Está en la página 1de 16

Josefina Espino Durán

U.T. 7: HEMATOCRITO (HTO).


VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (V.S.G.)

Guión de contenidos:

1.- HEMATOCRITO

1.1. CONCEPTO

1.2. DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO

1.3. MÉTODOS DIRECTOS DE DETERMINACIÓN

A) Técnica del microhematocrito


B) Técnica del macrohematocrito

1.4. MÉTODOS INDIRECTOS

2.- VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

2.1. FUNDAMENTO Y CONCEPTO

2.2. FASES DE LA VSG

A) Hemaglutinación
B) Sedimentación rápida
C) Concentración

2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VSG

A) Factores sanguíneos
B) Factores no sanguíneos

2.4. DETERMINACIÓN DE LA VSG

2.5. MÉTODO DE WESTERGREEN

A) Material
B) Técnica
C) Cálculo de resultados
D) Interpretación de resultados

á1
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

1.- HEMATOCRITO

La determinación del hematocrito (Hto) es una técnica sencilla, exacta y muy


utilizada en el laboratorio de Hematología.

1.1. CONCEPTO

El Hto es el volumen ocupado por los hematíes, agrupados por


centrifugación, respecto al volumen de sangre total.

Al centrifugar la sangre total las partículas más pesadas, que son los
eritrocitos, se depositan en el fondo del tubo, y sobre los hematíes se van
depositando las partículas más ligeras que son los leucocitos y plaquetas, y en la
parte superior se encuentra el plasma. Se originan de esta manera unas bandas de
sedimentación observables a simple vista:

La banda de sedimentación blanca es tan delgada que en realidad se calcula el


volumen ocupado por todas las células sanguíneas, ya que su valor se aproxima al
de los hematíes.
Por ejemplo: si una muestra de tiene un Hto de 45, quiere decir que del volumen
total de sangre un 45% corresponde al volumen de los hematíes. De
una muestra de sangre de 100 ml, 45 ml son de volumen de hematíes
y 55 ml son de volumen de plasma.

1.2. DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO

á2
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

El Hto se puede determinar de dos formas:

a) Métodos directos: Microhematocrito


Macrohematocrito

b) Métodos indirectos

1.3. MÉTODOS DIRECTOS DE DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO

Se basan en la centrifugación de la sangre con el fin de agrupar los hematíes


y posteriormente se mide el espacio que ocupan los hematíes y se expresa como
porcentaje del espacio ocupado por la sangre total.

Veremos con más detenimiento el método del microhematocrito, ya que el


macrohematocrito apenas se utiliza por necesitar un mayor volumen de muestra.

A) Técnica del microhematocrito:

1.- Material:

 Tubos capilares de hematocrito (7 cm de longitud y 1 mm de


diámetro):
 Existen tubos
capilares
heparinizados,
preparados
comercialmente que
están recubiertos en
su interior por
heparina, y que se
utilizan cuando la muestra de sangre se obtiene por punción
capilar. El anticoagulante utilizado debe ser seco con el fin de
no diluir la muestra de sangre.

 También hay tubos capilares no heparinizados que se utilizan


cuando la muestra de sangre está anticoagulada.

 Plastilina blanca o mechero para sellar un


extremo del tubo capilar.

á3
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

Centrifugadora de capilares o de microhematocrito , capaz de


desarrollar unas velocidades comprendidas entre 10.000 y 15.000
r.p.m. Durante 5 minutos

 Lector de microhematocrito o regla graduada.

2.- Técnica:

 Homogeneizar la sangre venosa anticoagulada.

* Debemos usar un anticoagulante seco para no diluir la sangre.


* Debemos usar como anticoagulante HEPARINA o EDTA, que
no producen cambios significativos en el volumen eritrocitario.
Si añadimos como anticoagulante OXALATO, CITRATO o
FLUORURO en exceso, la lectura del
hematocrito será anormalmente baja
porque estas sales producen
contracción eritrocitaria por ósmosis:
los eritrocitos pierden agua que sale al

á4
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

plasma sanguíneo, por lo que disminuye el volumen de los


eritrocitos y aumenta la dilución del plasma dándose un Hto
falsamente más bajo.
Si se utiliza sangre capilar por punción desecharemos la
primera gota pues la sangre se diluye algo por los líquidos de
los tejidos. No apretar el dedo.

 Llenar 3/4 el tubo capilar con la sangre.


Se realiza poniendo en contacto el extremo del tubo capilar con
la sangre, que penetra por capilaridad, es más fácil inclinando el
capilar hacia abajo a medida que se va llenando. Se detiene el
llenado del capilar tapando el extremo superior con nuestro
dedo índice.

 Limpiar el extremo del capilar con papel o gasa.

 Tapar el extremo del capilar que no ha estado en contacto con la


sangre con plastilina blanca (hundiendo el extremo en el bloque de
plastilina y sacándolo). También se puede cerrar a la llama del
mechero.

 Colocamos los tubos capilares en los


surcos de la centrífuga con los extremos
tapados hacia el exterior y perfectamente
ajustados al borde exterior de goma para
evitar roturas o fugas de la sangre.

Los tubos capilares se colocaran en la centrífuga de forma equilibrada,


en posición opuesta uno del otro en los surcos radiales del plato de la
centrífuga.

 Cerramos la tapa de la centrífuga y programamos el reloj del


temporizador para centrifugar durante 5 minutos. No se debe abrir la
tapa hasta que la centrífuga esté totalmente parada. Aunque algo se

á5
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

rompa no hay que abrir la tapa, sino que se esperará a que la


centrífuga pare totalmente.

Sacamos los tubos y procedemos a su lectura, que se realiza con una


regla milimetrada, o con los lectores de hematocrito, que nos darán el
resultado directamente.

Es conveniente realizar dos hematocritos de una misma muestra.

3.- Cálculo de resultados:

 Lectura con regla milimetrada:

Los cálculos son una simple regla de tres.

A ------------- 100% X= hematocrito en %


B ------------- X A= longitud total del volumen de sangre en mm.
B=longitud del volumen de eritrocitos en mm.

P.e.: A = 80 mm 80 ---- 100


B= 40 mm 40 ---- X X= 40 x 100 / 80 = 50%

á6
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

* Colocamos el capilar con la banda roja o corpuscular (hematíes) al lado del punto
rojo, centramos el capilar haciendo coincidir la línea central con la separación entre
el plasma y las células.
* Para hacer la lectura se gira el disco hasta que sus líneas coincidan con el inicio
de la sangre y el final del plasma respectivamente.
* Leeremos en la escala inferior el valor del hematocrito.
Realizando la lectura en los dos capilares de la misma muestra, los valores
obtenidos no superarían una diferencia del 2%, si esto ocurre se repetirá la prueba.

4.- Interpretación de resultados:

La determinación del hematocrito es muy simple y nos proporciona


información rápida sobre la masa globular sanguínea de eritrocitos.

Los valores normales son:

* Para adultos: Hombre  45 ±5 (50- 40%)


Mujer  42 ± 5 (47-37%)

* Para niños: 40 ± 5%

á7
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

* Para R.N.: 54 ± 10%

 El valor del hematocrito disminuye en:

* Eritropenia (p.e. anemia, hemorragias, etc)


* Microcitosis eritrocitaria.

 El valor del hematocrito aumenta en:

* Eritrocitosis (p.e. deshidrataciones - vómitos, diarreas- y en la


policitemia vera)
* Macrocitosis eritrocitaria.

Existe, por lo tanto, una relación entre el valor del hematocrito y el número de
eritrocitos en sangre, pues al aumentar el nº de hematíes por mm 3 de sangre,
aumenta el valor del Hto. Con el valor del Hto se puede calcular aproximadamente
el número de hematíes, mediante una serie de fórmulas, entre ellas la Fórmula de
Capdevilla:

X = 110.000 x Y X = nº de hematíes / mm3


Y = valor del hematocrito

Esta fórmula es válida siempre que los valores del Hto no sean menores de
40 ni mayores de 50. Además hay que tener en cuenta también el tamaño de los
hematíes, ya que si es menor que el normal, en un mismo volumen de eritrocitos
(Hto) habrá un mayor nº de hematíes.

B) Técnica del macrohematocrito:

Se centrifugan los tubos de Wintrobe, donde se deposita la


sangre. Son tubos de vidrio con paredes gruesas y un calibre de 3
mm que están graduados del 0 al 10 cm, con doble escala; una
escala se utiliza para determinar el Hto y la otra para la velocidad de
sedimentación (Método de Wintrobe).

Los tubos de Wintrobe se llenan de sangre con una pipeta


Pasteur, que metemos hasta el fondo y vamos subiendo lentamente
a medida que se va llenando el tubo, para que así no se formen
burbujas.

á8
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

1.4. MÉTODOS INDIRECTOS (sin centrifugación)

Entendemos por hematocrito el volumen ocupado por los eritrocitos en la


sangre. Por lo tanto, podemos calcular el Hto multiplicando el nº de eritrocitos por
mm3 con el Volumen Corpuscular Medio de los eritrocitos, según la ecuación:

HEMATOCRITO = Nº DE HEMATÍES por mm3 x V.C.M.

Debido a que normalmente no podemos calcular el VCM, este método solo


tiene aplicación con contadores electrónicos de células, que son capaces de medir
el volumen de los eritrocitos y sacar la media de volumen para los eritrocitos (VCM).
El resultado obtenido por el método indirecto es a menudo inferior en un 1'5%
del obtenido con los métodos directos, pues en los métodos indirectos no hay un
volumen de plasma retenido en el compartimento celular como en la sangre
centrifugada en los métodos directos.

2.- VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (V.S.G.)

2.1. FUNDAMENTO Y CONCEPTO

Las células de la sangre tienen mayor densidad que el plasma, y si


colocamos la sangre anticoagulada en reposo en un tubo vertical, las células van
cayendo y sedimentando en el fondo del tubo quedando el plasma en la parte
superior.

La VSG se define como la medición de la distancia en milímetros de la caída


de los eritrocitos que sedimentan en un tubo vertical lleno de sangre anticoagulada,
durante al menos 1 hora de reposo.

La determinación de la VSG a la segunda hora, muy utilizada anteriormente,


ha demostrado ser poco fiable y de poca significación clínica, por lo que
prácticamente no se realiza en la actualidad.

El interés de medir la VSG reside en el hecho de que puede variar en


determinadas situaciones patológicas.
Valor normal en una hora:
Hombres de 0-22 mm
Mujeres de 0-29 mm

2.2. FASES DE LA VSG

Al disminuir la carga electronegativa de su superficie, los hematíes


sedimentan más rápidamente.

á9
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

Los glóbulos rojos poseen una carga negativa en su membrana, lo que da


lugar a fenómenos de repulsión entre ellos (POTENCIAL ZETA), por lo que
permanecen en suspensión en el plasma y tardan más tiempo en sedimentar. Pero
como consecuencia de determinadas patologías, disminuye la carga electrostática
negativa de la membrana de los hematíes que tienden a aglomerarse,
sedimentando más rápidamente.
La sedimentación globular se realiza en tres etapas:

A) Hemaglutinación: dura aproximadamente 10 minutos. Los hematíes


tienden a agregarse y formar “pilas de monedas” (apilamiento).

B) Sedimentación rápida: dura aproximadamente 45 minutos. Ocurre un


desplazamiento de los hematíes hacia el fondo del tubo a una velocidad
constante.

C) Concentración: dura el resto de la hora y la segunda hora si se hace la


lectura. Acúmulo de los hematíes en el fondo del tubo.

De estas etapas, la más importante es la primera (hemaglutinación o agregación) ya


que de ella dependerá la velocidad de todo el proceso de sedimentación. Así cuanto
más grandes sean los agregados, caerán más rápidamente por su peso y se
producirá más rápidamente la sedimentación, aumentando la VSG.

2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VSG

A) Factores sanguíneos:

El aumento de la VSG depende de la mayor tendencia de los eritrocitos a


agregarse y formar “pilas de monedas”. Esto depende de factores celulares
(eritrocitos), pero fundamentalmente de factores plasmáticos (proteínas
plasmáticas).

 Factores plasmáticos:

* El aumento de los niveles de proteínas plasmáticas produce el aumento de


la velocidad de sedimentación globular, especialmente si son los niveles de
fibrinógeno y globulinas (inmunoglobulinas) los que aumentan, como
ocurre en las enfermedades infecciosas agudas o crónicas y en las
enfermedades degenerativas (inflamatorias, tumorales, etc.). Son proteínas
de elevado peso molecular que aumentan la viscosidad de la sangre y
descargan a los hematíes, disminuyendo el potencial zeta eritrocitario, por lo
que los hematíes se agregan formando pilas de monedas y VSG.

* Sin embargo la albumina es una proteína plasmática esférica de poco peso


molecular que aumenta el potencial zeta eritrocitario, por lo que los hematíes
se repelen más, manteniéndose en suspensión y sedimentan más lentamente

á10
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

por lo que VSG.


Así en un individuo normal la VSG se mantiene constante gracias al equilibrio
existente entre el efecto de la albumina y el de las restantes proteínas del
plasma (fibrinógeno y globulinas).

 Factores eritrocitarios:

* Carga eléctrica de eritrocitos: en la sangre normal los hematíes se


mantienen más o menos separados unos de otros ya que poseen cargas
superficiales negativas que provocan fenómenos de repulsión. En algunas
enfermedades se alteran las proteínas plasmáticas y los hematíes se
descargan (pierden potencial zeta) y se agrupan formando “pilas de
monedas” provocando un VSG.

* Número de eritrocitos: la VSG es inversamente proporcional al número de


hematíes:

Eritrocitos VSG Cuando hay una disminución del nº de hematíes (p.e.


anemias se produce un aumento de la VSG debido a que
hay mayor facilidad de sedimentación de un nº pequeño
de hematíes en un gran volumen de plasma, por lo que
los hematíes tienen menos contactos entre sí y se
repelen menos, estando menos tiempo en suspensión y
aumenta su sedimentación.
Eritrocitos VSG Cuando hay un aumento del nº de hematíes (p.e.
policitemia vera) se produce una disminución de la VSG
debido a que hay menor facilidad de sedimentación
debido a la mayor fricción que existe entre un gran nº de
hematíes en un pequeño volumen de plasma, por lo que
los hematíes tienen más contactos y se repelen más,
estando más tiempo en suspensión y disminuyendo su
sedimentación.

* Forma de los eritrocitos: Los eritrocitos con formas alteradas (esferocitos,


falciformes) no se pueden agregar y no pueden formar pilas de monedas por
lo que la sedimentación es menos rápida, disminuyendo la VSG.

* Tamaño de los eritrocitos:

Macrocitosis VSG Los macrocitos tienden a sedimentar más


rápidamente por su mayor peso.

Microcitosis VSG Los microcitos tienden a sedimentar más


lentamente por su menor peso.

á11
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

B) Factores no sanguíneos:

 Tubos de sedimentación:

* Posición del tubo de sedimentación: Tubo no vertical VSG


En el tubo de sedimentación vertical, los hematíes van cayendo por su peso,
y el plasma tiende a ascender empujando algo a los eritrocitos hacia arriba,
retardando su sedimentación.
Sin embargo, la inclinación del tubo de sedimentación hace que las células se
deslicen a lo largo del lado inferior, mientras que el plasma asciende por el
otro lado y no retarda la sedimentación de los hematíes.
Por esto si el tubo de sedimentación pierde la verticalidad aumentará la VSG,
de tal forma que una inclinación de 3º puede aumentar en un 30% la VSG.

* Movimiento o vibración del tubo: VSG


Asimismo, los soportes de los tubos no deben de ser sometidos a ningún tipo
de movimiento o vibración, ya que se afectaría la VSG.

 Temperatura: sangre fría VSG

La influencia de la temperatura ambiente no es muy importante,


aunque debe mantenerse entre 20 - 25ºC.
Si la sangre se ha tenido en el frigorífico hay que esperar a que se
ponga a temperatura ambiente antes de realizar la prueba ya que se ha
comprobado que la VSG desciende debido, probablemente, al incremento de
viscosidad.

 Tiempo: Tiempo VSG

La prueba debería prepararse antes de 2 horas después de haber


obtenido la muestra, si la muestra ha sido conservada a temperatura
ambiente y en las primeras 6 horas si ha sido conservada a 4º C.
Con el tiempo, los hematíes tienden a adoptar una forma esférica y se
dificulta la formación de apilamientos, disminuyendo la VSG.

2.4. DETERMINACIÓN DE LA VSG

Hay diversos métodos de determinación de la VSG:

 Método de Westergreen, es el método estandarizado para la determinación de


VSG y la sangre es diluida en el anticoagulante citrato sódico líquido.

 Método de Wintrobe, que se diferencia del anterior en la longitud de los tubos y


que usamos el anticoagulante EDTA seco, por lo que la sangre no se diluye.

á12
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

 Micrométodo, en el que se utilizan capilares o micropipetas, en el caso de


dificultades de extracción o poca cantidad de muestra (p.e. niños) y la sangre es
diluida con el anticoagulante citrato líquido.

2.5. MÉTODO DE WESTERGREEN

A) Material:

1.- Pipetas de Westergreen

Son pipetas de vidrio o de plástico desechables, con 30 cm de


longitud, 2'5 mm de calibre o diámetro interno y una graduación externa en
mm desde 0 (parte superior) a 150 (parte inferior).

2.- Soporte o gradilla:

Donde se inmoviliza la pipeta en posición estrictamente vertical.

3.- Tubos de plástico con tapón:

á13
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

* Con el anticoagulante incorporado: 0'2 ml citrato sódico al 3'8%.

* Con el enrase para el nivel de sangre: 0'8 ml de sangre entera

La capacidad total del tubo es de 1 ml, sangre diluida con anticoagulante, en


una proporción exacta de 4 volúmenes de sangre por 1 volumen de citrato.

4.- Reloj avisador.

B) Técnica:
1.- Quitamos el tapón del tubo plástico y echamos la sangre venosa con la
jeringa hasta el enrase del tubo que ya viene preparado con anticoagulante
de citrato sódico.

2.- Tapamos el tubo de plástico y mezclamos la sangre con el citrato sódico


balanceando suavemente tres o cuatro veces.
Una vez realizado la mezcla de sangre-anticoagulante, la determinación de
VSG debe realizarse dentro de las 2 horas (si la mezcla se conserva a
temperatura ambiente) o dentro de las 6 horas (si la mezcla se conserva a
4ºC).

3.- Llenar la pipeta de Westergreen de sangre anticoagulada hasta que


alcance la marca 0 mm, introduciendo la pipeta en el tapón perforable hasta
el fondo del tubo, produciéndose automáticamente el ascenso de la mezcla
de sangre-anticoagulante hasta el enrase de 0 mm.
4.- Colocar la pipeta en el soporte, procurando que quede estrictamente
vertical, anotamos la hora y conectamos el reloj avisador para una hora.
Debe vigilarse la temperatura ambiente, entre 20-25ºC, la presencia de
vibraciones, la incidencia de la luz solar u otros factores capaces de modificar
la VSG.

á14
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

C) Cálculo de resultados:
Al sonar la alarma del reloj avisador a los 60', leeremos la distancia de la
columna del plasma. El valor de esta distancia en mm. corresponde al de la VSG
durante la 1ª hora (mm./h).

Los valores normales de VSG durante la 1ª hora son:

* Hombres jóvenes hasta 10 y adultos hasta 14 mm


* Mujeres jóvenes hasta 10 y adultas hasta 20 mm

También se puede hacer la lectura a las dos horas, observando que altura
alcanza la columna de glóbulos rojos, pero los resultados han demostrado ser poco
fiables y de escasa significación clínica, por lo que prácticamente no se realiza en la
actualidad.
Además de la VSG a la 1ª y 2ª hora, los resultados se pueden ofrecer como:

a + b/2 a = sedimentación en mm. 1ª hora


Índice de Katz = ────────────
2 b = sedimentación en mm. 2ª hora

D) Interpretación de resultados:
 Los valores de la VSG oscilan con normalidad según el sexo, la edad, el
embarazo:
* La VSG es más elevada en las mujeres, pues sus hematíes
sedimentan más rápidamente que en los hombres. Se cree que estas
diferencias son debidas a los andrógenos.

* La VSG es algo más elevada a partir de los 50 años

á15
Josefina Espino Durán
HEMATOCRITO. V.S.G.

 Los valores de la VSG se elevan en las enfermedades:

* Patologías que afectan a las proteínas plasmáticas (p.e. mieloma).

* Enfermedades infecciosas e inflamatorias (p.e. meningitis,


apendicitis, artritis reumatoide).

* Enfermedades degenerativas e inflamatorias (p.e. cáncer,


colagenosis, enfermedades autoinmunues).

 Los valores de la VSG ó 0:

* Hipofibrinogenia.

* Fármacos antiinflamatorios (A.A.S., corticoides).

* Policitemia Vera (eritrocitos  VSG).

* Esferocitosis.

Es una prueba que nos indica solamente la presencia de una enfermedad,


pero no su origen, no nos da un diagnóstico. Y puede también servirnos para valorar
la evolución de una enfermedad pues puede decirse que una enfermedad no ha
sido curada mientras que los valores de la VSG sean superiores a los considerados
normales.

Recordemos que no todas las enfermedades producen alteraciones de la


VSG.

ACTIVIDADES:

 Determinar el hematocrito por la técnica del microhematocrito, utilizando

correctamente los lectores adecuados y con cálculos con regla.

 Determinar la V.S.G. (por el método de Westergreen) de una misma muestra con la

pipeta recta o inclinada, y con sangre recién sacada de la nevera o atemperada y ver

qué influencia tiene en los valores de la V.S.G.

á16

También podría gustarte