Está en la página 1de 93

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CRIMINOLOGÍA:

DELINCUENCIA Y VICTIMOLOGÍA
Módulo I: Formación Obligatoria

CRIMINOLOGÍA
DEL SIGLO XXI

D. Christian Moreno Lara


Este material es de uso exclusivo para los alumnos
de la VIU. No está permitida la reproducción total o
parcial de su contenido ni su tratamiento por
cualquier método por aquellas personas que no
acrediten su relación con la VIU, sin autorización
expresa de la misma.

Edita
Universidad Internacional de Valencia

Depósito Legal
En proceso
Máster Universitario en
Criminología: Delincuencia y Victimología
Criminología del siglo XXI
Módulo I: Formación Obligatoria
6ECTS

D. Christian Moreno Lara


viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Índice
Tema 1. Criminología y sectas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. ¿Qué es una secta? Una aproximación al concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Técnicas de persuasión coercitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.1. Técnicas ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.2. Técnicas emocionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.3. Técnicas cognitivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.4. Inducción de estados disociativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Procesos de captación e integración en una secta coercitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.1. Fase de persuasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.2. Fase de conversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.3. Fase de adoctrinamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.4. Fase de desconversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4. Consecuencias psicosociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5. Factores de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6. Medidas de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7. Situación legal en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tema 2. Ciberdelincuencia. Violencia y nuevas tecnologías. Especial referencia a los


videojuegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1. Ciberdelincuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.1. Principales amenazas cibernéticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1.2. Los delitos del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.1.3. Ciberdelitos en las redes sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.4. El Convenio de Budapest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1.5. Prevención de delitos informáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2. Violencia y nuevas tecnologías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2.1. El ciberbullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2.2. El grooming. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.3. Violencia de género y nuevas tecnologías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2.4. El psiconauta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3. Violencia y videojuegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3.1. Tipos de videojuegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3.2. El perfil del usuario de videojuegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.3. Problemas relacionados con los videojuegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.4. Videojuegos polémicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Tema 3. Terrorismo y grandes organizaciones criminales. Especial referencia a la trata


de seres humanos y al Yihadismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1. La delincuencia organizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1.1. Previsiones internacionales para combatir la delincuencia organizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1.2. Posibles medidas de lucha contra las organizaciones criminales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2. Terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.1. Terrorismo internacional, transnacional, islámico y terrorismo global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.2. Interpol y terrorismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.2.3. Aporte de la criminología al problema del terrorismo yihadista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3. La trata de seres humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3.1. Que es la trata de seres humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

3.3.2. Acuerdos y convenios contra la trata de seres humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


3.3.3. Medidas para la prevención de trata de personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Tema 4. Cine, literatura, TV y criminología real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


4.1. La criminología en el séptimo arte y en la televisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1.1. Ejemplos imprescindibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2. Literatura y criminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.2.1. La novela negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2.2. Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3. Medios de comunicación y criminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Tema 5. Nuevas investigaciones en las bases biológicas de la violencia y la agresión. . . 59


5.1. La neurocriminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.1.1. Métodos y bases utilizadas por la neurocriminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.1.2. Investigaciones realizadas desde un punto de vista neurocriminológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.2. Retos y dilemas de las nuevas investigaciones criminológicas desde una base biológica. . . . . . . . . 62
5.3. Ejemplos de mentes criminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Tema 6. Investigación privada: el criminólogo que ejerce como detective privado . . . . . . . . 69


6.1. Requisitos para ser detective privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.2. Funciones del detective privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.3. El criminólogo que ejerce como detective privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.4. Ejemplos de investigaciones que realizan los detectives privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Tema 7. Deontología y código deontológico. Ética profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


7.1. La deontología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.1.1. Ética y moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.1.2. Ética profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2. El Código Deontológico del Ilustre Colegio de Criminólogos de la Comunidad Valenciana, ejemplo de
donde partir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Enlaces de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Leyenda
Glosario
Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”.

Enlace de interés
Dirección de página web.

6
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 1.
Criminología y sectas

Las sectas se han estudiado desde diversos puntos de vista, el teológico, el social, psicológico, desde
un punto de vista de daños a la salud pública y como no desde un punto de vista legal, para entender
el fenómeno de la secta tenemos que poder ver el problema desde esta visión multidisciplinar y
quien mejor que el criminólogo, figura óptima para el estudio dada la interdisciplinariedad de su
ciencia.

Por otro lado existe una inquietud pública en cuanto al reclutamiento de estas asociaciones , existe
un miedo público a que algún miembro familiar o amigo pueda ser absorbido por una de estas
organizaciones, es trabajo pues del criminólogo analizar las causas, buscar vulnerabilidades y
miembros potenciales, estudiar como logran persuadir a las personas, etc., todo con un fin
prevencionista e intentando evitar que estas organizaciones proliferen por un lado y que tengan una
respuesta jurídica por otro.

1.1. ¿Qué es una secta? Una aproximación al concepto


Delimitar que es una secta es una tarea complicada dado que nos encontramos ante un campo muy
grande y complejo.

7
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Si nos vamos a una definición estrictamente lingüística, la palabra secta (del latín secta) quiere decir
“doctrina enseñada por un maestro y seguida por sus adeptos. Particularmente la doctrina y el conjunto
de sus adeptos (María Moliner 1988:1121), esta definición es demasiado amplia pues sería una secta
cualquier partido político, cualquier religión o cualquier asociación con un líder por ejemplo filosófico.
También existe una definición lingüística de uso cultural que se fue desarrollando a través del tiempo
en el mismo diccionario de María Moliner, la cual dice que una secta es “una doctrina religiosa (y sus
adeptos), que se aparta de la tradicional u oficial” pero ¿cuál era la tradicional u oficial? Le daba una
catalogación de “herejía” a toda doctrina que se impartiera que no fuera la oficial en ese momento
histórico.

La Real Academia Española en su diccionario de la lengua española define secta como un “conjunto
de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica”, “doctrina religiosa o ideológica que se independiza
o diferencia de otra” y “ conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles en una religión que el
hablante considera falsa”, estas definiciones también pecan de generalistas además de que todas
serían totalmente legítimas y podríamos estar etiquetando como secta con su connotación negativa
a cualquier asociación que tiene una doctrina .

Así pues lo importante para diferenciar un grupo socialmente aceptable de aquel que por las razones
distintas a las ideológicas no lo es, es el carácter destructivo y de coacción que el grupo utiliza.

En el congreso de investigadores clínicos que se realizó en Wisconsin de 1985 se definió secta


destructiva como movimiento totalitario presentado bajo la forma de asociación o dedicación de sus
miembros a alguna persona o ideas, empleando técnicas de manipulación, persuasión y control
destinadas a conseguir los objetivos del líder del grupo, provocando en sus adeptos una total
dependencia del grupo en decremento de su entorno familiar. Como podemos observar en esta
definición la clave es el empleo de técnicas de manipulación, persuasión y control que tiene como
resultado una dependencia al grupo y a la voluntad de su líder.

El Parlamento Europeo, en 2001, declaró secta destructiva como grupo que atenta contra los derechos
civiles y contra los derechos humanos del hombre comprometiendo la situación social de las
personas afectadas.

El Doctor Federico Javaloy, se centró más en el líder para marcar el rasgo distintivo de la secta
destructiva en relación con las demás, para el catedrático de psicología social el líder, en tanto que es
elegido y portavoz de lo divino o de otro rasgo extraordinario, que contribuye además a forjar y
reforzar su carisma, se erige y proclama la autoridad absoluta del grupo, es la máxima fuente de poder
y autoridad, y exige una sumisión total de los cuerpos y mentes de sus adeptos, para ello utiliza
técnicas de persuasión coercitiva cuyos efectos pueden ser tan absolutamente devastadores sobre
las personas que pueden llegar al suicidio colectivo. Sobre este se pone de manifiesto el debate acerca
de la legitimidad de si se trata realmente de suicidio cuando el proceso de persuasión al que están
sometidos los adeptos impide las libertades personales. Su dependencia existencial respecto al líder
y al grupo anula su capacidad para actuar con libertad y con autonomía personal. De ahí que pueda
tratarse más de homicidios inducidos que de suicidios (esto no es objeto de debate cuando las
víctimas son niños, considerándose homicidio).

8
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

En resumen, una secta coercitiva es un grupo totalitario que emplea técnicas de persuasión
coercitiva para captar a las personas y someterlas a la dependencia del grupo. Por tanto, un grupo
se define como secta no tanto por la doctrina que procesa, la ideología que sustenta o sus fines
sino por sus métodos o forma de actuar.

AÑO SECTA LÍDERES LUGAR MUERTOS


1978 Templo del pueblo. Jim Jones. Guayana francesa. 912
1993 Davidiana. David Koresh Waco. Texas. 85
1994 Templo del sol. Lux Jouret. Suiza, Francia y Canadá. 48
1995 Verdad Suprema. Shoko Asahara. Japón. 12
2000 Movimiento para la Credonia Mwerinde, Uganda. +1000
Restauración de los Dominic Kataribaabo y
Diez Mandamientos. Joseph Kibwetere.

Figura 1. Las cinco tragedias sectarias más importantes. Fuente: elaboración propia.

La secta del Templo del Pueblo fue creada en EEUU en la década de los años cincuenta por Jim Jones,
En 1974 se traslada a la Guayana Francesa para construir una sociedad utópica. Con la idea delirante
de que la sociedad quiere destruirles realiza con los adeptos simulacros de suicidios en las llamadas
Noches Blancas. Cuando el congresista estadounidense Leo Ryan y su comitiva acude a la Guayana
para investigar lo que ocurre en la secta, al intentar regresar a EEUU con dieciséis adeptos que habían
decidido abandonar la secta, el senador fue abatido a tiros junto a los adeptos. El 18 de noviembre de
1978 se produce el suicidio colectivo ingiriendo veneno, el líder de la secta es hallado muerto con un
tiro en la cabeza, todavía se mantiene la duda si se suicidó o fue asesinado cuando trataba de huir con
los viene acumulados de los adeptos.

Documental de la serie “el informe final” denominado “Muerte en Jonestown” emitido por el
Canal Historia, de 45 minutos de duración donde se narra la evolución de la orden del templo
del pueblo con valiosas entrevistas.
https://www.youtube.com/watch?v=MX13sDRlYtY

En el caso de la organización verdad suprema, supuso además un acto de terrorismo con bombas de
gas sarín neurotóxico en el metro de Tokio, además de doce muertos hubo cinco mil quinientas
intoxicaciones.

Extracto del documental de Discovery chanel “fanatismos y falsos mesías” donde se explica
en ocho minutos la secta del líder Shoko Asahara.
https://www.youtube.com/watch?v=JbV5JBZmXII

Respecto a la orden del templo del sol, no se tiene demasiada información pero su líder, Lux Jouret
llevó a sus adeptos a un suicidio común el cual formaba parte de un ritual, también se perpetraron
dentro de esta secta varios asesinatos.

9
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Extracto del informativo de Mariscal de antena3 donde se da parte de los 48 muertos que
aparecieron en la sede de la orden del templo del sol
http://www.antena3.com/videos-online/especiales/noticias/en-un-mes-de/octubre/
suicidio-colectivo-miembros-orden-templo-sol_2011091900120.html

La tragedia sectaria más elevada es la del Movimiento para la restauración de los Diez Mandamientos,
predijeron el fin del mundo para el 31 de diciembre del 1999, coincidiendo con el cambio de milenio,
a los cientos de adeptos que se habían preparado para entrar ese día en el paraíso y que habían
vendido y donado sus bienes y propiedades se les anunció una nueva fecha, el 17 de marzo del 2000,
la recompensa añadida era que la Virgen descendería ese día para llevarse a los fieles al cielo, ese día
quinientas treinta personas se congregaron en el templo de la secta y se rociaron con gasolina para
ascender al paraíso porque era más fácil subir al cielo hechos cenizas. Por otro lado, muchos adeptos
habían pedido la devolución de sus bienes y propiedades en la fallida primera predicción, el clima de
crispación que se creó se resolvió con la eliminación masiva de todos estos disidentes.

Se calcula que en el mundo hay unas tres mil sectas destructivas, muchas actúan de forma impune
mientras que otras son procesadas por delitos contra el patrimonio, intrusismo profesional, delitos
contra la libertad, contra la integridad moral, asociaciones ilícitas o estafa. Debemos tener en cuenta
que conocemos los casos más dramáticos, es decir, solo conocemos la punta del iceberg.

1.2. Técnicas de persuasión coercitiva


Según el psicólogo Álvaro Rodríguez-Carballeira, uno de los autores españoles que ha estudiado con
más detenimiento el tema, define que las técnicas de persuasión coercitiva son aquellos métodos de
presión, control o engaño que contribuyen a inducir la persuasión del sujeto imponiéndose sobre su
libertad o limitándola. Existen cuatro tipos de técnicas de persuasión coercitiva, las técnicas
ambientales, las técnicas emocionales, las cognitivas y las encargadas de alterar los estados de
consciencia, a continuación las mencionaremos.

1.2.1. Técnicas ambientales

Estamos delante de métodos o tácticas utilizadas por las sectas para manipular o controlar el entorno
cotidiano de la persona.

➢➢ Aislamiento social: la intención es separar a la persona de su red de apoyo social natural,


separar a la persona de su familia, de sus amigos, compañeros de equipo de futbol, grupo con
el que toca un instrumento, etc., se intenta hacer creer al individuo d que su gente, su grupo
no le comprende. El desarraigo y quiebra de los vínculos sociales anteriores facilita la
conversión a una nueva identidad personal y social. El aislamiento puede ser tanto físico como
psicológico, por ejemplo en la secta de la Ciencia del Alma, los niños que nacen en la secta
solo puede ver hasta los cinco años a la madre y al líder. En la secta de los niños de Dios se les
da a los niños una especie de carta donde se explica que deben odiar a los padres.

➢➢ C
ontrol de la información: muchas sectas editan sus propias publicaciones, realizan material
video-gráfico incluso tienen su propia televisión o emisora de radio, asegurando de este modo

10
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

que la única información accesible y verdadera sea siempre la doctrina de la secta. En la secta
de los Niños de Dios, la única información permitida además de la biblia reinterpretada por el
líder eran las cartas de Moisés que es el nombre que recibe el líder. La secta estuvo, por cierto,
denunciada por abusos sexuales, el líder fue denunciado por abusar de su nieto, el cual se
suicidó, a los niños se les atentaba sexualmente desde los ocho años.

➢➢ C
reación de un estado de dependencia existencial: la secta tiene el control sobre las
necesidades básicas y secundarias de las personas, sobre su alimentación, salud, limpieza,
relaciones sexuales, dinero… La obtención y satisfacción de estas necesidades dependen, en
algunos casos, del logro de determinados objetivos fijados por el líder o por su cúpula de
mando.

➢➢ Debilitamiento psicofísico: la imposición de una dieta empobrecida de calorías, la privación


del sueño, la sobreactividad física y en ocasiones malos tratos logra debilitar muy seriamente
al adepto ya que sin fuerzas físicas y psicológicas para rebelarse aumenta la sumisión y
dependencia del adepto que no tiene facultad para razonar.

1.2.2. Técnicas emocionales

Estas técnicas actúan sobre el afecto positivo y negativo. En cuanto a las técnicas emocionales
encontramos que el líder ofrece emociones positivas, pues se aprovechan de la vulnerabilidad de las
personas de ser querido, aceptado y reconocido por su persona. De esta forma van a otorgarle todo
eso y más, van a seducir al sujeto creando un sentimiento parecido al del amor con la secta/líder. El
lado atractivo y seductor de la secta es el primer rostro que conoce la persona captada y lo que le
atrapa infaliblemente en sus redes. La estrategia del bombardeo de amor, el “love bombing” provoca
una conmoción y shock afectivo en la persona, es un flechazo semejante al que se experimenta por
una pareja.

Sin embargo, por otro lado el líder también va a otorgarle emociones negativas, pues será selectivo
a la hora de dar premios, castigos, recompensas o amenazas. De esta manera crea confusión en los
adeptos sobre su conducta y recrea miedo y sumisión a la persona del líder, que refuerza su poder y
dependencia. En la desaparecida no hace mucho secta de la esclavitud del sagrado corazón, liderada
por el padre Ángel de la localidad valenciana de Picassent, la inducción de emociones positivas se
combinaba perfectamente con las negativas, la fase de agrado y de exaltación positiva ocurría cada
15 días al oír la voz de la Virgen, el resto del tiempo, los adeptos vivían atemorizados y angustiados
frente a las amenazas de guerra inminente y de aplicación arbitraria de castigos.

Noticia de los informativos sobre el juicio al Padre Ángel emitida por antena 3 el 26 de
Octubre del 2010.
http://www.antena3.com/noticias/sociedad/lider-secta-juzgado-estafar-hacienda-sus-
seguidores_2010102600134.html

1.2.3. Técnicas cognitivas

Con estas técnicas se intenta atacar a los pensamientos, procesos de atención, percepción de la
realidad, procesamiento de la información y construcción del lenguaje.

11
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

➢➢ D
enigración del pensamiento crítico: el pensamiento autónomo y crítico es rechazado y
criticado bajo el pretexto de que hay que limpiar lamente, sustituyéndola por otra
fundamentada única y exclusivamente en la doctrina sectaria. Se trata de creer y no pensar, la
interiorización del dogma creo, luego existo es el mecanismo que favorece al aceptación
incondicional de creencias irracionales totalmente absurdas. En la secta de las ocho reinas
todos creen que Unger, su líder es la reencarnación de Jesús, tiene ocho esposas que llama
reinas, entre ellas su propia hija de veintitrés años, para sacarles del mal mantiene relaciones
sexuales con ellas puesto que el esperma son seres de fuego que penetran en el cuerpo
limpiando la parte sucia.

➢➢ D
emanda de condescendencia e identificación con el grupo: la anulación de la persona
como ser individual se potencia también con esta táctica. Las creencias, ideales, metas y
objetivos del grupo son el único referente válido y verdadero de la vida y de la identidad
colectiva. Esta presión grupal hacia la conformación de una identidad colectiva (un nosotros
enfrentado a un ellos) se logra también a través del uso común de símbolos, vestimenta,
adornos y apariencia externa en los adeptos. En la secta Hare Krisma todo visten con un túnica
y algunos de sus miembros se rasuran la cabeza dejándose un mechón de pelo crecer en
forma de cola, en muchas sectas se viste de blanco porque simboliza pureza. La persona,
privada de cualquier signo o seña de identidad personal, acaba adoptando la conciencia del
grupo como conciencia propia, esta pérdida de identidad y de reducción del interés por la
evaluación social externa lleva a lo que se denomina desindividualización, y de ahí, que la
conducta resultante sea irracional y regresiva.

➢➢ U
so de la mentira y del engaño: la persona ha de aceptar todo lo que envuelve la secta por
lo que es habitual ocultar información y distorsionar la realidad. Cuando los sucesos o hechos
son evidentemente contradictorios y falsos, como las proféticas fechas de fin del mundo, se
buscan explicaciones alternativas. El engaño y la mentira es lo que sustenta toda la dinámica
sectaria desde sus inicios, en la fase de reclutamiento se oculta y manipula la información
sobre lo que realmente va a ser la vida del adepto en la secta. La secta como mundo de
salvación y de sociedad perfecta choca frontalmente con la realidad diaria de sacrificio y
manipulación al que están sometidas las personas en las sectas coercitivas. Cuando el adepto
busca nuevos adeptos no debe decir de qué se trata, por ejemplo, en la sexta económica
AMWAY hasta que el adepto no firma el contrato de adhesión desconoce cuáles son sus
derechos y obligaciones.

➢➢ C
ontrol sobre la atención: puede obtenerse por medio de dos procesos: por exceso, con
sobresaturación sensorial de estímulos, les tienen siempre el tiempo ocupado con tareas
programadas para que no tengan tiempo libre y así reforzar la ausencia de pensamiento
autónomo. O bien también por déficit, privación sensorial con actividades tales como la
meditación, el aislamiento, parada de pensamientos… Así se reduce de forma importante el
campo de atención de la persona, la cual quedará centrada aún más en el mundo único y
verdadero de la secta.

➢➢ C
ontrol sobre el lenguaje: la creación de un lenguaje con palabras nuevas cargadas de un
nuevo simbolismo y de clichés doctrinales logra también confinar a la persona en el mundo

12
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

reducido de la doctrina sectaria y de su líder; así se refuerza el sentimiento de exclusividad del


grupo y su sentido de identidad colectiva. Por ejemplo, en la Secta niños de Dios, conocer o
compartir significa realizar actos sexuales.

1.2.4. Inducción de estados disociativos

Finalmente, las sectas coercitivas utilizan prácticas muy diversas, tales como cánticos de mantras,
hipnosis, drogas (como benzodiacepinas y alcohol),… para inducir estados disociativos en la persona.

Otra táctica habitual para alterar el estado de conciencia del adepto se produce con la puesta en
escena de espectáculos, orquestados por el líder y que buscan provocar una explosión emocional
intensa y de sugestión de divinidad.

El principal mantra es: “Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare, Hare, Hare, Rama, Hare Rama,
Rama, Rama, Hare, Hare”. Lo hacen repetir 1728 veces por día, lo que produce en la persona un síntoma
de disociación tempo-espacial. El sujeto que recita estos mantras pierde progresivamente la noción
de tiempo y espacio y entra en un estado confusional y de inactividad que afecta a su capacidad de
pensamiento lógico y análisis crítico.

1.3. Procesos de captación e integración en una secta coercitiva


Antes de empezar a denominar las fases de reclutamiento de una secta, debemos de distinguir entre
dos tipos de sujetos, los sujetos libres que por diversas causas ingresan voluntariamente en la secta y los
sujetos pasivos vulnerables que según sus necesidades y grado de manipulación del grupo es captado,
convertido y adoctrinado por la secta, este sujeto no entra voluntariamente si no que existe una
coacción. Por último estarían los hijos que nacen siendo sus padres adeptos, niños que crecen en el seno
de la secta y los cuales en la mayoría de sectas son distanciados de los padres, dándole ese rol al líder.

En este procedimiento pues se distinguen tres fases: persuasión, conversión y adoctrinamiento. Y


también se puede dar, esta es más complicada, la fase de desconversión.

1.3.1. Fase de persuasión

La secta se puede dirigir a una persona solo, identificada y que se crea vulnerable o bien a una
población en general, lo más común es que se identifique a una persona y una vez identificada
comienza el proceso de acercamiento con miras a una primera fijación de su atención, este proceso
variará según el tipo de secta. En las de tipo oriental puede ser un miembro que se sale del grupo y
ofrece un folleto a una persona que observa, a la que invita a una degustación de pastas típicas en un
ambiente agradable. Otros usan cursillos de idiomas, para dejar de fumar, conferencia sobre filosofía,
mesas redondas, etc.

Algunos de los sujetos elegidos se decidirán a dar un primer paso ante la atracción fascinante y la
conmoción afectiva que les provoca la avalancha de cariño que se vuelca sobre ellos. Tras esto el
aspirante consentirá en conocer más detalles del grupo e incluso se comprometerá a asistir a algún
acto del grupo.

13
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

1.3.2. Fase de conversión

Esta fase suele comenzar con la asistencia a algún curso o actividad cultural. Esta asistencia se produce
después de un calculado período de atención al candidato. El aspirante comenzará a sentirse confuso
ante el cambio de significación de las palabras, símbolos, gestos, etc. Ante cualquier duda se le
contestará que todo lo entenderá más tarde, cuando tenga una visión global. Este mecanismo
pretende desviar la atención sobre los aspectos oscuros.

Junto a esto el movimiento colocará a un miembro que se pegará al iniciado como su sombra y lo
acompañará a todas partes, evitando que reflexione sobre lo que le está pasando.

El iniciado llegará al convencimiento, si el proceso tiene éxito, de que en el grupo va a encontrar los
ideales que la sociedad y quienes tiene alrededor, han traicionado.

La clave del proceso estriba en que la mente no puede asimilar adecuadamente un proceso de
información que incorpora datos desconocidos y muy alejados de los campos cognoscitivos del
sujeto. Nuevo yo con nuevas creencias y conductas.

1.3.3. Fase de adoctrinamiento

Se inicia cuando el grupo dirigente del movimiento juzga que la mente del aspirante se ha hecho lo
suficientemente receptiva y puede llegar a experimentar una transformación. A partir de aquí se
suceden tres momentos:

1. Alineamiento de perspectiva. Es fundamental que el aspirante adopte la perspectiva y


visión del mundo exterior que tiene la secta como elemento fundamental sobre el que se
asientan las especiales características que definen la personalidad del mismo.

2. Reducción de la perspectiva. El grupo representa todo lo bueno y provechoso, mientras el


exterior está todo dominado por el mal. La salvación está reservada exclusivamente a los
creyentes convencidos de la doctrina sectaria.

3. Unidimensionalización de la perspectiva. Todo lo exterior, todo lo que está fuera del


movimiento, es negativo. Se empieza a sentir repugnancia de las creencias que se dan en la
sociedad y de todo lo que está relacionado con ellas. Esta visión hace que solamente sean
válidas las doctrinas y la visión del líder.

En esta fase se empieza a ser reclutador de otros miembros potenciales dado que así se refuerza su
creencia, también es muy importante que en esta fase es cuando se utilizan técnicas coercitivas que
impiden huir o volver atrás.

1.3.4. Fase de desconversión

Conseguir salir de una secta no es tarea fácil, para poder conseguirlo se necesita una intervención
dadas las alteraciones psicológicas que se han producido en el individuo, existen tres vías de salida
posibles de una secta: La salida por iniciativa propia, solo se da en un 33% de los casos y siempre se

14
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

da porque la libertad personal no ha sido completamente eliminada. Otra posible salida es la


expulsión, en esta caso la secta expulsa al miembro por insubordinación, incapacidad o simplemente
porque deja de serles rentable. Y por último, en la que el criminólogo debería jugar un papel
importante, la de desprogramación forzada, salida en la cual dentro de la legalidad, el exterior
planifica y ejecuta el secuestro o la retención del adepto.

1.4. Consecuencias psicosociales


Todas las técnicas recibidas por el adepto que hemos visto y el paso por las fases que acabamos de
estudiar causan una anulación del pensamiento crítico el cual da lugar a la conformidad. Los miembros
de la secta sufren una pérdida de voluntad y esperanza, así como una gran merma en la autoestima.
La secta anula en gran medida la capacidad de pensamiento y relega las habilidades para la toma de
decisiones voluntarias. La dependencia al grupo se hace latente. Las habilidades interpersonales son
reemplazadas por la desasociación.

Traumas postsecta (una vez se ha salido de ellas):

La mayoría de las víctimas post secta experimentan en algún grado traumas psicológicos,
fobias, sentimientos de culpa, pérdida de valor propio, depresiones, estrés post traumático, dificultad
para concentrarse, ansiedad, culpabilidad y temor. Muchos experimentan la llamada “flotación”,
también conocida como trance y desasociación. La flotación inhibe la recuperación de la experiencia
en la secta. Además, la víctima debe reincorporarse dentro del “mundo real”. Para muchas personas
supone un gran esfuerzo de reaprendizaje y adaptación al entorno.

Ante estas alteraciones es necesario tratamiento psicológico y no solo se tiene que tratar al exmiembro,
también deberán ser tratados los miembros familiares, y que una inadecuada recepción o integración
del exmiembro en el núcleo de acogida puede dificultar el proceso de recuperación e incluso motivar
a que vuelva a la secta.

Se tiene que intentar que el miembro no se culpabilice, no se obsesione o no se avergüence por la


situación. Se debe restablecer y reforzar las relaciones afectivas y comunicativas con la familia para
conseguir que el ex miembro se sienta seguro y tranquilo en su seno familiar o grupo de amigos.

1.5. Factores de riesgo


Existe una amplia variedad de factores de riesgo los cuales podemos clasificar de la siguiente manera:

➢➢ F
actores individuales/personales: baja autoestima, ingenuidad, baja tolerancia a la
ambigüedad y ansiedad ante la incapacidad de tomar el control de su propia vida y
la necesidad de encontrarse con algo que lo haga.

➢➢ Factores circunstanciales: periodo evolutivo crítico, adolescencia y madurez/vejez o bien


estar pasando un suceso crítico, separación de pareja, pérdida de algún ser querido,
enfermedad crónica, etc.

15
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

➢➢ Factores familiares: ruptura familiar, falta de comunicación con el núcleo familiar, relaciones
familiares pobre o dinámicas de sobreexigencia familiar, provocan la sensación de incapacidad
para afrontar la vida.

➢➢ Factores sociales: competitividad, desarraigo social, eventos estresantes, tales como: fin de


milenio, conflictos bélicos crisis económica, etc.

El doctor Pepe Rodríguez, autor del libro adicción a sectas, afirma que prácticamente cualquier
persona puede ser captada por una secta si es abordada en el momento oportuno. Y este «momento
oportuno» es la resultante de diversidad de elementos de predisposición caracterológica y, muy
especialmente, de una serie de circunstancias sociales que sobrecargan, momentáneamente, los
niveles de ansiedad y/o estrés del sujeto, haciéndole más vulnerable a la manipulación emocional.
Así, pues, aunque no todo el mundo es vulnerable siempre ni a cualquier ataque proselitista sectario,
la existencia de situaciones y factores de riesgo determina la probabilidad de que sí seamos vulnerables
en muy diversas circunstancias y ante determinados mensajes sectarios.

Para que pueda darse la captación sectaria deben coincidir a un mismo tiempo —el «momento
oportuno»— las cuatro condiciones siguientes:

1. Tener un perfil de personalidad presectaria.

2. Estar atravesando un momento de crisis —derivado de una circunstancia puntual y anómala


y/o de algún problema largo tiempo sostenido— especialmente grave y doloroso que haga
rebosar la capacidad del sujeto para resistir el estrés y la ansiedad.

3. Ser contactado de un modo adecuado —que pueda ser tenido en cuenta por el sujeto— por
un reclutador sectario (conocido o no de la víctima).

4. Que el mensaje sectario propuesto encaje con las necesidades, intereses y mentalidad del
sujeto.

Si falta una sola de estas condiciones, la probabilidad de ser captado por alguna secta destructiva se
reduce drásticamente hasta hacerse prácticamente imposible. Pero también es verdad que, teniendo
el primer factor —que persiste de por vida si no media un proceso terapéutico adecuado—, es más
fácil que las siempre cambiantes circunstancias de una vida acaben por hacerlo coincidir con los otros
tres factores desencadenantes de la adicción sectaria. 

1.6. Medidas de prevención


Como anunciábamos en la introducción de este tema, el criminólogo ha de jugar un papel importante
en la formulación y seguimiento de actuaciones preventivas del problema de las sectas coercitivas.
Los núcleos de prevención han de ser la familia, la escuela y el resto de sociedad por este orden de
importancia.

Debemos de realizar actividades encaminadas a desarrollar la autoestima, fortalecer el yo y el


pensamiento crítico e independiente. Por otro lado podemos formular proyectos de actuación

16
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

encaminados a fortalecer la autoestima personal y la integración social. Y debemos estudiar bien los
movimientos sectarios para reconocer las señales y procedimientos utilizados para captar adeptos
para poder adelantarnos a sus resultados y hacerles así más difícil el reclutamiento de adeptos.

1.7. Situación legal en España


Nuestra carta magna ya recoge en su artículo 22 que “las asociaciones que persigan fines o utilicen
medios tipificados como delito son ilegales”, pero para analizar la situación legal en España vamos a
irnos de la pura sanción administrativa hasta el delito más gravoso para el reo recogido en la
jurisdicción penal.

En la vía administrativa nos aparecen la necesidad en ocasiones de contar con una autorización
administrativa para el ejercicio de profesiones, que deben desarrollarse a partir de una formación
universitaria o reglada, o de actividades económicas, que precisan de un control sanitario o de calidad,
según las directrices del ámbito mercantil o comercial del que se trate , aquí también tendríamos que
tener en cuenta las directivas europeas encaminadas a proteger al consumidor, es una vía pues para
atacar estas asociaciones que por vía administrativa ya pueden ser sancionadas dado que muchas no
cumplen de partida ni siquiera las obligaciones administrativas.

En el terreno civil, las sectas pueden aparecer cuando por ejemplo los familiares del adepto solicitan
la incapacitación o bien porque en los procedimientos de un divorcio o ruptura de pareja se plantee.
La Ley de Enjuiciamiento Civil (art. 756 a 763) regula el proceso de incapacitación, que supone al
restricción de la capacidad de obrar de una persona, cuando carece de autogobierno. Por otro lado es
frecuente que si uno de los padres no está metido en la secta plantee al juzgado la idoneidad del
adepto para ostentar la custodia de su hijo y teniendo en cuenta el interés del menor al pertenecer a
estos grupos.

En relación con lo descrito en la vía administrativa de la necesidad de una formación universitaria


pasaríamos al terreno penal pudiéndose aplicar a las sectas el artículo 403 del Código Penal, el
intrusismo. El intrusismo está penaliza el ejercicio de actos propios de una profesión sin poseer
el correspondiente título académico, así como la atribución pública de una actividad profesional que
requiera un título, además junto con el intrusismo en ocasiones concurren otros delitos como la
estafa, la falsedad documental, los abusos sexuales etc., que serán obviamente examinados
autónomamente en caso conforme a las reglas legales y jurisprudenciales.

Otro delito aplicable sería el 171.2 del Código Penal, cuando se aplican técnicas emocionales negativas
al adepto de amenaza, como por ejemplo amenazar al adepto con difundir información privada se
estaría incurriendo en un delito de amenaza de tipo condicional de un mal no constitutivo de delito
según la legislación penal. Por otro lado sería más difícil, aunque se puede dar, la aplicación de un
delito por coacciones (artículo 172 del Código Penal) dado que el delito no se estaría cometiendo por
la imposición de modelos genéricos de vida, si no por acciones u omisiones concretas que obligarían
o impedirían hacer lo que la ley no prohíbe.

Otra consecuencia del uso de las técnicas coercitivas estudiadas puede llevar al aplicación del artículo
149 del Código, dado que estaríamos delante de una “lesión que menoscaba la integridad mental”.

17
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Lo normal es que un adepto presente voluntariedad de permanecer en el grupo, pero cuando no es


así y el adepto puede ver privada su libertad o bien su consentimiento ha sido invalidado por
incapacidad, error o coacción estaríamos delante de un delito de detención ilegal tipificado en el
artículo 163 y siguiente de nuestro Código Penal.

Y por último, el delito que por la jurisprudencia está siendo el más óptimo para combatir estas
organizaciones coercitivas, es el 515 del Código , el delito de asociación ilícita y más en concreto en su
apartado 3, que dice que se considerarán asociaciones ilícitas “las que teniendo por objeto un fin lícito,
empleen medios violentos o de alteración o control de la personalidad”.

Tenemos que tener en cuenta también que en 1988 se creó una Comisión Parlamentaria para el
estudio de las Sectas, la cual redactó un informe que pasó por el Congreso de los Diputados y que se
ratificó en una proposición no de Ley en 1999 y que en la actualidad aún es vigente. En ella, entre
otras voluntades, se insta a incrementar el control, a legislar en materia antisectas, a incrementar la
formación y difusión entre los más jóvenes y es que no en vano en España se calcula que existen unas
300 sectas coercitivas ahora mismo en funcionamiento.

18
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 2.
Ciberdelincuencia. Violencia y nuevas tecnologías. Especial
referencia a los videojuegos

En este segundo tema vamos a dejar de lado el mundo real para aplicar los conocimientos
criminológicos adquiridos al mundo cibernético; como mundo en el que opera el ser humano existe
el delito y la violencia como siempre ha existido allí donde el hombre ha sido sujeto activo, y teniendo
en cuenta, la cantidad de tiempo que pasamos “enganchados” a la red y la cantidad de operaciones
económicas que realizamos mediante ella, este punto de vista criminológicos va a tender siempre a
incrementar en importancia para ayudar a reducir el número de ciberdelitos que se cometan. En el
último punto del tema nos detendremos a echar un vistazo al problema, “o no”, que existe en los
videojuegos con contenido violento.

2.1. Ciberdelincuencia
Uno de los mejores estudios en ciberdelincuencia que existen lo ha realizado la empresa de antivirus
Norton, este estudio refleja que dos tercios de adultos en el mundo ha sido víctima de algún tipo de
ciberdelito. Se calcula que el coste de la ciberdelincuencia en 2013 ascendía a 113 mil millones de dólares
en solo ese año, cantidad suficiente para dar 194 dólares a cada ciudadano de toda América Latina. Con
estos datos podemos afirmar que nos encontramos ante un problema social de primer orden.

19
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Hablamos de que existe ciberdelincuencia cuando se ha cometido algún tipo de ciberdelito ¿Pero
que es un ciberdelito? Un ciberdelito es aquel delito en el cual se usa la vía informática o red de
internet, o bien aquel delito que tiene como finalidad destruir o dañar algún equipo informático,
medio electrónico o red.

Existen tres tipos de ciberdelincuencia:

1) Delincuencia tradicional en el contexto cibernético, en las redes y en los sistemas informáticos


y electrónicos. Son delitos que ya existen en el mundo “real” pero en este caso usan de la
nueva tecnología para perpetrarse, podemos poner como ejemplo el fraude, la falsificación o
una estafa.

2) Publicación de contenidos ilegales a través de medios electrónicos. El efecto amplificador de


la red y la posibilidad del anonimato hace que este tipo de acciones delictivas tengan éxito,
estamos hablando por ejemplo de la publicación de información que incite al odio racial o la
publicación en la red de contenido de abuso sexual a menores.

3) Delitos específicos de las redes electrónicas. Estos son los “nuevos delitos”, son delitos
especializados, hablamos de un ataque contra un sistema informático, un ataque a la
propiedad intelectual a través de la piratería o bien un ciberataque que en ocasiones ha
podido incluso afectar a la seguridad de todo un país.

2.1.1. Principales amenazas cibernéticas

A continuación vamos a enumerar amenazas y malwares que nos podemos encontrar para poder
identificarlos. Un malware, es un software malicioso o mal intencionado, algunos de estos malwares
son controlados e instalados por un hacker, llamado bot Herder o bien por un grupo de ordenadores
infectados controlados por el hacker.

➢➢ Hoaxes: se trata de falsos mensajes de alarma social que tratan de construir una cadena de
e-mails con el fin de ir recabando direcciones de correo, éstas, se pueden utilizar después para
enviar phising o realizar cualquier tipo de ataque. La sociedad ya conoce a los hoaxes y cada
vez tienen menos éxito.

➢➢ Pishing: son ataques a través de emails, o bien mails que no llevan a webs que simulan ser
entidades bancarias o bien la administración tributaria afirmando que necesitan nuestros
datos o bien confirmarlos.

➢➢ Shiming: el shiming es una variante del pishing, dado que en esta modalidad se utiliza el
teléfono móvil y se intenta lo mismo, solicitar nuestros datos bancarios por ejemplo pero a
través del envío masivo de SMS.

➢➢ Pharming: en este caso el ataque se produce directamente a través de copias de webs


bancarias o de la administración en las cuales el usuario deja sus claves creyendo que lo está
haciendo en la real.

20
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

➢➢ Scam: el scam, o también conocido como muleros, son ofertas de trabajo falsas enviadas a
través de email o en foros, chats, páginas de búsqueda de trabajo, etc., que solicitan un
adelanto de dinero para acceder al puesto de trabajo ficticio.

➢➢ Spyware: es un malware que recoge datos de navegación de los usuarios.

➢➢ Keyloggers: capturan pulsaciones sobre el teclado (loggin, passwords, números de cuenta, etc.

➢➢ Spam: conocido ya por todos los usuarios, se trata de correos electrónicos no solicitados,
generalmente con contenidos publicitarios que se envían de forma masiva.

➢➢ Spim: es el spam cuando se realiza mediante SMS o bien mediante mensajería instantánea
(whatsapp).

➢➢ Troyano: este malware se utiliza para controlar un ordenador de forma remota y evidentemente
sin el consentimiento de su propietario. Nos suele llegar a través de alguna información o
material atractivo o interesante para nosotros que hace que lo ejecutemos.

➢➢ Backdoors: como su nombre indica son puertas traseras que crea el malware para entrar en
el ordenador y llevar a cabo todo tipo de acciones, la más peligrosa, el robo de datos
confidenciales que pueden incluso afectar a todo un país.

➢➢ Hijackers: este software es muy común, su misión es realizar cambios en nuestro navegador,
cambiando su página de inicio por páginas de publicidad, pueden llegar incluso a secuestrar
nuestra sesión en el navegador.

➢➢ Rootkits: este malware tiene por objeto modificar el sistema operativo para permitir que el
malware permanezca oculto a los ojos del usuario.

➢➢ Drive-by downloads: suele infectar al ordenador al entrar en algunas páginas web o al entrar
en alguna ventana pop-up, el malware se instala en forma de spyware o códigos de información.
Este ataque se realiza de forma automática dado que buscan sitios webs vulnerables y se
insertan como script malicioso dentro del código HTML.

➢➢ Adware: software que automáticamente se ejecuta y muestra publicidad web después de


instalar un programa.

➢➢ Dialers: tipo de software malicio que hace que se realicen llamadas a número de tarificación
especial a través del modem. Actualmente este ataque ya no tiene sentido dado que casi todo
el mundo se conecta a la red mediante ADSL.

2.1.2. Los delitos del futuro

Quizá en este apartado pequemos de alarmistas pero es trabajo del criminólogo con una actitud
prevencionista, adelantarse a los delitos que puedan aparecer y trabajar para conseguir elaborar
medidas de seguridad y establecer protocolos de actuación en caso de que se den los delitos que
pueda temerse que se puedan perpetrar.

21
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Si pensamos en una impresora 3D que está al alcance de todos, (en google shopping se anuncian
impresoras MakerBot por unos 7.000 euros, si bien es cierto que las hay más baratas) quizá nos
imaginemos un padre construyendo un juguete para su hijo o una maqueta de la casa de sus sueños
pero la impresora 3D también puede servir para fabricar rápidamente un puñal o bien como ya se ha
hecho fabricar una pistola que dispare munición, en la mayoría de países es relativamente complicado
disponer de un arma de fuego pero como vemos es muy sencillo disponer de una impresora que te
permite fabricar un arma el día que quieras a la hora que quieras, deberíamos pues de empezar a
pensar en establecer un marco jurídico que regule la venta de impresoras o simplemente sobraría con
regular la fabricación de estas, o incluso tal vez estemos pecando de alarmistas y debemos confiar en
que el ser humano no le va a dar un uso delictivo a este tipo de impresoras, la duda queda ahí lo que
sí es cierto es que la posibilidad de crear un arma que dispare munición, está al alcance de todos.

Otra herramienta que nos pone en alerta es la evolución del llamado “internet de las cosas”, con
nuestro Smartphone y una app a medida podemos controlar muchos dispositivos de por ejemplo
nuestro hogar , pero si un hacker tomara el control de nuestro dispositivo en consecuencia podría por
ejemplo controlar nuestra televisión, espiarnos a través de nuestras cámaras de seguridad o bien
según en qué casas con domótica controlar el hilo musical, la calefacción, etc., dicho de otra forma, un
externo habría secuestrado el funcionamiento de nuestra casa o invadido nuestra intimidad. Este tipo
de “secuestros” que pueden llegar en breve obviamente no han sido contemplados en nuestra
legislación, sería conveniente pues que el criminólogo pusiera en conocimiento del legislador estas
actuaciones delictivas que parecen inevitables a corto plazo. Pero podemos ir más allá, y aún se puede
ser más alarmista, existen ya prototipos funcionando que permiten circular vehículos sin conductor,
este tipo de vehículos podrían ser usados como bomba kamikaze y poner en alerta a todo un país, o
algo más cercano, si a través de, por ejemplo, “CarPlay” de Apple podemos controlar nuestro vehículo,
se puede dar que este sistema informático pueda ser pirateado y un externo pueda desde cambiarnos
nuestra emisora preferida de radio, que sería una molestia más que nada, hasta desactivar el sistema
de frenado que se podría considerar como homicidio.

Y por último, las redes de anonimización, ya se están convirtiendo en vía para comprar y vender
productos ilegales como drogas o contenido de pornografía infantil por poner dos ejemplos.

Todo este caldo de cultivo que se ha mostrado no tiene como objetivo sembrar el caos, simplemente
poner de manifiesto que la evolución tecnológica, mal utilizada, se convierte en medios necesarios
para perpetrar posibles nuevos delitos y que solo si intentamos adelantarnos a ellos conseguiremos
que no tengan éxito.

2.1.3. Ciberdelitos en las redes sociales

Según estudios en la materia cuatro de cada diez usuarios de redes sociales ha sido víctimas de algún
ciberdelito, es normal dado que cada mes hay más usuarios y cada vez dedicamos más de nuestro
tiempo a las redes sociales.

De lo primero que hay que hablar es de la vulnerabilidad de los menores, que son los que más tiempo
pasan en las redes, con lo cual es inevitable que se utilicen las redes como vía para delitos como el
ciberbullying, el grooming y el sexting, ciberdelitos que trataremos más adelante pero que es obvio

22
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

que las redes sociales suele ser la vía para que algunos de estos delitos arranquen o bien hagan de
efecto amplificador de los mismos. Dicho esto a continuación enumeraremos algunas de las acciones
ciberdelictivas que nos podemos encontrar en las redes más populares.

➢➢ Clickjacking: es el proceso por el cual nuestro perfil queda infectado y cada vez que le damos
al botón de “me gusta” a un vídeo o una foto estamos dando autorización a que puedan
disponer de nuestros datos, el perfil se infecta a través de las vulnerabilidades de los
navegadores y es difícil de identificar.

➢➢ L
a falsa página: recibimos un correo en el que nos invita a ver una foto de un amigo mediante
un enlace el cual nos lleva a una falsa página de Facebook idéntica a la original, ponemos los
datos para acceder, y con ellos ya nos pueden robar la identidad.

➢➢ Falso antivirus: se llevó a cabo en twitter, era un tweet anunciando un antivirus gratuito con
un link, ese link contenía malware que se descargaba.

➢➢ Robots RRSS: son robots que pueden por un lado crear muchas cuentas nuevas y hacer que
tengas mucho seguidores en poco tiempo o bien también utilizar este gran número de
cuentas para enviar mensajes de links maliciosos.

➢➢ Troyanos RRSS: son troyanos que acaban en nuestro ordenador al llegar a ellos a través de
links que ofrecen nuevas funcionalidades de Facebook , tuvo mucho éxito el link que invitaba
falsamente al usuario a saber quién visitaba su perfil, todo falso.

➢➢ El “videoanzuelo”: se anuncia un video con una temática atractiva como un topless de una
famosa o bien de cómo conseguir dinero fácilmente y el link nos lleva a una página maliciosa.

➢➢ E
l falso evento: Quedas invitado a un evento a través de Facebook, a través de un link
malicioso llegas una webpage donde se te pedirán datos para poder inscribirte, habrás sido
entonces víctima de un phishing para conseguir tus datos.

➢➢ Enlaces Youtube: Son enlaces maliciosos que aparecen en videos subidos a la plataforma
youtube, videos altamente atractivos de tutoriales de pirateo, por ejemplo, o bien videos de
gente famosa.

2.1.4. El Convenio de Budapest

El Convenio de Budapest que también ha sido llamado Convenio sobre la Ciberdelincuencia o


Convenio del Cibercrimen, es un tratado internacional sellado en la capital Húngara el 23 de Noviembre
de 2001 y que entro en vigor el primer día de Julio del 2004. El Convenio fue firmado en primer lugar
por todos los países miembros a través de sus Ministros dado que fue elaborado por el Consejo de
Europa y con la participación de estados como Canadá, Japón y China. Es un convenio exitoso ya en
el momento de su creación dado que en 2010 y lo habían firmado, ratificado y adherido 30 países y
otros 16 lo firmarnos, pero no lo ratificaron.

En el preámbulo del convenio quedan fijados los objetivos, se trata de aplicar una política penal
común a todos los países encaminada a protección de la sociedad contra el cibercrimen, especialmente

23
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

mediante la adopción de una legislación adecuada y fomentar la cooperación internacional. Habla


también de cuestiones de derecho procesal, busca confeccionar un protocolo rápido y eficaz de
cooperación internacional y otro aspecto a resaltar es que insta a los poderes estatales a trabajar para
establecer un derecho penal interno encaminado a la investigación y el enjuiciamiento de delitos
cometidos por medio de un sistema informático bajo un punto de vista prevencionista.

El convenio es muy interesante desde un punto de vista criminológico por un lado por los objetivos
que persigue obviamente y por otro lado porque define delitos como el acceso ilícito, la interceptación
ilegal, la interferencia de datos o de un sistema, mal uso de dispositivos, la falsificación informática, el
fraude relacionado con la informática, los delitos relacionados con la pornografía infantil y los delitos
relaciones con los derechos de autor y derecho conexo.

El convenio, aunque quizá algunos ya lo tachen de obsoleto, dado que la tecnología avanza muy
rápidamente, es una base fundamental para seguir trabajando y legislando, así lo debió entender el
Senado de Estados Unidos el cual aprobó ratificar el convenio en 2006 y al cual aparte de Canadá,
Japón y Sudáfrica también está previsto que se adhieran al convenio países no europeos como
México, El Salvador, Argentina, Uruguay y Chile. A partir de este convenio cada país legisló en esta
materia, por ejemplo el Gobierno Argentino aprobó la Ley 26.388 en 2008, en el Salvador ser
recogieron los artículos 172, 185, 186,230 y 238ª en su código penal, en Colombia la Ley 1273 del 5 de
Enero de 2009 o en España, se recogieron los objetivos del convenio en una modificación del Código
Penal a través de, por ejemplo, el artículo 286.3.

2.1.5. Prevención de delitos informáticos

A continuación vamos a enumerar algunos consejos para evitar ser víctimas de algunas de las acciones
delictivas a través de los sistemas informáticos que hemos estado plasmando:

➢➢ T enemos que tener instalado un buen antivirus además de intentar tenerlo siempre
actualizado, cada día aparecen nuevo malware.

➢➢ Es recomendable tener instalado también un firewall o cortafuegos para navegar más seguro.

➢➢ R
ecomendable cada vez más tener instalado algún programa antispyware y que de vez en
cuando hagamos un chequeo a los archivos de nuestros discos duros para comprobar que no
tenemos ningún software que esté robándonos nuestra información.

➢➢ Tenemos que intentar utilizar contraseñas seguras y variadas, aunque muchas veces esto nos
cueste un esfuerzo al tener que tener anotadas o memorizadas todas las contraseñas de
acceso de todos los sitios donde nos piden un logging y un password.

➢➢ E s conveniente recordar siempre que las entidades bancarias no piden nuestros datos a través
de la red o de un correo, así que por norma general no daremos datos a entidades bancarias
a través de la red.

➢➢ H
ay que fijarse en la url de la web en la que estamos, las páginas seguras empiezan por https://
y algunos navegadores tienen abajo el icono de un candadito.

24
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

➢➢ H
ay que intentar no facilitar datos personales a través de internet a no ser que sea un sitio de
confianza, no está de más comprobar sus certificados.

➢➢ E n los correos, tenemos que estar alerta a la hora de decidir descargar un fichero adjunto o a
la hora de “clickar” un enlace, ante la duda no lo hagamos, siempre nos podemos poner en
contacto con el emisor del mensaje antes de hacerlo para nuestra tranquilidad.

➢➢ E n redes sociales, intentar tener marcada la opción de que nuestra información solo la podrán
ver nuestros amigos e intentar siempre desconfiar de grandes oferta o fáciles premios que
suelen llevar código maliciosos asociados.

2.2. Violencia y nuevas tecnologías


La aparición de las nuevas tecnologías nos ha traído cosas buenas como nuevas formas de
comunicarnos, nuevos espacios lúdicos, nuevas vías formativas o educativas pero por desgracia son
un arma de doble filo, las nuevas tecnologías nos hacen vulnerables entre otras cosas de un ataque a
nuestra privacidad, están siendo utilizadas para nuevas formas de acoso y el machismo está
encontrando también un instrumento para desarrollarse. En este epígrafe trataremos de plasmar
algunos de estos actos violentos que se están cometiendo a través de las TIC.

2.2.1. El ciberbullying

El ciberbullying, es el acoso psicológico que se ejerce entre iguales a través del uso de los medios
telemáticos, bien sea internet, un Smartphone o un videojuego on line. En el caso de que el acoso se
lleve a cabo por un adulto, estaremos hablando de otro tipo de ciberacoso. En muchas ocasiones el
ciberbullying viene precedido por un bullying o acoso escolar pero no son lo mismo, el ciberbullying
se manifiesta de formas muy diversas, se tiene que abordar de forma diferente y las consecuencias
tampoco son iguales.

Diremos que estamos ante un caso de ciberbullying cuando un menor amenaza, humilla, se mofa,
molesta, amenaza o atormenta a otro mediante los medios que telemáticos descritos anteriormente.
El hecho de que el acosador pueda hacerlo desde el anonimato que le brindan las redes, la difícil
percepción rápidamente del daño que se causa en el acosado y la adopción de roles imaginarios en
la red hacen del ciberbullying un problema especialmente grave. Hay muchas formas de llevar a cabo
el ciberbullying podríamos nombrar algunos como: crear un perfil falso de la víctima y realizar
confesiones o demandar contactos sexuales, dejar comentarios ofensivos en foros , hacer circular
rumores ofensivos a través de la red, enviar mails o whatsapp amenazantes o bien colgar imágenes
comprometidas de la víctima o datos delicados.

Acciones encaminadas a la prevención que es lo que nos interesa también como criminólogos, existen
recomendaciones para la víctima potencial que recordemos siempre van a ser menores, así pues hay
que trasladar al menor que es importante que se comunique con personas conocidas, que no acepten
invitaciones de desconocidos, que tengan cuidado con las información o fotografías que publican,
que si empiezan a recibir mensajes insultantes o amenazantes o que le molesten corten esa
comunicación e informen de ello, hay que recomendarles que guarden los mensajes inadecuados

25
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

para ponerlos a disposición de la autoridad competente, por supuesto hay que instarles a que no les
sigan el juego al acosador ni a que acepten regalos ni propuestas sospechosas de desconocidos ni
mucho menos se citen con ellos, es recomendable también informar al proveedor si se ha sufrido
ciberbullying (Facebook, Twiter, Instagram, etc.) para que bloqueen al usuario o veten la información.
Los adultos tienen que tener en cuenta también que es bueno transmitir confianza en ellos para que
busquen su ayuda en caso de necesitarla, no se tiene que reaccionar de forma brusca porque eso no
ayuda, la prioridad ha de ser apoyar al menor y por último hay que ser conscientes y prestar atención
a la gravedad y frecuencia del acoso, para calibrar la magnitud de este, no está de más recurrir a la
policía.

2.2.2. El grooming

El grooming es la acción de desarrollar prácticas online de ciertos adultos para ganarse la confianza de
un o una menor fingiendo empatía, cariño, etc., con fines de satisfacción sexual, este fenómeno está
muy relacionado con la pederastia y la pornografía infantil en Internet. El grooming utiliza la inocencia
del menor, la fácil accesibilidad y el anonimato que le brinda la red para cometer estos acosos sexuales.
El elemento de fuerza más común es una vez conseguidas imágenes íntimas de la víctima hacer
chantaje y amenazar a la víctima con publicar las imágenes si no satisface las demandas de índole
sexual del agresor, en el grooming en consecuencia es muy importante el hecho del uso de la webcam
para la obtención de estas imágenes o vídeos que servirán para el chantaje.

En la web de “pantallas amigas”, web perteneciente a la organización EDEX, existe un decálogo


redactado por su director, don Jorge Flores Fernández donde nos marca las pautas para prevenir el
grooming y para actuar en el caso de que se detecte que pasamos a enumerar:

 1. No proporcionar imágenes o informaciones comprometedoras (elemento de fuerza) a nadie


ni situar las mismas accesibles a terceros. Se ha de pensar que algo sin importancia en un
determinado ámbito o momento puede cobrarla en otro contexto.

 2. Evitar el robo de ese elemento de fuerza  para lo cual se debe preservar la seguridad del
equipo informático y la confidencialidad de las contraseñas.

 3. Mantener una actitud proactiva respecto a la  privacidad  lo que implica prestar atención
permanente a este aspecto y, en especial, al manejo que las demás personas hacen de las
imágenes e informaciones propias.

 4. No ceder al chantaje en ningún caso puesto que ello supone aumentar la posición de fuerza
del chantajista dotándole de un mayor número de elementos como pueden ser más
imágenes y más vídeos.

 5. Pedir ayuda. Se trata de una situación nueva y delicada que conlleva gran estrés emocional.
Contar con el apoyo de una persona adulta de confianza es fundamental. Aportará serenidad
y una perspectiva distinta.

 6. Evaluar la certeza de la posesión por parte del depredador de los elementos con los que se
formula la amenaza y las posibilidades reales de que ésta se lleve a término así como las
consecuencias para las partes. Mantener la cabeza fría es tan difícil como importante.

26
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

 7. Limitar la capacidad de acción del acosador. Puede que haya conseguido acceso al equipo o
posea las claves personales. En previsión de ello:

•• Realizar una revisión total para evitar el malware del equipo y cambiar luego las claves de
acceso.

•• Revisar y reducir las listas de contactos así como la configuración de las opciones de
privacidad de las redes sociales.

•• En ocasiones, puede ser acertado cambiar de perfil o incluso de ámbito de relación en la


red (bien sea una red social, un juego online multijugador…).

 8. Analizar en qué ilegalidades ha incurrido el acosador y cuáles pueden ser probadas. Puede
ser inviable probar que el depredador dispone de ciertas imágenes o informaciones o que
las ha hecho públicas. También puede ocurrir que no se pueda demostrar que esas imágenes
fueron obtenidas por la fuerza o mediante engaño o incluso que se han recibido amenazas.
Por todo ello conviene saber en qué ilícitos ha incurrido o incurre el depredador porque ello
habilita la vía legal.

 9. Buscar y recopilar las pruebas de la actividad delictiva: capturas de pantalla, conversaciones,


mensajes…, todo aquello que pueda demostrar las acciones del depredador o dar pistas
sobre su paradero o modo de actuar será de gran utilidad tanto a efectos de investigación
como probatorios. Se debe tener presente no vulnerar la ley en este recorrido.

10. 
Formular una denuncia. Con un adecuado análisis de la situación y elementos de prueba que
ayuden a la investigación el hecho ha de ser puesto en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado con independencia de que el acecho hubiera o no remitido.

Como podemos comprobar, algunas de las recomendaciones son similares a las que habíamos
señalado en el caso del ciberbullying dado que en los dos casos la víctima es un menor. Aun teniendo
en cuenta estas recomendaciones, hay que trabajar pensado siempre en que cada caso es diferente,
a veces es recomendable interponer denuncia rápidamente otras veces quizá sea recomendable que
un experto se gane la confianza del acosador para conseguir identificarle, pero en casi todos los casos,
se identifica al acosador mediante su IP y esta solo se puede conseguir con una orden judicial.

2.2.3. Violencia de género y nuevas tecnologías

Es innegable que la nuevas tecnologías y la redes sociales son muy importantes y cada vez más en la
relación entre individuos en general y entre adolescentes en particular, como hemos dicho al empezar
este epígrafe segundo las TIC son un arma de doble filo y se han convertido en ocasione en nuevas
herramientas a disposición de los agresores.

Ocurre lo mismo con el machismo y están apareciendo nuevas formas de acoso, difamación, control
y extorsión bajo amenazas. El dispositivo que más se utiliza para cometer estas acciones de violencia
de género es el móvil o Smartphone. Algunas de las acciones que realiza el agresor a la víctima son las
siguientes:

27
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

➢➢ E xtorsionar a la víctima amenazando con subir material erótico o material subido de tono si
no hace lo que el agresor le dice.

➢➢ E xigir para que la víctima envié al agresor una foto para saber dónde está y con quien es una
acción bastante común, en ocasiones incluso se obliga a realizar una videollamada a través de
Skype o Facetime.

➢➢ B
ajo el argumento de que una relación ha de ser transparente, se insta a la víctima a que le de
las claves de acceso a la red social y a partir de ahí ejerce medidas de control sobre ella como
elegir los contactos con lo que puede relacionarse que acaba siendo un aislamiento.

➢➢ E n ocasiones el agresor consigue las claves para acceder a la red social y las utiliza para
suplantar la identidad de la víctima y por ejemplo hacer declaraciones en su nombre para
dejarla en ridículo, valorar post de otras personas, escribir privados como si fuera la víctima,
etc.

➢➢ O
tra acción para ejercer total control sobre la víctima es el hecho de obligar a esta a enviarle
la ubicación a través del Whatsapp.

Según un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género el 61% de las jóvenes
han sido víctimas de violencia machista a través de su móvil y las redes sociales y un 36% asegura
haber sentido miedo al recibir un sms o whatsapp. Estos datos nos llevan a la necesidad de una
actuación inmediata por parte de las autoridades competentes y a confeccionar proyectos
criminológicos encaminados a prevenir y a actuar en la aparición de esta “nueva” violencia de género.
Las nuevas tecnologías además de ser el instrumento que ayuda a cometer esta violencia puede ser a
la vez nuestra aliada para combatirla y llegar a la víctima, en este sentido cabe destacar la app
denominada “libres” que lanzó el Ministerio de Sanidad Español en 2013, una app que es indetectable
por el agresor y que facilita a la víctima la información de los primeros signos de maltrato, información
de cómo actuar y permite llamar directamente al 016 y al 112. Para concluir cabe resaltar que este es
un problema que no distingue entre países y todo están buscando fórmulas para erradicarlo, por
ejemplo en el Salvador, los ganadores del “hackatón” apostaron por la prevención y lanzaron una
línea de emergencia integrada en la web y sms para proporcionar información sobre la violencia de
género o cómo hacer una denuncia, en Brasil , las víctimas disponen de un dispositivo con un botón
que, al ser marcado durante tres segundos envía una alarma a la policía que activa y envía su
localización mediante gps o bien en Costa Rica que se utiliza una app destinada a adolescentes
titulada “tu novio es…” que a través de Facebook pregunta a los jóvenes para valorar si su relación es
saludable.

2.2.4. El psiconauta

Para finalizar el tema queríamos poner encima de la mesa el uso de la red para conseguir psicotrópicos
y lo fácil que es su distribución a través de la red. Los psiconautas son aquellos que quieren expandir
o explorar sus límites mediante el uso de sustancias psicoactivas, el mercado de internet poner a su
alcance productos legales e ilegales, adictivos o no adictivos; estos productos se ofrecen a través de
una página web atractiva y común pero detrás hay un escenario ilegal y de adicción que las autoridades

28
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

están persiguiendo. Existen drogas que son legales en otros países que se pueden adquirir muy
fácilmente a esto hay que sumarle las redes anónimas como la redes TOR que permiten ya no que
exista tráfico de sustancias psicotrópicas si no cualquier sustancia ilegal o material ilegal por ejemplo
pornográfico de menores.

2.3. Violencia y videojuegos


Existe un eterno y viejo debate ya entre si la predisposición a la violencia es lo que hace que un
usuario elija jugar a videojuegos violentos o si son lo videojuegos con contenido violento los que
pueden llevar a un usuario de este tipo de juegos a que cometan conductas violentas, este debate se
debería de contestar a largo plazo con un estudio longitudinal de dos grupos de niños y ver los
resultado a lo largo de los años, aun así serían dudosos los resultado.

Un equipo de investigación de la Broch University de Canadá realizó un estudio que afirmaba que el
comportamiento hostil aumenta en niños y adolescentes que juegan a videojuegos violentos durante
años y llega a la conclusión el estudio de que existe un vínculo entre el uso de videojuegos violentos
y violencia en el mundo real. Otro estudio norteamericano publicado en la revista Personality and
Psychology afirma que estos videojuegos pueden aumentar en adolescentes el riesgo de delincuencia.
Por otro lado, existen estudios como uno publicado en la revista Plos One que probó varios juegos
violentos como el famoso Gran Theft Auto IV para medir qué tanto influían en la conducta de los
jugadores y la conclusión fue que no produce efecto negativo, la Universidad de Stetson de Florida
también ha realizado un trabajo poniendo a prueba a niños con problemas psicológicos manifestados
en síndrome de déficit de atención o depresión y el resultado fue que ninguno de ellos experimentó
un aumento de conductas negativas, incluso un grupo de los 377 niños que formaban la muestra vio
reducido su nivel de agresividad. Así pues, aunque en la investigación de esta relación entre violencia
virtual y real si es que existe queda mucho por hacer, aun así vamos a intentar introducirnos en el
estudio en una introducción para conocer los elementos que entran en juego: los usuarios y los tipos
de juegos que estos utilizan.

2.3.1. Tipos de videojuegos

Es difícil hacer una clasificación acertada de los videojuegos, éstos, se puede clasificar según el
hardware para los que son elaborado así podríamos distinguir entre videojuegos para máquinas de
recreativos, para consolas o para ordenadores, también podríamos plantear una clasificación según
su capacidad de procesamiento 8, 64 bits…, pero el mercado evoluciona tan rápidamente que no
tendría sentido, existen muchas clasificaciones sobre todo teniendo en cuenta la tipología del juego
(juegos de mesa, simuladores, juegos de rol, arcade, etc.). Quizá la más atractiva y de momento no
obsoleta, insisto dada la rápida evolución del sector, pueda ser la clasificación que se realiza en el
estudio que realizó el observatorio juvenil del Ministerio de Sanidad Injuve llamado “jóvenes y
videojuegos”:

➢➢ J uegos de plataforma. En los que se trata de ir pasando de una plataforma a otra a base de
precisión (por ejemplo: Supermario Bros).

29
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

➢➢ S imuladores. En los que se trata de dirigir y controlar aviones, coches, motos, en situaciones
realistas (por ejemplo: GT2, Driver, B-17 Fly Fortress, etc.).

➢➢ D
e práctica de algún deporte. Consisten en jugar a un deporte concreto, sin que el juego sea
un simulador (por ejemplo: FIFA 2001, Snowboard supercross, etc.).

➢➢ D
e estrategia deportiva. Resalta la estrategia además de la práctica del deporte, por ejemplo,
creando equipos, comprando jugadores, planificando campeonatos, etc. (PCFútbol, Manager,
etc.).

➢➢ D
e estrategia no deportiva. En los que se trata de controlar y planificar situaciones, ciudades,
guerras, etc. (por ejemplo: Sims, Comand and Conquer, Age of Empires, Comandos, Black and
White, etc.).

➢➢ D
e disparo. Evolución de los “marcianitos”, en los que el juego consiste en alcanzar con disparos
de cualquier tipo de arma a cosas o personajes que se mueven (por ejemplo: Quake, Point
Blank, Half Life, etc.).

➢➢ D
e lucha. En los que el juego consiste fundamentalmente en la lucha cuerpo a cuerpo entre
personajes, utilizando técnicas de artes marciales o armas (por ejemplo: Tekken, Dead or Alive,
Mortal Kombat, etc.).

➢➢ D
e aventura gráfica. El juego trata de recrear una aventura con personajes, a través de pruebas
y situaciones que se van sucediendo (por ejemplo: Lara Croft, La fuga de Monkey Island, etc.).

➢➢ D
e rol. En los que se asume al personaje; normalmente, la temática se refiere a aventuras o
combates (por ejemplo: Final Fantasy, Baldur’s Gate, Diable, etc.).

El código PEGI

Según la descripción de la web oficial de PEGI (Pan European Game Information), la clasificación pegi
es una clasificación por edad destinada a garantizar que el contenido de los productos de
entretenimiento, como son las películas, los vídeos, los DVD y los videojuegos seas etiquetados en
función del contenido, esta clasificación por edades orientan a los consumidores, especialmente a los
padres y les ayudan a tomar la decisión a la hora de adquirir o no el producto concreto. Las etiquetas
pegi se colocan en el anverso y reverso de los estuches e indican mediante unas marcas por una parte
el nivel mínimo de edad lo cual no tiene en cuenta el nivel de dificultad ni las habilidades necesarias
para jugar, y por otro lado hay otras marcas que nos indican los motivos principales por lo que un
juego ha obtenido una categoría de edad concreta. Se ha comprobado que algunas tiendas intentan
esconder el código pegi o bien ponen la etiqueta del precio de forma de que se pueda ver, pero aun
así es un código establecido y que la gente empieza a comprobar antes de comprar el videojuego.

30
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

PUEDE ASUSTAR O DAR MIEDO A NIÑOS

3+ PARA MAYORES DE TRES AÑOS


CONTIENE REPRESENTACIONES
VIOLENTAS
4+ PARA MAYORES DE CUATRO AÑOS
JUEGOS DE AZAR, APUESTAS O
ENSEÑAN A JUGAR
6+ PARA MAYORES DE SEIS AÑOS
DESNUDOS Y/O COMPORTAMIENTOS
SEXUALES O REFERENCIAS SEXUALES
7+ PARA MAYORES DE SIETE AÑOS
CONTIENE REFERENCIAS A DROGAS
O LAS MUESTRA
12 + PARA MAYORES DE DOCE AÑOS
CONTIENE DISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN

16 + PARA MAYORES DE DIECISÉIS AÑOS


@!
* LENGUAJE SOEZ (palabrotas)

18 + PARA MAYORES DE DIECIOCHO AÑOS


PERMITE JUGAR EN LÍNEA / EN RED

Figura 2. Etiquetas PEGI. Fuente: elaboración propia.

2.3.2. El perfil del usuario de videojuegos

Para poder formular hipótesis de relación entre violencia y videojuegos debemos de conocer bien el
perfil del usuario de esto tipo de entretenimiento, casi todos los estudios coinciden en que el perfil
del videojugador no es el que marcan los tópicos, a priori la sociedad asocia este tipo de usuarios a
aquellas personas denominadas “frikies” que no salen mucho de casa, y nada más lejos de la realidad,
el perfil se acerca más según las investigaciones realizadas en el campo a un persona activa, aficionada
a las actividades al aire libre e interesada en un estilo de vida saludable tanto física como mentalmente
hablando.

Un estudio realizado por ADESE (asociación española de distribuidores y editores de software de


entretenimiento) en el que se ha encuestado a más de 1.500 personas de más de 15 años ha permitido
sacar conclusiones en cuanto al estado civil, las inquietudes, sensibilidades y rasgos que definen la
personalidad de los usuarios españoles, según este estudio España es la cuarta potencia de Europa en
consumo de videojuegos, el perfil del jugador es mayoritariamente masculino aunque el número de
usuarias va en aumento, de estos jugadores el 52% está casado o vive con su pareja. Por otro lado los
“gamers” españoles tienen más interés que el resto de los internautas por la tecnología, internet y el
cine paradójicamente y también son sociales y activos en su tiempo de ocio, el 70% afirma realizar
actividades al aire libre, afirma también casi el 57% que trata de evitar el consumo de fast food. En
cuanto a su perfil más psicológico cabe destacar que el 25% se asocia a un perfil hedonista, que
aglutina valores como emoción, sentirse joven, diversión, disfrutar de la vida, etc., después predominan

31
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

los llamados auténticos con un 19% que defienden valores como la seguridad en uno mismo, la
libertad de actuación y pensamiento o la honestidad.

A nivel mundial, los resultados de las investigaciones no se diferencian mucho de los datos descritos,
cabe destacar por ejemplo como estudios argentinos afirman que en su país se juega más a través del
PC, o también por ejemplo que en cuanto a porcentaje de población que juega a videojuegos Australia
y el sud-este asiático estaría diez puntos por encima de la media mundial y los europeos diez puntos
por debajo, todos los estudios también coinciden en el incremento del número de jugadoras en los
últimos años.

Sexo Estado civil


4%
1%

Hombres Casados
Mujeres 33% En pareja
Solteros
41% 43% Viudos
Divorciados
59%

19%

Figura 3. Perfil de los jugadores.


Datos extraídos del estudio “El videojugador español: perfil, hábitos e inquietudes de nuestros gamers” publicado el 30
septiembre 2011 por la ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento).
Fuente del estudio: http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=36&cf_id=30

Videojugador social y activo


Ir de compras
67%
Pasear al aire libre
70%
Leer libros
71%
Leer revistas
73%
78% Leer periódicos
79% Comer en un restaurante
84% Tomar algo en una cafetería
94% Escuchar música

Figura 4. Tiempo de ocio.


Datos extraídos del estudio “El videojugador español: perfil, hábitos e inquietudes de nuestros gamers” publicado el 30
septiembre 2011 por la ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento).
Fuente del estudio: http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=36&cf_id=30

32
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Intereses personales
Mayor grado de entusiasmo en lo relativo a la tecnología, el cine, los viajes o Internet

6%
23%
24%
26% Religión
28%
Total 35% Política y gobierno
41%
España 44% Medio ambiente
53% Arte/cultura
51%
62% Bienestar/tness/ejercicio
56% Imagen personal/moda/belleza
57%
Cocinar
5%
22% Lectura
25% Música
26%
28% Internet
31% Viajar
Gamers 40%
42% Cine
56% Electrónica/tecnología
59%
61%
61%
66%

Figura 5. Intereses personales.


Datos extraídos del estudio “El videojugador español: perfil, hábitos e inquietudes de nuestros gamers” publicado el 30
septiembre 2011 por la ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento).
Fuente del estudio: http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=36&cf_id=30

4% Tradicionalistas
10%
12% Supervivientes
Gamers 15% Protectores
15% Aspiracionales
19%
25% Sociedad racional
Auténticos
5% Hedonistas
10%
Total 12%
España 13%
16%
22%
22%

Figura 6. Principales valores de los gamers.


Datos extraídos del estudio “El videojugador español: perfil, hábitos e inquietudes de nuestros gamers” publicado el 30
septiembre 2011 por la ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento).
Fuente del estudio: http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=36&cf_id=30

33
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

2.3.3. Problemas relacionados con los videojuegos

Cómo hemos mencionado al principio del epígrafe hay estudios que sí que marcan una relación entre
violencia y videojuegos y hay otros que concluyen que no existe esta relación, aun así no podemos
negar que el uso de este tipo de juegos pueden traer consecuencias, sobre todo si tenemos en cuenta
las horas a las que se le dedican.

Por un lado podemos tener consecuencias en forma de lesión si abusamos del uso de estos juegos
como por ejemplo:

➢➢ W
iitis. Es un tipo de tendinitis, una lesión que sufren los que realizan deporte de manera
virtual (tenis, golf, bolos, etc.) a través de la consola de Nintendo Wii, esto viene dado porque
el golpe se hace al aire, no se golpea a la bola, con lo cual la energía se acumula en la articulación
y los tendones, de hecho se recomienda que antes de jugar a este tipos de juegos mediante
esta consola se realice un calentamiento como si de un deporte real se tratara. El término
wiitis lo bautizó un investigador español del grupo de investigación en informática biomédica
de Barcelona en una carta publicada en la revista New England Journal of Medicine.

➢➢ H
idradenitis palmar de la Playstation. Es una irritación dolorosa en las palmas y dedos de la
mano, se sospecha que aparece de mantener el mando de la consola fuertemente mucho
tiempo, una niña sueca de doce años llegó a ser hospitalizada en Ginebra por esta lesión la
cual se recuperó completamente después de estar diez días sin jugar.

➢➢ S
índrome visual informático. Produce síntomas como visión borrosa, fatiga ocular, irritación
o sequedad de ojos, visión doble, polopia, además de dolores de cabeza y de cuello. Este
síndrome aparece de forma temporal cuando hemos estado durante periodos prolongados
delante de una pantalla.

Una vez vistas estas consecuencias llamémosles físicas pasamos a enumerar otras consecuencias que
podrían acarrear un problema de adicción a los videojuegos, además hoy en día el hecho de que se
pueda jugar en red y que lo podamos hacer a través de nuestro móvil, nos permite poder estar
jugando las 24 horas al día en cualquier sitio lo que se traduce en un contexto propicio para el uso
continuado de estos videojuegos. Un usuario que dedica muchas horas a los videojuegos deja de ser
atraído por las actividades que solía practicar, pueden aparecerle dificultades para conciliar el sueño,
se abstrae del mundo lo que conlleva una separación de la familia y amigos, la adicción también
puede acarrear problemas en los estudios o el trabajo del usuario en tanto en cuanto la atención
primordial se la va a llevar ese videojuego por el que está “enganchado”, en ocasiones extremas el
jugador se cree el protagonista del videojuego y puede llevar a la obsesión que alguna vez ha acabado
incluso en parricidio como el mediático caso del asesino de la katana, pero tenemos que tener los pies
en el suelo, estamos hablando siempre de consecuencias para aquellos que dedican muchas horas y
ostentan un problema de adicción, si bien es cierto que estas consecuencias pueden estar relacionadas
con un perfil violento, (falta de sueño y una adicción es obvio que puede convertir a una persona en
irritable) estaría relacionado siempre con el abuso del videojuego y no del videojuego en sí, también
hay que destacar que las adicciones a la televisión son motivo de estudio y preocupación desde los
años 80 y que hoy en día existen otras adicciones como a internet, al chat, etc., con estas mismas

34
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

consecuencias, adicciones siempre han habido. Existen estudios que demuestran que los videojuegos
violentos como por ejemplo “Word of warcraft” son inofensivos para la mayoría de los niños y solo
influyen en la agresividad en una minoría, más precisamente, en minorías con trastornos de la
personalidad pre-existentes, aquellos que se molestan con facilidad, se preocupan poco por los
demás, se deprimen con frecuencia, tienden a ser neuróticos, rompen usualmente las reglas o suelen
actuar sin pensar son los más propensos a verse afectados negativamente por los videojuegos
violentos, de hecho , un estudio publicado en la Journal of Personality and Social Psychology demostró
que juegos inocentes como el Tetris o el Candy Crush provocaron en ellos tan agresividad como la que
provocaban juegos extremadamente violentos como Gran Theft Auto.

A modo de conclusión, podemos decir que si bien existen consecuencias por el uso de videojuegos i
si bien podrían haber consecuencias que ligarán el uso de videojuegos a una actitud agresiva o
violenta, parece obvio que los problemas van a estar ligados a una adicción más que a los propios
videojuegos y también que estas consecuencias deben ser idénticas a otras adicciones que tiene
como medio de uso una pantalla.

2.3.4. Videojuegos polémicos

A pesar de que de los veinte juegos más jugados, solo cinco contienen violencia explícita, si es cierto
que existen juegos que por su polémica se han convertido en productos de culto en la corta historia
de los videojuegos, así pues y a modo de dar ejemplos concretos y reales de los productos que hemos
estado analizando desde un punto de vista criminológico vamos a ver algunos de los juego más
polémicos que ha habido:

➢➢ Custer’s Revenge. En 1982, y para la mítica consola Atari aparece un videojuego pornográfico
realizado por la empresa Mystique, el juego se trata de que un vaquero desnudo que presenta
una erección tiene por objetivo conseguir tener relaciones sexuales con una mujer de grandes
pechos que se encuentra atada a un cactus, al parecer la polémica hizo que se vendieran
80.000 copias, un gran número de ventas tratándose de los primeros años de esta industria.

➢➢ Chiller. Se conocer como el juego más gore de todos los tiempos, apareció en 1986, como
novedad, permitía jugar en moto “shooter” con dos pistolas de plástico en los recreativos, la
misión del juego era disparar a todo lo que se movía ya fueran objetos o personajes animados.

➢➢ Bully. Ya en 2006, causó mucha polémica entre padres y educadores, muchas asociaciones
criticaron el juego por glorificar o trivializar la intimidación en los colegios. En el juego el
protagonista es “Jimmy” un adolescente de 15 años víctima de bullying y debe hacer amistades
con distintos bandos en el colegio para poder sobrevivir, la regla del juego es la Ley del más
fuerte.

➢➢ Rapelay. También en 2006, solo se puede adquirir en Japón, el jugador es un violador que
acosa a su madre y su hija, este tipo de juegos que se conocen como “eroge” tienen un gran
éxito en el país asiático.

➢➢ Manhunt. Un poco anterior, de 2003, se cree que este juego es el motivo por el cual un niño
de 17 años asesinó a un joven de 14 años en Inglaterra, el jugador es un psicópata que tiene

35
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

por misión asesinar a todos los miembros de un psiquiátrico de distintas formas violentas y
realistas. Este videojuego ha sido censurado en Alemania, Estados Unidos, Australia y Nueva
Zelanda.

➢➢ Carmageddon. Sus creadores dijeron de este juego que su objetivo había sido el de hacer un
título con una dinámica similar a la de los dibujos animados “Tom y Jerry”, nada más lejos de
la realidad, en este juego recibes bonus por atropellar peatones, es mítico el comentario de
que la anciana con andador da más puntos. A finales de los 90 fue la polémica más mediática
que hubo en referencia a la violencia de este videojuego de carrera de coches.

➢➢ Final Fantasy VIII. No podíamos hacer esta relación sin nombrar este juego, dado que en
España tenemos el caso del asesino de la katana, un chaval que mató a toda su familia y que
al parecer estaba obsesionado con Squall, el protagonista de la historia dado su parecido,
España se vio inmersa en el debate violencia-videojuegos a tenor de este suceso ligado a este
juego, juego en el cual a decir verdad no existe mucha violencia.

➢➢ Doom. Este videojuego fue duramente criticado por grupos religiosos por su violencia e
imágenes satánicas, fue uno de los padres de los juegos de disparo en primera persona,
además este juego fue duramente criticado también cuando se conoció que los perpetradores
de la masacre en la escuela de Colombine en 1999 eran fanáticos del juego, abogados y
activistas llamaron a Doom un simulador de asesinatos y se enfrentó a numerosas demandas,
sin embargo estas fueron desestimadas.

➢➢ Grand Theft Auto. La saga GTA es polémica desde su nacimiento y no podía faltar, el “San
Andreas” en 2004 echó más leña al fuego con un minijuego escondido con sexo explícito, el
minijuego llamado “hot cofee” provocó ríos de tinta y Rockstar tuvo que retirar los videojuegos
de las estanterías para eliminar el minijuego de la discordia lo que con contrajo a la productora
numerosas pérdidas.

➢➢ Mortal Kombat. El mítico y legendario juego de Arcade de 1992, fue más allá del resto de
juegos de la época llegando a unos niveles de realismo y brutalidad nunca vistos, los
movimientos finales a los derrotados en los combates, en los que por ejemplo se les quitaba
el corazón o la espina dorsal, se hicieron famosos, el juego levantó una cruzada contra juegos
violentos sin precedentes.

➢➢ C
all of Duty. Es lo que un “gamer” experimentado esperaría de un título de combate, pero fue
la naturaleza de la violencia lo que generó su éxito. El juego ubica al protagonista en combates
de Afganistán e incluso se le permite unir fuerzas con terroristas, muchos críticos de los medios
tradicionales condenaron el juego. En Japón y Alemania el juego fue alterado para que el
jugador no pudiera matar a civiles.

36
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 3.
Terrorismo y grandes organizaciones criminales. Especial
referencia a la trata de seres humanos y al Yihadismo

En el tema anterior hemos puesto en la palestra la problemática de la cantidad de dinero que mueven
los delitos informáticos y el incremento exponencial de subida que existe en cuanto al número de
este tipo de acciones delictivas, aun así hoy en día la mayor parte de los ingresos de las bandas
organizadas aún provienen de las drogas, la prostitución y la extorsión que es, a lo que se han dedicado
tradicionalmente, las organizaciones criminales. En primer lugar en este tema delimitaremos la
delincuencia organizada, después pasaremos a estudiar el terrorismo, sus diferentes tipos y dado que
es un tema latente en estos momentos, intentaremos abordar el terrorismo islámico desde un punto
de vista criminológico y por último, tal y como marca el título del tema daremos una especial referencia
a la trata de seres humanos, definiéndola primero, comprobando los acuerdos internacionales
llevados a cabo para combatir este fenómeno delictivo que afecta al mundo en su conjunto después
y para finalizar como buenos criminólogos veremos que se puede hacer en cuanto a su prevención.

3.1. La delincuencia organizada


Según el artículo 2 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional que se firmó en el año 2000, se define a la delincuencia organizada como aquella

37
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo
y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente un
beneficio económico, político u otro beneficio de orden material. Con esto podemos afirmar que para
hablar de delincuencia organizada tienen que concurrir estos requisitos:

1. El grupo que delinque ha de tener una estructura.

2. Este grupo ha de estar formado por tres o más personas (dos persona ya no podrían).

3. Tiene que tener una duración en el tiempo, una acción delictiva puntual aunque cumpla con
el resto de requisitos no será considerada delincuencia organizada.

4. Tienen que tener intención de cometer uno o más delitos de los tipificados como graves, es
decir delitos punibles con privación de libertad de al menos cuatro años.

5. Los delitos que se cometen han de haber sido tipificados en la Convención de Palermo ¿Pero
qué delitos son estos? Pues la participación en un grupo delictivo organizado, el blanqueo del
dinero procedente del delito, la corrupción, la obstrucción a la justicia y cualquier delito grave
que se realice con estructura organizada.

6. El objetivo de estas estructuras ha der ser conseguir un beneficio económico, político o


cualquier otro beneficio de orden material.

Es conveniente saber diferenciar entre crimen organizado y organización criminal, el crimen


organizado a diferencia de una organización criminal posee personas con vínculos necesarios para
evitar que se les persigan por los delitos que cometen o para evitar las penas o los castigos.

La primera persona que empleó el término “delincuencia organizada” fue John Ladesco, precisamente
un criminólogo norteamericano que en 1929 estaba estudiando a la mafia y usó el término para
referirse a ella. Tradicionalmente estas organizaciones han sido de orden jerárquico con un líder
definido arriba de la pirámide, aunque estamos viendo que ha evolucionado hacia una estructura de
red formada por células que empiezan a tener cierta autonomía propia como estamos comprobando
en los últimos atentados de islamismo radical. Vamos a tratar de analizar estos grupos a través de
cinco de las cinco bandas organizadas más importantes que han existido.

➢➢ Yamaguchi Gumi

Se dice que es la banda organizada más grande del mundo y es uno de los grupos que forman
lo que en Japón se conoce de forma colectiva como “Yakuza”, lo que vendría ser para nosotros
la mafia, grupos que se formaron hacia cientos de años. Sus ingresos provienen principalmente
del tráfico de drogas aunque también se financian del juego y de la extorsión. Su estructura es
centralizada y muy jerárquica y hay que destacar su gran cantidad de ingresos, se les atribuye
unos ochenta mil millones de dólares.

38
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

➢➢ Solntsevskaya Bratva

Al contrario de la tradicional “yakuza” japonesa, la estructura de la mafia rusa es descentralizada


y funciona con una decena de brigadas que, aunque comparten recursos funcionan, más o
menos de forma independiente. Esta organización se financia del mercado de la heroína y la
trata de personas. Es de resaltar su expansión en cuanto a número de miembros ya que se le
calculan más de 9.000 miembros.

➢➢ Camorra

A esta la conocemos por la trilogía de Francis Ford Coppola, es la mafia italoamericana que se
ha llevado tanto a las pantallas. A pesar de que es una organización que se ha visto en
numerosas ocasiones perjudicada por la actuación policial sigue siendo muy poderosa en su
país de origen. Un estudio realizado en 2013 por la Universidad Católica y el Centro de
Investigaciones Conjuntas sobre la Delincuencia Transnacional calculó que las actividades
de la mafia generan unos ingresos de 33.000 millones de dólares que se dividen entre los
cuatro principales grupos de la mafia, que por otro lado en ocasiones han entrado en conflicto
entre ellos.

La Camorra, y aunque parezca lo contrario lo sigue haciendo a día de hoy, se financia de sus
vínculos con los gobiernos locales para generar dinero a través de la explotación sexual, el
tráfico de armas y drogas, la falsificación, las apuestas y la extorsión.

➢➢ Ndrangueta

Podríamos decir que en origen es igual que la Camorra, pero operando en la región de la
Calabria (la Camorra se asocia más a Nápoles), con la particularidad que esta organización se
ha asociado como otros grupos de Estados Unidos y fruto de esta sinergia y del uso de
traficantes sudamericanos han hecho que controlen gran parte del mercado de cocaína que
llega a Europa a través del atlántico.

➢➢ Cártel de Sinaloa

Es la más importante de México y es uno de los grupos que lleva atemorizando a la población
mexicana desde hace años, es uno de los mediadores entre los productores sudamericanos
de drogas ilegales y el mercado estadounidense que lo consume. Esta organización se ha
hecho famosa en Europa por las varias detenciones y las posteriores fugas del líder de su
organización el famoso Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Después de conocer estas cinco organizaciones descubrimos que es importante a la hora de estudiar
criminológicamente una organización delictiva: tener bien localizado a su líder o líderes, estudiar
bien su tipo de organización para poder saber cómo operan, el tipo de delitos que utilizan para
conseguir su financiación y sus objetivos y también ver sus relaciones con otras organizaciones es
importante para poder estudiar a la banda.

39
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Para finalizar es conveniente resaltar que la globalización económica, las zonas de libre comercio, los
espacios de libre circulación , los avances tecnológicos y la crisis económica y en consecuencia las
desigualdades económicas acaecidas han propiciado un caldo de cultivo perfecto para que aparezca
nueva delincuencia organizada y para que la que ya existía pueda evolucionar y pueda desarrollarse
más plácidamente.

3.1.1. Previsiones internacionales para combatir la delincuencia organizada

Como hemos analizado ya, la delincuencia organizada situada en el contexto de las nueva tecnologías,
de la globalización y del libre mercado de comercio y la libertad de circulación es un problema global
que requiere de una respuesta global que aúne las fuerzas de todos los países, en este sentido la
comunidad internacional ha firmado varios convenios y acuerdos que vamos a enumerar: por un
parte la Naciones Unidas a firmado varios convenios y por otra parte la Unión Europea a firmado
convenios sectoriales que tenemos que conocer, todo ello con la finalidad de entre todos combatir a
estas organizaciones delictivas.

•• C
ONVENCIÓN DE 20 / 12/ 1988 DE NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS.

Los Estados miembros por un parte admiten ser conscientes del vínculo entre tráfico ilícito y
actividades delictivas organizadas que amenazan la estabilidad, la seguridad y la soberanía estatal,
y por otra parte, reconocen que el tráfico ilícito es una actividad delictiva internacional y que genera
unos rendimientos financieros y grandes fortunas que permite invadir, contaminar y corromper a la
administración pública. A partir de aquí, con la firma de este convenio, tienen por objetivo promover
la cooperación entre las partes a fin de que puedan hacer frente con mayor eficacia a los diversos
aspectos del tráfico ilícito de drogas que tengan una dimensión internacional y con ellos se marca en
este convenio los delitos y sanciones, se delimitan las competencias, el decomiso, se estable un
régimen de extradición, se insta a la asistencia y cooperación judicial, y a la regulación de la entrega
vigilada y el control de la exportación, tráfico, puertos, etc.

•• C
 ONVENCIÓN DE 15/11 / 2000, DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
TRANSNACIONAL HECHO EN NUEVA YORK.

Como hemos visto en el punto anterior este convenio define y delimita delincuencia organizada,
tipos de delitos y el ámbito de aplicación de los acuerdos de la convención centrándose en actuaciones
encaminadas a combatir de forma conjunta el blanqueo de dinero, la corrupción , obstrucción a la
justicia y a cualquier delito grave que se realice mediante estas estructuras delictivas organizadas. Por
otra parte cabe destacar de este convenio tan importante, que en su artículo 37 establece tres
protocolos de actuación: uno para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas; otro contra el
tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y, por último, un tercer protocolo de actuación sobre
la lucha contra la fabricación el tráfico de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones.

•• C
ONVENCIÓN DE 19/07 /2006 DE LAS NACIONES UNIDA CONTRA LA CORRUPCIÓN HECHO EN
NUEVA YORK.

Este convenio sigue en la línea del anterior, empieza definiendo que es funcionario público y
funcionario público extranjero. Después, los Estados firmantes se comprometen a poner en marcha

40
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

medidas preventivas para paliar la corrupción, se instan a una correcta penalización en sus
ordenamientos jurídicos de la corrupción (sobornos, malversación, tráfico de influencias, blanqueo,
encubrimiento, obstrucción de la justicia, etc.), por otro lado se instan a una total cooperación
internacional en cuanto a extradición, traslados, etc., a poner en marcha mecanismos que de
cooperación internacional con el fin de recuperar activos y también compromete la firma de este
convenio a una asistencia técnica entre países y al intercambio de información entre los mismos.

•• C
ONVENIO BASADO EN EL ARTÍCULO K.3 DEL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA, POR EL QUE SE
CREA UNA OFICINA EUROPEA DE POLICÍA (CONVENIO EUROPOL) (Diario Oficial nº C 316 de
27/11/1995).

Como el propio convenio redacta, el objetivo de Europol es mejorar en el marco de la cooperación


entre los Estados miembros la eficacia de los servicios competentes de estos y la cooperación entre
los mismos con vistas a la prevención y lucha contra el terrorismo, el tráfico ilícito de estupefacientes
y otras formas graves de delincuencia internacional, en la medida en que existan indicios concretos
de una estructura delictiva organizada y que dos o más Estados miembros se vean afectados de tal
modo que debido al alcance, gravedad y consecuencias de los actos delictivos, se requiera una
actuación común de Estados. Para conseguir esto el convenio delimita unas funciones a Europol que
son las siguientes:

➢➢ Facilitar el intercambio de información entre los países miembros

➢➢ Recoger, compilar y analizar informaciones y datos.

➢➢ C
omunicar sin demora a los servicios competentes de los Estados miembros, por medio de las
unidades nacionales, los datos que les afecten y la relación entre los actos delictivos de los que
hayan tenido conocimiento.

➢➢ F acilitar las investigaciones en los Estados miembros transmitiendo a las unidades nacionales
toda la información pertinente al respecto.

➢➢ Gestionar sistemas informatizados de recogida de datos.

➢➢ P
articipar en calidad de apoyo en equipos conjuntos de investigación, en la medida en que
dichos equipos investiguen delitos penales que sean competencia de Europol.

➢➢ S olicitar a las autoridades competentes de los Estados miembros afectados que efectúen o
coordinen investigaciones en casos concretos.

OTRAS NORMAS INTRACOMUNITARIAS Y DE SECTORES ESPECÍFICOS:

➢➢ Acción común (97/827/jai) de 5 de diciembre de 1997 adoptada por el Consejo sobre la base
del artículo k.3 del Tratado de la Unión Europea, por la que se establece UN MECANISMO DE
EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y EJECUCIÓN A ESCALA NACIONAL DE LOS COMPROMISOS
INTERNACIONALES EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA.

➢➢ Convenio establecido sobre la base de la letra c) del apartado 2 del artículo k.3 del Tratado de
la Unión Europea, relativo a la lucha contra los ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LOS QUE ESTÉN

41
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

IMPLICADOS FUNCIONARIOS DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS O DE LOS ESTADOS


MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA.

➢➢ A
cción común (98/733/JAI) de 21 de Diciembre de 1998 adoptada por el Consejo sobra la base
del artículo K.3 del Tratado de la Unión Europea, relativa a la TIPIFICACIÓN PENAL DE LA
PARTICIPACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN DELICTIVA EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN
EUROPEA.

➢➢ D
ecisión marco del Consejo (2002/475/JAI), de 13 de Junio de 2002, sobre la LUCHA CONTRA
EL TERRORISMO.

➢➢ D
ecisión marco del Consejo (2002/629/JAI), de 19 de Julio de 2002, relativa a la LUCHA CONTRA
LA TRATA DE SERERS HUMANOS.

➢➢ Decisión marco del Consejo (2002/946/JAI), de 28 de noviembre de 2002, destinada a


REFORZAR EL MARCO PENAL PARA LA REPRESIÓN DE LA AYUDA A LA ENTRADA, A LA
CIRCULACIÓN Y A LA ESTANCIA IRREGULAR.

➢➢ D
ecisión marco del Consejo (2001/500/JAI), de 26 de junio del 2001, relativa al BLANQUEO DE
CAPITALES, LA IDENTIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EMBARGO, INCAUTACIÓN Y DECOMISO DE
LOS INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS DEL DELITO.

➢➢ D
ecisión marco 2003/577/JAI del Consejo, de 22 de Julio de 2003, relativa a la ejecución en la
Unión Europea de las RESOLUCIONES DE EMBARGO PREVENTIVO DE BIENES Y DE
ASEGURAMIENTO DE PRUEBAS.

➢➢ D
ecisión marco del Consejo (2002/465/JAI) de 13 de junio de 2002, SOBRE EQUIPO CONJUNTOS
DE INVESTIGACIÓN.

➢➢ Decisión marco del Consejo (2000/820/JAI) de 22 de Diciembre de 2000, sobre la CREACIÓN


DE LA ESCUELA EUROPEA DE POLICÍA (CEPOL).

➢➢ D
ecisión marco del Consejo (2002/187/JAI) de 28 de febrero de 2002, por la que se crea
EUROJUST para reforzar la lucha contra las formas graves de delincuencia.

3.1.2. Posibles medidas de lucha contra las organizaciones criminales

Existen tres tipos de medidas que puede establecer un Estado para combatir la delincuencia
organizada, las medidas administrativas, las medidas policiales y procesales y, por último, las medidas
encaminadas a instrumentar al derecho penal material.

Las medidas administrativas irán encaminadas sobre todo a erradicar el blanqueo de capitales
mediante mecanismos de control de medios de pago, cambio de moneda, adquisición por ejemplo
de obras de arte, tráfico de especies amenazadas, etc.

Como medidas policiales que debería de tomar un Estado, tendríamos por ejemplo, la creación de
una Secretaria de Estado contra el crimen organizado, crear fiscalías especiales contra los delitos que

42
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

cometen estas organizaciones como fiscalía antidroga, antiterrorista, etc., y también crear grupos
especiales policiales específicos como en España puede ser la UDYCO o el GRECO. En cuanto a las
medidas procesales se trata de entre otras medidas regular las entregas vigiladas, regular la utilización
de agentes encubiertos, la posibilidad de atenuantes a “arrepentidos” que puedan colaborar con las
autoridades, la protección de testigos o por ejemplo también la posibilidad de regímenes especiales
de detención para aquellos que formen parte de estas organizaciones delictivas.

Por último, en cuanto a instrumentos de derecho penal material, el legislador como parte de lucha
contra el crimen organizado, tiene que tener en cuenta y prever tipos que agraven las penas o tipos
cualificados, prever que quede bien atada y definida la autoría y la participación en estas estructuras
delictivas así como la responsabilidad penal por comisión organizada, delitos de terrorismo, delitos
de tráfico, corrupción, receptación y blanqueo de capitales.

3.2. Terrorismo
Existen muchas definiciones sobre el concepto de terrorismo, hay que partir de que el término
terrorismo tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga emocional. Desde un punto
de vista jurídico , terrorismo es una sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror,
quizá esta definición de la enciclopedia británica sea la que más nos haga comprender que es
terrorismo: el terrorismo es el uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos,
utilizado por una amplia gama de pseudo-organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos,
tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecho como de izquierda, así como
también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios,
conservadores y gobiernos de poder.

3.2.1. Terrorismo internacional, transnacional, islámico y terrorismo global

El terrorismo nacional es obvio que es aquel que afecta solo a un Estado, como puede ser ejemplo el
IRA en Irlanda o la ETA en España, el problema viene a la hora de diferenciar entre terrorismo
internacional, transnacional y/o terrorismo islámico, el Catedrático e Investigador de Terrorismo
Internacional el señor Fernando Reinares en un artículo sobre conceptualización lo define
perfectamente: El terrorismo internacional es, en primer lugar, el que se practica con la deliberada
intención de afectar la estructura y distribución del poder en regiones enteras del planeta o incluso a
escala misma de la sociedad mundial, en segundo lugar, el terrorismo internacional es aquel cuyos
actores individuales y colectivos hayan extendido sus actividades por un significativo número de
países o áreas geopolíticas, en consonancia con el alcance de los propósitos declarados. Ahora bien,
no todo terrorismo transnacional es terrorismo internacional, aunque cualquier terrorismo
internacional es por definición terrorismo transnacional, dado que hablamos de terrorismo
transnacional cuando de una u otra manera atraviesa fronteras estatales, básicamente porque quienes
lo ejecutan mantienen estructuras organizativas o desarrollan actividades violentas en más de un
país, incluyendo por lo común territorios sobre los cuales no tienen jurisdicción alguna las autoridades
a que dirigen en última instancia sus demandas. Esto significa que los actos de violencia involucran a
más de un país y con frecuencia a individuos de dos o más nacionalidades, tanto por lo que se refiere
a los terroristas como a sus víctimas. En nuestros días, al-Qaeda, sus entre veinte y no menos de treinta
entidades afiliadas de ámbito local o regional, así como numerosas células autoconstituidas,

43
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

configuran la urdimbre de un terrorismo internacional extendido por decenas de países, tanto en el


mundo musulmán como en el seno de las propias sociedades occidentales. Los objetivos panislámicos
del actual terrorismo internacional, la extensión de las redes que sustentan los procesos de
movilización relacionados con esa violencia, el hecho de que los atentados cometidos por grupos u
organizaciones pertenecientes a las mismas se hayan producido en muy distintos lugares del mundo,
así como la capacidad que su núcleo fundacional ha demostrado para planear y ejecutar con éxito
actos de megaterrorismo permiten afirmar que el actual terrorismo internacional es además un
terrorismo global.1

3.2.2. Interpol y terrorismo

La Interpol es la mayor organización policial internacional que existe con 190 países miembros, el
objetivo de la Interpol es permitir que las policías de todo el planeta colaboren para hacer del mundo
un lugar más seguro. Posee una infraestructura moderna de apoyo técnico y operativo que contribuye
a hacer frente a las crecientes dificultades que comporta la lucha contra la delincuencia del siglo XXI
y entre ella, el terrorismo.

El terrorismo supone un grave peligro para la seguridad de los países y la vida de las personas en todo
el mundo. Para combatir al terrorismo es importante el trabajo de la INTERPOL, en su Secretaría
General, los expertos en este ámbito recopilan, almacenan y analizan información sobre personas o
grupos sospechosos y sus actividades, e intercambian datos con los países miembros y con otras
organizaciones internacionales. Una iniciativa capital en esta materia es Grupo Mixto Especializado,
creado a partir de los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. La
INTERPOL hace llegar a las policías de los países miembros alertas y avisos sobre terroristas,
delincuentes peligrosos y peligros planteados por determinadas armas. Estas alertas se denominan
notificaciones naranjas. Además, las notificaciones especiales de Interpol y el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas sirven para poner sobre aviso a los países miembros acerca de las personas y
entidades asociadas a Al Qaeda y los talibanes que figuran en la lista del Comité 1267 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, y para ayudar a los países a poner en práctica la congelación
de activos, la prohibición de viajar y los embargos de armas.

En caso de atentado terrorista, los países miembros pueden solicitar la asistencia de un equipo de
Interpol de Gestión de Crisis. De este modo, es posible enviar al lugar de los hechos a un grupo
de expertos que puede proporcionar diversos servicios relacionados con la investigación y el apoyo
analítico en coordinación con la Secretaría General.

3.2.3. Aporte de la criminología al problema del terrorismo yihadista

Antes de nada cabe definir al nuevo terrorismo al que nos enfrentamos, el llamado homegrown-
terrorism. El profesor Miguel Ángel Cano define en su artículo “Perfiles de autor de terrorismo
islámico en Europa” que el concepto homegrown-terrorism (terrorismo autóctono o de origen
interno) hace referencia a aquellos individuos adscritos al islamismo radical que han nacido y/o se
han criado en Occidente; sujetos que en principio viven relativamente adaptados a la sociedad

1. Un breve ensayo dedicado a esta interpretación del fenómeno se ofrece en Fernando Reinares (2003), Terrorismo global,
Taurus, Madrid.

44
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

occidental, pero que por razón de diversos factores de índole religioso, cultural, político o social se
oponen abiertamente al sistema de valores vigentes en la sociedad occidental, decidiendo llevar a
cabo la yihad contra los que ellos consideran “enemigos del Islam”, incluidos sus propios conciudadanos
y esto autores o posibles autores viven como “infieles” entre nosotros.

Son muchos los criminólogos que piensan que es fundamental el punto de vista criminológico para
combatir al terrorismo yihadista, un tipo de terrorismo que rompe con el terrorismo tradicional en
muchos factores, y que es una nueva amenaza global, con nuevas técnicas y nuevos medios para
perpetrar el terror. Son muchas las voces que piden un aumento de penas para los terroristas islámicos
¿pero va a sentirse intimidado por más años de cárcel aquél que está dispuesto a sacrificar su vida en
un atentado? Es obvio que la respuesta es negativa, es por ello que en una actitud prevencionista el
criminólogo tiene que adquirir la tarea de perfilar a estos nuevos terroristas europeos, como hemos
visto en los últimos atentados de París sabemos que son jóvenes, tienen pasaporte, conocen
perfectamente la cultura y el idioma dado que pertenecen a una tercera generación de hijos de
inmigrantes y tienen fácil acceso a armas y a explosivos, estas tres características hacen que sea muy
difícil para las fuerzas de seguridad europeas identificarles, pero es un punto de partida para perfilar
a estos sujetos.

La criminología dada su interdisciplinariedad, es la ciencia perfecta para estudiar las razones que
llevan a estos nuevos terroristas a realizar estas masacres ¿son problemas personales o más bien es
fruto de un problema social donde existen verdaderas frustraciones sociales, agravio y discriminación?
Algo también digno de estudiar por los profesionales de la Criminología es si existen lugares
potenciales para la radicalización yihadista y ya no solo en cuanto a países, que también, si no a
espacios donde puedan campar a sus anchas los reclutadores: centros interculturales, mezquitas,
locutorios, etc., o bien, poder perfilar y conocer a reclutador también sería necesario. Otra circunstancia
obvia es el uso de la red global internet para radicalizar a estos creyentes, hay que analizar en qué
espacios interactúan (foros, chats, etc.), si utilizan redes como las TOR, como se ponen en contacto
con los posibles terroristas, que material divulgan, etc. Por último, así como en el primer tema
estudiábamos las sectas y sí que establecíamos un proceso de captación y unas técnicas coercitivas,
es fundamental que los criminólogos lo hagan de este proceso de captación y radicalización, ¿qué
fases tiene este proceso? ¿Qué técnicas de persuasión se utilizan? ¿Hay mecanismos para que el
terrorista potencial pueda dejar de serlo?, etc. Con todo, también los criminólogos tienen que plasmar
o ayudar a plasmar propuestas legislativas, solo la visión del criminólogo podrá hacer que el legislador
tenga la información completa a la hora de redactar las normas para combatir este tipo de terrorismo
tan novedoso y especial.

3.3. La trata de seres humanos


3.3.1. Que es la trata de seres humanos

La Policía Nacional Española, define a la trata de seres humanos como la esclavitud del siglo XXI y
afirma que es uno de los delitos más comunes y que mueve mayor cantidad de dinero en todo el
mundo, tras el del tráfico de drogas y de armas. Cada vez que se comete este delito, se violan todos
los derechos humanos, es necesario recalcar esto, todos los derechos humanos en una misma persona,
corrompiendo no sólo su libertad y dignidad sino también su integridad física y emocional. Las

45
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

víctimas de este crimen suele ser personas vulnerables, sobre todo mujeres, niños y hombres en
condiciones físicas o económicas delicadas, acostumbrados a la discriminación y que no oponen una
gran resistencia desgraciadamente lo que hace complicada su intervención. Se entiende pues por
trata, según Naciones Unidas la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude,
al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación. La explotación incluye como mínimo, la derivada de la prostitución y de
otras formas de explotación sexual incluida la pornografía, trabajos o servicios forzados, la esclavitud
o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la mendicidad, las actividades delictivas y la
extracción de órganos corporales. La Trata de Seres Humanos constituye pues una violación grave de
la dignidad, la libertad de la persona, y una forma de delincuencia grave a la que hay que poner
remedio de manera urgente y la cual ha crecido en todo el mundo y principalmente en Europa con la
llegada de inmigrantes del norte africano por causas de pobreza o bien de Siria huyendo de un
conflicto bélico.

3.3.2. Acuerdos y convenios contra la trata de seres humanos

Para analizar este marco legislativo tenemos que empezar por el PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA
LA TRATA DE PERSONAS incluido en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Transnacional que ya hemos estudiado. En este protocolo, los Estados firmantes se comprometen a
aplicar medidas legislativas, a la asistencia y la protección de las víctimas, dado potestad a la víctima
para permanecer en el territorio o bien facilitando la repatriación. Se obligan también los Estados a
poner en marcha medidas de prevención y al intercambio de información también en este sentido y
por último a establecer medidas fronterizas que lleven a mejorar la seguridad y el control de los
documentos, aunque también se ha comprobado que en alguna ocasión se ha utilizado al protocolo
como argumento que escondía satisfacer otro objetivo político para cerrar fronteras o dificultar o
restringir la migración irregular.

En Europa se ha firmado el CONVENIO EUROPEO CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS en Varsovia


en 2005, los objetivos del convenio son el de prevenir y combatir la trata, proteger los derechos de las
víctimas y promover la cooperación internacional todo encaminado a la lucha contra la trata de seres
humanos.

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad en 2010 llevó adelante el PLAN INTEGRAL CONTRA LA TRATA
DE SERES HUMANOS y en 2015 el PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, ambos delimitan un marco de actuación de las instituciones
con medidas de diversa índole: legislativas, de educación y formación, sensibilización, persecución
más activa a los tratantes y de protección y asistencia a las víctimas.

3.3.3. Medidas para la prevención de trata de personas

Como hemos ido indicando, el profesional de la criminología es la persona encargada de proponer


proyectos y medidas para la prevención de delitos, hemos visto en los convenios y planes de acción
como desde un punto de vista de Política Criminal los Estados se instan a llevar a cabo medidas de

46
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

prevención, pero es nuestra misión también plantear recomendaciones puntuales a la sociedad, a


aquellas víctimas potenciales, para que reducir este tráfico de personas, en este sentido enumeraremos
algunas de estas medidas, aunque dependiendo del país que se encuentra el lectora/lectora pueda
resultar algo exagerado, son recomendaciones que todo el mundo debería tener en cuenta, algunas
las hemos visto a la hora de prevenir delitos informáticos:

➢➢ E n las redes sociales no se debe de publicar información personal como puede ser el nombre
completo, el número de teléfono o la dirección de manera pública.

➢➢ C
rea contraseñas seguras e intenta no aceptar a personas desconocidas, se ha alertado de que
cada vez los tratadores utilizan las redes sociales e internet para conseguir a personas para
traficar con ellas.

➢➢ H
ay que desconfiar de anuncios o personas que ofrecen trabajos atractivos y más si cabe si el
trabajo que ofrece es fuera de nuestra ciudad y menos si te piden algún tipo de fotografía con
poca ropa o de tu cuerpo.

➢➢ No está de más que alguien te acompañe a las entrevistas de trabajo.

➢➢ Desconfía de aquellas personas que te abordan en la vía pública para conocerte.

➢➢ Nunca se debe hablar con personas desconocidas por una webcam, Skype, facetime.

➢➢ E s necesario denunciar ante las autoridades cualquier mensaje que hayas recibido o cualquier
indicio que te haga pensar de que algo raro hay detrás. Conserva siempre los mensajes,
correos electrónicos, whatsapp que te parezca indebida, servirá de mucho a las autoridades
competentes.

➢➢ El pasaporte es un documento personal, nadie puede tramitarte tu pasaporte.

➢➢ Hay que recordar que todo trabajo tiene que tener su remuneración.

➢➢ A
ntes de viajar es conveniente investigar el destino, averiguar números de emergencia y
direcciones de las autoridades.

➢➢ Hay que mantener informada a la familia y amigos de con quién y donde se va a estar.

47
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

48
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 4.
Cine, literatura, TV y criminología real

En este cuarto tema de la asignatura Criminología del siglo XXI vamos a estudiar la particular relación
que existe entre la ciencia de la criminología con el cine y la televisión además de con la literatura,
como la criminología por una parte influye en el mundo del cine, la literatura y los medios de
comunicación y por otra parte como se ve influida por las películas realizadas o libros escritos. Así
pues, el objetivo es, a través de ejemplos tratar de entender esta relación recíproca en cuanto a cintas
y libros en relación a la ciencia que nos ocupa y en la última parte del tema abriremos el debate de la
importancia de los medios de comunicación en la percepción social del delito y las consecuencias
político criminales que puede acarrear.

4.1. La criminología en el séptimo arte y en la televisión


Quizá el cine ya nace pensando en la criminología o viceversa, ya en los años 20 se realizaron películas
poniendo de manifiesto toda la criminalidad que se había originado en torno a Ley Seca, nos
encontramos en la época de oro del cine de gánsteres, podemos citar títulos como “La ley del hampa”
o “Los violentos años 20”. En los años cuarenta, los cineastas se centran más en los detectives privados,
influenciados también entiendo por la literatura (Conan Doyle o Agatha Christie) , llevan a la pantalla
casos que se resolverán mediante el método deductivo, estamos delante de la creación de un género,
el llamado “Film noir” dado su origen francés o el “Cine Negro” como también se conoce.

49
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

La década de los cincuenta, se podría denominar la década de la justificación de las conductas


desviadas, el cine se centra más en la criminología social donde existe un interés por comprender el
delito que da paso a un “renacimiento” de la criminología biologicista ya en los años sesenta, con
cintas que interpretan la psiquiatría forense como alma del delito y cuya obra estandarte sería Psicosis.
Más tarde, acercándonos a los ochenta se vuelven a producir películas en torno a los gánsteres y las
mafias, esta vez ya no ligada a una prohibición del alcohol sino al problema de la droga y la corrupción,
es el momento de los grandes directores Scorsese y Coppola que nos enseñarán el origen del crimen
organizado estudiado en el tema anterior.

El final de siglo viene marcado por una cinta que marcará todas las siguientes de psicópatas seriales:
“El silencio de los Corderos”, la historia del Doctor Hannibal Lecter nos lleva a los años de oro del cine
respecto a la psicología forense.

Y ya en nuestros días, en este nuevo siglo vemos que el protagonismo lo está cogiendo la pequeña
pantalla, y que las producciones en torno al delito ya no son tanto de películas sino pensadas para
realizar series televisiva, quizás no seamos conscientes, pero estemos viviendo ahora mismo la edad
de oro de la criminología no en relación al cine pero si en relación a las series para los canales de
“cable” así pues podemos citar un montón y todas ellas realizadas con mucha calidad: CSI, Mentes
Criminales, True Detective, Castle, Orange is the new black, etc. La relación entre los productos televisivos
y la Criminología la veremos de una forma práctica en este Máster, siendo conscientes de que a los
alumnos les suele gustar este tipo de seriales producidos para la pequeña pantalla.

4.1.1. Ejemplos imprescindibles

A continuación vamos a enumerar siete títulos en los que claramente la criminología ha influido en la
realización y producción de estas películas, a la vez que son seis títulos que deberían de ver todo
aquel que aspire a ser un profesional de la criminología influyendo pues en estos.

El silencio de los corderos

Director: Jonathan Demme

Año: 1991

Como hemos dicho, el clásico de los clásicos, a todos los profesores y


divulgadores de criminología y psicología forense se nos llena la boca
recomendando esta película. Además ha dado pie a una serie llamada
Hannibal de gran éxito en nuestros días.

50
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Zodiac

Director: David Fincher

Año: 2007

El estadounidense David Fincher fue el encargado de dirigir esta cinta


basada en hechos reales que fue estrenada en el 2007. El filme se remonta
a finales de la década del 60 cuando en el norte de California acontecieron
una serie de asesinatos que tuvieron como autor al “asesino del Zodiaco”.
Con varias víctimas tras su paso, este asesino en serie se burlaba de los
investigadores enviando cartas o mensajes cifrados a los periódicos. Hasta
el momento su identidad sigue siendo uno de los grandes misterios sin
resolver.

Cadena Perpetua

Director: Frank Darabont

Año: 1994

Trata el tema de la resocialización en las cárceles, relata la historia de


Andrew Dufresne, un importante empresario que tras ser acusado del
asesinato de su esposa es condenado a cumplir con cadena perpetua en la
cárcel de Shawshank. Al llegar allí Andrew percibirá lo duro que el ambiente
de la prisión, por lo que luchará por ganarse la confianza de los compañeros,
los guardias y del propio jefe de la mafia dentro de la prisión.

Seven

Director: David Fincher

Año: 1995

Estrenada en 1995, esta película estadounidense que tiene como


protagonistas a Morgan Freeman y Brad Pitt, narra la historia del teniente
Somerset, quien tras retirarse será remplazado por el joven detective
David Mills. Sin embargo, antes de que esto ocurra, entre ambos deberán
descubrir el autor de una serie de asesinatos en serie que tienen como
base los siete pecados capitales.

51
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Minority Report

Director: Steven Spielberg

Año: 2002

No valora el comportamiento de la persona como algo fruto de experiencias


y aprendizaje continuo, niega el libre albedrío y la capacidad del sujeto de
adoptar la conducta que considera adecuada a cada situación como
resultante de la propia madurez, todo encaminado a poder anticiparnos a
los delitos.

El club de la lucha

Director: David Fincher

Año: 1999

Cinta basada en la novela de Chuck Plahniuk, es un claro ejemplo de lo


que se denomina Criminología conflictual, que entiende el delito como un
mal necesario y funcional de la sociedad.

Psicosis

Director: Alfred Hitchcock

Año: 1960

La más antigua de la lista, en blanco y negro, pero no por eso deja de estar
a la altura, ambientada en un solitario motel, aclamada como una de las
mejores películas de la historia del cine, quizá todo el mundo recuerde la
escena de la ducha, pero la película va más allá, relaciona el crimen con
trastornos psicológicos por primera vez y crea un antes y un después en la
relación que había tenido el séptimo arte con la criminología.

4.2. Literatura y criminología


La relación del crimen con la sociedad ha estado siempre patente en los libros a lo largo de la historia,
ya la Biblia muestra varios asesinatos, el primer de todos ellos, Caín matando a su hermano Abel, el
crimen siempre ha logrado capturar a un gran número de público, y es por ello que la literatura tenga
que ser pues una fuente de estudio para la criminología.

52
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

En las asignaturas anteriores de este Máster hemos ido conociendo las diferentes corrientes
criminológicas que han ido sucediéndose formando la historia de la criminología y como ha ido
evolucionando la visión sobre el Delito a lo largo del tiempo, cada corriente de la nuestra ciencia ha
tenido su obra literaria relacionada, a continuación los vamos a mostrar gráficamente en el siguiente
cuadro:

POSTULADOS DE
CORRIENTE
TÍTULO AUTOR LA CORRIENTE QUE
CRIMINOLÓGICA
APARECEN EN LA OBRA
Criminología Clásica. Sherlock Holmes (toda Conan Doyle. - Ideas de la Ilustración.
la saga).
Etapa pre-científica El fantasma de la ópe- Gaston Leoux. - Fisonomista.
(Escola positiva). ra. - Investigación de la reali-
dad.
Periodo de lucha de El extraño caso del Dr. Robert Louis Ste- - Convergencia ideas po-
escuelas. Jeckyll y Mr. Hyde. venson. sitivistas y de la escuela
clásica.
Escuela de Lyon. Frankenstein. Mary Shelley. - Factores deterministas
genéticos y hereditarios.
- Factores ambientales.
Modelos El alienista. Caleb Car. - La conducta criminal es
psicobiologistas. fruto del aprendizaje.
- Enfoque psiquiátrico
(modelo de Freud).
Escuela de Chicago. La dalia negra. James Elroy. - Abordaje sociológico del
delito.
- Modelo cartográfico de
Quetelec.
- Método estadístico.

Figura 7. Corrientes criminológicas y literatura. Fuente: elaboración propia.

Hasta llegar a lo que se conoce como la novela negra existe una pre-etapa que da pie a este género la
cual se basaría en tres pilares: Allan Poe, Conan Doyle y Agatha Christie, el escritor Ernest Milá en su
blog llamado “infokrisis” lo explica muy bien y comenta el escritor que todo empezó con Allan Poe
(1809-1849) el maestro del terror. Él fue quien llevó a los lectores los horrores del asesinato, en 1841
en el magazine The Graham’s Lady’s and Gentlemans de Filadelfia donde publicó Los asesinatos de la
Rue Morgue. Auguste Dupin, su personaje, fue el primer detective novelesco. Las dotes de análisis y de
deducción que Poe atribuyó a su personaje, sirvieron de modelo para todas las novelas policíacas
posteriores. La narración gira alrededor de las increíbles facultades intelectuales de Auguste Dupin. A
partir suyo, la novela criminal gira en torno a un personaje habitualmente extraordinario: el
investigador. Personaje habitualmente sobrehumano, gracias a su poderosa mente, el investigador
resuelve el enigma y permite que la normalidad sea restablecida.

53
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Pero lo que nace en América, encuentra su culminación en Europa. Y esto ocurre de la mano de un
personaje sorprendente, Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) y de su Sherlock Holmes. Gracias a ellos,
en 1887, los relatos policíacos se hacen auténticamente populares. En Un estudio en escarlata, el lector
ve nacer a Sherlock Holmes. Su fama se debió no sólo a las dotes detectivescas –como en
el caso de Auguste Dupin- sino a los rasgos que Doyle atribuyó a su personaje y que le confirieron un
carácter más humano y cercano al lector: con su pedantería, su adicción a la morfina, sus sagradas
manías, su afición al violín y sus múltiples defectos que generaron un fenómeno de importancia social
desconocida hasta entonces. Cuando Arthur Conan Doyle decidió acabar con su personaje en  El
problema final, recibió innumerables cartas de protesta procedentes de Inglaterra, Estados Unidos y
de Francia. Doyle, finalmente, se vio obligado a resucitar a Sherlock Holmes. La criatura había superado
a su creador.

Pero Doyle hizo algo más. Perfiló también el antihéroe negativo de la novela criminal. La inteligencia
brillante y maligna del “profesor Moriarty”, con el que Holmes se enfrentó en repetidas ocasiones, hizo
que el bien y el mal se equilibraran en las novelas de Doyle. Sólo un malvado como Moriarty estaba a
la altura de un detective como Holmes.

Hubo un tercer elemento introducido por Doyle: la técnica del relato basada en la aureola de misterio
que el lector iba descubriendo página tras página. La tensión que experimenta el lector para descubrir
por sí mismo el enigma, fue copiada y potenciada por muchos escritores posteriores. No siempre los
resultados fueron óptimos. Frecuentemente el relato literario quedaba desnaturalizando cuando
los escritores se empeñaban en poner a prueba la inteligencia del lector ofreciendo complicados
rompecabezas (como el de la habitación cerrada) y dejando de lado el factor literario y artístico del
género criminal.

Poco a poco, el género negro se fue convirtiendo en un juego de ficción orbitado en torno al crimen.
El lector tenía que conocer exactamente lo mismo que conocía el detective, para que así la novela se
convirtiera en un conjunto de indicios que llevasen, tanto al lector como al investigador, a la resolución
final de la novela. A finales de la I Guerra Mundial, en 1920, de la mano de Agatha Christie (1891-1976)
aparece Hercule Poirot, como protagonista de la novela El misterioso caso de Styles. El aspecto ridículo
y ampuloso del personaje contrasta con la labor trágica en la que interviene. Más curiosa aún es la
figura de Miss Jane Marple, solterona y vieja reliquia victoriana, rodeada de amigas de su edad, pero
dotada de singular perspicacia que la lleva a resolver los crímenes haciendo gala de un punto de vista
mucho más humano que Poirot. Las mil y una conversaciones y chismorreos que consigue Miss
Marple, con sus inefables visitas de cortesía, inevitablemente llegan al fondo del asunto y logran
descubrir al criminal.

La originalidad de la autora radica en la presentación previa de los personajes antes de que la acción
se desencadene. Luego, la elaborada trama presentada al lector, convirtió a la Christie en la preferida
de los lectores deseosos de convertirse en detectives aficionados, durante muchos años.

4.2.1. La novela negra

La novela negra debe su nombre a la colección “Série Noire” de la editorial francesa Gallimard, pero
también al carácter oscuro de sus ambientes en los cuales se suele desarrollar la acción, también se

54
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

conoce como novela criminal. Estos términos se asocian a un género que cuenta historias policiacas
alrededor de la resolución de un misterio asociado a un caso policial.

Actualmente existen cuatro tipos de novela negra teniendo en cuenta la persona que narra la historia:
la novela de acción con un detective como protagonista, la novela desde el punto de vista del criminal,
la novela desde el punto de vista de la víctima y la novela desde el punto de vista del juez.

Podemos considerar que existen tres padres del género, Caroll John Daly que fue el primero al cual
imitaron y superaron sus sucesores, los otro dos padres de la novela criminal, Dashiell Hammet
primero, creador de la que posiblemente sea la “obra guía” de la novela negra, “el Halcón Maltés” y que
antes de escritor fue detective privado de la primera agencia de detectives que se conoce , la Agencia
Pinkerton, es por ello por donde quizá venga la “realidad” de sus obras y el otro padre, Raymond
Chandler, famoso por su detective “Philip Marlowe”, las obras de Hammet y Chandler han sido llevadas
a la gran pantalla en forma de películas, la cuales forman parte de la historia del cine.

La novela negra, ha tenido éxito en todo el mundo así pues cabe destacar grandiosos escritores en
todo el mundo como el colombiano Mario Mendoza, los argentinos Raúl Argemí o Enrique Aurora, el
nicaragüense Arquímedes González, el chileno Roberto Ampuero o el mexicano Rogelio Guedea.

En España en la actualidad cabe destacar la figura del profesor Vicente Garrido el cual ha acercado la
Criminología a todos los públicos con títulos como “Perfiles criminales”, “Cara a cara con el psicópata”
o “La mente criminal” y la saga de novelas que está apareciendo junto con la escritora Nieves Abarca
las cuales narran las historias de dos criminólogos para resolver los casos, se huye así pues del
protagonista policía o detective policiaco para ser ya un profesional de la Criminología quien
protagonice las novelas.

4.2.2. Lecturas recomendadas

Libros que hablen de Criminología vamos a encontrar por todos lados, algunos de los más importantes
se han citado a lo largo del Máster o incluso los podemos encontrar en la bibliografía de esta
asignatura, es por ello, que a la hora de citar títulos nos vamos a centrar en unos ejemplos novelísticos
que han hecho que a partir de la ficción hayan marcado a criminólogos o bien que a través de sus
historias las corrientes criminólogas se hayan llevado a la ficción.

•• Los asesinatos de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe

Un relato de la leyenda Allan Poe, después de que la policía fracase en el intento se hace cargo de
resolver un asesinato ocurrido en París un detective aficionado, el señor Dupin.

•• El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle

No podían faltar en esta lista, Sherlock Holmes y su inseparable Doctor Watson, versionada en
muchísimas ocasiones, actualmente su detective protagonista aún goza de fama entre los más
jóvenes debido a la serie de la BBC llamada “Sherlock”, todo sin embargo nace de novelas como
esta.

55
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

•• El halcón maltés, de Samuel Dashiell Hammett

Ya hemos hablado de este autor y de esta obra maestra, es posiblemente la primera novela negra
tal y como se entendemos el género, publicada en 1930 y ambientada en San Francisco, su versión
en la gran pantalla con un joven Humprey Bogart como protagonista tuvo mucho éxito.

•• El cartero siempre llama dos veces, de James M. Cain

Novela breve y rápida, llegó a ser prohibida por sus parajes de sexo y violencia, también versionada
con muchísimo éxito por el cine en 1981.

•• Diez negritos, de Agatha Christie

En esta lista tenía que aparecer la “reina de la novela criminal”, hemos elegido este título porque
puede que se asemeje más su protagonista al criminólogo actual.

•• 1.280 almas, de James Myers Thompson

Gran escritor, del cual tiró el director Stanley Kubrick para realizar guiones. Esta novela nos permite
adentrarnos en el delincuente pues está redactada en su primera persona por éste.

•• Los mares del Sur, de Manuel Vázquez Montalbán

Posiblemente el padre español de la literatura criminal, una novela donde relata las investigaciones
en Barcelona del detective Pepe Carvalho.

•• Crímenes exquisitos, de Vicente Garrido y Nieves Abarca

Es la primera novela de esta dupla, a las que les sigue otras novelas, esta vez atrapar al asesino es
cuestión de una inspectora, pero también de un criminólogo, su escritor, Garrido, recientemente
condecorado por el Ilustre Colegio de Criminólogos de la Comunidad Valenciana incorpora a esta
novela su experiencia real como criminólogo colaborador de la policía y la justicia.

4.3. Medios de comunicación y criminología


En este último punto del tema cinco hemos querido dejar encima de la mesa el gran papel que tienen
los conocidos como “mass media” a la hora de tratar e informar los sucesos delictivos. Se pone la voz
de alarma en esta peligrosa relación entre delito y medios de comunicación ya cuando Orson Welles
en 1938 versionó la novela “la guerra de los mundos” en su programa de radio, se emitió como noticia
urgente lo que provocó escenas de pánico entre los ciudadanos de Nueva Jersey y Nueva York, el
propio Orson Wells lo solucionó disculpándose públicamente a través de su radio con todos los
ciudadanos, pero veamos ahora mismo que problemática tiene este nexo entre medios y delitos y la
necesidad de la criminología de intervenir.

No existe en casi ningún país una política criminal clara que regule el que, el cuándo, el cómo y el
cuanto en el proceso de información que utilizan los medios de comunicación para mostrar a la
sociedad los delitos o procesos judiciales y este “vacío” es un campo de investigación y trabajo en el

56
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

cual el criminólogo debería de actuar. Por poner un ejemplo probado , el sociólogo David Philips
elaboró un estudio en que demostró que el número de suicidios se incrementaba en los Estados
Unidos al mes siguiente de que el New York Times publicara en portada alguna noticia relacionada
con un suicidio, a este fenómeno, lo llamó este sociólogo el efecto Werther (también se conoce como
efecto copycat o efecto llamada), efecto que se incrementa cuando el suicidio es de una persona
célebre y así pasó después del suicidio de Marilyn Monroe o de Kurt Cobain, líder del grupo Nirvana,
es pues evidente que la influencia y el poder de los medios de comunicación es muy alto.

Otra preocupación que demanda una intervención de los profesionales de la Criminología es en el


hecho de que algunos medios en algunos momentos concretos puedan crear necesidades ficticias o
exageradas de algún problema social, esto puede crear en la opinión pública la necesidad de falta de
penas que pueden forzar al político a legislar. Una percepción de la sociedad de inseguridad casi
siempre va a llevar al Estado a reaccionar con un aumento de penas, además podemos entrar en una
muy peligrosa dinámica donde cuando mayor sea el impacto en la opinión pública de la noticia mayor
sea la reacción del Estado, obvio pues que la responsabilidad del que escribe y el que publica es muy
elevada pues pueden llegar a dirigir a su antojo (o bien obligados por varios intereses) la política
criminal de todo un país. Hay quien piensa también que a mayor sensación de inseguridad mayor
rentabilidad del negocio de la seguridad privada, sector el cual todo el mundo sabe que es un buen
“lobby”.

Por último también hay que resaltar otro problema que está a la orden del día, y no es más que la
condena mediática del sujeto, un sujeto que aún no ha sido juzgado ya haya sido condenado por
la sociedad solamente por cómo ha recibido la información, o bien solo por el hecho de haberla
recibido, los últimos cambios legislativos realizados en España en el terreno procesal lo han tenido en
cuenta y han cambiado por ejemplo el término imputado por el término investigado para limar la
connotación tan negativa que tenía el anterior término y que la opinión pública asociaba erróneamente
ya como delincuente.

57
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

58
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 5.
Nuevas investigaciones en las bases biológicas de la
violencia y la agresión

Según García-Pablos de Molina, considerado por muchos como el padre de la Criminología, existen
muchos métodos o técnicas de investigación criminológica, todas tienen por objetivo estudiar al
delito y sus causas, veamos algunas:

➢➢ Técnicas estadísticas.

➢➢ Técnicas psicológicas (realización de test, entrevistas, etc.).

➢➢ Técnicas sociológicas (observación y experimentación de laboratorio de campo).

➢➢ Técnicas criminalísticas (estudio del lugar de los hechos, dactioloscopia, fotografía, químicas, etc.).

➢➢ Técnicas clínicas (estudio del historial clínico del desviado).

➢➢ Técnicas biográficas (estudios longitudinales, biografías y autobiografías de delincuentes).

➢➢ T écnicas sociológicas (condiciones favorables y desfavorables en el medio social para


delinquir).

59
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Además de las citadas existe una que ha cobrado especial importancia en los últimos tiempos y que
vamos a detallar, se trata de las técnicas biológicas.

Técnicas biológicas: estas técnicas advierten en todos los criminales una relativa diversidad o
peculiaridad humana, entre ellas cabe destacar el estudio de:

•• Genética criminal

Engloba estudios de genealogías, familias numerosas, estudios de mellizos uni y/o bivitelinos,
investigaciones en hijastras e hijos adoptivos, etc. Todo con el objetivo de fundamentar cierta
predisposición hereditaria a la comisión de actos delictivos o antisociales, en los últimos años ha
alcanzado éxito la citogenética que va más allá y asocia determinados delitos con anomalías
cromosómicas.

•• Endocrinología criminal

Se vincula el delito con desórdenes endocrinos que pueden venir de un tumor o un exceso
hormonal.

•• Biotipología criminal

Quiere relacionar con sus estudios el tipo físico con el comportamiento delictivo, recordemos el
tipo atlético y leptosomático o ectomórfico de Sheldon y Glueck o el tipo leptosómico de
kretschner.

•• Neurofisiología


Según esta ciencia algunos individuos tendrían serias dificultades para un adecuado
condicionamiento y aprendizaje social.

•• Investigaciones bioquímicas


Según estas investigaciones excesos o carencias de productos químicos recibidos o una
metabolización inadecuada implicaría una patología apta para producir alteraciones psíquicas o
comportamiento desviado o antisocial.

5.1. La neurocriminología
Según enunciaron Glenn & Raine (este último padre de la neurocriminología) en 2014, la
neurocriminología es el campo de estudio que busca aplicar las técnicas y principios de la neurociencia
para mejorar el entendimiento del crimen o el delito, el objetivo está claro que es el de la criminología,
pero ¿qué es la neurociencia?

Por neurociencia se entiende el conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la


función , el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo
sus diferente elementos interactúan, dando lugar a bases biológicas de la conducta, a partir de esta
definición tenemos que todas estas disciplinas científicas quedan a disposición de la criminología
que desde una base biológica podrá anticiparse a la conducta , en este caso el tipo de conducta que
nos interesa será la desviada o delictiva.

60
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

5.1.1. Métodos y bases utilizadas por la neurocriminología

La neurocriminología utiliza variados métodos para poder recabar la información que nos lleve a
encontrar factores que determinen una conducta desviada: Uno de esos métodos es la realización de
electroencefalogramas (EEG), otro puede ser realizar pruebas neuropsicológicas como test y baterías
buscando evaluaciones neuropsicológicas o buscando un déficit neuropsicológico, otro método muy
utilizado es el análisis de nueroimágenes o también realizar pruebas de simulación.

Existen muchas bases que nos llevan a conductas criminales, una de las más importantes es el estudio
de los genes está comprobado que la influencia de los genes tiene un peso de entre el 40% y el 60%,
además no solo es un gen, es la mezcla de varios genes lo que aumenta la probabilidad de que
aparezcan conductas agresivas. Otra base importante es que en la época prenatal existen factores
que predisponen a cometer conductas violentas o antisociales por ejemplo el consumo de nicotina
en el embarazo o la exposición al plomo, tener una pobre nutrición o poseer altos niveles de magnesio.
Otra base a tener en cuenta es la hormonal, está demostrado que hormonas como la serotonina o la
testosterona tienen mucho que ver con la posibilidad de presentar conductas agresivas o antisociales.
La psicobiología también es una base científica a tener en cuenta, una baja frecuencia cardiaca se
asocia a la falta de miedo y a una baja habilidad para asociar estímulos neutros con aversivos. También
tenemos que tener en cuenta la neurología y su trasfondo químico: hipertrofia, flujo sanguíneo
inadecuado etc., y, por último, aunque suene muy “lombrosiano” hay que trabajar analizando
imágenes cerebrales y tener en cuenta que hay relación con el lóbulo frontal, la corteza orbitofrontal,
la anterior cingulada, la frontolateral, la dorso lateral, o bien también es sabido que poco volumen en
la amígdala se asocia a agresiones calculadoras y frías y en contra un gran volumen en la actividad de
ésta llevará asociado agresiones impulsivas.

5.1.2. Investigaciones realizadas desde un punto de vista neurocriminológico

A continuación vamos a enumerar seis investigaciones realizadas desde la neurocriminología que


han aportado datos muy interesantes.

➢➢ Monroe (1970). Realizó un estudio en la cárcel de Meryland a 92 delincuentes, resultando


que 80 de ellos presentaban anomalías significativas a nivel cerebral, los cuales eran
casualmente o no, los reclusos más conflictivos y agresivos del complejo penitenciario.

➢➢ S
ttaford Clark y Taylor (1953). Investigó a 94 individuos que esperan a ser juzgados por
asesinato en el Reino Unido, resultó que más de 40 personas presentaban anomalías
cerebrales.

➢➢ Martin Teacher (1997). Asoció la conducta delictiva a los resultados de un análisis hipocampal,
los cuales nos decían que las reducciones en el hipocampo y la amígdala indicen en conductas
delictivas y que el exceso de cortizol en estas estructuras era debido a haber sufrido eventos
traumáticos.

➢➢ National Geographic. La popular organización internacional realizó un estudio en México,


con una muestra de 39 hombres y 2 mujeres homicidas para concluir que la actividad reducida
a nivel del Córtex Frontal impide el adecuado control de los impulsos.

61
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

➢➢ Yeudall (1977). Analizó 60 pacientes criminales y todos ellos presentaban una disfunción
cerebral lateral del hemisferio dominante en el cerebro, aseguraba Yeudall con este que era
capaz de prever la reincidencia de los delincuentes con una tasa del 95% de confiablidad.

➢➢ Adrian Raine. Psicólogo y criminólogo, pionero de la Neurocriminología, lleva desde los años
80 investigando las relaciones entre biología y psicología con la conducta violenta, en su libro
The anatomy of violence compila los avances en las bases biológicas de la conducta criminal.

5.2. R
 etos y dilemas de las nuevas investigaciones criminológicas
desde una base biológica
Después de hacer una introducción a estos nuevos métodos criminológicos observamos que a pesar
de que existen muy buenas investigaciones y con resultados que han hecho avanzar a la criminología
en su conjunto, son todos ellos puntos de partida. En cuanto al mundo de la genética vemos que de
cara al futuro convendrá determinar bien la influencia de los genes en esos rasgos neurobiológicos
que puedan llevar a una conducta desviada, al igual que en el terreno de la neurofisiología, hay
mucho por investigar y más teniendo en cuenta que aquí habrá que hablar también ya de
responsabilidad del individuo, como decimos queda mucho por hacer , tenemos los criminólogos
que ser capaces de a partir de los resultados que nos van dando nuestros análisis ir confeccionando
programas de actuación encaminados a prevenir el crimen en estas personas que puedan tener los
rasgos que hemos ido comentando, todo ello lo haremos también intentando mejorar los métodos
para poder obtener resultados más exactos y con más rigor científico, y sin olvidar también que todo
ello también tiene el fin de poder ayudar al legislador a conceptualizar en sus normas todo lo
investigado a la hora por ejemplo de penar la responsabilidad.

El hecho de que, como hemos visto, estamos prácticamente en los primeros años de la aplicación de
las neurociencias a la criminología hace de que además de ser conscientes de que queda mucho por
hacer, también tenemos que tener en cuenta de que empiezan a levantarse debates alrededor de la
neurocriminología.

Cuando Herbert Weinstein mató a su mujer se le realizaron unos escáneres cerebrales en los cuales se
comprobó que el asesino tenía un gran quiste en el córtex cerebral lo cual demostraba claramente
que sus capacidades cognitivas estaban significativamente reducidas, estos escáneres fueron
utilizados por los abogados para conseguir que el juez le redujera la condena a once años de privación
de libertad; este hecho nos lleva a plantearnos si debemos castigar a los psicópatas como lo hacemos,
si realmente éstos no poseen el sentimiento del bien y del mal, podemos plantearnos reducciones en
la responsabilidad penal en aquellos que se evidencia una anomalía en su cerebro, o quizás una
exención de la responsabilidad total , el debate es amplío y con discrepancias notorias entre
especialistas, existe un libro que divaga sobre este tema escrito por el Catedrático Eduardo Demetrio
y con título “Neurociencias y derecho penal”, estamos pues delante de un dilema complejo.

Otro dilema ético, lo podemos encontrar en el tratamiento de los niños, si hemos comprobado que
un niño presenta factores de riesgo en su cerebro ¿debemos ponerlo bajo tratamiento bajo un
argumento prevencionista? ¿Sabemos con exactitud que la anomalía cerebral va a permanecer en el
individuo? ¿Estaríamos obligados a hacerlo? ¿Debería el Estado obligar a intervenir en estos niños?
Debate ético muy importante ¿son estos niños “criminales en potencia”? Si existen individuos que

62
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

aún no han cometido ningún delito, y sabemos que mediante una operación quirúrgica podríamos
solucionarle la anomalía ¿debemos de forma tan invasiva y teniendo en cuenta el riesgo de una
intervención así en el cerebro, realizar la intervención quirúrgica? Los psicólogos en general son muy
reacios a esto, para ellos existen otras vías, por otra parte, Adrian Raine, el cual ya hemos conocido,
apuesta por un tratamiento basado en ácidos grasos omega-3 que ayuda al crecimiento celular y
parece pueda reducir el comportamiento agresivo, este claro está, sería una alternativa mucho más
suave que realizar una intervención quirúrgica.

Concluimos pues viendo que existen debates que tenemos que entre todos ir resolviendo, más si
cabe, cuando la resolución de uno de estos dilemas puede hacer que un individuo que a priori con sus
acciones debiera permanecer quince años en una cárcel llegue incluso a no entrar en ella, y como
venimos diciendo parte importante en la resolución de estos dilemas debe ser la criminología.

5.3. Ejemplos de mentes criminales


Como hemos venimos haciendo en la asignatura vamos a poner algunos ejemplos, todos ellos reales
y mediáticos, donde los protagonistas han sufrido alguna anomalía o algún deterioro de su mente:

•• Albert Fish

Nació en Washington DC, se cambió el mismo el nombre a Albert, para olvidar el apodo que tenía
“Ham and eggs” (huevos con jamón) en el orfanato donde se crio, Albert además tuvo un romance
sexual con un hombre.

Muchos miembros de su familia padecieron enfermedades mentales, y alguno sufrió manía religiosa.
Su padre fue capitán de un barco de río, pero para 1870 se desempeñaba como fabricante de
fertilizantes. El viejo Fish murió de un infarto de miocardio en la estación Six Street del ferrocarril de
Pensilvania en 1875 en Washington D.C. La madre de Albert lo envió a un orfanato cuando apenas
contaba con 5 años, ahí fue azotado y golpeado frecuentemente y, después de un tiempo, descubrió
que disfrutaba del dolor físico. Los golpes le provocarían orgasmos frecuentes por lo que los demás
huérfanos lo molestaban. Para 1879, su madre consiguió un empleo en el gobierno y fue capaz de
cuidarle. Sin embargo, las experiencias vividas anteriormente le afectaron. Comenzó a tener relaciones
homosexuales en 1882, a la edad de 12 años con el hijo de un telegrafista., la juventud también llevó
a Fish a prácticas como urofagia y coprofagia, comenzó a visitar baños públicos en donde podría ver
chicos desnudos, y gastar una buena parte del fin de semana en esas visitas.

Hacia 1890, nuestro protagonista llego a la ciudad de Nueva York, para entonces decía que se había
vuelto un prostituto, también afirmó que comenzó a violar a muchachos jóvenes, un crimen que
siguió cometiendo aún después de que su madre le arregló un matrimonio. En 1898, se casó con una
mujer nueve años menor que él tuvieron seis hijos: Alben, Anna, Gertrude, Eugene, John y Henry Fish,
más tarde fue arrestado por malversación de fondos y sentenciado a prisión, purgando su delito en la
cárcel estatal de Sing Sing en 1903,donde mantuvo relaciones sexuales con distintos hombres.

Durante 1898 trabajó como pintor de casas, y afirmó que cometió abusos sexuales con, al menos, 100
niños, generalmente menores de 6 años de edad. Recordó un incidente en el cual un amante
masculino lo llevó al museo de cera en donde Fish quedaría fascinado con la disección de un pene;

63
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

poco después desarrollaría un gran interés por la castración. Durante una relación con un hombre
retardado mental, Fish procuró castrarlo después de atarle, el hombre se asustó y huyó. Fish comenzó
a intensificar sus visitas a burdeles en donde podía ser azotado y golpeado con mayor frecuencia.

En enero de 1917, su esposa lo abandonó por John Straube, un hombre hábil que abordó a la familia
Fish, seguido a este rechazo, comenzó a escuchar voces; por ejemplo, en una ocasión se envolvió en
una alfombra aduciendo que seguía las instrucciones de Juan el Apóstol lo cual nos da una idea como
estaba ya en aquel momento su mente.

Cometió lo que pudo ser su primer ataque en la persona de un niño llamado Thomas Bedden en
Wilmington (Delaware) en 1910. Tiempo después acuchilló a un muchacho con discapacidad mental
hacia 1919 en Georgetown, Washington D.C.

Se casó el 6 de febrero de 1930 en Waterloo, Nueva York, con Estella Wilcox y se divorció una semana
después, para entonces había sido arrestado en mayo de 1930 por haber «enviado una carta obscena a
una mujer afroamericana quien contestaba una anuncio solicitando una sirvienta» a tenor de esto fue
enviado al hospital psiquiátrico Bellevue en 1930 y 1931 para su observación, después de su arresto.

El juicio de Albert Fish por el asesinato premeditado de Grace Budd comenzó el lunes 11 de marzo de
1935 en White Plains, Nueva York, con Frederick P. Close como juez y como abogado fiscal de distrito
Ellbert F. Gallagher. James Dempsey fue el abogado defensor, el juicio duró diez días, Fish alegó locura
y clamó el haber escuchado voces de Dios ordenándole matar a los niños. Numerosos psiquiatras
testificaron acerca de sus fetichismos sexuales, incluyendo coprofagia, urofilia, pedofilia y masoquismo,
pero existía desacuerdo en determinar cuál de ellos signaba su locura. El jefe experto de la defensa
Fredric Wertham, un psiquiatra especializado en desarrollo infantil y que realizaba exámenes en las
cortes criminales de Nueva York, afirmó que era un demente, otro testigo de defensa fue Mary
Nicholas, hijastra de Fish, con 17 años de edad, ella describió cómo la instaba a ella y a sus hermanos
a juegos que involucraban masoquismo y abuso sexual infantil, el jurado lo encontró cuerdo y
culpable, y el juez ordenó su ejecución.

Después de ser sentenciado confesó el asesinato de Francis X. McDonnell de 8 años de edad, muerto
en Staten Island. Fue ejecutado el 16 de enero de 1936 en la silla eléctrica en la correccional de Sing
Sing, entró a la cámara de ejecución a las 11:06 p. m. y fue declarado muerto tres minutos después,
fue sepultado en el cementerio de Sing Sing. Se tiene registro de que dijo que la electrocución sería
«la experiencia suprema de mi vida». Justo antes de que se accionara el interruptor afirmó: «No sé aún
por qué estoy aquí» pero aun así la pesadilla se acabó para siempre.

Negó estar involucrado con otros asesinatos. Sin embargo fue sospechoso de otros tres, el detective
William King creía que podía haber sido «el vampiro de Brooklyn», un violador y asesino quien
asesinaba niños principalmente.

•• Mary Bell

Nuestra protagonista nace en 1957, y es encarcelada en 1968 con once años de edad por cometer dos
asesinatos, es un caso muy curioso que nos podría ayudar en el dilema de si tratar o no a los niños que
sepamos que puedan tener problemas cerebrales.

64
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

La madre de Bell, Betty, era prostituta y de vez en cuando se ausentaba de la casa, viajando a Glasgow
por motivos de trabajo, Mary fue su primera hija, que nació cuando Betty tenía 16 años, no se sabe bien
quién fue el padre biológico de Mary, aunque ella creyó gran parte de su vida que fue Billy Bell, un
criminal arrestado por robo a mano armada, quien se había casado con Betty tiempo después del
nacimiento de Mary. Personas no pertenecientes al círculo familiar señalaron que Betty intentó en más
de una ocasión asesinar a Mary y hacerlo aparentar como un accidente, en los primeros años de vida de
la pequeña, la propia Mary señaló que fue víctima de abuso sexual por parte de su madre más de una
vez, diciendo que la obligaba a participar en actos sexuales con hombres desde los cuatro años de edad.

Fue encarcelada por estrangular en una casa abandonada a un niño pequeño llamado Martin Brown
el 25 de mayo de 1968, el día anterior a cumplir sus 11 años de edad. Entre ese momento y el segundo
asesinato, ella y su amiga Norma Bell (quien no tenía relación familiar con ella) de 13 años, entraron
en una enfermería en Scotswood y cometieron actos de vandalismo, dejando notas donde se
responsabilizaba por el asesinato, la policía desestimó este incidente diciendo que era sólo una
broma.

El 31 de julio de 1968 las dos tuvieron parte nuevamente en un asesinato y nuevamente por
estrangulación, de Brian Howe de tres años de edad, los informes de la Policía concluyeron que Mary
Bell volvió al lugar del crimen con una navaja para escribir una “N” en el estómago del niño, y luego,
con esa misma navaja pero con otra mano, formó la “M”, también usó un par de tijeras para cortar
partes del cabello de Brian Howe además de sus genitales, las niñas eran muy jóvenes y sus testimonios
se contradijeron mucho, por lo que nunca se supo con claridad lo que sucedió. En principio la muerte
de Martin Brown fue declarada como accidente, ya que no había pruebas de nada extraño. Sin
embargo, la muerte fue vinculada con el asesinato de Brian Howe y finalmente en agosto las dos
niñas fueron detenidas y acusadas de dos cargos de asesinato en segundo grado.

El 17 de diciembre de 1968 Mary Bell fue absuelta del cargo de asesinato, pero fue condenada por
“asesinato en segundo grado debido a su falta de responsabilidad”, el jurado tomó esta decisión
después de escuchar los resultados psiquiátricos de la niña, que decían que tenía los clásicos síntomas
de una psicopatía, fue sentenciada a la llamada pena “at Her Majesty’s Pleasure”, es decir, una sentencia
a prisión indefinida y Norma fue absuelta de ambos cargos.

Desde el momento en que fue presa, Mary fue centro de atención de la prensa británica y de la revista
alemana Stern, la madre de la niña, vendió en varias oportunidades historias acerca de ella y concedió
muchas entrevistas a la prensa sobre Mary, escribiendo historias y diciendo que eran de la niña. Mary
volvió a los titulares de la prensa de nuevo, cuando en septiembre de 1979, escapó brevemente de la
custodia de la prisión.

Fue liberada en 1980 y se le otorgó un nuevo nombre y se le garantizó el anonimato para poder
empezar una nueva vida junto con su hija, quien nacería en 1984, esta hija no supo del pasado de su
madre hasta que los periodistas encontraron la localidad donde vivían, y tuvieron que salir de allí con
sábanas sobre sus cabezas. Originalmente, la identidad de esta hija fue protegida hasta que ella
cumplió los 18 años, sin embargo, el 21 de mayo de 2003 Bell ganó una batalla legal en la Corte
Suprema para lograr mantener su anonimato y el de su hija por el resto de sus vidas. En 2009 Mary Bell
se convirtió en abuela y parece ser más o menos se ha reinsertado en la sociedad.

65
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

•• Aileen Wuornos

Aileen Carol Pitman nació en 1956 y fue ejecutada en 2002, estamos hablando de una asesina en serie
que reconoció haber matado a siete hombres los cuales, afirmó, que la habían violado mientras
trabajaba como prostituta.

Originaria de Rochester, Míchigan, hija de Diane Wuornos Melini y Leo Arthur Pitman, su padre, a
quien nunca conoció, era un pederasta que pasó tiempo en hospitales psiquiátricos de Kansas y
Míchigan, se suicidó, ahorcándose, en 1969, mientras se encontraba en la cárcel con lo que entendemos
que los genes también pueden tener su importancia. La madre abandonó a sus dos hijos en 1960, al
cuidado de sus abuelos finlandeses - Lauri y Britta Wuornos, padres de Diane. Lauri y Britta adoptaron
legalmente a los dos niños y los criaron en Troy (Míchigan).

Wuornos afirmó que su abuelo abusó física y sexualmente de ella, en su niñez, y que su abuela era una
adicta al alcohol. En Lethal Intent (libro escrito por Sue Russell) se cuenta que Wuornos era azotada
con un cinturón por su abuelo a la edad de doce años, Wuornos y su hermano Keith descubrieron que
Lauri y Britta no eran sus padres biológicos. Por otro lado, Wuornos afirmó haber tenido relaciones
sexuales con múltiples parejas a una edad temprana, incluso con su hermano y quedó embarazada a
la edad de catorce años, tras dar a luz a su hijo en una casa de maternidad en Detroit (23 de marzo de
1971) fue desterrada de su casa y repudiada por su comunidad. El niño fue dado en adopción poco
después. Wuornos se vio obligada a refugiarse en un automóvil abandonado en un bosque, pronto
sería enviada a un hogar para madres solteras.

La primera víctima de Wuornos fue Richard Mallory, un violador en serie y ex-convicto de quien
Wuornos aseguró haber matado en defensa propia en Palm Harbor, Florida, en un hecho ocurrido el
30 de noviembre de 1989. Sus otras víctimas fueron:

➢➢ David Spears, 1 de junio de 1990.

➢➢ Charles Carskaddon, 6 de junio de 1990.

➢➢ Peter Siems, 4 de julio de 1990 (vehículo encontrado, el cuerpo nunca fue hallado).

➢➢ Troy Burress, 4 de agosto de 1990.

➢➢ Dick Humphreys, 12 de septiembre de 1990.

➢➢ Walter Jeno (Gino) Antonio, 19 de noviembre de 1990.

Fue finalmente identificada cuando ella y Moore se vieron involucradas en un accidente mientras
conducían el automóvil de una víctima, rechazaron la ayuda de los transeúntes, aunque Wuornos
estaba sangrando y huyó del escenario su retrato robot fue difundido por televisión y la policía rastreó
a Moore en Pensilvania, donde se retiró a vivir con su hermana, y se hizo un trato, si ella declaraba
contra Wuornos, a Moore se le concedería inmunidad, Moore estuvo de acuerdo, la policía le
proporcionó una habitación de motel en Florida , desde allí, escribió una carta a Wuornos, que se
encontraba en custodia por una violación de libertad condicional. Después de numerosas llamadas y
de que Moore tratara de suicidarse, Wuornos cedió y dijo: «Tú haz lo que tengas que hacer. No dejaré

66
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

que vayas a la cárcel, si he de confesar, lo haré». Hizo una confesión completa el 16 de enero de ese
mismo año, declaró que el asesinato de Mallory fue en defensa propia, manteniendo que él la había
violado. Fue condenada por sus asesinatos en enero de 1992 con la ayuda del testimonio de Moore,
cuando fue declarada culpable del asesinato de Mallory, exclamó a los medios de comunicación: «Fui
violada, fui torturada, tenían el volante, tenían la imagen del volante con los arañazos, estaba roto. Esa
es la prueba de que yo estaba atada al volante, no puedo creer que esto haya sucedido». Mientras
tanto, Moore ha firmado varios libros y contratos cinematográficos vendiendo su historia.

Durante el juicio fue adoptada por Arlene Pralle después de haber tenido un sueño en el que se le dijo
que «cuidara» de Wuornos. Según Pralle, Jesús le dijo que escribiera a Wuornos, y así lo hizo, lo que
Wuornos no sabía era que Pralle estaba pidiendo dinero por las entrevistas, parte del dinero fue para
el abogado de Wuornos, Steven Glazer, contratado por Pralle. La apelación de Wuornos ante el Tribunal
Supremo fue rechazada en 1996, en verdad la relación entre Wuornos y Pralle no duró; empezó a
sospechar que Pralle sólo estaba ahí por la publicidad y el dinero.

En junio de 1992 se declaró culpable de la muerte de Charles Carskaddon y recibió su quinta pena de
muerte. En febrero de 1993 se declaró culpable de la muerte de Walter Gino Antonio y fue condenada
de nuevo a muerte. No se formularon cargos en su contra por el asesinato de Peter Siems, ya que su
cuerpo nunca se encontró. En total, recibió seis penas de muerte.

Nuestra protagonista relató varias historias inconsistentes sobre estos asesinatos y admitió haber
matado a siete hombres, en incidentes separados. Alegó inicialmente que los siete la habían violado
mientras ella estaba trabajando como prostituta, más tarde se retractó reclamando defensa propia.
Durante una entrevista con Broomfield en la que pensaba que las cámaras estaban apagadas, dijo
que definitivamente en el caso de Mallory había sido defensa propia, pero no tenía otra opción que ir
por la pena de muerte. Ella alegó que nunca podría soportar el estar en prisión por el resto de su vida.
Cuando Broomfield preguntó: —¿Fue defensa propia?— Ella respondió: —Sí, y así fueron algunos de
los otros pero no puedo decir nada a nadie así que tengo que ir por la pena de muerte—.

Después de su primera sentencia de muerte a menudo dijo que quería “que todo acabara”. En 2001
anunció que no solicitaría ninguna otra apelación contra su sentencia de muerte y presentó una
petición ante la Corte Suprema de Florida por el derecho a despedir a su abogado y detener todas las
apelaciones, diciendo «maté a esos hombres, les robé tan fría como el hielo y también lo haría de
nuevo y no hay ninguna oportunidad en mantenerme viva o algo así, porque mataría de nuevo. Tengo
odio arrastrándose por mi organismo... estoy tan harta de escuchar esa cosa de “está loca”. He sido
evaluada tantas veces, soy competente, cuerda, y estoy tratando de decir la verdad. Soy alguien que
odia en serio la vida humana y mataría de nuevo» palabra textuales.

El Gobernador de Florida, Jeb Bush, encargó a tres psiquiatras entrevistarla durante 15 minutos, los
tres la juzgaron apta mentalmente para ser ejecutada. La prueba de la competencia requiere que el
psiquiatra esté convencido de que el condenado entiende tanto que él o ella va a morir, como también
los crímenes por los que él o ella será ejecutado.

Sus últimas palabras fueron: «Yo sólo quiero decir que estoy navegando con el Rock y regresaré como
en el Día de la Independencia con Jesús el 6 de junio, al igual que en la película, grandes naves nodrizas
y todo. Regresaré».

67
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

•• Charles Whitman

Charles Joseph Whitman (24 de junio de 1941 - 1 de agosto de 1966) fue un estudiante en la Universidad
de Tejas en Austin y exmarine que mató a 15 personas e hirió a 32 en el campus de dicha
universidad el 1 de agosto de 1966, tras haber asesinado a su esposa y a su madre la víspera. Whitman
mató a tres de sus víctimas dentro de la torre de la universidad, y a 12 más disparando desde el
mirador de la torre 1. Dos de las personas heridas fallecieron en los treinta días siguientes, por lo que
en total causó 19 víctimas mortales.

En el propio mirador de la torre fue abatido por los policías Houston McCoy y Ramiro Martínez.

Charles Whitman nació en 24 de junio y fue abatido en el mirador de una torre en 1966 donde, desde
allí, mató a 15 personas e hirió a 32 personas más, además el día antes había matado a su esposa y a
su madre, la respuesta al porqué hizo esto la encontrarían en el momento de realizarle la autopsia.

Se crio en una familia de clase media-alta con un padre propietario de un negocio de fontanería en
Lake Worth (Florida), era el mayor de tres hermanos, sobresalía en sus estudios y era muy apreciado
por sus compañeros y vecinos. Había problemas de convivencia en la familia que se intensificaron en
1966, cuando su madre dejó a su padre y se mudó a Tejas, su padre era un hombre trabajador y
autoritario que exigía la perfección a su familia, a la que maltrataba emocional y físicamente.

Las frustraciones con su familia disfuncional se agravaron por el abuso de anfetaminas y el deterioro
mental de sus últimos años, vemos aquí como ya tenemos problemas cerebrales. Entre sus problemas
de salud había dolores de cabeza que describió en sus últimas cartas como tremendos», en su diario
escribió que se sentía «víctima de pensamientos e ideas extraños» y que no lograba «controlar su
creciente agresividad» quizá podría sufrir brotes esquizofrénicos, pero su autopsia reveló un tumor
cerebral del tipo glioblastoma multiforme, que es un tumor cerebral muy agresivo; expertos de la
«Comisión Connally» concluyeron que quizás tuvo un papel en sus acciones. Cosa curiosa es que
la autopsia fue requerida expresamente por el propio Whitman en sus cartas y fue autorizada por su
padre, decía que «algo no funcionaba bien dentro de él».

68
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 6.
Investigación privada: el criminólogo que ejerce como
detective privado

En este corto tema, vamos a descubrir una profesión fascinante, que no es otra que la de detective
privado, los detectives españoles a pesar de que se asocien tradicionalmente al descubrimiento de
infidelidades, son muy profesionales y se dedican a la investigación sobre todo del ámbito laboral
(bajas fingidas, competencia desleal, fraudes, etc.…) no en vano son los más formados de Europa.
Para saber quién es un detective y que investiga tenemos que ir al análisis de la legislación, al final del
tema se planteará la duda que existe en las competencias a la hora de investigar que pueda tener un
detective que a su vez es Criminólogo.

6.1. Requisitos para ser detective privado


Dado que la profesión de detective privado se está convirtiendo en una salida inmediata laboral para
quien ha estudiado Criminología entendemos que lo primero que tenemos que saber es que requisitos
se tienen que cumplir para que el Ministerio del Interior, a través de la sección de seguridad privada
de la Policía Nacional, nos habilite con la TIP (tarjeta de identificación personal) para ejercer la
mencionada profesión.

69
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Así pues, para saber qué requisitos debemos de cumplir, a la espera de que vea la luz el nuevo
Reglamento de la Ley en vigor 5/2014 de 4 de abril de Seguridad Privada nos tenemos que ir a la
legislación anterior, a la Ley 23/1992 de 30 de Julio de Seguridad Privada donde en su artículo 10
establece los requisitos siguientes:

 1. Ser mayor de edad.

 2. Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado
parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

 3. Poseer la aptitud física y la capacidad psíquica necesarias para el ejercicio de las respectivas
funciones sin padecer enfermedad que impida el ejercicio de las mismas.

 4. Carecer de antecedentes penales.

 5. No haber sido condenado por intromisión ilegítima en el ámbito de protección del derecho
al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, del secreto a las comunicaciones
y de otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud.

 6. No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores, respectivamente, por infracción
grave o muy grave en materia de seguridad.

 7. No haber sido separado del servicio en las Fuerzas Armadas o en las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

 8. No haber ejercido funciones de control de las entidades, servicios o actuaciones de seguridad,
vigilancia o investigación privada, ni de su personal o medios, como miembro de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad en los dos años anteriores a la solicitud.

 9. Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesarios para el
ejercicio de las respectivas funciones.

10.
Estar en posesión del título de bachiller, de técnico superior, de técnico en las profesiones
que se determinen, u otros equivalentes a efectos profesionales, o superiores.

11.
Estar en posesión de diploma de detective privado, reconocido a estos efectos en la forma
que se determine por Orden del Ministerio del Interior y obtenido después de cursar las
enseñanzas programadas y de superar las correspondientes pruebas (formación en la
Universidad a nivel de diplomatura de, al menos, 3 años de duración.

6.2. Funciones del detective privado


La siguiente pregunta que nos tenemos que hacer, sería a que se dedica un detective ¿qué puede y
que no puede investigar?, la respuesta la tenemos, ahora si en la Ley vigente desde el 2014 en su
artículo 48:

1. Los servicios de investigación privada, a cargo de detectives privados, consistirán en la


realización de las averiguaciones que resulten necesarias para la obtención y aportación, por

70
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

cuenta de terceros legitimados, de información y pruebas sobre conductas o hechos privados


relacionados con los siguientes aspectos:

a) Los relativos al ámbito económico, laboral, mercantil, financiero y, en general, a la vida


personal, familiar o social, exceptuada la que se desarrolle en los domicilios o lugares
reservados.

b) La obtención de información tendente a garantizar el normal desarrollo de las actividades


que tengan lugar en ferias, hoteles, exposiciones, espectáculos, certámenes, convenciones,
grandes superficies comerciales, locales públicos de gran concurrencia o ámbitos
análogos.

c) 
La realización de averiguaciones y la obtención de información y pruebas relativas a
delitos sólo perseguibles a instancia de parte por encargo de los sujetos legitimados en el
proceso penal.

2. La aceptación del encargo de estos servicios por los despachos de detectives privados
requerirá, en todo caso, la acreditación, por el solicitante de los mismos, del interés legítimo
alegado, de lo que se dejará constancia en el expediente de contratación e investigación que
se abra.

3. En ningún caso se podrá investigar la vida íntima de las personas que transcurra en sus
domicilios u otros lugares reservados, ni podrán utilizarse en este tipo de servicios medios
personales, materiales o técnicos de tal forma que atenten contra el derecho al honor, a la
intimidad personal o familiar o a la propia imagen o al secreto de las comunicaciones o a la
protección de datos.

4. En la prestación de los servicios de investigación, los detectives privados no podrán utilizar o


hacer uso de medios, vehículos o distintivos que puedan confundirse con los de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

5. En todo caso, los despachos de detectives y los detectives privados encargados de las
investigaciones velarán por los derechos de sus clientes con respeto a los de los sujetos
investigados.

6. Los servicios de investigación privada se ejecutarán con respeto a los principios de


razonabilidad, necesidad, idoneidad y proporcionalidad.

6.3. El criminólogo que ejerce como detective privado


Si tenemos en cuenta lo previsto en el punto 1c del artículo 48, queda claro que el detective solo
puede investigar delitos que sean perseguibles a instancia de parte, como sabemos, existen delitos
perseguible de oficio y de parte, al igual que también existen delitos que vienen de una acción privada
( se interpone una demanda) y delitos de acción pública, aunque por definición sabemos que todos
los delitos son tutela del estado y que para ello ya cuenta el Estado con sus Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad ( en este caso actuando como policía judicial), no es menos ciertos, que existen tres tipos
de delitos: públicos, semipúblicos y privados, los delitos públicos, que requieren de una acción pública

71
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

son aquellos que comprometen la seguridad ciudadana, ejemplos notorios serían el hurto o el
homicidio, pero y por ejemplo ¿la estafa? En principio también es un delito público, pero hay multitud
de sentencias de estafa donde el informe de un detective ha sido determinante, o bien de acoso
laboral, por ejemplo, existen también numerosas sentencias de mobbing laboral descubierto por un
detective privado, tampoco es menos cierto que muchos investigadores privados se dedican a la
investigación de accidente de tráfico en los cuales, obviamente, se producen en muchas ocasiones
delitos ¿entonces? ¿Dónde está el límite entre lo que puede investigar y lo que no? Cierto es que no
queda muy definido con la actual legislación (y eso que solo tiene tres años). Pero vayamos más allá,
si según Garófalo, uno de los padres de la criminología sea dicho de paso, “La criminología es la ciencia
del delito”, un detective que a su vez es criminólogo ¿no puede investigar todos los delitos? ¿Para qué
sirve la criminología si no es para investigar los delitos? Este interrogante se va a tener que resolver
pronto, pues ahora mismo, los detectives están optando por no firmar los informes como detectives
y hacerlo como criminólogos por un lado salvan la duda de si tienen potestad o no para investigar ese
delito y por otro lado, también los hay que están utilizando este vacío legal para firmar como
criminólogo y no tener que cumplir la Ley de Seguridad Privada, quizá nos encontremos incluso ante
una cuestión de política criminal, la realidad es que existen muchos detectives que son a su vez
Criminólogos y en el futuro prácticamente todos los detectives serán criminólogos ya que muchas
universidades, como por ejemplo la Universidad de Valencia, aprovechan el Grado en Criminología
para en cuarto ofrecer optativas para que el graduando en criminología pueda al mismo tiempo
realizar los estudios que le habiliten como detective privado.

6.4. Ejemplos de investigaciones que realizan los detectives


privados
En el terreno familiar: infidelidades, búsqueda y localización de personas, informes pre-matrimoniales,
control de menores, herencias, malos tratos, custodia y pensiones en un divorcio, sectas y fanatismos,
control de empleados de hogar etc…

En el terreno laboral y empresarial: bajas fingidas, incapacidad, rendimiento y absentismo laboral,


informes económicos integrales, competencia desleal, contra-espionaje industrial, fugas de
información, mistery shopping, incumplimientos contractuales, embargos y ejecutivos, alzamiento
de bienes, patentes y marcas.

Investigaciones informáticas: informática forense, detección de programas y app espías, fugas de


información, barridos electrónicos, suplantación de identidad.

Otras investigaciones: vigilancia en centros de pública concurrencia (sin uniforme), fraudes,


incremento de daños, reconstrucción de siniestros, localización de testigos, vertidos prohibidos,
verificación maltrato animal.

72
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 7.
Deontología y código deontológico. Ética profesional

7.1. La deontología
La deontología es el conjunto de normas morales y deberes que regulan el comportamiento de una
profesión.
En cualquier profesión se pueden plantear problemas éticos cuya respuesta y solución de
forma estructurada, sistematizada y coherente, como normas, constituyen una deontología específica.

La deontología de una profesión, con independencia de las normas morales de la conciencia


individual, son determinadas por las instituciones y colegios profesionales, de manera que se
promuevan y defiendan los valores y principios propuestos. En este sentido, por ejemplo, los colegios
profesionales establecidos por el Estado tendrían la capacidad y potestad delegada para desarrollar
esta función y, en su caso, las correcciones disciplinarias pertinentes para garantizar el cumplimiento
de esa deontología profesional.

La deontología, en la medida en que establece normas de actuación se sitúa entre la ética y el


derecho. Al tratarse de una ética profesional no aplica tan sólo principios morales sino que su función
es también la de señalar los beneficios de esa actividad profesional en relación a la comunidad social,
jurídica y política a la que sirve. En definitiva, supone que los profesionales de una determinada

73
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

actividad se pongan de acuerdo para establecer un conjunto de normas y principios que respondan
a lo que la sociedad les pide y lo que el ejercicio de su profesión les pueda exigir.

La deontología de los profesionales de la criminología es específica, si bien es cierto que proviene de


una mezcla entra la deontología médica, jurídica y de la psicología, tiene sus particularidades. En el
caso español, la deontología de la criminología, es más bien el caso valenciano, dado que es la
Comunidad Valenciana la primera comunidad autónoma con contar con un Ilustre Colegio Oficial de
Criminólogos, el Código Deontológico que ha sido aprobado por la Asamblea del Colegio y que rige
en la profesión actualmente y que en este tema veremos en su integridad al final, también la sociedad
española de investigación criminológica (SEIC) tiene también su código deontológico, también en el
2009 la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid redactó uno, pero claro, en ese
momento aún no había ningún colegio que lo pudiera poner en práctica.

7.1.1. Ética y moral

El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada
autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras, pero para poder distinguir será
necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.

➢➢ L a moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas
a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y
poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

➢➢ L a ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de


normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea
directriz de su propia conducta.

Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

➢➢ En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

➢➢ L a moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación


en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado
en su propia mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

➢➢ L a moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.

➢➢ U
na segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta
desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una
persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

74
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

➢➢ U
na tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas
morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del
valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor,
no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno
en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica
mayor es su carácter interno, personal y autónomo.

3. El tercer nivel es el de la ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una


persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

7.1.2. Ética profesional

La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una


actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales
a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o
documentos de mayor extensión.

La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un
cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad
profesional, además de temas específicos propios de cada área.

Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son estos
aplicables al entorno laboral.

Se trata de un tema en continuo debate, especialmente cuando existen conflictos éticos entre el
desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En determinadas situaciones se puede
optar por la objeción de conciencia cuando una persona no piensa que está actuando de forma
correcta.

7.2. El Código Deontológico del Ilustre Colegio de Criminólogos de


la Comunidad Valenciana, ejemplo de donde partir
Es oportuno dado que actualmente serían las normas que regulan la ética profesional en la profesión
del criminólogo al menos en la Comunidad Valenciana y puesto que es el primero que se desarrolla
en España, que se estudie con integridad este Código Deontológico, antes si hay que afirmar que el
Ilustre Colegio de Criminólogos de la Comunidad Valenciana cuenta además previsto en sus estatutos
una Comisión de Deontología.

75
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1. El presente Código Deontológico está destinado a servir como conjunto de reglas de
conducta, valores, principios y normas que han de guiar el ejercicio profesional de los Criminólogos/
as en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Artículo 2. Los/as Criminólogos/as se comprometen a respetar y promover los principios recogidos en


este Código Deontológico.

Artículo 3. Los deberes que formula este Código Deontológico, como resultado de la voluntad
normativa que corresponde a una entidad de derecho público, obligan a todos/as los/las colegiados
en el Ilustre Colegio Oficial de Criminólogos de la Comunidad Valenciana, con ocasión del ejercicio de
su profesión.

Artículo 4. El incumplimiento de alguna norma de este Código supone incurrir en falta disciplinaria
tipificada en el Estatuto del Ilustre Colegio Oficial de Criminólogos de la Comunidad Valenciana y
cuya corrección se hará a través del procedimiento sancionador allí establecido.

CAPÍTULO II
DERECHOS Y DEBERES DE LOS/LAS CRIMINÓLOGOS/AS

2.1. En relación con la profesión de criminólogo

Artículo 5. El criminólogo actúa desde los principios del estado de derecho y consecuentemente de
los derechos fundamentales a la intimidad, confidencialidad, uso responsable de la información y
respeto a las diferencias sin discriminación por razón de sexo, raza, edad, capacidad intelectual, clase
social, etnia, religión, idioma, ideología política, orientación sexual o cualquier otra diferencia.

Artículo 6. La autoridad profesional del criminólogo se fundamenta en su capacitación y cualificación


para las tareas que desempeña. Por lo tanto, ha de estar profesionalmente preparado y especializado
en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos correspondientes a su actividad,
formando parte de su trabajo la continua actualización de su competencia profesional.

Artículo 7. El criminólogo no prestará su firma o su nombre a personas que no tengan la titulación ni


preparación necesaria para realizar actos en el ejercicio de la criminología. Asimismo, denunciará los
casos de intrusismo que lleguen a su conocimiento y no encubrirá actividades vanas o engañosas
con su titulación.

Artículo 8. El criminólogo rechazara prestar sus servicios cuando haya certeza de que éstos puedan
ser mal utilizados o en contra de los intereses legítimos de las personas, grupos, instituciones o
comunidades.

Artículo 9. Todo tipo de material estrictamente criminológico, tanto de evaluación como de


intervención o tratamiento, queda reservado al uso del criminólogo, quien se abstendrá a facilitarlos
a otras personas no competentes, gestionando en su caso la garantía de la debida custodia de los
documentos de carácter criminológico.

Artículo 10. Serán responsabilidad personal del criminólogo los registros escritos y electrónicos de
datos criminológicos, entrevistas y resultados de pruebas, si son conservados durante cierto tiempo,

76
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

en condiciones de seguridad y secreto para impedir que personas ajenas puedan tener acceso a ellos,
dentro del deber de protección de datos.

Artículo 11. El criminólogo debe reconocer los límites de su competencia y limitaciones de sus
técnicas. Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el criminólogo no
utilizara medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados, dentro de los
límites del conocimiento científico vigente. En el caso de investigaciones para poner a prueba técnicas
o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará saber así a sus clientes antes de su utilización.

2.2.1. Informes criminológicos
Artículo 12. El criminólogo será cauto, prudente y crítico frente a
nociones que puedan generar etiquetas discriminatorias o de valuadoras de las personas.

Artículo 13. Los informes habrán de ser claros, precisos, rigurosos y comprensibles para su destinatario,
haciendo constar, en todo caso, los datos del profesional de quien lo emite.

Artículo 14. Los informes criminológicos deberán expresar en su contenido alcance, limitaciones,
grado de certidumbre, carácter actual o temporal y técnicas utilizadas para su elaboración.

2.2. En relación con las personas y las instituciones

Artículo 15. El criminólogo debe actuar en estrecha colaboración con entidades, particulares o
instituciones públicas o privadas, motivando su participación y prestando el debido respeto a sus
intereses, dentro del deber de cooperación.

Artículo 16. Su actuación no será compatible con el apoyo directo o indirecto a individuos, grupos,
fuerzas políticas o estructuras de poder que atenten contra los seres humanos por medio del
terrorismo, tortura u otros medios violentos, dentro del deber ético a la no cooperación.

Artículo 17. El profesional no aprovechará la situación de colaborar con una institución pública para
derivar casos a su propia práctica privada.

Artículo 18. Cuando exista un conflicto de intereses de índole personal o institucional, el criminólogo
procurará prestar sus servicios en términos de máxima imparcialidad.

Artículo 19. El profesional tiene el deber ineludible de informar adecuadamente sobre las características
esenciales de la relación establecida, los problemas derivados, los objetivos propuestos y el método
utilizado. En caso de tratar con menores de edad o incapacitados legalmente, el deber de información
se extenderá a sus padres o tutores.

Artículo 20. El criminólogo debe solicitar el consentimiento del cliente en caso de la presencia de
terceras personas en el desarrollo de su actividad, tales como alumnos en prácticas, profesionales en
formación, estudio o investigación, voluntariado, etc.

2.3. En relación con otros profesionales

Artículo 21. Las relaciones entre los criminólogos deben regirse por los principios de profesionalidad,
coordinación, colaboración, respeto reciproco, confidencialidad y uso responsable de la información

77
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

en su actividad profesional, evitando la competencia desleal. El ejercicio de la criminología debe


basarse en el derecho y deber del respeto reciproco entre el criminólogo y otros profesionales,
especialmente las de aquellos que están más cercanos a su área de actividad.

Artículo 22. El criminólogo no desacreditara a colegas u otros profesionales que trabajen con sus
mismos o diferentes métodos, hablará con respeto de las escuelas y tipos de intervención dignas de
credibilidad, sin perjuicio de la crítica científica que estime oportuna en el ejercicio de la profesión

Artículo 23. En caso de que el cliente decida abandonar la relación profesional y acudir a otro
criminólogo, el primero podrá negarse a simultanear su intervención con una diferente, realizada por
el otro profesional.

Artículo 24. En el caso de que exista la intervención simultánea con otros profesionales, deberá
procurar la coordinación necesaria y adecuada al ámbito de sus competencias en el marco de la
institución u organización que realice la actividad.

Artículo 25. El criminólogo promoverá el intercambio de conocimientos, experiencias e ideas con los
colegas y profesionales de otras disciplinas con objeto de enriquecerse mutuamente y mejorar su
actividad profesional respectiva.

Artículo 26. El ejercicio de la criminología no debe ser mezclado, ni en la práctica ni en la prestación


publica de sus servicios, con otros procedimientos y prácticas ajenos a la actividad criminológica,
evitando así situaciones confusas en las que su papel y función respectivos pudieran ser equívocos o
ambiguos.

Artículo 27. El criminólogo debe actuar en estrecha colaboración con entidades, particulares o
instituciones públicas o privadas, motivando su participación y prestando el debido respeto sus
intereses, dentro del deber de cooperación.

La actuación del criminólogo no será compatible con el apoyo directo o indirecto a individuos, grupos,
fuerzas políticas o estructuras de poder que atenten contra los seres humanos por medio del
terrorismo, tortura u otros medios violentos, dentro del deber ético a la no cooperación.

Artículo 28. El criminólogo mantendrá el más absoluto respeto personal al colega de la parte contraria
o autor del trabajo profesional al que se refiera una peritación, evitando cualquier tipo de descalificación
subjetiva y ciñéndose a los aspectos técnicos y a los contenidos de estricta índole técnica profesional.

Artículo 29. Cuando un criminólogo tenga conocimiento de que otro compañero incumple o está
incumpliendo las normas del presente código deontológico, tiene la obligación de comunicarlo por
escrito al Colegio Oficial de Criminólogos.

CAPÍTULO III
LA CONFIDENCIALIDAD Y EL SECRETO PROFESIONAL

Artículo 30. La confidencialidad constituye una obligación en la actuación del criminólogo y un


derecho de las personas afectadas por la actuación profesional de aquéllos, abarcando toda la
información que el criminólogo reciba por cualquier medio en el ejercicio de su profesión.

78
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Artículo 31. Se entiende por información confidencial aquella que sea de carácter personal y que
la persona o personas afectadas no quieren que se revele. En caso de duda sobre la naturaleza de la
información, el profesional podrá solicitar la confirmación de tal extremo a la persona o personas
afectadas, preferentemente por escrito, o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del
Colegio.

Artículo 32. El deber de secreto profesional se establece durante la vida del cliente y más allá de la
misma. El fallecimiento del cliente o su desaparición no libera al criminólogo de su obligación de
secreto profesional, independientemente de tratarse de instituciones públicas o privadas.

Artículo 33. Está sujeto al secreto profesional el criminólogo, así como los profesionales que trabajen
en su equipo y que, por su intervención y con independencia de su profesión, tengan conocimiento
de cualquier información confidencial, así como cualquier colaborador externo que ocasionalmente
intervenga junto al criminólogo, sin perjuicio de firmar cláusulas de obligación de secreto conforme
a la normativa de protección de datos.

Artículo 34. El criminólogo informará a la persona o personas afectadas de su derecho a la


confidencialidad de la información obtenida y de los límites del secreto profesional.

Artículo 35. Los/las Criminólogos/as cumplirán los siguientes deberes en relación con la información
confidencial:

1. De calidad: el criminólogo recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño


de su cometido profesional de la forma más exacta posible, siendo respetuoso en su obtención
y actualización y haciendo un uso responsable de la misma.

2. De consentimiento: se entenderá concedida la autorización para el uso de la información


proveniente de la persona o personas afectadas desde el momento en que estas soliciten la
intervención profesional. Deberá explicarse a la persona usuaria cómo trabaja el criminólogo,
indicándole que tiene en todo momento el derecho de aceptar, rechazar o retirar el
consentimiento, si en algún momento lo estima oportuno, de acuerdo con la normativa
vigente.

3. De cesión de información y advertencia de confidencialidad: el criminólogo, siempre que


remita o traslade información indicará por escrito, si fuera necesario, al receptor, que ésta es
confidencial y que solo puede utilizarse para el fin solicitado, pudiendo existir responsabilidad
en caso contrario. En toda circunstancia se atendrá al principio de prudencia en el manejo y
cesión de la información. Evitará por ello comentarios y coloquios acerca de información sobre
los usuarios en espacios públicos, abiertos o faltos de intimidad.

4. De limitación: el criminólogo deberá limitar la información que aporta a sus colegas y a otros
profesionales, a los elementos que considere estrictamente indispensables para la consecución
del objetivo común, respetando el secreto profesional.

5. De cumplimiento de la legislación de protección de datos: el criminólogo cumplirá la


normativa en materia de protección de datos, administrativa o de la entidad en la que trabaje,

79
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

especialmente en relación a los datos sensibles y custodia de expedientes, como garantía del
principio de confidencialidad y secreto profesional.

6. De finalidad: la información obtenida se dedicará al fin para el que se recabó, salvo


consentimiento expreso de la persona o personas afectadas, autorización legal o petición
judicial.

7. De custodia y acceso responsable: el criminólogo, sin perjuicio de las responsabilidades del


resto de profesionales con los que trabaja o para quienes trabaja, deberán custodiar los
documentos e informaciones de la persona o personas afectadas, así como restringir el acceso
permitiendo su uso sólo al personal autorizado con los que desempeña su función como
forma de garantizar la confidencialidad.

Artículo 36. Para que el profesional pueda estar exento de la obligación de secreto profesional, debe
darse una situación excepcional de suma gravedad que suponga un riesgo previsible e inminente
para la persona usuaria, para el criminólogo o para terceros. No obstante, el criminólogo no vulnera
el secreto profesional en los siguientes supuestos:

a. Cuando fuera relevado del secreto profesional, por escrito, por la persona o personas afectadas,
su representante legal o sus herederos.

b. Cuando reciba orden de informar sobre cuestiones confidenciales por mandato legal o por un
órgano judicial. Si a pesar de ello tuviese dudas sobre los límites de la información confidencial
solicitada, podrá pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del Colegio y plantearlo
tanto de forma previa como en el juicio o expediente, para ser eximido de dicha obligación
por la autoridad judicial o administrativa.

c. El usuario podrá denunciar al profesional, a falta de otras formas eficaces de defensa, por la
comisión de un delito, falta o infracción del código deontológico. En el caso de que el
criminólogo comparezca como testigo, el usuario podrá pedir el relevo conforme al punto b).

d. Cuando los involucrados o terceras personas puedan resultar afectadas de una forma injusta
y grave.

Artículo 37. En caso de duda en la aplicación de los principios y supuestos antes indicados para la
vulneración del secreto profesional, se atenderá jerárquicamente a los siguientes principios:

a. Prioridad de protección de los derechos fundamentales de la persona o personas afectadas o


terceros especialmente protegidos por la Ley.

b. Principio de seguridad.

c. Principio de libertad de decisión.

CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

Artículo 38. Todo criminólogo, en el ejercicio de su profesión, procurará contribuir al progreso de la


ciencia y de la profesión criminológica, investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y

80
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

exigencias del trabajo científico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales según los
usos científicos y/o a través de la docencia.

Artículo 39. En la investigación el criminólogo evitará provocar daños permanentes, irreversibles o


innecesarios en las personas para la evitación de otros mayores. La participación en cualquier
investigación deberá ser autorizada explícitamente por la persona con la que se realice, o bien por sus
padres o tutores en el caso de menores o incapacitados.

Artículo 40. La investigación criminológica, en cualquiera de sus variantes, se llevará a cabo siempre
con respeto a la dignidad de las personas, a sus creencias y a su intimidad, tomando en especial
consideración las situaciones -de ancianos, accidentados, enfermos, presos, etc.- que, además de
cierta impotencia social entrañan un serio drama humano que es preciso respetar tanto como
investigar.

CAPÍTULO V PUBLICIDAD

Artículo 41. La publicidad de los servicios que ofrece el criminólogo se hará de modo adecuado,
especificando el título que le acredita para el ejercicio profesional, y en su caso, su condición de
colegiado, así como las áreas de trabajo o técnicas utilizadas. En ningún caso hará constar los
honorarios, o garantías o afirmaciones deshonestas sobre su valía profesional, competencia o éxitos.
En todo caso habrá una correcta identificación profesional del anunciante.

Artículo 42. Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda suponer, constituye una grave
violación de la deontología profesional atribuirse en cualquier medio -anuncios, placas, tarjetas de
visita, programas, etc.- una titulación que no se posee, así como también utilizar denominaciones y
títulos ambiguos, que, aun sin faltar de modo literal a la verdad, pueden fácilmente inducir a error o a
confusión, e igualmente favorecer la credulidad del público a propósito de técnicas o procedimientos
de dudosa eficacia.

Artículo 43. El criminólogo no ofrecerá su nombre, su prestigio o su imagen, como tal criminólogo,
con fines publicitarios de bienes de consumo, ni mucho menos para cualquier género de propaganda
engañosa. En cambio, como tal Criminólogo puede tomar parte en campañas de asesoramiento e
información a la población con fines culturales, educativos, sanitarios, laborales u otros de reconocido
sentido social.

Artículo 44. El criminólogo que utilice seudónimo en su actividad profesional deberá declararlo al
Colegio Oficial de Criminólogos para su correspondiente registro.

CAPÍTULO VI ASPECTOS ECONÓMICOS

Artículo 45. El criminólogo tiene derecho a percibir retribución u honorarios por su actuación
profesional, así como el reintegro de los gastos que se le hayan causado. La cuantía y régimen de los
honorarios será libremente convenida con el cliente con respeto a las normas deontológicas y sobre
la competencia desleal.

Artículo 46. El criminólogo tiene derecho a solicitar y percibir la entrega de cantidades en concepto
de fondos a cuenta de los gastos suplidos, o de sus honorarios, tanto con carácter previo como

81
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

durante la realización de su cometido profesional. Su cuantía deberá ser acorde con las previsiones
del asunto y el importe estimado de los honorarios definitivos.

Artículo 47.- El Colegio Oficial de Criminólogos podrá elaborar un manual orientativo con la cuantía
de los honorarios mínimos por cada realización profesional de acuerdo con la naturaleza, duración y
otras características de cada actuación del ejercicio de la Criminología.

CAPÍTULO VII GARANTÍAS PROCESALES

Artículo 48. La Comisión Deontológica velará por la interpretación y aplicación de este Código. El
Colegio Oficial de Criminólogos asegurará la difusión de este Código entre todos los profesionales y
el conjunto de instituciones sociales. Procurarán asimismo que los principios aquí expuestos sean
objeto de estudio por todos los estudiantes de Criminología en las Universidades.

Artículo 49. Las infracciones de las normas del Código Deontológico en el ejercicio de la Criminología
deberán ser denunciadas ante la Comisión Deontológica. El expediente deberá tramitarse bajo los
principios de audiencia, contradicción y reserva, concluyendo con una propuesta de resolución de la
Comisión. La Junta de Gobierno, oído al interesado, adoptará la resolución procedente, acordando el
sobreseimiento o la imposición de la sanción disciplinaria que estatutariamente corresponda.

Artículo 50. El Colegio Oficial de Criminólogos garantiza la defensa de aquellos colegiados que se
vean atacados o amenazados por el ejercicio de actos profesionales, legítimamente realizados dentro
del marco de derechos y deberes del presente Código, defendiendo en particular el secreto profesional
y la dignidad e independencia del criminólogo.

Artículo 51. Cuando un Criminólogo se vea en una situación conflictiva de significación deontológica,
lo pondrá en conocimiento de la Comisión Deontológica Colegial.

DISPOSICIÓN FINAL

Las presentes normas deontológicas entrarán en vigor el día siguiente de su aprobación por la
Asamblea del Ilustre Colegio Oficial de Criminólogos de la Comunidad Valenciana.

82
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Glosario

Abuso sexual
Cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona.

Agresividad
Tendencias psicológicas a dañar o destruir a los demás, que se manifiesta en la fantasía o conducta de
una persona. Tendencia a realizar actos o proferir palabras hostiles con respecto a otro.

Antisocial
Se aplica a la persona que es contraria al orden social establecido.

Asesinato
Delito contra la vida humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona
concurriendo ciertas circunstancias, tales como alevosía, precio, recompensa o promesa remuneratoria
y ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.

Blanqueo de Capitales
Actividad encaminada a legitimar ingresos o activos provenientes directa o indirectamente de los
delitos de tráfico de drogas, tráfico de personas, tráfico de influencias, tráfico ilegal de armas, tráfico
de órganos humanos, hurto o robo de vehículos automotores, robo a instituciones financieras, estafas
o fraudes financieros en las actividades públicas o privadas, secuestro, terrorismo y delitos conexos o
que no tengan causa o justificación económica legal de su procedencia.

Cerebro
El término “cerebro” se suele utilizar incorrectamente para referirse a la totalidad del contenido del
cráneo, que en realidad se llama “encéfalo”; el cerebro propiamente dicho está formado por dos partes
(hemisferios), el derecho y el izquierdo, que forman la parte de mayor tamaño y más desarrollada del
encéfalo; el inicio y la coordinación de todos los movimientos voluntarios tienen lugar en el cerebro.
Los ganglios basales están situados justo debajo del cerebro.

Ciberespacio
Nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye
la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.

83
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Cifra negra
Número de delitos y delincuentes que no han llegado a ser denunciados, descubiertos o condenados.

Código ético
Documento adoptado por una institución que busca guiar a sus miembros para la toma práctica de
decisiones y cuya violación conlleva una acción disciplinaria.

Conducta antisocial
Conductas que atentan al orden social.

Delito
Acción típica, antijurídica, imputable a una persona física, declarada culpable y sancionada con una
pena.

Detective
Se trata de un término de origen inglés (como no podría ser de otra forma con Sherlock Holmes en
la memoria), literalmente significa detectar un hecho, descubrir, develar, investigar, desenmascarar o
aclarar circunstancias así como personas con ellas involucradas.

Como término policial, el detective es aquel que investiga ciertos hechos, así como las circunstancias
que los rodearon, y así como las personas relacionadas o involucradas con los mismos. Un detective
es un investigador que puede ser privado o miembro de la policía, en este caso se suele asociar a la
policía judicial.

Los detectives privados, si cumplen sus funciones en el marco legal-comercial, deben tener algún
tipo de autorización para desempeñar estas actividades y poseer la TIP (tarjeta de identificación
profesional) que se expide por el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional.

Depravado
Que tiene una conducta sexual que se considera fuera de lo normal o de lo moralmente aceptado.

Derechos Humanos
Son aquellas libertades, facultades, instituciones relativas a bienes primarios o básicos, que incluyen a
toda persona por el solo hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son
independientes del sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad. Habitualmente, se definen como
inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables.

84
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Dominio
Sinónimo de dirección de una página principal (homepage) en Internet. El término dominio se usa
asimismo para referirse a la identificación de uno o varios servidores conectados a la Red. La asignación
de dominios está regulada por el llamado DNS (Domain Name System = Sistema de Nombres de
Dominio).

El psicoanálisis de Freud
El psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la expresión
de conflictos psíquicos internos. Para Freud, gran parte del comportamiento humano está gobernado
por motivos y deseos inconscientes.

Encéfalo
Porción del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo. Consta del cerebro y sus estructuras
asociadas, como son el cerebelo, al protuberancia o puente, el bulbo raquídeo, etc.

Ética
Es la ciencia que estudia la moral con pretensiones de presentar sistemas teóricos que den cuenta
de la división concreta entre las conductas buenas y malas. La Ética Profesional cuenta con una
multiplicidad de posturas y, debido a su orientación hacia lo bueno y la constitución de la conciencia
individual no puede ser exigida de manera general, a diferencia de la deontología.

Factores de riesgo
Atributo o característica que confiere a un sujeto un grado variable de susceptibilidad para contraer
determinada enfermedad o alteración de la salud. Tienen como características las siguientes son
individuales, pues lo que para algunos es un riesgo, para otros no representa problema alguno, son
generacionales, ya que los factores en la niñez pueden no serlo en la adultez o la vejez, son genéricos
porque los factores de riesgo en la mujer no son similares a los de los hombres, están mediatizados
por la cultura y el entorno de los individuos, comprobándose que lo que es aceptado en determinado
medio social puede ser reprobado en otros.

Financiación del terrorismo


Destinar bienes o dinero de origen lícito o ilícito para financiar actividades terroristas.

Hacker
Una persona que goza alcanzando un conocimiento profundo sobre el funcionamiento interno de un
sistema, de un ordenador o de una red de ordenadores. Este término se suele utilizar indebidamente
como peyorativo, cuando en este último sentido sería más correcto utilizar el término “cracker”.

85
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Icono
Pequeño dibujo utilizado para facilitar la comunicación con la computadora, como parte de una
tendencia a la comunicación gráfica. Símbolo gráfico que aparece en la pantalla de un ordenador para
representar determinada acción a realizar por el usuario, ejecutar un programa, leer una información,
imprimir un texto, etc.

Interfaz
Conexión entre dos ordenadores o máquinas de cualquier tipo dando una comunicación entre
distintos niveles.

Intranet
Una red TCP/IP de una empresa u organización, que enlaza a empleados y miembros de una
organización, etc. y su información, de tal manera, que aumenta la productividad de aquellos, facilita
el acceso a la información y convierte la navegación por los recursos y las aplicaciones de su entorno
informático.

Investigación criminológica
Diligencias indagatorias mediante un estudio científico de la criminalidad para determinar sus causas
y los medios para combatirlo.

Justicia
La justicia es uno de los principios éticos que guía el actuar del psicólogo y se refiere a respetar los
derechos de las partes involucradas y tratarlas con el mismo respeto y consideración. En este sentido
la justicia demanda que las personas sean tratadas de manera equitativa y no sean vistas o tratadas
con un menor valor.

Moral
Es el criterio que diferencia el bien del mal. La moralidad se compone de los criterios mediante los
cuales una persona divide sus intenciones, creencias, decisiones y acciones entre buenas y malas.

Narcotráfico
Actividad del crimen organizado, que tiene por objeto la producción, transporte, comercialización y
suministro de estupefacientes con el objetivo de conseguir unos recursos económicos, alterando el
bienestar social.

Norma
Es una regla que gobierna el comportamiento en grupos o sociedades. Las normas se dividen entre
las normas morales (normas sociales) y las legales (leyes) diferenciándose por el poder coercitivo que

86
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

ellas tienen sobre el sujeto. Las normas sociales usualmente no se encuentran explícitas en la práctica
cotidiana, sin embargo este es uno de los objetivos que busca alcanzar una ética deontológica.

Objeción de conciencia
Cuando en el desarrollo de su autonomía un sujeto encuentra que no puede de manera integral y de
acuerdo a su moralidad cumplir con lo requerido en un trabajo o ley, tiene el derecho a presentar una
objeción de conciencia.

Perfil criminológico del delito


Estudio de las características conductuales y de personalidad que describe un delincuente, para
emitir hipótesis sobre el delito que comete.

Personalidad
Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse,
en sus actitudes e intereses y en sus actos.

Psicópata
Enfermo mental que padece una psicopatía. Se caracteriza por la imposibilidad de empatizar y de
experimentar remordimientos ante cualquier tipo de situación que normalmente lo provocaría.
Persona con un trastorno antisocial de la personalidad, que se manifiesta de forma agresiva, pervertida
criminal o a través de comportamiento amoral sin empatía o remordimientos.

Videojuego
Un videojuego es un software creado para el entretenimiento en general y basado en la interacción
entre una o varias personas y un aparato electrónico que ejecuta dicho juego.

Violencia
Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.

Virus
Programa que se duplica a sí mismo en un sistema informático incorporándose a otros programas que
son utilizados por varios sistemas. Estos programas pueden causar problemas de diversa gravedad en
los sistemas que los almacenan.

87
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

88
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Enlaces de interés

Entrevista que publica “informativos.net” realizada al psicólogo Miguel Perlado, experto en sectas,
que nos describe cómo son las sectas del siglo XXI.

https://www.youtube.com/watch?v=9Sy139C48oY

Reportaje emitido por antena 3 sobre la secta de la Cienciología en España, consiguen ser captados
por su adeptos y realizan un buen reportaje con cámara oculta y con buenas entrevistas.

https://www.youtube.com/watch?v=V_PPgTKf9rU

https://www.youtube.com/watch?v=lxnv12cT9qA

https://www.youtube.com/watch?v=fbkCcsZ2eDI

https://www.youtube.com/watch?v=jUuDfEKjdc8

Capítulo seis de la primera temporada del programa de televisión llamado infiltrados que emite la
cadena Cuatro, se trata de un reportaje llamado “Sectas, captados por el líder” realizado con entrevistas
a especialistas, a exadeptos, familiares y también realizan cámaras ocultas, nos da una visión de las
sectas existentes en España y su incremento debido a la coyuntura económica.

http://www.cuatro.com/infiltrados/programas/t01xp06-sectas-captados-por-lider/T01xP06-Sectas-
Captados-lider_2_2062755188.html

Muy buen reportaje con entrevistas y mucho material gráfico y videográfico de la propia secta, se
trata de la secta “Puerta del Cielo” dentro del programa “El informe final” del Canal Historia.

https://www.youtube.com/watch?v=gT6u4DH5Pto

Entrevista a Chema Alonso, uno de los hackers blancos más famosos extraída del programa “Nos
espían” de Salvados que emite el canal La Sexta.

https://www.youtube.com/watch?v=dqfgmO2I1R8

Entrevista A Chema Alonso, publicada el 15 de Abril del 2015 en youtube por la cuenta TecnoExplora
donde nos habla de la inseguridad de las contraseñas.

https://www.youtube.com/watch?v=9gLh4rYYId8

89
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Vídeo de Campaña de prevención al Grooming de Entel en Chile.

https://www.youtube.com/watch?v=c1dEKmA8vVw

Reportaje introductorio a la Neurocriminología realizado por el Canal Historia que cuenta con
entrevistas con los importantes investigadores en la materia como el Criminólogo Adrian Raine,
padre de la Neurocriminología y que tiene en cuenta a los psicópatas más famosos que ha habido.

https://www.youtube.com/watch?v=8TriSLu4IZA

Capítulo 436 del programa llamada “redes” que emite el segundo canal de televisión española,
capítulo dedica a los psicópatas con mucha calidad y rigor científico y que cuenta con una entrevista
muy valiosa a psicólogo Robert Hare.

https://www.youtube.com/watch?v=s43IFGAYSa4

Reportaje del programa “en la mira” del canal de Salvador “Gentevé” que examina el rol de los medios
de comunicación en la respuesta al crimen.

https://www.youtube.com/watch?v=994D6Fbs83U

Documental llamado “En la mente del asesino” realizado por Discovery Chanel y emitido por la dos
dentro de su programa “documentos tv”, donde se analizan asesinos en serio y que cuenta con la
participación de Robert K. Ressler padre de la utilización de la técnica del profiling.

https://www.youtube.com/watch?v=r7_FS_y-Gqk

Fragmento del programa infiltradas emitido por La Sexta TV, que se dedica a mostrar la profesión del
detective privado en España.

https://www.youtube.com/watch?v=XR2PPBfU2c4

Tráiler de la película MATAHARIS dirigida por Icíar Bollaín, donde se narra la vida de tres chicas
detectives y de cómo estas compaginan su especial trabajo con su vida familiar, es una gran película
donde se transmite fielmente la realidad de los detectives en España y para realizar la cual la Directora
contó con la ayuda de varios detectives reales.
https://www.youtube.com/watch?v=8Fgro98hKXY

90
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Amnistía Internacional – Sección Española. (2001). Haz clic y tortura. Videojuegos, tortura y violación
de derechos humanos. http://www.a-i.es/camps/cat/docs.htm

Brajnovic, O. (2001). Los videojuegos llevan la violencia a la vida real. La Farola, 154, 17.

Bosch, J. (1994). Para conocer las sectas. Navarra, Estella.

Cano M. A. (2009). Perfiles de autor del terrorismo islamista en Europa. Revista Electrónica de Ciencia
Penal y Criminología. 2009, núm. 11-07, p. 07:1-07:38 - ISSN 1695-0194.

Cuevas, J. M. & Canto, J. (2006). Sectas: cómo funcionan, sus líderes, efectos destructivos y cómo
combatirlas. Málaga: Aljibe.

Ferré, J. C. & Anarte, E. (1999). Delincuencia organizada: aspectos penales, procesales y criminológicos.
Universidad de Huelva: Servicio de Publicaciones.

Garrido, V. & López, P. (2006). El rastro del asesino. Barcelona: Ariel.

Moles, J. R. (2004). Derecho y Control de Internet. Madrid. Ariel.

Moya L. (2015). Neurocriminología. Valencia. Pirámide.

Sánchez Noriega, J. L. (2006). Historia del Cine. Barcelona. Alianza Editorial.

Shinder, D. L. (2003). Prevención y detección de delitos informáticos. Madrid: Anaya.

Soria, M. A. & Sáiz Roca, D. (2006). Análisis de las sectas coercitivas y de su principal problemática jurídica.
Psicología Criminal. Madrid: Pearson Prentice Hall (Capítulo 11).

Verton, D. (2004). La amenaza invisible del ciberterrorismo. Barcelona: Ariel.

Vidal, C. (1990). Psicología de las Sectas. Madrid: Paulinas.

West, L. J. (1987). Propuesta de salud pública sobre las sectas. Comunicación presentada al I Congreso
Internacional “Sectas y Sociedad”. Barcelona.

Bibliografía recomendada

Asencio Mellado, J.Mª. (2015). Derecho Procesal Penal. Madrid, Última edición, Valencia, Editorial Tirant
lo Blanch.

91
Criminología del siglo XXI viu
6ECTS .es

Atienza, M.L. (2006). La respuesta del ordenamiento jurídica al problema de la violencia escolar. Valencia:
Alfa Delta Digital S.L. [ Parte de obra completa: Vol.4].

Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill.

García-Pablos de Molina, A. (2005). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia:

Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2001). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Huertas, E (1992). El aprendizaje no verbal de los humanos. Madrid: Pirámide (Capítulo 2).

Prat, J. (1997). El estigma del extraño. Barcelona: Ariel.

Raldua, E. V. (2005). Criminología II. Salamanca: Instituciones Educativas.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Edición
Aljibe.

Sánchez Vidal, A. (1999). Ética de la intervención social. Barcelona. Paidós.

Serrano Maillo, A. Introducción a la Criminología. Madrid, 2003. Dykinson.

Úriz, M. J., Ballestero, A., Viscarret, J. J. y Ursúa, N. (2006). Metodología para la investigación: grado,
postgrado, doctorado. Pamplona, Eunate.

Urra, J. (Comp.) (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI.

Watzlawick, P. (2002). Lo malo de lo bueno. Barcelona. Herder.

92
Agradecimientos
Consultor
D. Christian Moreno Lara

Departamento de Metodología e Innovación


Coordinadora
Dª Mercedes Romero Rodrigo

Diseñadores
Dª Carmina Gabarda López
D. Jorge García Meneu
Dª. Cristina Ruiz Jiménez
Dª. Sara Segovia Martínez

Reservados todos los derechos VIU - 2016 ©.

También podría gustarte