Está en la página 1de 16

Venezuela posee un lugar privilegiado en la historia de la cartografía americana; ya que ésta, en su

etapa inicial, se identifica por completo con la venezolana debido a que la parte del Nuevo
Continente donde pisaron por primera vez los descubridores europeos es hoy tierra venezolana, a
la que entonces denominaron Tierra Firme. Siempre se ha considerado como el primer mapa
conocido de Venezuela el trazado por Juan de la Cosa en su viaje de 1499-1500. De regreso a
España en 1500, de la Cosa dibujó un mapamundi, en el cual, hacia la entrada del lago de
Maracaibo, aparece por primera vez el nombre de Venezuela, escrito como Veneçuela. El original
de este mapa se encuentra en el Museo Naval de Madrid y mide 1,83 x 0,93 m. Es sabido que el
mismo Cristóbal Colón, en sus viajes, dibujó varias cartas marinas de las tierras descubiertas por él,
que se pueden considerar como el punto de partida de la cartografía americana.

Un mapa que pertenece a la siguiente edición de la obra de Claudio Ptolomeo atrae nuestra
atención: Geographiae opus novissima traductione e Graecorum archetypis castigatissime
pressum (Estrasburgo, J. Schott, 1513); el prefacio a este atlas, considerado como el primer atlas
moderno del mundo, informa que 2 de los mapas referidos a América, Orbis typus universalis y
Tabula Terre Nove, fueron dibujados personalmente por Colón; en este caso, podríamos admitir
que el Tabula Terre Nove es el primero elaborado del territorio venezolano; aceptando esto, el
mapa de Juan de la Cosa sería el segundo conocido del territorio venezolano y el tercero sería el
elaborado por el cartógrafo portugués Alberto Cantino en los últimos meses del año 1502; éste,
denominado el Mapa de Cantino, posee la siguiente denominación: Carta de nauigar per le Isole
nouamente tr... in parte de las Indias dono Alberto Cantino al S. Duca Hercole. Cantino era agente
secreto al servicio de Ercole d'Este, duque de Ferrara, quien lo envió a Lisboa para reunir
información sobre los descubrimientos de los portugueses; es bien conocido que el
descubrimiento de las nuevas tierras era guardado como secreto de Estado por parte de los
portugueses y españoles. El primer mapamundi que representa al Nuevo Mundo fue grabado en
cobre por el florentino Francesco Rosselli de acuerdo con el dibujo elaborado por Giovanni Matteo
Contarini.

El nombre de América aparece por vez primera en la Cosmographia introductio de Martin


Waldseemüller, quien elaboró un gran mapamundi grabado en 12 bloques de madera, y publicado
en el año 1507 bajo el título Universalis Cosmographia secundum Ptolomaei. Se imprimieron sólo
100 copias y medía 2,40 x 1,40 m; este mapa está trazado sobre la base de una proyección
ptolomeica modificada. La representación de las nuevas tierras descubiertas por españoles y
portugueses se realizó de acuerdo con los modelos de los portulanos o cartas marinas. La parte del
territorio venezolano está bajo la denominación de Tota ista provincia inventa est per mandatum
regis Castelle.

En abril de 1511 se imprimió un notable mapa sin título, en el cual figura el territorio venezolano;
este mapa está incluido en la obra de Pedro Mártir Ópera, Scilicet legationibus babylonicae libri
tres..., impresa en Híspalis (Sevilla) por Juan Cromberger. Está considerado como el primer mapa
americano impreso en España; el rey Fernando el Católico prohibió su circulación para evitar que
los extranjeros se informaran de los descubrimientos de los castellanos; en realidad el mapa es
una compilación del Padrón Real elaborado por recomendación de la Junta de Mareantes,
integrada por cosmógrafos y pilotos reunidos en Burgos, durante el mes de marzo de 1508; el
Padrón Real era el mapa general de todos los datos reunidos por los pilotos experimentados en
viajar hacia América; éstos estaban obligados a informar, a raíz de cada viaje, todo nuevo
descubrimiento para ser agregado a dicha carta, y al iniciar un nuevo viaje cada piloto recibía una
copia del Padrón Real vigente antes de la travesía. Un mapa calcado sobre este Padrón, y
considerado como uno de los más bellos ejemplares del arte cartográfico, es el denominado
Mundus Novus (1529) elaborado por el portugués Diego Ribero o Ribeira, cosmógrafo al servicio
del emperador Carlos V; en él aparece el territorio venezolano y al río Orinoco se le denomina río
Dulce. El cartógrafo suizo de origen alemán Sebastian Münster, en su obra Ptolomeo Geographiae,
publicada en Basilea por primera vez en 1540, presenta los primeros mapas por separado de las 4
partes del mundo; el continente americano aparece bajo el título Die Neuwen Inseln; y el territorio
venezolano está denominado Parias abundat auro & Margaritis. En la edición de Sevilla de la obra
de Pedro de Medina, Regimiento de navegación, de 1563, se presenta el territorio de Venezuela
bajo la denominación de Tierra Firme; y en una edición francesa de 1569, este territorio es
denominado como Governation de la Compagnia de los Belzares [Welzer]. En el interesante mapa
del continente suramericano denominado La descriptione di tutto il Peru de Paulo Forlani de 1570,
considerado como uno de los primeros mapas detallados del continente americano, Venezuela
aparece como benezuela. El atlas del holandés Abraham Ortelius, Theatrum orbis terrarum,
publicado por vez primera en Ambers, en 1570, incluye el conocido mapa Americae sive novi orbis
nova descriptio, y en él esta zona es denominada Caribana.

Durante el siglo XVII la cartografía venezolana se destacó con mapas elaborados y publicados por
los grandes cartógrafos: Guillermo Blaeu, Henrique Hondio, Johannes Jansenio y Nicolás Sanson,
padre e hijo. De Blaeu es conocido el mapa Venezuela cumparte australis Novae Andalusiae,
impreso en Amsterdam por Arnoldus Montanus y en Londres por John Ogilby. En el curso de este
mismo siglo el ingeniero militar Cristóbal Roda elaboró los planos de las salinas de Araya (1623-
1624) y Francisco Facardo elaboró planos de la región de Maracaibo (1680-1682). En el siglo XVIII
son notables los mapas del territorio venezolano elaborados por el cartógrafo francés Jacques-
Nicolas Bellin; también cabe señalar los mapas de los grabadores holandeses, Johannes van Keulen
I y Johannes van Keulen II; otro destacado cartógrafo holandés es Hermann Moll, cuyas actividades
se desarrollaron sobre todo en Inglaterra. En 1707 Lorenzo Palacio elaboró un mapa del río
Orinoco; para 1741 se conoce la impresión de los mapas de la región oriental de Venezuela
dibujados por los padres José Gumilla y José Cassani, publicados en Madrid en 1741 en la obra El
Orinoco ilustrado: Historia natural, civil y geográphica de este gran río e Historia de la provincia de
la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América, respectivamente. En 1778 se
destaca el Mapa Corográfico de la Nueva Andalusía, provincias de Cumaná y Guayana, vertientes
del Orinoco..., por Luis de Surville, publicado en la obra de Antonio Caulín Historia corográfica,
natural y evangélica de la Nueva Andalusía, provincias de Cumaná, Guayana y vertientes del río
Orinoco, impresa en Madrid en 1779. El cartógrafo español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla
elaboró en 1775, con la colaboración del grabador Hipólito Ricarte, su excepcional mapa del
continente suramericano, que se considera, con razón, el más valioso y mejor grabado de América
Meridional; la primera edición es del mes de noviembre de 1775; y de inmediato sufrió
modificaciones, ya que en esta época se desarrollaba una activa discusión entre españoles y
portugueses por la delimitación de las fronteras respectivas; varias copias fueron destruidas; en
1776 se elaboró una segunda edición modificada, y a finales del mismo año se publicó la tercera; la
cuarta es de 1785; en 1799 el cartógrafo inglés William Faden elaboró otra edición en Londres.

America Meridionalis de Gerhard Mercator (Amstelodami, Hondius, c. 1612)

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX cabe mencionar las investigaciones y trabajos
cartográficos de Alejandro de Humboldt, quien dibujó personalmente un mapa del río Orinoco y
del Casiquiare. En los primeros años del siglo XIX se destaca la labor cartográfica de Aaron
Arrowsmith. Como primer cartógrafo venezolano se puede considerar al ingeniero militar Carmelo
Fernández, a quien se le encomendó dibujar en 1829, en la ciudad de Bogotá, un gran mapa
geográfico del territorio de la Gran Colombia, destinado al Estado Mayor General del Ejército. Con
fecha 14 de octubre de 1830, el Congreso Constituyente de Venezuela decreta la elaboración de
mapas y planos; en 1832, por otro decreto, se crea la comisión de planos o la comisión corográfica,
y el encargado de ella es el coronel Agustín Codazzi, quien hacia 1840 realizó varios estudios
topográficos y elaboró los mapas del territorio nacional; el 11 de julio de 1840 se dirigió a París
para realizar la impresión del Atlas físico y político de la República de Venezuela, impreso por H.
Fournier en el año 1841, pero con pie del año 1840 y de la ciudad de Caracas; contiene 19 mapas;
reproduciendo en forma conjunta 8 mapas del Atlas, desde el número 11 al número 18, Codazzi
crea el gran Mapa físico y político de la República de Venezuela; en la elaboración de los mapas del
Atlas contaba con la ayuda de Carmelo Fernández, quien dibujó la pintoresca portada. En el año
1876 Miguel Tejera realizó unas correcciones a los mapas de Codazzi. El primer plano de una parte
del territorio venezolano impreso en el país es un plano de la Colonia Tovar realizado por
Alexander Benitz, quien había colaborado en París en la impresión de los mapas del Atlas de
Codazzi; este plano se imprimió con un tiraje de 200 ejemplares y se agregó como suplemento a la
revista El Liceo Venezolano, número extraordinario del mes de febrero de 1842; se admite que el
original del plano fue elaborado por Codazzi en los meses de octubre y noviembre de 1841. El
primer mapa del territorio nacional impreso en Venezuela es del año 1853, dibujado por Henrique
van Lansberge, periodista e hijo del cónsul de los Países Bajos; el trabajo litográfico estuvo a cargo
de Adolfo Weykopf; este mapa se publicó bajo el título Mapa de la división de Venezuela en
provincias, y forma parte de su obra Venezuela pintoresca. En 1854, Rafael Chirinos elaboró el
Mapa postal de Venezuela. Bonifacio Coronado Millán ejecutó posteriormente el Mapa físico
político e histórico de los Estados Unidos de Venezuela, grabado por Laue y litografiado por
Henrique Neun. En 1867 Francisco Michelena y Rojas, explorador venezolano, publicó en Bruselas
un mapa de Guayana. En 1884 se imprimió el Mapa físico y político de los Estados Unidos de
Venezuela. 1884. Desde 1885 empezaron los trabajos topográficos de Alfredo Jahn referentes a la
altimetría de puntos en coordenadas astronómicas de varios puntos de la República. De 1896 data
un mapa de sumo interés dibujado por Juan Monserrate y rectificado en el mismo año: Mapa
demostrativo de las diversas líneas de límites propuestas por Venezuela e Inglaterra y en el cual se
ve también la variación hecha por esta caprichosa línea de Schomburgk, 1890.
El 14 de junio de 1909 el general Juan Vicente Gómez, encargado de la Presidencia de la República,
decreta el levantamiento del Mapa físico y político de los Estados Unidos de Venezuela, derogando
de este modo un decreto similar del 27 de junio de 1904, por el cual el Ejecutivo disponía el
levantamiento del Plano militar de Venezuela. Las labores para la preparación de este mapa se
iniciaron en 1910 bajo la dirección del ingeniero Felipe Aguerrevere, y concluyeron con la
publicación de dicho mapa en 1928. En 1914, por decreto del Ejecutivo de fecha 27 de febrero, se
crea la Comisión Topográfica de las Fronteras que tiene a su cargo la elaboración del antes
mencionado mapa. Por disposición del Gobierno nacional con fecha 1 de julio de 1916, se
establece en la Escuela de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales una oficina denominada
Cartografía Nacional. Desde 1916 hasta 1921 se preparó y elaboró en la Escuela de Artes y Oficios
de Caracas el Atlas de Venezuela, cuyos trabajos se realizaron bajo la dirección del ingeniero
Vicente Lecuna. En 1921 el ingeniero Óscar Zuloaga fundó la Compañía Cartográfica Venezolana y
se rectificaron varias coordenadas geográficas. El 24 de julio de 1935 fue creado el Servicio
Aerofotográfico Permanente, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y disponible para todos los
departamentos del Poder ejecutivo. Posteriormente, el 26 de julio de 1937, se creó la Oficina de
Cartografía Nacional, también adscrita al Ministerio de Obras Públicas, convertido más tarde en
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1977). El 7 de junio de 1989 se
creó el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, sin personalidad jurídica, con
rango de Dirección General Sectorial, dependiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables. Este nuevo organismo tiene entre sus funciones dirigir, coordinar,
programar y ejecutar los planes nacionales en materia de geodesia, censores remotos,
fotogrametría, cartografía, geofísica y geografía, tarea que realiza utilizando las más avanzadas
técnicas.
Bibliografía

 ANDRESCO, Víctor, Juan de la Cosa: autor del primer mapa de América, Madrid,
Editorial Gran Capitán, 1949.
 DONIS RÍOS, Manuel Alberto, Evolución histórica de la cartografía en Guayana y su
significación en los derechos venezolanos sobre el Esequibo, Caracas, Academia
Nacional de la Historia, 1987.
 ——, Significación del mapa geográfico de América meridional de Juan de la Cruz
Cano y Olmedilla en la historia cartográfica de Guayana, Caracas, Universidad
Católica Andrés Bello, 1985.
 DRENIKOFF, Iván, Breve historia de la cartografía de Venezuela, Caracas, Academia
Nacional de la Historia, 1982.
 ——, Impresos y mapas antiguos de Venezuela, Caracas, Congreso de la República,
1975.
 ——, Mapas antiguos de Venezuela, Caracas, Congreso de la República, 1971.
 FAJARDO HERNÁNDEZ, Ángel Rafael, Cinco siglos de cartografía en Venezuela,
1492-1992, Caracas, Servicio Autonómico de Geografía y Cartografía Nacional,
1992.
 FUNDACIÓN GALEÍA DE ARTE NACIONAL, Venezuela: nuevas cartografías y
cosmogonías, Caracas, CONAC-La Galería, 1991.
 GASCÓN SANCHO, Jesús y CANO DE LOS RÍOS, Miguel H., La cartografía temática
en Venezuela, Caracas, Colegio de Geógrafos de Venezuela, 1976.
 GONZÁLEZ, Julio, Catálogo de mapas y planos de Venezuela, Madrid, Dirección
General de Archivos y Bibliotecas, 1968.
 GONZÁLEZ OROPEZA, Hermann, Atlas de la historia cartográfica de Venezuela,
2.ª ed., Caracas, Enzo Papi Editor, 1987.
 La Guayana Esequiba: los testimonios cartográficos de los geógrafos, Caracas,
Academia Nacional de la Historia, 1984.
 INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, Cartografía histórica
venezolana, 1635-1946, Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia,
1946.
 Mapas de la tierra nueva, Venezuela 1513-1799, Caracas, CONAC-Galería de Arte
Nacional, 1978.
 NECTARIO MARÍA, Hermano, Documentos, mapas y planos, Caracas, Universidad
Católica Andrés Bello, 1977.
 REY FAJARDO, José del, Apuntes para una historia de la cartografía jesuítica en
Venezuela, Caracas, Fundación John Boulton, 1975.
 ——, «Apuntes para una historia de la cartografía jesuítica en Venezuela», Boletín
Histórico, Caracas, n.º 38 (mayo 1975).
Historia de Venezuela
El hombre venezolano tiene una existencia de
aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de
Venezuela no comienza con la llegada de las naves de
Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado homo
venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente
en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente
incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir
del mestizaje.
El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa
en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI. La
gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones
políticas, económicas, administrativas y culturales,
trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto
modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres
del siglo XIX, que bien pudiera llamarse el ‘siglo de oro’ de
Venezuela.

Época prehispánica
El origen del hombre americano se ha discutido durante
siglos. Descartada por los científicos la teoría de Ameghino,
que seguía la idea de que el hombre —el hombre universal
— era originario de América, lo más acertado es hablar de
un poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras
desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse
definitivamente.
Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre
data de hace unos 15.000 años. En el estado de Falcón se
hallaron restos de animales ya desaparecidos, como
mastodontes, megaterios, gliptodontes. Hace unos 6.000
años aparecen en occidente los recolectores de conchas
marinas, que luego pasarán a oriente.
Las familias indígenas
Obviamente, antes de la llegada de Colón, ya existía una
organización social entre los indígenas venezolanos; por lo
tanto, en la medida en que las comunidades lograron una
unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de
la nación venezolana.
Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el
etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió diez áreas que
aquí se resumen: área de la costa caribe, desde Paria
hasta Borburata; comprende tres subáreas: de los
cumanagotos, los palenques y los caracas; área de los
ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos
caquetíos; área de los arawacos occidentales, comprende
los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los
llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los
jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La
Guajira y del lago de Maracaibo, en el siglo XVI aparecieron
sólo recolectores, cazadores y pescadores; área de los
caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y
motilones; área de los Andes venezolanos, comprende a
los timoto-cuicas; área de los recolectores, incluye a los
actuales guaraúnos del delta del Orinoco y a los
recolectores, cazadores y pescadores de Los Llanos hasta
los estados de Portuguesa y Lara; área de los otomacos,
incluye a los otomacos, guamos, taparitas y yaruros; área
de Guayana, engloba todo el territorio al sur del Orinoco. Si
bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales
como en otras regiones, en cambio en la agricultura se
destacaron particularmente los andinos, que cultivaron con
éxito la papa (patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de
inmediato fueron asimilados por la gastronomía europea.
Según el censo de 1992, la población indígena era de
314.772 individuos repartidos en 25 etnias, de las cuales la
wayuu (guajiros) es la más numerosa.
El nombre de Venezuela
El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra
firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó
Tierra de Gracia. Era su tercer viaje, en el que utilizó para
llegar hasta aquí tres
carabelas: Castilla, Correo y Vachina o Vaquiña.
A la altura del delta del Orinoco observó un gran río que le
impresionó. Escribe en su diario que sintió aquel inmenso
mar de agua dulce “…con un rugir muy grande…que hoy
en día tengo miedo en el cuerpo…”. Se trataba,
indudablemente, del río Orinoco.
Colón encontró indios sumamente pacíficos, que en un
principio recibieron a los europeos con muestras de
simpatía. Pero fue Alonso de Ojeda quien por primera vez
exploró los contornos de Venezuela y descubrió el lago de
Maracaibo el 24 de agosto de 1499. Con Ojeda iban
Américo Vespucio, Juan de la Cosa y el geógrafo Martín
Fernández de Enciso.
Se ha dicho repetidas veces que Américo Vespucio,
italiano, asoció los palafitos del lago de Maracaibo con las
casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela
(‘pequeña Venecia’) al territorio.
En cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del
descubrimiento, en su obra Suma de Geografía, publicada
en 1518, explica: “…cerca de la tierra está una piedra
grande que es llana encima della. Y encima della está un
lugar o casas de indios que se llama Veneciuela…”. De
esta manera el nombre de Venezuela es autóctono y no un
diminutivo veneciano.

El poblamiento y la primera ciudad


Cubagua fue el primer centro histórico donde el español se
integró al medio físico, hostil, estéril y sin agua para el
consumo humano, pero con el atractivo de las riquísimas
zonas donde abundaban ostras que producían las más
preciosas perlas.
La ciudad de Nueva Cádiz, fundada en dicha isla, se hizo
firme desde 1528, pero su duración fue efímera. Para 1539
los criaderos de perlas estaban secos y en 1541 la isla fue
destruida por un maremoto o un terremoto.
En la sucesión de ciudades venezolanas surgen
cronológicamente: Coro, fundada por Ambrosio Alfínger en
1529; Maracaibo como pueblo, en 1529, también por
Ambrosio Alfínger, y como ciudad, en 1569, por Alonso
Pacheco; La Asunción, en 1536, por Francisco de
Villacorta; El Tocuyo, en 1545, por Juan Pérez de Tolosa;
Barquisimeto, en 1552, por Juan de Villegas; Valencia, en
1555, por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557, por Diego
García de Paredes; Mérida, en 1558, por Juan Rodríguez
Suárez; San Cristóbal, en 1561, por Juan Maldonado;
Cumaná, en 1562, por Fray Francisco Montesinos;
Caracas, en 1567, por Diego de Losada; Carora, en 1569,
por Juan del Tejo; Santo Tomé de Guayana, en 1595, por
Antonio de Berrío; se trasladó Angostura por Joaquín
Moreno de Mendoza en 1764, y a partir de 1846 se llamó
Ciudad Bolívar.

Las gobernaciones
En el territorio de la actual Venezuela, la primera
gobernación que tuvo vigencia, aunque efímera, fue
Coquibacoa, que se concedió a Alonso de Ojeda (10 de
junio de 1501). Abarcaba desde el cabo de La Vela (hoy en
Colombia) hasta el cabo de Chichiriviche. Ojeda fundó el 3
de mayo de 1502 la ciudad de Santa Cruz.

Las provincias
Margarita fue la primera provincia creada en Venezuela;
Carlos V la concedió a Marcelo Villalobos el 18 de mayo de
1525, pero murió en 1526 sin haber tomado posesión. Le
sucedió su hija, Aldonza Manrique, quien gobernó a través
de su madre, Isabel Manrique. En 1593 se interrumpió esta
dinastía.
La provincia de Venezuela fue creada el 27 de marzo de
1528. El primer gobernador y capitán general fue el alemán
Ambrosio Alfínger, representante de los Welser, quien llegó
a Coro en 1529 y estableció allí la capital. Los límites de
esta provincia se extendían desde el cabo de la Vela hasta
Maracapana.
La provincia de Trinidad, que perteneció a Venezuela
desde 1498 hasta 1797, se creó el 1 de septiembre de
1591. Antonio de Berrío consolidó la gobernación, el 12 de
octubre de 1595, con el nombre de Trinidad-Guayana. San
José de Oruña (19 de mayo de 1592) fue la capital de
Trinidad.
La provincia de Guayana constituyó el centro de atención
de todos los conquistadores que buscaban El Dorado.
Guayana, unida a Trinidad, formó gobernación entre 1591 y
1731, año en que pasó a depender de la provincia de
Cumaná. En 1762 se creó la comandancia de Guayana,
con rango de gobernación. Separada de Bogotá, pasó a
depender de la audiencia de Santo Domingo.
Sobre la base de la primera Nueva Córdoba (1 de febrero
de 1562) Felipe II creó la provincia de Nueva Andalucía o
Cumaná; Diego Fernández de Serpa fue su primer
gobernador, el cual refundó a Nueva Córdoba que
comprendía los territorios de los actuales estados
Anzoátegui, Monagas y Sucre (24 de noviembre de 1569) y
le dio el nombre de Cumaná. Dependió de la audiencia de
Santo Domingo hasta 1739 y hasta 1777 de Santafé de
Bogotá.
La provincia de Maracaibo. Al agregarse los territorios de
Mérida, Táchira y Barinas al corregimiento de La Grita, éste
se convirtió en provincia y se nombró gobernador y capitán
general al trujillano Juan Pacheco Maldonado (3 de
noviembre de 1622). A continuación, Maracaibo se separó
de la provincia de Venezuela y se agregó a la de La Grita-
Mérida (31 de diciembre de 1676). El cabildo marabino
reconoció al gobernador Jorge Madureira (13 de mayo de
1678), quien estableció la capital en Maracaibo y la
provincia adoptó este nombre.

Unificación política y militar


La capitanía general de Venezuela se creó el 27 de marzo
de 1528, según el historiador Guillermo Morón. Por la Real
Cédula de 8 de septiembre de 1777 Carlos III separó las
provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, y las islas de
Trinidad y Margarita, del virreinato y capitanía general del
Nuevo Reino de Granada, agregándolas en lo gubernativo
y militar a la capitanía general de Venezuela. Asimismo,
Maracaibo y Guayana se separaron en lo jurídico de la
audiencia de Santafé y pasaron también a depender de
Santo Domingo. El territorio quedaba unificado en torno a
un mismo gobernador y capitán general, un mismo
intendente y una misma audiencia.

La cultura venezolana
La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos
elementos enteramente distintos que se encuentran en el
momento del descubrimiento colombino: el indio y el
español. El choque de estas dos culturas es el punto de
partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su
conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
En el fenómeno cultural, según apunta Guillermo Morón,
“predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento,
los hábitos, las estructuras de los conquistadores o
pacificadores, que fueron, después de todo, los fundadores
del pueblo. La psicología, el modo, el ser cultural del
venezolano, están plasmados en el alma del conquistador,
con todas las normales y eficaces transformaciones
ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario
y con la poderosa aportación del aborigen y el negro”.
Al comenzar la actividad misionera en Cumaná, los frailes
franciscanos construyeron el primer convento, cerca de la
desembocadura del río Cumaná, en 1516. Allí impartieron a
niños y adultos indígenas las primeras letras y les
enseñaron a escribir. María de Alcalá, ascendiente del
mariscal Antonio José de Sucre, fundó la primera escuela
popular gratuita en 1778, con capacidad para 100 alumnos.
En casi toda la provincia venezolana se crearon escuelas,
la mayoría por iniciativa privada. Así, se encuentran las de
El Tocuyo (al lado de los conventos de San Francisco y
Santo Domingo, fundados en 1577), la de Carora y las
escuelas para indios (a cuyos maestros había que
mantenerlos con una gallina al año por cada alumno).
La escuela de los jesuitas, fundado en 1628 en Mérida, es
el primer gran colegio venezolano, origen del Real Colegio
Seminario de San Buenaventura de Mérida, que en 1810 se
convirtió en la prestigiosa Universidad de los Andes.

La educación en Caracas
La primera escuela de Caracas se creó en 1591 por el
maestro Luis Cárdenas Saavedra. Simón de Bazauri fundó
la segunda tres años después.
El seminario de Santa Rosa, inaugurado en 1696, fue la
base de la Universidad de Caracas, erigida por Felipe V en
1721 e inaugurada oficialmente en 1725, con nueve
cátedras: dos de latín, una de filosofía, tres de teología, una
de sagrados cánones, una de Instituta o leyes y finalmente
otra de música o canto llano. En 1763 se creó la cátedra de
medicina.

La independencia
Entre otros movimientos preindependentistas, los más
importantes fueron el de Manuel Gual y José María España
y los intentos de Francisco de Miranda.
La conspiración de Gual y España contó con la
participación de todas las clases de la sociedad colonial; es
el primer movimiento que cuenta con raíces populares. El
13 de julio de 1797 se debeló.
Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en
1806 invadir el territorio venezolano con una expedición
armada originalmente en los muelles de Nueva York. Sus
incursiones terminaron en fracaso por la prédica religiosa
en su contra y la indiferencia de la población.
El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución
venezolana; Vicente Emparán fue destituido de su cargo de
gobernador y capitán general de Venezuela. El primer
Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un
triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan de
Escalona y Baltasar Padrón. Pero esta primera república
pereció por la reacción de los realistas. El 25 de julio de
1812 Miranda capituló.

La república de Bolívar

Simón Bolívar, que estaba en el exilio en Nueva Granada,


invadió Venezuela por San Antonio del Táchira, y en la
denominada ‘Campaña admirable’, conquistó Caracas (6 de
agosto de 1813).
La brutal presencia del español José Tomás Rodríguez
Boves en la guerra, al frente de las tropas realistas, acabó
con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno instaurado
y las reformas que se habían iniciado. En diciembre de
1814 se perdió la II República y los patriotas se exiliaron de
nuevo.
De este segundo exilio surge la Carta de Jamaica (6 de
septiembre de 1815), documento profético de Simón
Bolívar. En 1816 fue ratificado como jefe supremo de la
República y realizó la expedición de los Cayos para volver
nuevamente a Venezuela. El año de 1817 fue el de
afirmación de la República, al darse la batalla de San Félix,
con la que el general Manuel Piar conquistó Angostura.

La creación de Colombia
El 15 de febrero de 1819 se instala el Congreso de
Angostura con un medular discurso de Bolívar, quien
también presentó en ese acto el proyecto de una
constitución basada en los más puros principios de libertad
y moral republicana.
Organizado el gobierno en Angostura, Bolívar salió en
busca de la libertad de Nueva Granada. Se encaminó a Los
Llanos, atravesó los Andes, sorprendiendo a los realistas
en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) liberó Nueva
Granada. Se unificaron los ejércitos granadino y
venezolano, y por primera vez España vio a Venezuela
como un país constituido y reconoció la guerra como
internacional.
En noviembre de 1820 Simón Bolívar y Pablo Morillo
firmaron en Santa Ana de Trujillo un armisticio por seis
meses y un tratado de regularización de la guerra. Roto el
armisticio por la incorporación de Maracaibo a la
independencia, se reanudó la guerra, que acabó el 24 de
junio de 1821 con la batalla de Carabobo.

Vida política
Desde 1811 hasta 1996, Venezuela ha tenido treinta y
cuatro presidentes, sin contar los numerosos encargados
del poder ejecutivo, ni los que han presidido juntas de
gobierno, como es el caso de Carlos Delgado Chalbaud
(1948-1950), Germán Suárez Flamerich (1950-1952),
Wolfgang Larrazábal Ugueto (23 de enero a 13 de
noviembre de 1958) y Edgar Sanabria (13 de noviembre de
1958 a 13 de febrero de 1959).
El primer presidente de Venezuela fue Cristóbal Mendoza,
quien encabezó un triunvirato el 6 de marzo de 1811. Le
siguieron en turno Baltasar Padrón y Juan de Escalona.
Este gobierno republicano inicial terminó sus funciones el
24 de marzo de 1812. El II triunvirato entró en funciones de
gobierno el mismo 24 de marzo de 1812 y se disolvió el 25
de julio de ese año, al capitular Miranda.
Del 15 de febrero de 1819 hasta el 17 de diciembre de ese
año Simón Bolívar fue elegido por el congreso de
Angostura presidente de Venezuela. A partir de ese 17 de
diciembre de 1819 y hasta 1830, Venezuela formó parte de
la República de Colombia, de la que también Bolívar era el
presidente.

También podría gustarte