Está en la página 1de 4

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

“Cuestionario de variación y adaptación humana”


Docente:
Blga, Nilda Oliveros Rodríguez

Horario:
Martes de 3:00 a 5:00 p.m.
Alumno:

Jaramillo Santa Cruz, Gandhi Sebastian (15100103)

Lima, 23 de enero del 2022


CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la variación clinal? Identifique dos efectos fisiológicos de la radiación


solar que probablemente actuaron como presiones selectivas al dar forma al
patrón de variación clinal observado para el color de la piel humana.

La “clina” es un término que fue ideado por el biólogo Julian Huxley para representar un
gradiente geográfica de un rasgo particular en una especie, por lo tanto, la variación clinal
en la antropología nos da a entender que son variaciones continuas y graduales de ciertas
características fenotípicas o genotípicas a lo largo de la geografía y que han surgido a
partir de presiones selectivas que difieren entre estas regiones contiguas, gracias a que
existe flujo génico entre sus poblaciones. (Lazarte, 2020; Marks, 2003)

Según Jablonski y Chaplin, la pigmentación de la piel humana es el producto de dos clines


producidos por la selección natural para ajustar los niveles de pigmentación constitutiva
a los niveles de radiación UV. Una clina fue generada por una radiación UV alta cerca
del ecuador que condujo a una pigmentación rica en eumelanina, a una función
fotoprotectora del folato y una piel oscura. Mientras que la otra clina fue producida por
un requerimiento de fotones UVB para poder sostener la producción de vitamina D, en
ambientes cercanos a los polos, lo que resulto en la evolución de una piel despigmentada.

Además el efecto gradual de la variación clinal se puede observar en latitudes cercanas a


los trópicos, ya que el desarrollo de la pigmentación es facultativa gracias a que los
niveles de radiación UV varían según la estación, la cual es marcada en estas regiones.
(Avise & Ayala, 2010)

2. ¿De qué manera la adaptación del desarrollo permitió que los humanos
habitaran distintas regiones climáticas de la tierra?

La adaptación del desarrollo está relacionada con los patrones de crecimiento y desarrollo
a causa de presiones ambientales que ocurren en la niñez y que resultan en cambios
anatómicos y/o fisiológicos, en su mayoría irreversibles en la edad adulta. En el caso de
los humanos, los ajustes de desarrollo resultan tanto de las presiones ambientales
naturales como de las prácticas culturales. (O’Neil, 2014)

La adaptación del desarrollo es muy importante en la evolución y adaptación de los


humanos modernos debido al componente genético influenciado por el cambio ambiental
en distintas regiones, ya que puede influir en la supervivencia o en las actividades
humanas. Además, la capacidad de desarrollar adaptaciones culturales e innovaciones
tecnológicas en conjunto a estas adaptaciones biológicas permitió no solo la
supervivencia, sino la proliferación y la capacidad de poblar regiones con climas
extremos. (EEA, 2020)
Entre las principales adaptaciones del desarrollo del ser humano que permitieron habitar
distintas regiones tenemos a las adaptaciones al frio y el calor, a condiciones hipóxicas y
a la altura, a niveles altos de humedad, etc. Incluso, algunas de estas adaptaciones según
estudios recientes pueden estar involucradas en las reestructuraciones sociales de las
primeras culturas gracias a cambios en el comportamiento, estados de ánimo y niveles de
cognición de los humanos. (Liu et al., 2015)

3. En algunas sociedades económicamente favorecidas presentan un alto grado


de obesidad. ¿Mencione de qué manera algunas características evolutivas de
los humanos ancestrales, podrían haber contribuido a esta situación?

La obesidad se puede definir como un nivel de peso corporal y adiposidad lo


suficientemente excesivo como para dañar la salud, como la hipertensión, diabetes,
enfermedades cardio y cerebrovasculares, e incluso algunas formas de cáncer. Sin
embargo, el concepto de obesidad es muy ambiguo ya que la mayoría de veces está
asociado como un modelo estándar de enfermedad. Además sus causas siguen siendo
objeto de un intenso debate ya que los niveles de adiposidad deberían estar asociados a
un balance energético y, por el momento, no se ofrece un marco explicativo de por qué
se produce un aumento de peso excesivo. (Wells, 2012)

Por lo antes mencionado, este tejido está asociado como algo toxico, dañino o patológico;
pero también lo está la falta de este tejido con una menor grasa corporal; por lo que
muchas veces su estudio no es objetivo del todo, ya que siempre se realizan en personas
con sobrepeso.

A pesar de ello, diversos estudios evolutivos asocian el aumento de tejido adiposo como
una estrategia evolutiva la cual también es variable dentro de las poblaciones a causa de
la estocasticidad ecológica, la disposición de recursos alimenticios y lo que algunos
modelos denominan como “gestión de riesgo” o “riesgo de inanición” que sufrían los
primeros humanos ante episodios cíclicos de hambruna y abundancia. Gracias a ello, la
sensibilidad de muchas vías metabólicas a las señales ecológicas hace que nuestra especie
sea vulnerable a las fuerzas económicas globalizadas, ya que la presión selectiva para
evitar las reservas energéticas excesivas suelen ser débiles, lo que sugiere que las
recompensas inmediatas podrían superar fácilmente los controles contra el sobrepeso.
(Wells, 2012)

Es por ello que se han planteado la “hipótesis del genotipo ahorrativo” la cual afirma que
la obesidad en los países industrializados es el resultado de genes ahorrativos transmitidos
por los ancestros de los humanos actuales que estuvieron sujetos a fuertes presiones de
selección que enriquecieron a la población con genes que promovieron el
almacenamiento de energía ante situaciones de hambruna prolongada. (Sellayah et al.,
2014)
Sin embargo, la hipótesis del "fenotipo a la deriva" trata de explicar la que la obesidad
surgió gracias a que los primeros homínidos eliminaron la presión de selección que antes
ejercía sobre ellos la depredación, es decir, que gracias a la invención de herramientas,
armas y estr4ucturas sociales organizadas, nuestros ancestros se “libraron de la
depredación” y por lo tanto los genes imperativos para la evasión de los depredadores,
como los que conferían velocidad, agilidad, resistencia, habilidad atlética y delgadez, ya
no eran aplicables, por lo que esta deriva en estos genes estaría asociada a un mayor grado
de obesidad. (Higginson et al., 2016; Sellayah et al., 2014)

A pesar de esas hipótesis, aún es necesario comprobar en poblaciones modernas cuales


serían las bases genéticas de la variación étnica de la obesidad. (Higginson et al., 2016)

BIBLIOGRAFÍA:
Avise, J. C., & Ayala, F. J. (2010). Human Skin Pigmentation as an Adaptation to UV
Radiation. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK210015/
EEA. (2020, May 11). Impactos del cambio climático y adaptación . Agencia Europea
de Medio Ambiente. https://www.eea.europa.eu/soer/2015/europe/climate-change-
impacts-and-adaptation
Higginson, A. D., McNamara, J. M., & Houston, A. I. (2016). Fatness and fitness:
exposing the logic of evolutionary explanations for obesity. Proceedings of the
Royal Society B: Biological Sciences, 283(1822).
https://doi.org/10.1098/RSPB.2015.2443
Lazarte, B. (2020, June 30). ¿Qué es la variación clinal en antropología?
Findanyanswer. https://findanyanswer.com/what-is-clinal-variation-in-
anthropology
Liu, Y., Kostakos, V., & Li, H. (2015). Climatic Effects on Planning Behavior. PLOS
ONE, 10(5), e0126205. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0126205
Marks, J. (2003). RACE - The power of an Illusion. PBS.
https://www.pbs.org/race/000_About/002_04-background-01-08.htm
O’Neil, D. (2014). Human Biological Adaptability: Overview. Palomar.Edu.
https://www2.palomar.edu/anthro/adapt/adapt_1.htm
Sellayah, D., Cagampang, F. R., & Cox, R. D. (2014). On the Evolutionary Origins of
Obesity: A New Hypothesis. Endocrinology, 155(5), 1573–1588.
https://doi.org/10.1210/EN.2013-2103
Wells, J. (2012). The evolution of human adiposity and obesity: where did it all go
wrong? Disease Models & Mechanisms, 5(5), 595.
https://doi.org/10.1242/DMM.009613

También podría gustarte