémicos en general
(Balvanera y Cotler, 2007b; Almeida-Leñero et al, 2007), los cuales podrían formar parte de
las líneas de trabajo del centro. Para ello, dichas líneas pueden ser abordadas desde el
concepto a nivel macro hasta la situación particular de los servicios ecosistémicos de los
ríos y canales del país. Los aspectos en los cuales se requiere seguir profundizando son:

- Avanzar en la discusión acerca de la distinción entre funciones y servicios


ecosistémicos.
- Avanzar en la discusión acerca de la definición misma de los servicios
ecosistémicos.
- Contribuir a la generación de información acerca de cómo y en qué medida los
distintos ecosistemas inciden en el bienestar humano.
- Profundizar en la comprensión de los procesos funcionales mediante los cuales se
generan estos servicios (desarrollo de trabajos teóricos y experimentales así como
de las herramientas metodológicas y marcos conceptuales que integren dicho
conocimiento). A este respecto, cabe señalar la utilidad de los modelos de
simulación construidos para resolver problemas claramente identificados (no para
describir un sistema); y las ventajas de que estos sean construidos mediante
modelos participativos de los actores (por ejemplo, entre científicos de distintas
disciplinas o con los distintos actores que utilizarán el modelo) (Pérez-Maqueo et
al., 2007).
- Lo anterior asume que es indispensable conocer la percepción de los actores a este
nivel y, en general, en la valoración de los servicios provistos por los ecosistemas a
los cuales están relacionados. En este sentido, ha habido poca exploración acerca de
cómo se comportan los actores sociales cuando se disputan la apropiación y uso de
los servicios ecosistémicos (Quétier et al., 2007).
- Es necesario avanzar también en la generación de información acerca de cómo
cuantificar la provisión de servicios.
- También es necesario generar conocimiento sobre los patrones espaciales de
provisión de servicios y, por tanto, sobre las prioridades de conservación para su
mantenimiento.

IDEACONSULTORA LTDA
67

- Se requiere asimismo describir los múltiples servicios que proveen los distintos
ecosistemas.
- Falta también identificar los servicios prioritarios para ciertos tipos de ecosistemas,
de manera de determinar cuáles son las zonas más convenientes de conservar para
maximizar la provisión de uno o varios servicios ecosistémicos.
- Se requiere abordar en forma urgente el análisis de servicios cuya provisión está
declinando a tasas aceleradas, los que son fundamentales para un gran número de
personas o tienen un impacto sobre la regulación de eventos meteorológicos
extremos.
- Se hace necesario modelar escenarios de pérdida de los servicios bajo análisis junto
con la valoración económica de ellos.

Finalmente, y de acuerdo con la opinión del Banco Mundial (2011), a continuación se


señalan las necesidades de información existentes para mejorar la gestión de los recursos
hídricos del país, las cuales en su mayoría se aplican al estudio de los servicios
ecosistémicos de ríos y canales del país.

- En cuanto a los aspectos físicos de las aguas chilenas, existen deficiencias en la


información respecto a su cantidad y calidad.
- Hay datos limitados sobre disponibilidad de aguas superficiales por cuenca y usos
principales por sector y usuarios, incluyendo flujos de retorno. Más limitada aún es
la disponibilidad de datos sobre aguas subterráneas y sus usos19.
- Si bien se ha estudiado la calidad de las aguas en algunas secciones de ríos, es
difícil encontrar datos sobre la calidad ambiental del agua por cuencas y por
fuentes de contaminación y sobre deterioro de los cuerpos y recursos hídricos.
- La información sobre ciertos aspectos institucionales tampoco es fácilmente
accesible, como es el caso de la información referente a las estructuras, prácticas y
gestiones de las organizaciones de usuarios; o referente a los conflictos sobre agua,
disputas y denuncias.
- Se realizan relativamente pocos análisis de los aspectos económicos, incluyendo las
opciones de política o inversiones alternativas para el sector público o privado,
análisis de efectos a terceros, y estimación de las compensaciones y/o costes
ambientales.
- No existen curvas de habilidad especie-específica que sirvan de referencia para los
modelos de simulación de hábitat y/o para establecer los requerimientos de
hábitats de especies, lo que afecta el establecimiento de caudales ecológicos. Se
deben realizar estudios del desarrollo histórico de las poblaciones de peces, los

19La falta de involucramiento generalizada de muchas Juntas de Vigilancia en los temas de aguas
subterráneas contribuye a agravar el problema.

IDEACONSULTORA LTDA
68

cuales no han sido desarrollados en el marco de la investigación científica básica


disponible en Chile20.

20 Este tipo de estudio puede demorar décadas, considerando que la ictiofauna nativa de los
sistemas límnicos de Chile contiene alrededor de 44 especies.

IDEACONSULTORA LTDA
69

6. BIBLIOGRAFÍA

Almeida-Leñero, L., Jujnovsky, J., Ramos, A., Espinosa, M., Nava, M y Ordoñez, M.J. 2007.
Manejo integral del ecosistema en la cuenca del río Magdalena, D.F. México.
Aproximación para la evaluación de servicios ecosistémicos. En Gaceta Ecológica Julio-
Diciembre, número especial 84-85. Instituto Nacional de Ecología. RELACYT - Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Distrito Federal, México. Pp. 53-64.

Balvanera, P. y Cotler, H. 2007a. Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos.


En Gaceta Ecológica Julio- Diciembre, número especial 84-85. Instituto Nacional de
Ecología. RELACYT - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Distrito
Federal, México. Pp. 8-15

Balvanera, P. y Cotler, H. 2007b. Los servicios ecosistémicos y la toma de decisiones: retos


y perspectivas. En Gaceta Ecológica Julio- Diciembre, número especial 84-85. Instituto
Nacional de Ecología. RELACYT - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Distrito Federal, México. Pp. 117-123.

Balvanera, P. y Cotler, H. 2007c. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. En


Capital Natural de México, Volumen II: Estado de conservación y tendencias de cambio.
Pp. 185-244.

Banco Mundial. 2011. Chile. Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos. 92 p.

Cabrera, J., Gayoso, S., Cordero D., Obreque F., Vergara G. 2010. El estado del arte del
pago por servicios ambientales en Chile. INFOR. 63 p.

CCAD-PNUD/GEF, 2002. Guía metodológica de valoración de bienes, servicios e impactos


ambientales. Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano. Serie
Técnica 04. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) – Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

CEPAL. 2003. Oferta de bienes y servicios ambientales de la pyme en Chile. Base de Datos.
110 p.

Claro, E., Ruz A.M. 2005. El mercado de los bienes y servicios ambientales en Chile:
elementos para la discusión. 106 p.

Comunidades Europeas, 2008. La economía de los ecosistemas y la biodiversidad. 64 p.

Costanza, R., et al. 1997. The value of world’s ecosystem services and natural capital.
Nature 387: 253-260.

IDEACONSULTORA LTDA
70

Cordero, D., Moreno A, Kosmus M. 2008. Manual para el desarrollo de mecanismos de


pago / compensación por servicios ambientales. 116 p.

DEFRA (Department for Environment, Food and Rural Affairs, United Kingdom), 2007.
An introductory guide to valuing ecosystem services. 68 p.

Diez, J.M. y Burbano, L. 2006. Técnicas avanzadas para la evaluación de caudales


ecológicos en el ordenamiento sostenible de cuencas hidrográficas. En Revista de
Ingeniería e Investigación. Abril, año/vol. 26, número 001. Pp 58-68.

ENDESA Chile. 2011. Introducción al Cálculo de Caudales Ecológicos. 184 p.

FAO. 2009. Pago por servicios ambientales en áreas protegidas en América Latina. 136 p.

Figueroa, E. 2007. Estudio “Análisis económico y estudio de factibilidad para el


financiamiento del Sistema de Áreas Protegidas del Proyecto GEF/PNUD “Construyendo
un Sistema Nacional de Áreas Protegidas Comprensivo para Chile” 447 p.

García de Jalón, D. y González del Tanago, M. s/f. El concepto de caudal ecológico y


criterios para su aplicación en los ríos españoles. 10 p.

INBio, 2007. Instituto Nacional de Biodiversidad. ¿Qué es biodiversidad? Véase [en línea]:
http://www.inbio.ac.cr/es/biod/bio_quebiod.htm.

Organización Meteorológica Mundial. 2006. Aspectos ambientales de la gestión integrada


de crecidas. 90 p.

Pérez- Maqueo, O., Equihua, M., Vásquez, G., Martínez, M.L., Campos, A., Castillo, G.,
Díaz Pardo, E., García-Franco, J., Geissert, D., Mehltreter, K, Meza, E. y Muñoz_Villers, L.
2007. Construcción de consensos mediante modelación mediada con enfoque en servicios
ecosistémicos. En Gaceta Ecológica Julio- Diciembre, número especial 84-85. Instituto
Nacional de Ecología. RELACYT - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Distrito Federal, México. Pp. 107-116.

Postel, S. y Richter B. 2010. Ríos para toda la vida. La gestión del agua para las personas y
la naturaleza. 277 p.

Quétier, F., Tapella, E, Conti, G., Cáceres, D. y Díaz, S. Servicios ecosistémicos y actores
sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. En
Gaceta Ecológica Julio- Diciembre, número especial 84-85. Instituto Nacional de Ecología.

IDEACONSULTORA LTDA
71

RELACYT - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Distrito Federal, México.


Pp. 17-26.

Sitios web de todas las instituciones nacionales mencionadas.

IDEACONSULTORA LTDA

También podría gustarte