Está en la página 1de 2

Nombre y Apellido del estudiante:

Caso clínico de miembros superiores

Ignacio es Fisioterapeuta y trabaja con el método RPG. Recibe en la consulta a Carolina de 35 años
quien consulta por un dolor con impotencia funcional en el hombro derecho. Es médica y juega al
tenis en un club donde se organizan torneos en los que ella participa.

El dolor comenzó después de un partido de


tenis en el que tuvo que exigirse ya que se
trataba de una final y no quería defraudar a su
compañera de equipo. Actualmente lo refiere
en todas las posiciones y momento aunque con
mayor intensidad al intentar usar el brazo en
actividades que involucran elevar el brazo o
llevar la mano hacia la espada para abrocharse
el sostén. Al consultarle si la posición de pie o
sentada modificaba los síntomas refiere que no
registra diferencias.

Carolina consultó con un médico especialista en hombro quien le diagnosticó una tendinitis de la
porción larga del bíceps. Esto le preocupa porque quiere seguir jugando al tenis.

La evaluación postural arroja lo siguiente:

Rectificación cervical, dorso plano, aumento de la lordosis lumbar, pelvis en anteversión,


miembros inferiores sin particularidades.

Las cinturas escapulares presentan antepulsión bilateral y enrollamiento vertical del lado derecho.
A nivel de brazo derecho se detecta flexión del codo con pronación.

Reequilibración:

Familia 1: Dolor en la cara anterior del brazo al corregir la antepulsión combinada con el
enrollamiento y la flexión del codo + supinación. Se observa aumento de la lordosis lumbar como
compensación a la reequilibración de la cintura escapular.

Familia 2: Dolor al elevar el brazo más allá de los 90°, el cuál es de mayor intensidad que en la
familia 1. Carolina no puede completar el rango de movimiento de abducción, llega a los 120°. Las
maniobras de reequilibración de la antepulsión y el enrollamiento vertical a los 120° incrementan
aun más la intensidad del dolor. Se observa aumento de la lordosis lumbar como compensación a
la reequilibración de la cintura escapular.
Familia 3: Los comportamientos de cintura escapular mejoran, es más fácil la reequilibración y la
sintomatología está presente pero muy leve.

Familia 4: mismos hallazgos que en la familia 3

Actividad
En función de las características del caso y el diagnóstico te pedimos que:
- Completes el cuadro de las 6 zonas y el de elección de familia de postura.
- Define las familias de posturas más necesarias de acuerdo al resultado del cuadro de
elección de familias de postura.

Desarrollo del trabajo

Zonas A P
FG I ELR Reeq R
1 x
2 x
1 x x X xxx X
3 x x
2 x x x XXX X
4 x x
3 x x X xxx
5
4 x x x xxx
6
R x x

Menciona las posturas a utilizar para el tratamiento de Carolina en cada familia de las definidas
como más necesarias.

Familias 1 postura de rana al suelo brazos en abducción , familia 2 postura de brazos en


aducción

Menciona los músculos responsables de los comportamientos detectados en la


evaluación:
Responsables de antepulsion pectoral mayor y menor y deltoides anterior
Enrrollamiento vertical bíceps porción corta coracobraquial y pectoral menor

Tiempos espiratorios
Menciona para cada familia de postura elegida los tiempos espiratorios necesarios.
Justifica en cada caso la elección.
Tiempo 1 y tiempo 2 para ambas familias ,1 y 2 . ya que produce descenso primera y segunda
costilla ya que pone en tensión el pectoral menor hacia la apófisis coracoides

También podría gustarte