Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVBARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


CENTRO LOCAL MERIDA

ASIGNATURA CONTROL DE GESTION


CODIGO 608

Nombre Completo: NELSON DE JESUS MARQUEZ


Número de cédula de identidad: V-19486527
Fecha completa en la que entregó el trabajo: 22-03-2023
Correo electrónico del estudiante:NELSONMARQUEZ201221@GMAIL.COM

Resultados de Corrección

N° 1 2 3 4 5 6 7 8
OBJETIVOS
M: 1, U: 1, O: 1, C/D: 1/1 1.-Con la finalidad de optimizar la gestión
empresarial, es necesario estructurar un sistema de control de
gestión activo y proactivo, explique cuáles son las etapas
esenciales en dicho proceso

La continuidad de estudios es una idea que valoran muchos trabajadores jóvenes


para ampliar sus conocimientos o, también, para cambiar de carrera y
desenvolverse laboralmente en algo que realmente les guste. En este sentido,
estudiar control de gestión se presenta como una excelente alternativa.

¿Qué es el Control de Gestión?


El Control de Gestión es una disciplina que se enfoca en la evaluación de los
procesos y actividades que una organización desarrolla, con el objetivo de mejorar
su rendimiento general. De este modo, mediante el análisis de diferentes variables
e indicadores críticos, se busca establecer fórmulas que permitan alcanzar mejores
resultados.
Hoy en día, muchas empresas están en búsqueda de profesionales que hayan
realizado un diplomado en Control de Gestión, dada la importancia que adquiere
optimizar sus procesos para ser más competitivos. Muestra de esto es su
empleabilidad, que según el portal MiFuturo, es de un 90,6% al segundo año de
titulación.
¿Cuáles son las etapas principales del Control de Gestión?
El Control de Gestión representa un sistema que abarca las siguientes etapas:
1. FIJAR Y PLANIFICAR OBJETIVOS
La determinación del objetivo principal y los secundarios es el primer paso de un
sistema de control de gestión. También, se planifica cuándo se esperan cumplir
estas metas, se diseña el plan estratégico a seguir para alcanzarlas y se definen las
variables de control.
2. ORGANIZAR LOS RECURSOS
Una vez establecidos los objetivos, se deben organizar los recursos que serán
asignados para el proceso de control de gestión, considerando aspectos
financieros, técnicos y humanos.
De igual forma, se deben definir los roles de cada uno de los integrantes
involucrados en esta tarea.
3. IMPLEMENTAR EL SISTEMA
Este es el momento en que se ejecuta el sistema de control de gestión. En este
aspecto, es clave que los responsables estén monitoreando que la implementación
se lleve a cabo de acuerdo con el plan establecido para garantizar su buen
desempeño.
4. MEDIR LOS RESULTADOS
En función de las variables de control, se deben medir y comparar los resultados
obtenidos con los esperados desde un principio. Así, se puede establecer el grado
de variación positiva o negativa de estos registros y sus causas.
5. REALIZAR CORRECCIONES
Por último, un sistema de control de gestión se involucra en realizar ajustes y
correcciones, en caso de que no se alcancen los resultados esperados o se
presenten problemas de implementación. Asimismo, se analiza si es necesario
redefinir los objetivos y estrategias establecidas.
Dimensiones del Control de Gestión
Esta disciplina tiene influencia en diferentes ámbitos de una organización. Entre las
principales dimensiones del control de gestión se encuentran:
Dimensión Estratégica: El control de gestión se ocupa de evaluar si una empresa
ha establecido su plan estratégico correctamente, es decir, comprueba si se tiene
claridad sobre la misión, visión, valores y objetivos de cada departamento. Además,
analiza el rol de los líderes y las ventajas competitivas de la organización.
Dimensión Económica: Evalúa los índices y estados financieros de la empresa para
promover ideas y decisiones que aseguren la sostenibilidad económica del negocio
en el futuro.
Dimensión Operativa: El control de gestión identifica los procesos claves de una
organización, definiendo los recursos que requieren (capital, mano de obra, materia
prima, entre otros), e ideando fórmulas que permitan mejorar su desempeño.
A partir de la información anterior, la posibilidad de estudiar un Programa Ejecutivo
Advance en Ingeniería en Información y Control de Gestión o un diplomado en
Control de Gestión se presentan como una valiosa alternativa para las personas
que busquen obtener conocimientos integrales sobre el funcionamiento de una
organización y tener influencia en las decisiones que faciliten el crecimiento de esta.

M: 1, U: 2, O: 2, C/D: 1/1 2.- Uno de los aspectos importantes para


lograr la Gestión de la Calidad Total, es medir y controlar los
Costos de Calidad, tomando en cuenta que existen dos tipos de
calidad: calidad de diseño y calidad de conformidad, los cuales
satisfacen las expectativas de los clientes, los costos de calidad
se presentan cuando existe fallas en la misma y están asociados a
la identificación, reparación y prevención de defectos. Tomando en
cuenta lo antes mencionado, explique las cuatro categorías que
pueden clasificarse los costos de calidad

DEFINICIÓN DE COSTES RELACIONADOS CON LA CALIDAD Jiménez (1997,


p. 117) define los costes de calidad como: “los costes en los que la empresa incurre
para asegurar que el producto cumple con las especificaciones y requisitos
establecidos en la fase de diseño”. Teniendo presente que bajo esta rúbrica se
reflejan aspectos económicos, materiales y aspectos de carácter inmaterial, siendo
estos últimos de difícil cuantificación (por ejemplo: garantía, trabajos repetidos,
tiempo de jefes ingenieros, materiales obsoletos, aumento de inventarios, exceso
de controles, aumento de cuentas de clientes etc.). Según Campanella (1997 p. 20)
el objetivo de los costes de calidad es representar la diferencia entre el coste real
de un producto o servicio y el coste del mismo si la calidad fuera perfecta, por tanto,
los Costes de la Calidad son costes que se producen porque existe o porque pueda
existir mala calidad. Aunque compartimos las ideas principales de estas
definiciones, sin embargo proponemos una definición más amplia que abarque,
además de estos costes, otros tipos de costes. Por lo que definimos los costes de
calidad de la siguiente manera: “Costes de calidad son todos los costes ocasionados
para la obtención de un producto, o servicio idóneo en calidad a las necesidades
del usuario.” Por tanto, los costes de calidad son aquellos en los que la empresa
haya incurrido para prevenir y controlar que el producto o servicio sea entregado al
cliente en las condiciones óptimas, así como todos los costes ocasionados por
defectos del producto o servicio, cuando son detectados por la organización y
también cuando son detectados por el usuario, teniendo en cuenta en este caso los
posibles costes intangibles ocasionados por la pérdida de imagen de la
organización. También serán considerados como costes de calidad los costes
realizados por un exceso de calidad de los productos o servicios que el cliente no la
exige y no la valora.

CLASIFICACIONES DE LOS COSTOS DE CALIDAD


Los costos de calidad tradicionalmente se han venido clasificando en cuatro
categorías: costes de prevención, costes de evaluación, costes de fallos internos y
fallos externos; incluyendo los costes intangibles en los cuatro grupos, pero sobre
todo en los dos últimos. Algunos de los autores que han realizado estas
clasificaciones son: Harrington (1990), Campanella (1997), Alexander (1994), así
como la BSI, (1991) la ASQC y AECA. Siendo todas las clasificaciones bastante
semejantes nos centraremos en la de AECA. AECA (1995: p 73-79) define estas
cuatro categorías de costos, y distingue entre dos grandes grupos: costes de calidad
y costes de no calidad. Costes de calidad: Considerando como costes de calidad
los que la empresa incurre para prevenir y controlar que el producto o servicio
cumple las especificaciones de calidad. Los define como ”aquellos costos que se
originan a consecuencia de las actividades de prevención y de evaluación que la
empresa debe de acometer en un plan de calidad”. A su vez los costes de calidad
los subdivide en costes de prevención y costes de evaluación Costes de prevención:
Son los costes en que incurre la empresa al intentar reducir o evitar los fallos. Costes
de evaluación: Son los costos que incurre para garantizar que los productos o
servicios no conformes con las normas de calidad sean identificados antes de la
entrega al cliente. Costes de no calidad: AECA defínelos costos de no calidad como
los costos ocasionados por la falta de calidad y considera que los costes de no
calidad o fallos incluyen además los costes de oportunidad o costos intangibles.
Estos costes de calidad los subdivide en costes de fallos internos y costes de fallos
externos. Pasamos a describir cada uno de ellos. Costos de fallos internos: Son los
costes ocasionado porque los fallos producidos se detectan antes de la entrega al
cliente Costos de fallos externos: Los gastos ocasionados porque los fallos son
detectados una vez el producto o servicio es detectado una vez entregado al cliente

M: 1, U: 3, O: 3, C/D: 1/1 3.- Los costos de un bien o un servicio,


están compuestos por costos directos y una parte proporcional de
los costos indirectos en que la empresa incurre para realizar la
actividad productiva, por la distribución de los costos indirectos
se presentan diferencias de criterios, en los registros en la
contabilidad de costos. Esta distribución debe realizarse de forma
eficaz a través del principio de operatividad, en el cual se toma en
cuenta para la toma de decisiones causal factor-producto, que
implica racionalidad, causalidad y operatividad. Tomando en
cuenta lo anteriormente expuesto, explique cuáles con los
principios metodológicos de la Contabilidad de Gestión

¿Qué es la contabilidad de gestión?

Cuando una empresa ya está en funcionamiento, es necesario mantener


el control específico y detallado, tanto de la gestión administrativa como de la
gestión financiera. Stock disponible, los costos de productos, servicios y actividades.
La contabilidad de gestión o contabilidad directiva se trata del proceso descriptivo
y explicativo sobre la información obtenida de la gestión financiera
y administrativa de una empresa. La función de esta gestión contable es llevar el
control de la contabilidad por un tiempo determinado.

La contabilidad de gestión se encarga de llevar el control detallado de


la contabilidad administrativa y la contabilidad analítica. A través de ella se
puede conocer la rentabilidad de un proyecto y si resulta productivo para el futuro.
O, a su vez, determinar un nuevo proyecto para aumentar el posicionamiento de la
empresa dentro del mercado.

Funciones de la contabilidad de gestión


Estas son las funciones que comprende la contabilidad de gestión:

o Estudio de rentabilidad. Determina la productividad de un proyecto ya


aplicado o de un proyecto en proceso de construcción. Su interés es detallar
la información de costos, inversiones, cálculo de disponibilidad y control de
la información administrativa.
o Potenciación de proyectos. A través del estudio de la rentabilidad, se
presenta la capacidad de reorientar la empresa hacia proyectos beneficiosos
para su crecimiento.
o Evaluación de períodos establecidos. Aplica auditoría en períodos
determinados: semanal, trimestral, mensual, entre otros. Estos ya están
previamente definidos para su evaluación, por lo que se eligen según las
necesidades del momento.

La contabilidad de gestión es una de las ramas de la contabilidad, junto a la


contabilidad administrativa y la contabilidad financiera. Aparte de aprender qué es
la contabilidad de gestión, también te explicamos su relación con la contabilidad
financiera.
M: 1, U: 4, O: 4, C/D: 2/2 4.- El control de gestión constituye el
conjunto de procedimientos que orientan a los que toman
decisiones en las organizaciones a la consecución de los objetivos
de la empresa maximizando el valor de la misma para los clientes
como para los accionistas, en este orden de ideas: 4.1Explique que
es el Informe de Gestión. 4.2Explique cuáles son las características
esenciales de la información que debe tener el Informe de Gestión

¿Qué es el informe de gestión en una empresa?

Un informe de gestión es un documento corporativo de mucha utilidad para el


mantenimiento y crecimiento de una empresa. Contiene información sobre
proyectos y áreas operativas y financieras, lo cual permite monitorear y evaluar el
rendimiento de un negocio.
Entre los datos de un informe de gestión, se incluyen los presupuestos
asignados, el flujo de caja, la rentabilidad, el balance financiero, el rendimiento de
los equipos, los problemas operativos, la respuesta del cliente, etc.
Los formatos de informes de gestión contienen data presentada mediante gráficos,
textos e, incluso, recursos audiovisuales. Su objetivo es presentar la información de
la manera más clara y didáctica posible para que las autoridades de la empresa o
los encargados de departamentos puedan tomar decisiones objetivas que mejoren
la eficiencia del negocio y su éxito comercial.

¿Para qué sirve un informe de gestión?

 Planificar nuevos proyectos, líneas de productos e inversiones.

 Organizar la información de los resultados de un proyecto.

 Dirigir a un equipo de trabajo para emprender nuevas acciones.


 Tomar decisiones que impacten positivamente en los objetivos de la empresa.

 Controlar el trabajo y la información de los equipos de trabajo.

4.2 Explique cuáles son las características esenciales de la información que


debe tener el Informe de Gestión

1. Encabezado: Para empezar la redacción del documento propiamente dicho, el


autor del mismo debe tener en cuenta información básica en relación a ciertos
aspectos que son, en últimas, el marco o contexto del informe. Dichos aspectos son:

 Tipo de documento.
 Período correspondiente de la gestión.
 Departamento que lo elabora.
 Empresa u organismo.
 A quién o a quiénes va dirigido.

2. Introducción: Se trata de un texto breve en el que deben quedar claros los


motivos por los que se lleva a cabo la redacción del documento, cuál es su objetivo
principal, con qué herramientas o recursos se ha realizado y quiénes lo han hecho.
En últimas, es una ampliación de los puntos enunciados en el encabezado (ver
apartado 1.

3. Desarrollo del informe: También se le denomina cuerpo del documento. En él,


se desarrolla el contenido del texto, cuya extensión, complejidad y profundidad
dependerán de los objetivos con que se haya concebido su redacción y de la
naturaleza de las actividades que se retraten. Por ejemplo, el informe de gestión de
una cadena de supermercados de alcance nacional no tendrá el mismo desarrollo
que el de una frutería de barrio. Pese a estas diferencias, es posible destacar
algunos puntos genéricos:

 Antecedentes
 Fuentes de información
 Metodología
 Problemas encontrados
 Otros datos relevantes

4. Conclusiones y recomendaciones: Es una exposición concreta en ambos


sentidos. Sobre las conclusiones, es necesario mencionar brevemente aquellos
aspectos relevantes que ha dejado la elaboración del informe y que pueden ayudar
al lector a tener una visión sintética de todo el proceso. En cuanto a las
recomendaciones, deben ser realistas y útiles para la empresa de cara a la
implementación de mejoras en los procesos descritos o la elaboración de
documentos futuros y similares al que se presenta

M: 1, U: 4, O: 5, C/D: 4/4 5.- Con la finalidad de lograr un control de gestión


optimo en el área comercial y de producción es importante analizar los
conceptos básicos de utilidad para la medición de la demanda, delimitación
del mercado y su relación entre ambas, las técnicas de diseño y producción
de los productos y sus respectivos procesos de producción. Tomando en
cuenta estos aspectos responda lo siguiente: 5.1- Cuales son los diferentes
niveles de productos para medir la demanda del mercado. 5.2- Explique los
conceptos de mercados potenciales, disponibles, cualificados disponibles,
atendidos y penetrados, necesarios para delimitar el mercado. 5.3- Mencione
los elementos que contribuyen al incremento de cuotas de mercado. 5.4-
Presente la estructura del Estado de Costo de la Producción.

5.1- Cuales son los diferentes niveles de productos para medir la demanda del
mercado

Medición de la Demanda de Mercado

La medición de la demanda describe la actividad de preparar estimados


cuantitativos de ella. La demanda puede medirse para seis diferentes niveles de
producto (renglón de producto, forma de producto, línea de producto, ventas de la
compañía, ventas de la industria, ventas nacionales), cinco diferentes niveles de
espacio (cliente, territorio, región, país, mundo); y tres diferentes niveles de tiempo
(de corto, medio y largo alcance). Cada tipo de medición de demanda llena un
propósito específico. Así pues, una compañía podría hacer un pronóstico de corto
alcance de la demanda total por un renglón de producto particular, para proporcionar
una base que sirva para ordenar las materias primas, planear la producción y
programar el financiamiento a corto plazo. O bien, podría preparar un pronóstico de
largo alcance de la demanda regional para su línea principal de productos, a fin de
tener una base para considerar la expansión de mercado. Son métodos prácticos
de estimación de la demanda corriente de mercado de los bienes y servicios
producidos por las empresas. Hay cuatro tipos de estimaciones que las empresas
pueden realizar: Demanda Total del Mercado: Para un producto, es el volumen total
de operaciones realizadas por un grupo de consumidores en un área geográfica
especifica, durante un periodo determinado de tiempo y bajo un programa detenido
de marketing. Hay que resaltar que no es constante, sino que depende de una serie
de condiciones, como puede ser el estado de la economía o un programa de
marketing (los gastos en promociones o las características del producto) que harán
que ésta varié. Demanda de Mercado por Segmento: Se trata de la demanda
realizada por un determinado núcleo o segmento de mercado. En principio, la
empresa con mayor demanda o en aquellos que, aun sin ser los de mayor demanda,
se adecuen mejor a sus recursos competitivos. Demanda industrial total: Es el
volumen total de transacciones solicitadas por el mercado empresarial. Se halla
sumando a las ventas de cada competidor (conseguir esta información no es nada
fácil, puesto que muchos competidores no están dispuestos a proporcionarla). Una
solución podría ser estimar dicho volumen mediante métodos indirectos: por
ejemplo, basándose en los pedidos de materias primas, en el numero de turnos
trabajados, etc
5.2- Explique los conceptos de mercados potenciales, disponibles,
cualificados disponibles, atendidos y penetrados, necesarios para delimitar el
mercado

El mercado potencial hace referencia al conjunto de individuos que pertenecen al


segmento que se ha definido para la comercialización de un producto o servicio.
Son aquellas personas que necesitan o podrían necesitar el producto o servicio
general que deseas ofrecer.

Dicho de otra manera, el mercado potencial comprende a los individuos que


consumen un producto o servicio similar al que ofreces, a las personas que
actualmente no lo consumen (pero que lo necesitan y por alguna razón no lo han
encontrado), y, finalmente, a las personas que actualmente no lo consumen pero
que probablemente en el futuro podrían hacerlo.

Así, el estudio del mercado potencial es fundamental para garantizar el crecimiento


de tu negocio, pues vela, en parte, por la salud financiera de cara al futuro al
enfocarse en los consumidores que puedan llegar a estar interesados en los
servicios o productos que ofrece actualmente tu marca.

Características del mercado potencial

El término mercado potencial posee diferentes características, por ejemplo:

 Todas las estimaciones que resultan del análisis del estudio del mercado potencial
no se interpretan en términos reales, pues se obtienen de un posible valor de las
ventas de un producto o servicio.

 El mercado potencial busca conocer cuáles son los posibles clientes (y sus
necesidades) de una empresa, con el fin de adaptar sus futuros productos o
servicios a lo que espera esta porción de la audiencia.

 El mercado potencial siempre considerará los valores más elevados de las ventas
futuras de un producto o servicio
5.3- Mencione los elementos que contribuyen al incremento de cuotas de
mercado

Formas de incrementar tu cuota de mercado

1. Bajar los precios. Los precios más bajos pueden ser una forma rápida y eficaz de
atraer más clientes. ...
2. Innovar. ...
3. Mejorar la retención de los clientes. ...
4. Encontrar nuevas audiencias. ...
5. Adquirir otras empresas. ...
6. Fortalecer el reconocimiento de marca. ...
7. Aprender de tus competidores

5.4- Presente la estructura del Estado de Costo de la Producción.


¿Qué es el estado de costos de producción y ventas?
En primer lugar, identificamos que este estado es parte de los reportes financieros
esenciales en una empresa de transformación que nos muestra detalladamente
cómo se realizó la producción.
Como su nombre lo indica, en principio cumple con un doble propósito: nos muestra
el costo de la producción terminada y a su vez el costo de los artículos vendidos
durante un período.
Nos proporciona también otros datos como la materia prima consumida en el
periodo, el costo de producción total, el costo de producción en proceso y el costo
de producción terminada.
Este estado va desde el inventario inicial y muestra el costo que se lleva a cabo en
las producciones de productos terminados, en un periodo de tiempo, por lo que se
visualiza lo vendido dentro de la industria.
Al comparar costos estimados con costos reales, podrás tomar una mejor decisión
para obtener los resultados esperados.
Estructura o contenido del estado de costo de producción y ventas
El estado de costo de producción y ventas presenta el siguiente contenido en su
estructura:
Encabezado
 Nombre de la empresa
 Mención de que se trata de un estado de costo de producción y ventas
 Periodo que abarca
 La moneda en la que están expresadas las cifras que presenta
 Cuerpo de documento
 Costo de materias primas directas
 Costo de la producción terminada
 Costo de venta
 Firmas, es decir, la identificación de quien lo elaboró y lo autorizó o revisó.
El formato para presentar la información sería la siguiente donde aparecen las
operaciones para obtener el resultado, a partir del inventario inicial de materias
primas:

Conceptos Valores

Inventario inicial de materias primas XXXXXXX

(+) costos de materia prima recibida XXXXXXX

(=) a materia prima en disponibilidad XXXXXXXX

(-) inventario final de materia prima XXXXXX

(=) total de materia prima utilizada XXXXXX

(-) materias primas indirectas utilizadas XXXXX

(=) materias primas directas utilizadas XXXXX


(+) mano de obra directa XXXXXXX

(=) costo primo XXXXXXX

(+) costos indirectos XXXXXXXXXX

(=) costo de productos procesados XXXXXXXX

(+) inventario inicial en productos en proceso XXXXXXXX

(=) productos en proceso disponible XXXXXXXXX

(-) inventario final de productos en proceso XXXXXXXX

(=) costos de productos terminados XXXXXXXX

(+) inventario inicial de productos terminados XXXXXXX

(=) productos terminados disponible XXXXXXX

(-) inventario final de productos terminados XXXXXXXXXX

(=) costos de artículos vendidos XXXXXXXXXX

Como observamos, estos inventarios son necesarios para preparar, por un lado, el
balance general y, por el otro, la información sobre el costo de ventas que requiere
el estado de resultados.
M: 2, U: 5, O: 6, C/D: 1/1 6.- El termino Investigación y Desarrollo se utiliza para
denominar el conjunto de actividades relativas a la explotación y
experimentación científica y tecnológica que permite innovar en esta última
área mencionada, en el diseño de los productos, optimización del proceso
productivo o mejoras sustanciales. Por lo cual es importante analizar la
metodología empleada para la asignación de los recursos. Explique cómo se
realiza esta asignación

las diferentes alternativas o usos.


Las diversas economías del mundo tienen que distribuir o asignar los factores
productivos: capital, trabajo y tierra. Esta distribución debe realizarse de forma
eficiente entre las diferentes alternativas, para poder obtener resultados positivos.

Los recursos con los que se puede contar en un momento determinado, son
prácticamente limitados, en tanto que las necesidades a cubrir con ellos son a todas
luces ilimitadas. Distribuir entre diferentes alternativas de forma eficiente los factores
productivos no es sencillo. Por ello, el tema de la asignación de recursos resulta una
tarea titánica.

Aspectos claves del proceso de asignación de recursos

En el proceso de asignación o aplicación de recursos humanos, recursos


materiales, recursos financieros y recursos técnicos, nunca será una tarea fácil de
realizar, se pueden tomar decisiones interesadas, erróneas, de acuerdo a valores
personales y sociales, vanas o simples, etc. Siendo sus consecuencias terribles
para cualquier empresa, sociedad, país, o familia Por ello la tarea de este proceso
exige planeación, manejo de estadísticas, experiencias, profundos estudios y
cálculos. La elección de personas para tal tarea es clave o fundamental en cualquier
circunstancia
Asignación de recursos pública o privada

El proceso de asignación de recursos engloba ciertos medios que hace posible su


manejo. En las economías denominadas como economías de mercado, está
presente el sistema de precios. Como el mecanismo del precio sirve de guía de las
actividades económicas, este se presta como medio para la asignación de recursos
en las distintas economías fundamentadas en el libre mercado.

M: 2, U: 6, O: 7, C/D: 2/2 7.- Un proyecto de inversión está conformado por un


conjunto determinado de recursos materiales y humanos que ordenados de
manera sistemática producen bienes y servicios que contribuyen a la
consecución de los objetivos. Es una unidad de inversión que tiene una
magnitud y autonomía por lo que se puede realizar un análisis financiero
independiente. En base a lo expuesto explique lo siguiente: 7.1 Explique las
características de un proyecto de inversión. 7.2 Explique los tipos de
proyectos de inversión

7.1 Explique las características de un proyecto de inversión.

Un proyecto de inversión es aquel que necesita de una inyección de recursos para


concretarse. Por lo tanto, antes de llevarse a cabo es pertinente evaluarlo,
estableciendo tres posibles escenarios; hacerlo, no hacerlo, o postergarlo.

El impacto del proyecto de inversión

Desde construir un edificio para albergar bodegas, oficinas, o una nueva planta para
una empresa, siempre traerá impactos por sobre lo económico; en lo ambiental,
social, o jurídico.

Es por ello, que al evaluar su factibilidad, no es suficiente quedarse con


un VAN positivo. También es necesario saber qué repercusiones podría traer el
proyecto en el lugar donde se emplazará, en la comunidad, en el medioambiente y
también, si éste cumple con la normativa legal vigente.
7.2 Explique los tipos de proyectos de inversión.

Tipos de proyectos de inversión

Los proyectos de inversión se pueden clasificar de muchas formas, ya sea por


el sector económico al que se refieren (primario, secundario, terciario,
cuaternario), por el área de influencia que tendrían de llevarse a cabo (nacional,
provincial, distrital, etc.), o por el tipo de elementos financieros que involucran:
bienes (tangibles) o servicios (intangibles).

En última instancia, la clasificación de los proyectos dependerá de las


preocupaciones de la organización o de los aspectos que sus evaluadores
consideren más importantes. Es posible, por ejemplo, clasificarlos en rentables y no
rentables, de acuerdo a lo que la organización esté dispuesta a invertir y al retorno
que desee obtener del proyecto.

Etapas de un proyecto de inversión

Normalmente, un proyecto de inversión atraviesa las siguientes etapas:

 Prefactibilidad. Fase de formulación y determinación del proyecto, que incluye


fijar las metas generales y específicas, y reunir la información suficiente para
someter el proyecto a una evaluación previa. Es la etapa de investigación y
documentación, si se quiere.
 Diseño. Una vez que se tiene el plan general de la inversión, se procede a la
elaboración de un diseño detallado para llevarlo a cabo. O sea, una segunda
etapa de planificación, pero con mucho mayor detalle, en la que se trazará el
plan concreto de cada una de las actividades que el proyecto de inversión
implica. Al final de esta etapa seguramente habrá nuevos controles y
evaluaciones para garantizar que el diseño se corresponda con lo prestablecido.
 Operación y puesta en marcha. Como su nombre lo indica, es la etapa en la
que el equipo encargado del proyecto lo lleva a cabo. Esta etapa puede ser larga
o corta, dependiendo del caso, y puede involucrar distintos mecanismos
de feedback o retroalimentación de información que serán útiles en la siguiente
etapa.
 Evaluación o control. Haya o no acabado la vida útil del proyecto, lo normal es
que este ciclo cierre con una etapa de evaluación, en la que se emplea la
información recogida durante la operación misma para cotejar los resultados
obtenidos con los resultados inicialmente planteados, y así poder tomar
decisiones pertinentes. En general, esta etapa buscará responder a dos
preguntas:
 ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos inicialmente?
 ¿De qué manera puede mejorarse el diseño del proyecto para futuras
experiencias?

M: 2, U: 7, O: 8, C/D: 1/1 8.- En la gestión estratégica de los costos


las empresas realizan un esfuerzo para alcanzar ventajas
competitivas sostenibles, para ello es necesario que reúna tres
elementos que son la cadena de valor, análisis de posicionamiento
estratégico y análisis de los conductores de costos, ex cada uno
de ellos

Cadena de Valor Empresarial

Con la cadena de valor de una empresa se consigue examinar y dividir la compañía


en sus actividades estratégicas más relevantes a fin de entender cómo funcionan
los costos, las fuentes actuales y en qué radica la diferenciación.

El origen de este concepto surge en 1985 cuando el profesor Michael E. Porter de


la Universidad de Harvard introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro
«Competitive Advantage». Para ello se sirvió del análisis utilizado previamente por
Mckinsey & Co. Porter ahondó más en el análisis con el objetivo de mejorar la
rentabilidad de las empresas
Análisis de posicionamiento estratégico

Todas las compañías buscan la ventaja competitiva que les vaya a hacer
destacar en algún campo por encima de la competencia. Esta ventaja se encontrará
en su producción, sus precios, su distribución o en sus diseños… Hay muchos
lugares donde como empresa podemos hacernos competitivos. Sin embargo, esta
efectividad no suele mantenerse mucho tiempo debido a que es fácilmente imitable
por los competidores de la industria. Por lo tanto, si conseguir una mejora con
respecto a la competencia no resulta en una ventaja competitiva, ¿qué lo hará?
Sencillamente, la homologación o la propiedad intelectual. Estos factores
fortalecerán nuestras innovaciones y nos ayudarán a constituir nuestro
posicionamiento estratégico en el mercado

Puntos claves para el posicionamiento estratégico

Una vez hemos localizado nuestra ventaja competitiva es hora de diseñar ese
campo de acción donde nos vamos a mover de ahora en adelante con comodidad
y seguridad. En este sentido hay varios aspectos de los que debemos hablar, como
el binomio formado por las necesidades y los clientes, las incompatibilidades, la
implicación del equipo, el territorio o la imagen pública.

Análisis de los conductores de costos

Controlador de costos de actividad y costeo ABC

El controlador de costos tiene una gran relevancia en el costeo basado en


actividades. ABC Costing es un método de costeo, que es famoso por absorber más
científicamente los gastos generales/costos indirectos. Para ello, todo el proceso de
fabricación se divide en actividades. El costo se acumula en estos grupos de costos
de actividades. Luego, a cada grupo de costos de actividades se le asigna un
controlador de costos de actividad. Con la ayuda de estos controladores, el costo
se asigna a los productos. El análisis de los factores de coste es la clave para utilizar
el concepto de ABC Costing en todo su potencial. La determinación correcta del
factor de costo de la actividad es vital para un costeo efectivo del producto. Hay
muchas decisiones de gestión que se basan en el costeo del producto.

Análisis de generadores de costos

El análisis de los generadores de costos significa analizar los diversos generadores


de costos posibles para un tipo particular de costo o actividad, etc. y explicar su
relación de causa y efecto entre la actividad y el generador de costos. Es
recomendable utilizar el generador de costos más correlacionado para tomar
cualquier decisión relacionada con el prorrateo del costo, la reducción de costos,
etc. Pero se debe tener en cuenta que la correlación es solo una forma de probar la
relación. En última instancia, la relación de causa y efecto es imprescindible. Solo
por ejemplo, por lo general, el costo del material y el costo de la mano de obra se
correlacionarán. Esto no significa que los costos de mano de obra puedan ser un
factor de costo para los costos de materiales

También podría gustarte