Está en la página 1de 16

Formación familiar preventiva de consumo de

Sustancias Psicoactivas (SPA)

Autores

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL CIUDAD BICENTENARIO

Ciudad y Fecha

Cartagena de Indias D. T. y C., 26 de Noviembre de 2020.


Contenido

1.. Matriz de Problemas....................................................................................................................9

2.0 Identificación y descripción del problema...................................................................................9

2.1 Definición del problema....................................................................................................................9

2.2 Causas que generan el Problema...............................................................................................11

2.2.1 Jóvenes en situación de Riesgo.........................................................................................11

2.2.2 Violencia Intrafamiliar...............................................................................................................13

2.2.2 Falta de oportunidades laborales.............................................................................................13

2.3 Efectos generados por el problema...........................................................................................14

2.3.1 Alto número de adolescentes y jóvenes vinculados a la delincuencia......................................14

2.3.2 Aumento de la violencia...........................................................................................................16

2.3.3 Aumento del desempleo..........................................................................................................16

3. Análisis de la Población......................................................................................................................17

3.1 Población de referencia...................................................................................................................17

3.2 Población afectada..........................................................................................................................17

3.3 Población objetivo...........................................................................................................................18

4.0 Identificación de Objetivos 4.1 Objetivo General (Propósito).........................................................21

4.2 Objetivos de Fin (escriba los directos).............................................................................................21

5.0 Alternativas de Solución..................................................................................................................22

5.1 Construir Árbol de Acciones de Acciones de Solución.....................................................................22


5.2 Configurar o Postular Alternativas...................................................................................................23

5.3 Priorizar Alternativas.......................................................................................................................24

5.4 Estructura Analítica del Proyecto.....................................................................................................27

5.5 Análisis de Involucrados..................................................................................................................28

6.0 Matriz de Marco Lógico...................................................................................................................29

6.1 Introducción....................................................................................................................................29

6.2 Análisis vertical de la matriz............................................................................................................29

6.3 Análisis horizontal de la matriz:.......................................................................................................30

1. Estudio Legal..................................................................................................................................31

2. Estudio de Necesidades o de Mercado de la Alternativa...................................................................32

2.1 Descripción de los productos del proyecto......................................................................................32

2.2 Análisis y Proyecciones de oferta y demanda por producto............................................................32

2.2.1 Producto Nº 1: Mitigación de los jóvenes en situación de riesgo.............................................32

2.2.2 Producto Nº 2: Reducción de la violencia Intrafamiliar............................................................33

2.2.3 Producto Nº 3: Personas capacitadas para el trabajo...............................................................33

3 Análisis técnico de las Alternativa..................................................................................................34

3.1 Características Técnicas de la Alternativa........................................................................................34

3.2 Localización de la Alternativa (macro y microlocalización)..............................................................34

3.3 Cadena de Valor y Cronograma de la Alternativa............................................................................35

4 Análisis Socioeconómico.....................................................................................................................38

5 Análisis de Riesgos..............................................................................................................................39

6. Estudio Financiero.............................................................................................................................40

6.1 Costos de Inversión..........................................................................................................................40

6.2 Costos de Operación........................................................................................................................41

6.3 Estrategia de Financiación...............................................................................................................41


C) Evaluación.............................................................................................................................................42

1. Evaluación Financiera........................................................................................................................42

1.1 Costo Eficiencia por Beneficiario.....................................................................................................42

2. Evaluación Socioeconómica...............................................................................................................44

2.1 Identificación y Cuantificación de Impactos (beneficios y costos socioeconómicos).....................44

2.1.1 Situación Sin Proyecto.............................................................................................................44

2.1.2 Situación Con Proyecto.............................................................................................................45

2.3 Identificación de Impactos...........................................................................................................46

2.4. Valoración Económica de los Impactos...........................................................................................47

2.4.1. Valoración de Impactos Positivos (Beneficios Socioeconómicos)...............................................47

2.4.2 Personas desvinculada del delito..............................................................................................47

2.4.3 Menor número de personas violentadas..................................................................................47

2.4.4 Personas capacitadas para el empleo.......................................................................................47

2.4.4.1 Valoración de Impactos Negativos (Costos Socioeconómicos)..............................................48

2.4.4.2 Costos de inversión................................................................................................................48

2.4.4.3 Costos de operación..............................................................................................................48

5. Flujo de Caja Socioeconómico y Análisis de los Indicadores de Rentabilidad Socioeconómica........49

C3. Evaluación Ambiental..........................................................................................................................50

3. 1 Actividad 1......................................................................................................................................50

3.2 Actividad 2.................................................................................................................................50

3.3 Actividad 3.................................................................................................................................50

3.4 Actividad 4.................................................................................................................................50

3.5 Actividad 5.................................................................................................................................51

3.6 Actividad 6.................................................................................................................................51

D) Conclusiones y Recomendaciones........................................................................................................53
1. Conclusiones......................................................................................................................................53

2. Recomendaciones..............................................................................................................................53

Referencias Bibliográficas......................................................................................................................55
Introducción

Para la realización del siguiente trabajo se observan cada una de las etapas en las que se

estructura un proyecto de inversión de desarrollo social, primeramente se inicia con la etapa de

formulación, la cual se subdivide en dos sub-etapas estas son: la identificación que está enfocada

a la definición del problema de gran impacto a nivel colectivo(Incremento del Consumo de SPA

en Jóvenes en el Barrio Ciudad Bicentenario), identificación de causas directas e indirectas

generadoras del problema, los efectos directos e indirectos que se ocasionan raíz del problema.

La sub-etapa de preparación en ella se plantearon las posibles alternativas de solución al

problema identificado, mediante una valoración se escogió la alternativa en términos de costo-

eficiencia

En la etapa de preparación se efectuaron los distintos estudios financieros, económicos,

técnicos, ambientales, todo ello para poder valorar los costos de inversión y operación, conocer

la rentabilidad económico-social del proyecto, identificar los niveles de riesgos en cada actividad

a desarrollar para poder definir el cómo mitigarlos, las proyecciones de demanda oferta con la

población identificada, todos los estudios fueron productivos para poder ratificar la toma de

decisión de la alternativa de solución (Mitigación de los jóvenes en situación de Riesgo,

Reducción de la violencia intrafamiliar y Ofertas de oportunidades laborales. ) articulados con

las causas del problema.


A). Identificación Del Proyecto

1. Identificación y descripción del problema.

1.1 Definición del problema

En el Distrito de Cartagena, pese a que los homicidios en Colombia entre el 2017 y el

2018, aumentaron, los índices muestran una reducción en la ciudad, pasando de una tasa 24.6 a

una de 21.6 en el 2018, sin embargo en el caso de los hurtos, en sus distintas modalidades,

registran las cifras más altas en denuncias en el 2018, siendo el hurto a apersonas la que

representan el más alto promedio mensual de denuncias en 448, siendo que en años anteriores se

promediaran en 109 denuncias por mes, de esta manera el incremento mensual de los hurtos a

personas, como en el total de hurtos fue de tres veces el promedio registrado en años anteriores

(Informe hurtos 2018, Centro de observación y seguimiento al delito COSED).

Esta cifras se complementan con la percepción ciudadana, de acuerdo con el informe de

seguridad y convivencia ciudadana 2018, “Cartagena como vamos”, el 40% de los cartageneros

manifiestan sentirse inseguros, así mismo, en el barrio el 37% de los cartageneros afirma sentirse

inseguro, solo el 7% de los Cartageneros cree que en su barrio no se presenten hechos graves de

inseguridad.

Como principales razones que los ciudadanos de Cartagena identifican sentirse inseguros

son: atracos callejeros, la drogadicción y la presencia de pandillas. Siendo los barrios de mayor

ocurrencia los de la comuna, 4, 5 y 6, que sirven para dimensionar las condiciones de vida para
la población del Barrio Ciudad Bicentenario, definiendo como problema central “Incremento del

Consumo de SPA en Jóvenes en el Barrio Ciudad Bicentenario”.

2.2 Causas que generan el Problema

2.2.1 Jóvenes en situación de Riesgo

La Real Academia de la Lengua, en su diccionario define a las pandillas de dos formas:

la primera como un “grupo de amigos que suelen reunirse para divertirse en común” y como un

“grupo de personas que se asocian con fines delictivos o embaucadores” (RAE 2015).

Para los autores Astrid Bosch, Gildardo Vanegas, Muñoz, Jesús Darío González, José

Nicolás López, en su informe pandillas juveniles en Colombia 2017, las prácticas de las pandillas

no son ajenas a las narrativas dominantes sobre la criminalidad en las ciudades, cuyo fenómeno

además de involucrar a los jóvenes, si no que hacen parte los padres, madres, educadores,

administradores públicos y comunicadores entre otros.

En el Distrito de Cartagena de indias, según reporte de la policía nacional y la Secretaría

del Interior, existen aproximadamente grupos de padillas que llegan a un número de 82

plenamente identificadas e integradas por cerca de 1,600 jóvenes entre los 12 y 26 años,

ubicadas en los sectores populares de la ciudad. Adicionalmente existen 195.000 muchachos en

edades vulnerables que podrían sumarse o integrar nuevos grupos de la misma naturaleza.

Son jóvenes desorientados, carentes de oportunidades, que buscan ganarse el respeto en

determinados sectores, muchos de los cuales cometen homicidios y hurtos, donde la intervención

institucional es ínfima y no se lleva ningún plan de prevención y alertas tempranas.


2.2.2 Violencia Intrafamiliar

La ciudad de Cartagena, según dados de la Fiscalía General de la Nación, reportados por

Medicina Legal, se ha incrementado en número de casos de violencia intrafamiliar, en el 2017, el

total de denuncias por este tipo de violencia fue 2644, en relación con los 2448 de 2016 y 1414

de 2015.

Dentro de las causas que se presentan en este fenómeno, tenemos los bajos niveles de

educación, que conlleva a tolerar agresiones, relaciones maritales tempranas, la mayoría de las

victimas están entre los 15 y 29 años, donde se conciben hijos a temprana edad sin tener la

madurez suficiente para llevan el control en un hogar.

2.2.2 Falta de oportunidades laborales

El desempleo, abordado desde una causal, como problemática económica y social se

convierte en un fenómeno que va más allá del campo laboral, produciendo efectos que afectan la

vida de quien lo padece.

En Cartagena, desde la dinámica poblacional, el nivel educativo y las condiciones

socioeconómicas, la estructura productiva y el perfil laboral del jefe de hogar, se convierten en

un medio hacia la exclusión social, de la pobreza e igualmente problemas de violencia urbana,

manifestada principalmente en los jóvenes en situación de riesgo, vinculados a grupos de

pandillas.

2.3 Efectos generados por el problema

De las causas identificadas y caracterizadas a partir del problema seleccionado,

denominado “Incremento del Consumo de SPA en Jóvenes en el Barrio Ciudad Bicentenario”,


las cuales están vinculadas a problemas de la sociedad y las que influyen en su desarrollo o

progreso o alguno de sus sectores, generan consecuencias o efectos, que de acuerdo a su análisis

identificados en el árbol de causas – problemas- efectos, están asociadas a problemas

socioeconómicos.

2.3.1 Alto número de adolescentes y jóvenes vinculados a la delincuencia

Unos de los fenómenos sociales que desde hace años ha venido padeciendo la ciudad de

Cartagena, principalmente entre los adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad, es el pandillimos,

el cual mantiene una contantes en todos los sectores donde se manifiesta; se desarrolla en un

contexto de pobreza urbana y rural, marginación, inconformismo entre sus habitantes y falta de

oportunidades, tanto educativas como inserción laboral.

Dentro de las expresiones o manifestaciones en las que se ha manifestado este tipo de

problema, tenemos: los conflictos entre jóvenes de varios sectores de la ciudad, en donde existen

pandillas, que han logrado establecer fronteras invisibles, que conllevan a una serie de

enfrentamientos, generando un contexto social de temor e inseguridad a sus habitantes.

2.3.2 Aumento de la violencia

De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas DANE, de los 1.024.882 habitantes que tiene Cartagena, la mayoría es una

población joven, que se registran en un número aproximado de 267 mil, entre los 15 y 29 años.

De esta población el 68% de los habitantes de Cartagena, en estratos 1 y 2, esto es un

número aproximado de 697 mil personas, donde sobreviven con escasos recursos y pocas

oportunidades, lo cual da origen al consumo de SPA y la conformación de pandillas y otros

problemas sociales.
2.3.3 Aumento del desempleo

El empleo es unos los aspectos más cruciales en el campo de la economía, en Cartagena

los Indicadores del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, muestra que el

desempleo obtuvo una tasa más baja 8.7 %, de acuerdo con el promedio nacional 9.7%, en el

2018, sin embargo de acuerdo con la Cámara de Comercio de Cartagena y el observatorio del

mercado Laboral, a pesar de la disminución del empleo, no hubo una compensación vía

creación de empleo.

Según el observatorio, lo que ocurre es que hay menos personas buscando empleo, lo cual

disminuye la presión de la población sobre el mercado laboral.

Pese a la disminución del desempleo en Cartagena, la situación no ha mejorado

estructuralmente, esto se explica al determinar que existe una mayoría de personas en Cartagena

trabajando por cuenta propia o en empleos informales.


3. Análisis de la Población

3.1 Población de referencia

Habitantes del Distrito de Cartagena, según proyecciones del Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas de la población en el 2018 es de 1.036.134 habitantes, el

96% de la población reside en zona urbana y el 4% en la zona rural.

3.2 Población afectada

Habitantes del Distrito de Cartagena de Indias, 1.036.134 personas de acuerdo al último

censo año2018.

3.3 Población objetivo

Habitantes del Barrio Ciudad Bicentenario de la Localidad 2 De la Virgen y Turística., 17.000


personas

3.4 Características Socio - Demográficas de la población objetivo.

Ciudad del Bicentenario, es una comunidad en construcción, la cual nace debido al déficit
de viviendas que se identificó en el Distrito de Cartagena de Indias para atender la población de
menos recursos económicos en condición de vulnerabilidad. Este programa de vivienda obedece
a un Macroproyecto de Interés Social Nacional aprobado mediante la Resolución 0361 del 13 de
junio de 2012, modificada por la Resolución 2362 de 18 de diciembre de 2008, del entonces
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
el Macroproyecto Ciudad del Bicentenario cuenta con las siguientes características:

6 unidades de ejecución para su desarrollo inmobiliario


388 hectáreas totales y 59 hectáreas urbanizadas
15 zonas para la construcción de infraestructura social
25 zonas verdes
10 infraestructuras sociales en operación
2.276 viviendas construidas
1.344 aptos construidos
12.316 habitantes

Según el censo básico del territorio de Ciudad del Bicentenario a corte de 30 de octubre de
2020, residen en el Macroproyectos 4.128 familias con 16.316 habitantes aproximadamente.

Para el estudio de la línea base 2020, la muestra poblacional fue de 519 nuevas familias que
llegaron al territorio de Ciudad del Bicentenario durante este año. Esta encuesta permitió
identificar un total de 1.805 habitantes con una distribución homogénea en cuanto al género,
teniendo en cuenta que el 54% son mujeres y el 46 % son hombres.

Fuente: Elaboración propia, FMSD

De acuerdo a la pirámide poblacional de la línea base de 2.016, se encontró que el 53% de


la población es menor a 26 años de edad. Hay mayor número de niños en edades entre 6 y
14 años (27%), Con base a la información anterior, se concluye que la población es
significativamente joven, con una edad media de 26 años (28 años para las mujeres y 25
años para los hombres), concentrando el 75% de la población en el rango entre los 0 y 40
años (con una pirámide poblacional ancha en la base), el 50% de la población tienen
menos de 26 años y el 25% de la población tiene menos de 11 años. Sólo el 2,4% de la
población encuestada son adultos mayores

4.0 Identificación de Objetivos

4.1 Objetivo General (Propósito)

Disminuir el consumo de SPA en Jóvenes del Barrio Ciudad Bicentenario

4.2 Objetivos de Fin (escriba los directos)

 Mitigación de los jóvenes en situación de Riesgo

 Reducción de la violencia intrafamiliar

 Ofertas de oportunidades laborales.


5.0 Alternativas de Solución

5.1 Construir Árbol de Acciones de Solución

Después de formuladas las diversas acciones en el árbol de objetivos, se consideran las

siguientes 10 acciones de solución, las cuales conducen a generar diversos efectos, los cuales

permitirán alcanzar el propósito determinado. Así tenemos que las acciones encaminadas a dotar

y fortalecer la acción policial, espacio culturales y formación de agentes multiplicadores buscan

reducir los jóvenes en situación de riesgo, las de atención a víctimas, campañas de prevención y

las alianzas con organizaciones no gubernamentales dedicadas a la prevención del consumo de

drogas , apunta a reducir la violencia intrafamiliar y por último las formación y promoción en el

empleo busca abrir el campo de la oferta laboral.


5.2 Configurar o Postular Alternativas

A partir de las acciones diseñadas en el punto anterior, éstas se asocian o relacionan con

los objetivos específicos, para de esta manera diseñar las alternativas de solución al problema de

una manera coherente respecto a los fines buscados.

5.2 CONFIGURACIÓN O POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

ACCIONES DE COMPONENTE (Objetivos PROPOSITO


SOLUCIÓN QUE Específicos) CON EL QUE (Objetivo NOMBRE DE LA
ALTERNATIVA FINES DIRECTOS
CONFORMAN CADA SE RELACIONA LA Principal o ALTERNATIVA
ALTERNATIVA ACTIVIDAD General)

Mitigación de los jóvenes en


A 1:Mesas de Trabajo
situación de Riesgo
Bajar numeros de
adolecentes y jovenes
vinculados a la
delicuencia
A2: Ejercer Vigilancia y
Mitigación de los jóvenes en Realizar mesas de
Control Policivo Disminuir el
situación de Riesgo trabajo,Ejercer
consumo de SPA
Vigilancia y Control
en Jóvenes del
Policivo,Brindar
No_1 Barrio Ciudad
Talleres de
Reducción de la violencia Bicentenario
A 7: Brindar Talleres de Reducir la Violencia prevención a victima y
prevención a victima intrafamiliar Intrafamiliar Fortalecimiento en la
Economia Naranja

Ofertas de oportunidades
A 9:Fortalecimiento en la laborales
Economia Naranja Disminuir el Desempleo

Bajar numeros de
A3: Creaccion de adolecentes y jovenes
espacios de encuentro Mitigación de los jóvenes en vinculados a la delicuenci Creaccion de
situación de Riesgo espacios de
Disminuir el encuentro Con entes
A 5 : Alianzas con Entes consumo de SPA Gubernamentales y
no Gubernamentales Reducción de la violencia en Jóvenes del convenios con
No_2 Reducir la Violencia
dedicadas a la prevención intrafamiliar Barrio Ciudad empresas Publico
Intrafamiliar
del consumo de Drogas Bicentenario Privadas en la Zona
encaminadas a la
A 10: Convenios con prevención del
empresas Publico Ofertas de oportunidades consumo de Drogas
Disminuir el Desempleo
Privadas en la Zona laborales

Bajar numeros de
A 4: Formación de
Mitigación de los jóvenes en adolecentes y jovenes
agentes multiplicadores
situación de Riesgo vinculados a la delicuenci Formación de agentes
Disminuir el multiplicadores en
consumo de SPA Campañas de
A6: Campañas de en Jóvenes del Prevención en el
No_3 Prevención en el barrio Reducción de la violencia Reducir la Violencia
Barrio Ciudad barrio y Formacion en
intrafamiliar Intrafamiliar
Bicentenario Oficios y
Ocupaciones Tecnico
A8:Formacion en Oficios Ofertas de oportunidades
Operativas
y Ocupaciones Tecnico laborales
Disminuir el Desempleo
Operativas

También podría gustarte