Está en la página 1de 39

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
ESCUELA DE INFORMÁTICA

“APLICACIÓN WEB BASADA EN LA ESCALA DE DEPRESIÓN DE ZUNG PARA


DETECTAR DEPRESION EN ADOLESCENTES”

AUTORES:
Velásquez Benites, Yordy Maverick.
Zuta García, Joseph Wilfredo.

ASESOR:
Ms. Ricardo Manuel Guevara Ruíz

Trujillo-Perú
2021
2

Índice de Contenido
1. Generalidades .......................................................................................................................... 8

1.1. Título .................................................................................................................................... 8

1.2. Autor(es) .............................................................................................................................. 8

1.3. Tipo de Investigación ........................................................................................................... 9

1.3.1. De Acuerdo al Fin que Persigue ................................................................................... 9

1.3.2. De Acuerdo al Alcance de la Investigación .................................................................. 9

1.4. Área y Línea de Investigación ............................................................................................. 9

1.4.1. Área de Investigación: .................................................................................................. 9

1.4.2. Línea de Investigación: ................................................................................................. 9

1.4.3. Tema de Investigación: ............................................................................................... 10

1.5. Localidad e Institución Donde se Desarrollará el Proyecto ............................................... 10

1.5.1. Localidad: ................................................................................................................... 10

1.5.2. Institución: .................................................................................................................. 10

1.6. Duración del Trabajo de Graduación ................................................................................. 10

1.7. Cronograma del Trabajo de Graduación ............................................................................ 10

1.8. Recursos Disponibles ......................................................................................................... 11

1.8.1. Personal ...................................................................................................................... 11

1.8.2. Materiales y Equipos .................................................................................................. 11

1.8.3. Locales ........................................................................................................................ 12

1.9. Presupuesto ........................................................................................................................ 12

1.10. Financiamiento ............................................................................................................... 13

2. Plan de Investigación ............................................................................................................. 13

2.1. Realidad Problemática ....................................................................................................... 13

2.2. Antecedentes ...................................................................................................................... 15


3

2.3. Justificación ....................................................................................................................... 18

2.3.1. Justificación Económica ............................................................................................. 18

2.3.2. Justificación Social ..................................................................................................... 18

2.3.3. Justificación Académica ............................................................................................. 19

2.4. Formulación del Problema: ................................................................................................ 19

2.5. Hipótesis ............................................................................................................................ 19

2.6. Variables ............................................................................................................................ 19

2.6.1. Variable Independiente ............................................................................................... 19

2.6.2. Variable Dependiente ................................................................................................. 19

2.7. Objetivos ............................................................................................................................ 19

2.7.1. Objetivo General......................................................................................................... 19

2.7.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 19

2.8. Método de Trabajo ............................................................................................................. 20

2.8.1. Operacionalización de Variables ................................................................................ 20

2.8.2. Objeto de Estudio ....................................................................................................... 23

2.8.3. Población .................................................................................................................... 23

2.8.4. Muestra ....................................................................................................................... 23

2.8.5. Muestreo ..................................................................................................................... 23

2.8.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................................................. 25

2.8.7. Método de Análisis de Datos ...................................................................................... 25

2.9. Marco Referencial .............................................................................................................. 26

2.9.2. Sistemas de Información ............................................................................................ 26

2.9.3. La Depresión y su Impacto en los Adolescentes ........................................................ 27

2.9.4. La Escala de Zung para Medir la Depresión en Adolescentes ................................... 28

2.9.5. Aplicación Web para la Detección de la Depresión en Adolescentes ........................ 29


4

2.9.6. Herramientas de Desarrollo Web ............................................................................... 29

2.9.7. Metodología RUP ....................................................................................................... 32

2.9.8. Framework Bootstrap ................................................................................................. 33

Referencias .................................................................................................................................... 34

Anexos .......................................................................................................................................... 37

Anexo A: Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung. ............................................ 37

Anexo B: Puntajes directos de cada reactivo según la opción A, B, C o D. ............................. 38

Anexo C: Interpretación de las puntuaciones directas en porcentajes. ..................................... 39


5

Índice de Figuras
Figura 1 Operacionalización de Variables .................................................................................. 21
Figura 2 Técnicas e Instrumentos ................................................................................................ 25
6

Índice de Tablas
Tabla 1 Datos del Alumno(s) Investigador(es) .............................................................................. 9
Tabla 2 Etapas y Actividades para el Trabajo de Graduación.................................................... 10
Tabla 3 Recuros y Presupuesto de la Investigación .................................................................... 11
Tabla 4 Presupuesto de la Investigación ..................................................................................... 12
Tabla 5 Cuadro de Muestreo Estratificado.................................................................................. 24
7

Índice de Ecuaciones
Ecuación 1 Cálculo de Muestra Infinito ...................................................................................... 23
Ecuación 2 Cálculo de Muestreo Probabilístico Estratificado ..................................................... 24
8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJO DE GRADUACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INFORMÁTICA

1. Generalidades

La presente investigación tiene por objetivo el diseño de una aplicación web basada en la

escala de depresión de Zung para la detección de niveles de depresión en estudiantes

adolescentes.

Se hace uso de la escala de depresión de Zung para clasificar los niveles de depresión que

puede padecer los estudiantes. Para el diseño de la aplicación se utilizó la metodología RUP para

la documentación y modelado del software, además se usó el framework Bootstrap para el diseño

de las interfaces web.

Para la recolección de datos se utilizó dos técnicas las cuales fueron la entrevista y el

cuestionario de ZDS. Con los datos obtenidos se pudo calcular la población y muestra necesaria

para la investigación.

Por último, se indicó los pasos que se realizó en toda la investigación de manera detallada y

entendible para cualquier lector.

1.1. Título

Aplicación Web Basada en la Escala de Depresión de Zung para detectar depresión en

Adolescentes.

1.2. Autor(es)

A continuación, Tabla 1 muestra los datos de los alumnos que realizan la presente

investigación.
9

Tabla 1
Datos del Alumno(s) Investigador(es)

Código(s) Nombres y Apellidos Cargo en el proyecto Email

ymvelasquezb@unitru.ed
1052701915 Yordy M. Velásquez B. Estudiante invest.
u.pe

1052700116 Joseph W. Zuta G. Estudiante invest. jzuta@unitru.edu.pe

1.3. Tipo de Investigación

1.3.1. De Acuerdo al Fin que Persigue

El presente proyecto, se considera una investigación aplicada, porque se enfoca en buscaruna

solución al problema presentado en la I.E.P. “María Auxiliadora” –Trujillo, teniendo en cuenta el

conocimiento necesario para su aplicación.

1.3.2. De Acuerdo al Alcance de la Investigación

Teniendo en cuenta el alcance, el presente proyecto está considerado dentro de una

Investigación Explicativa, debido la identificación de los niveles depresivos presentes en los

estudiantes y que afronta la institución, para lo cual se plantea una posible solución usando

herramientas, técnicas y métodos que existen.

1.4. Área y Línea de Investigación

1.4.1. Área de Investigación:

Ingeniería de Software.

1.4.2. Línea de Investigación:

Diseño de Software.
10

1.4.3. Tema de Investigación:

Niveles de la depresión en adolescentes.

1.5. Localidad e Institución Donde se Desarrollará el Proyecto

1.5.1. Localidad:

Av. Juan Pablo II 13011 departamento La Libertad.

1.5.2. Institución:

Universidad Nacional de Trujillo

1.6. Duración del Trabajo de Graduación

Del 15/06/2021 Al 15/09/2021

1.7. Cronograma del Trabajo de Graduación

En Tabla 2 se muestra los la información de las etapas y actividades realizadas por los

autores para su trabajo de graduación.

Tabla 2
Etapas y Actividades para el Trabajo de Graduación

Etapas Actividades/Tareas Fecha Inicio Fecha Término Hs. Semanal

Preparación del
Elaborar Plan TG 14/06/2021 17/06/2021 4h
Plan de TG

Recopilación de
Inv. Bibliográfica 08/07/2021 12/07/2021 20 h
Información

Procesamiento e
Análisis de Datos
Interpretación de la 13/07/2021 14/08/2021 12 h
Recopilados
Información
11

Etapas Actividades/Tareas Fecha Inicio Fecha Término Hs. Semanal

Informe 1:

Justificación,
Redacción del
problema, hipótesis, 16/08/2021 05/09/2021 10 h
Informe TG
variables, objetivos,

método de trabajo.

1.8. Recursos Disponibles

1.8.1. Personal

Tesistas. 1)Velásquez Benites, Yordy Maverick. 2) Zuta García, Joseph Wilfredo.

Asesor. Ms. Ricardo Manuel Guevara Ruiz

1.8.2. Materiales y Equipos

En Tabla 3 se muestra los recursos y el presupuesto que conlleva la investigación.

Tabla 3
Recursos y Presupuesto de la Investigación

Descripción Cantidad Precio Unitario (S/.) Sub Total (S/.)


Servicios de Telefonía e Internet

Servicio de telefonía móvil 2 30.00 60.00


Servicio de internet 2 70.00 140.00

Total 200.00
Papelería en general, útiles y materiales de oficina

Cuaderno A4 x 80 hojas 2 2.50 5.00


Lapicero punta media color
2 1.00 2.00
negro
12

Descripción Cantidad Precio Unitario (S/.) Sub Total (S/.)


Corrector líquido de tinta de
2 1.50 3.00
lapicero
Atlas fotocopia papel bond
2 13.00 26.00
tamaño A4 x 500 hojas
Epson cód. Ref. T003011
2 36.00 72.00
negro
Total 108.00
Máquinas y Equipos

Laptop HP X5-AC103LA 1 1 300.00 1 300.00


Laptop Toshiba Satellite
1 2 500.00 2 500.00
S845D-SP4212TL AMD A8
Total 3 800.00

1.8.3. Locales

Sala virtual: Sala de videoconferencia

1.9. Presupuesto

En Tabla 4, se puede observar el presupuesto de la investigación.

Tabla 4
Presupuesto de la Investigación

N° Descripción Cantidad Sub Total (S/.)


Servicios de telefonía e
1 2 200.00
internet
Papelería en general, útiles y
2 5 108.00
materiales de oficina
3 Máquinas y equipos 2 3 800.00
Total 4 108.00
13

1.10. Financiamiento

Autofinanciado con recursos propios.

2. Plan de Investigación

2.1. Realidad Problemática

Durante muchos años la salud mental que concierne a la adolescencia se ha comprendido de

manera incorrecta, y en ciertos casos se ha pasado por alto.

Una estimación a nivel internacional nos muestra que entre el 10% y el 20% de los

adolescentes experimentan trastornos mentales, pero estos no se diagnostican ni se tratan de la

manera correcta (Organización Panamericana de la Salud, 2018). La depresión es una de los

trastornos mentales más comunes, que suele iniciarse enla adolescencia (Coryell, 2020). Según el

Ministerio de Ciencia e Innovación de España (2009, como se citó en Zuta, 2018), nos dice que

si la depresión no es tratada de la forma adecuada puede tener consecuencias como por ejemplo

suicidio, bajo rendimiento escolar, problemas familiares y consumo de alcohol y drogas.

En estos días, la pandemia de la COVID-19 está afectando directamente a la salud mental de

las personas a nivel mundial. Según Cénat et al. (2021) se encontró que la prevalencia de la

ansiedad fue del 15%, la depresión se situó con 16%, la del trastorno por estrés postraumático

alcanzó el 22 y el insomnio alcanzo un 24%,siendo los niños y adolescentes la población más

afectada con un 72% generando el incremento de casos sobre depresión, lo cual se refleja en su

proceso de aprendizaje y relaciones interpersonales, ocasionando la preocupación por parte delos

docentes y familiares.

En el ámbito nacional, de enero a mayo del 2021 el MINSA ha atendido más de 77 000 casos

de depresión, también se han hecho investigaciones sobre cómo ha ido afectando la depresión en

los adolescentes del Perú (MINSA, 2021). El área de salud mental es la que más presenta
14

deficiencias, debido a que cuentacon muy pocos profesionales para atender en todas las

instituciones que hay a nivel nacional, además de que no cuentan con un sistema de información

web para el manejo de consultas psicológicas (Ocaña et al., 2016).

Sulca (2016, como se citó en Toribio, 2019) nos menciona que en el Perú la depresión es la

causante del 60% al 80% de los suicidios, de un grupo de 100 adolescentes entre 11 a 18 años de

edad, el 10% sufren depresión. Además, Sausa (2018, como se citó en Toribio, 2019) nos indica

que el 70% de las atenciones en salud mental son ocupadas por adolescentes menores a 18 años

de edad, que presentan una alta incidencia en cuadros depresivos.

En nuestra localidad, Trujillo, cuenta con muy pocos datos sobre el problema de salud

mental en el ámbito provincial. Muchas investigaciones o informes realizados se han enfocado

en medir o detectar los niveles de depresión que puede presentar un adolescente en la vida

escolar, pero esto solo es realizado a través de encuestas o test que son aplicados de manera

presencial (Navarro et al., 2017).

La problemática actual de la I.E.P “María Auxiliadora” presenta deficiencias en la gestión

psicológica para brindar consultas a sus estudiantes, debido aque no cuentan con un sistema web.

Por tal motivo, es necesario contar con un sistema para mejorar la detección de depresión en los

estudiantes, de esta manera se agiliza la gestión psicológica dado que solo cuenta con un docente

encargado del área de psicología. Algunos de los principales problemas que se han identificado

en dicha institución son los siguientes, la cantidad de alumnos que requieren la atención del

profesor encargado del área psicológica es demasiada, y no se da abasto para atenderlos a todos

en el momento preciso; también, toda consulta que se realiza se hace por medio de llamada

telefónica o por mensajes, ocasionando la saturación en la atención de los estudiantes ya que

estos procesosson realizados de forma manual por el psicólogo.


15

Debido a la situación actual, la depresión en los centros educativos ha ido incrementándose,

por este motivo en esta investigación se propone mejorar y agilizar la detección de la depresión

en los alumnos de la I.E.P “María Auxiliadora”, que no presenta tecnología moderna para

atender a todos sus alumnos satisfactoriamente, a través del diseño de un software basado en el

Test de la Escala de Depresión de Zung (ZDS).

2.2. Antecedentes

Revisando la literatura internacional, se encontró varias investigaciones que se relacionan

con nuestro trabajo propuesto. Cogollo et al. (2006) señalan que, en Colombia, la mayoría de las

investigaciones en adolescentes colombianos hacen uso de la escala de depresión de Zung. Sin

embargo, se desconoce la validez de constructo de dicha escala en este grupo etario. Debido a

esto, se planteó como objetivo validar dicho constructo, es por ello que realizaron un estudio con

un grupo de 408 estudiantes adolescentes, siendo el 50% hombres y 50% mujeres cuyas edades

oscilan entre 13 y 17 años, en donde le aplicaron la ZDS. Se determinó la consistencia interna y

los dos factores que hacen parte de esta escala. En resultados, se obtuvo que el valor de la

consistencia interna de la ZDS 0.689 (alfa de Cronbach); mientras que el factor principal que es

el estado de ánimo deprimido, explica el 15.8% de la varianza y un segundo factor que son los

síntomas cognoscitivos y somáticos, dan cuenta del 9.1% de la varianza. En conclusión, la ZDS

es válida para adolescentes ya que muestra un admisible constructo de los dos factores

principales y consistencia interna.

Wong et al. (2014) realizaron una investigación para ayudar a detectar y combatir de manera

efectiva la ansiedad y síntomas depresivos en niños y adolescentesa partir de dos programas que

incorporan varios componentes cognitivo-conductuales importantes que se basan en la

adquisición de habilidades, psicoeducación, manejo de pensamientos, emociones y


16

comportamientos específicos para cada trastorno. Se utilizaron 976 estudiantes, los cuales fueron

divididos en grupos de intervención y control. Se procedió a realizar una evaluación al inicio y al

final de la intervención haciendo uso de evaluaciones psicológicas en ambos grupos. Los

resultados fueron positivos para los estudiantes, sin embargo,mucha información se extravió, es

por ello que los autores señalan que es importante contar con un sistema de información web

para solucionar dicho problema.

Bimerew (2019) señala que la información para los servicios comunitarios de salud mental

es muy deficiente y no es verídica, está dividida y no es adecuada para el proceso de toma de

decisiones. Es por ello que el propósito de esta investigación consiste en evaluar la necesidad de

adquirir un sistema de información de salud mental que sirva como soporte a los profesionales de

la salud para que puedan acceder a la evidencia clínica y a la información de los pacientes. De

esta manera se busca cumplir con el objetivo de alcanzar una mejor gestión sanitaria para hacer

los servicios prestados más eficientes con información precisa y oportuna.

López et al. (2019) nos mencionan que, en Ecuador hubo cambios importantes para mejorar

la calidad de estudios en su sistema educativo, pero sin darle importancia la parte emocional y

mental. Debido a eso, los investigadores buscan realizar un análisis sobre el nivel de depresión

que están padeciendo los estudiantes que se encuentran en bachiller y bachillerato, además

verificar si esto puede afectar a su desempeño estudiantil. Haciendo uso del Test de Depresión de

Zung para evaluar los niveles depresivos, realizaron la prueba a 324 estudiantes. Los resultados

que obtuvieron fueron que el 11% no padecía depresión, el 52% padecían depresión en una rango

normal, un 35% padecía una depresión media- severa y por último el 1% representaba a

estudiantes que estarían padeciendo una depresión grave. Con estos resultados pudieron observar

que una cantidad de estudiantes significativa padecían de depresión y que afectaba en el


17

desarrollo normal de sus actividades escolares.

Por otro lado, en el ámbito nacional también se realizaron investigaciones que tienen

relación con nuestro trabajo propuesto. En Cotlear et al. (2009) realizan una investigación sobre

la sintomatología depresiva y su relación con las horas que una persona pasa en una cabina de

internet. Un total de 96 personas, de forma voluntaria, llenaron una encuesta que indicaba la

cantidad de horas, la frecuencia a la que iban y para qué usaban el internet, también llenaron la

escala de depresión de Zung. Los resultados que obtuvieron fueron que la prevalencia de

síntomas depresivos fue de 8.33%. Los resultados más significativos lo tuvieron los que

indicaron que el principal uso del internet era para visualizar pornografía, a diferencia de los que

lo usaban para otros motivos.

Legua et al. (2011) buscan qué factores están asociados a los síntomas de depresión que

padecen los estudiantes de medicina en Ica, Perú. Se hizo uso del test de depresión de Zung, la

cual fue aplicada de manera voluntaria y anónima. Obteniendo como resultados que un 22%

presentó síntomas de depresión en un rango normal y un 2% padecían una depresión severa.

Buscando los fatores que son asociados, observaron que los más importantes son: la convivencia

solitaria, que los padres de los estudiantes se encuentran viviendo en otro lugar, que el tiempo

para realizar las labores académicas es poca o nula. Con esto concluyeron que la prevalencia es

alta en los estudiantes que presentan depresión y que no tienen algún soporte familiar o se

encuentran muy lejos de ellos.

Vásquez (2014) realizó un estudio con el fin de determinar y realizar un análisis sobre la

prevalencia de depresión en los adolescentes de la I.E. Experimental Almirante Grau, en Chota.

Seleccionaron a 183 estudiantes, entre hombres y mujeres de primer al quinto año de secundaria.

Con el uso de la escala de autoevaluación para la depresión de Zung mostraron que la


18

prevalencia de depresión en los adolescentes de la institución fue del 8.2%, correspondiendo a

que padecen de depresión leve, el 91.8% correspondía a los adolescentes que no padecían de

depresión. A través de otras encuestas se recopilo información con respecto a las características

personales y familiares de los adolescentes, para dar sugerencias a la institución y evitar que los

casos de depresión aumenten.

Rodríguez et al (2018) realizaron una investigación que tuvo como objetivo identificar el

nivel de depresión y la sintomatología presente en mujeres adolescentes. Asimismo, se buscó

hallar la edad promedio en donde se llevaría a cabo un evento depresivo. Seleccionaron 231

adolescentes de sexo femenino cuyas edades oscilan entre 14-18 años en una de las escuelas

públicas de Cajamarca, a las cuales se les aplico la ZDS conformada por 20 ítems, la cual tiene

una confiabilidad de 0.827 en función al Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos indican que

el 39% de mujeres adolescentes están dentro del rango normal de la depresión; un 37.7% están

en un nivel leve, 17.7% en el nivel moderado y un 5.6% manifiestan depresión severa. También

se encontró, que la edad promedio en la que las mujeres adolescentes tienden a tener una etapa

depresiva es a los 16 años.

2.3. Justificación

2.3.1. Justificación Económica

El proceso de detección de la depresión de forma manual implica el uso de documentos

físicos lo cual conlleva a un gasto monetario en papel, materiales de escritorio, entre otros. Sin

embargo, el uso de un sistema web genera como beneficio el ahorro en producto de los gastos

operativos citados anteriormente.

2.3.2. Justificación Social

Con el presente proyecto de investigación, la institución educativa podrá ofrecer un mejor


19

servicio a sus estudiantes al momento de realizar una consulta psicológica, generando así una

mayor aprobación respecto a los servicios brindados por parte de la institución.

2.3.3. Justificación Académica

En el presente proyecto de investigación, se busca implementar una aplicación en el

área psicológica, haciendo uso de los conocimientos adquiridos durante la carrera en los cursos

de Metodología y Desarrollo de Software y Base de Datos, como un aporte importante en nuestro

desarrollo académico profesional.

2.4. Formulación del Problema:

¿De qué manera una Aplicación Web basada en La Escala de Depresión de Zung ayuda en la

detección de los niveles de depresión en adolescentes de escuelas secundarias en Trujillo?

2.5. Hipótesis

La aplicación Web basada en La Escala de Depresión de Zung ayudará en la detección de los

niveles de depresión en adolescentes de escuelas secundarias en Trujillo.

2.6. Variables

2.6.1. Variable Independiente

Aplicación Web Basada en la Escala de depresión de Zung.

2.6.2. Variable Dependiente

Niveles de Depresión en Adolescentes.

2.7. Objetivos

2.7.1. Objetivo General

Determinar la eficacia de la detección de la depresión mediante una aplicación web basada

en la Escala de Depresión de Zung para adolescentes.

2.7.2. Objetivos Específicos


20

1) Determinar el procedimiento para medir los niveles de la depresión en adolescentes

haciendo uso de una aplicación web basada en la ZDS. 2) Cuantificar los resultados de la

detección de los niveles de la depresión en adolescentes. 3) Determinar el nivel de satisfacción

del usuario final.

2.8. Método de Trabajo

2.8.1. Operacionalización de Variables

En la Figura 1, se muestra la operacionalización de las variables independientes y

dependientes.
21

Figura 1
Operacionalización de Variables

Definición Definición Escala de


Variable Dimensión Indicadores
Conceptual Operacional Medición

Adecuación

Plataforma donde se Funcional

Es una desarrollará todas las


herramienta que funciones necesarias
los usuarios para poder realizar el
Independiente:
utilizan para test de Zung. El Cualitativo-
Aplicación Web basada Calidad del software
acceder a un sistema será medido Ordinal
en ZDS
servidor web a a través de la
través de internet. métrica de calidad Usabilidad
(López, 2015) de software vista en
la ISO 9126.
22

Definición Definición Escala de


Variable Dimensión Indicadores
Conceptual Operacional Medición

Fórmula para valor


final de Test de
Zung.
- <50: Dentro
Es la magnitud de () Rango normal. de límites
depresión que Su función es () Depresión leve. normales.
puede presentar mostrar el riesgo de () Depresión - 50-59:
Dependiente: Depresión en
una persona. cualquier moderada. Depresión
Niveles de Depresión adolescentes
(Organización adolescente de () Depresión leve.
Panamericana de padecer depresión. severa. - 60-69:
la Salud, 2020) Depresión
moderada.
- >70:
Depresión
severa.
23

2.8.2. Objeto de Estudio

El adolescente.

2.8.3. Población

En la presente investigación, la población está constituida por estudiantes adolescentes de

ambos sexos cuyas edades oscilan entre 14 a 16 años de la I.E.P. “María Auxiliadora-Trujillo”

del nivel secundario, que son una cantidad de 88 personas.

2.8.4. Muestra

La muestra se calculó a partir de la población o universo, utilizando la fórmula para el

cálculo de muestra finito, como se ve en la Ecuación 1.

𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞

Ecuación 1 Cálculo de Muestra Infinito


Donde:

N = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza (95%)

p = Probabilidad de éxito (50%)

q = Probabilidad de fracaso (50%)

E = Error máximo tolerable (5%)

n = Tamaño de la muestra

88(1.962 )(0.5)(0.5)
𝑛=
(88 − 1)(0.052 ) + (1.962 )(0.5)(0.5)

𝑛 = 72

2.8.5. Muestreo

Para el cálculo de la muestra, utilizamos Muestreo Probabilístico del tipo estratificado


24

proporcional, se elige dos estratos definidos por el sexo y es proporcional porque los tamaños

muestrales de cada estrato, tendrán un número de unidades en forma proporcional a las de los

estratos poblacionales. Para realizar el cálculo, haremos uso de la Ecuación 2.

𝑁𝑖
𝑛𝑖 = 𝑛 ( )
𝑁
Ecuación 2 Cálculo de Muestreo Probabilístico Estratificado
Donde:

n = tamaño de la muestra

Ni = número de unidades muestrales en el estrato “i”

N = número de unidades muestrales en la población

L = número de estratos

43
𝑛1 = 72 ( )
88

𝑛1 = 36.82

45
𝑛2 = 72 ( )
88

𝑛2 = 35.18

En Tabla 5 se puede apreciar la división de estratos que se escogió, la población de cada

estrato y el peso proporcional expresado en porcentaje que nos ayudará a calcular la muestra de

cada estrato.

Tabla 5
Cuadro de Muestreo Estratificado

L = Número de Estratos Peso


𝐍𝐢 = Población Muestra
Estratos Sexo Proporcional

1 Hombre 43 49% 35
25

L = Número de Estratos Peso


𝐍𝐢 = Población Muestra
Estratos Sexo Proporcional

2 Mujer 45 51% 37

Total 88 100% 72

2.8.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas de recolección de datos utilizadas en esta investigación fueron la entrevista, la

encuesta. Con respecto a la primera, el instrumento utilizado ha sido la guía de entrevista.

Mientras que en la segunda el instrumento utilizado fue el cuestionario de la ZDS. La

Figura 2, realiza un resumen de nuestras técnicas e instrumentos utilizados.

Figura 2
Técnicas e Instrumentos

Técnica Instrumento

Entrevista Guía de Entrevista

Encuesta Cuestionario de la ZDS

2.8.7. Método de Análisis de Datos

Procesamiento de Datos. El software utilizado para el procesamiento de datos es el

SPSS, el cual se encargará de procesar los datos y nos dará una respuesta en forma de tablas y

gráficos, lo cual nos beneficia ya que nos ayuda a minimizar el tiempo de los cálculos.

Etapas de Estudio. Para alcanzar los objetivos trazados, la presente investigación

comprendió las siguientes etapas de trabajo. a) Análisis y definición del problema, se realizó un

análisis sobre la problemática actual que atraviesa la I.E.P “María auxiliadora” en el área

psicológica para la detección de la depresión para adolescentes, y de esta manera definir el


26

problema. Para esto se usó la entrevista. b) Levantamiento, a partir de artículos científicos sobre

los principales casos de éxitos sobre aplicaciones web para mejorar la detección de la depresión

en ciudades de África, Perú y de otros países. c) Formulación del problema, nos permitió tener

una visión más clara sobre lo que se va a desarrollar en función al primer paso y nos ayudó a

establecer los límites en los cuales se llevó a cabo el proyecto. d) Levantamiento bibliográfico

sobre los temas necesarios para elaborar la presente investigación, tales como sistema web,

depresión, ZDS, RUP, Bootstrap, entre otros. e) Estudio y análisis de la metodología RUP para

modelar el software, así como también la propuesta de uso del framework Bootstrap en el diseño

de interfaces de nuestra aplicación. f) Investigación y estudio de MYSQL como gestor de bases

de datos y de Netbeans como un entorno de desarrollo para HTML, JavaScript, JQuery, CSS y

PHP. g) Recaudación de datos haciendo uso de técnicas como la entrevista y el cuestionario de

ZDS, a las cuales se les aplico escalas de tipo cualitativo ordinal para medirlas. h) Se calculó la

población y muestra de a partir de los datos obtenidos en paso anterior. i) El procesamiento de

datos se llevó a cabo usando la herramienta SPSS, la cual nos ayudó a reducir el tiempo en

emplear cálculos matemáticos para determinar las tablas y gráficas.

2.9. Marco Referencial

2.9.2. Sistemas de Información

Hernández (2003) nos menciona que un sistema de información es un conjunto de procesos,

que actúan sobre un conjunto de datos estructurados en función a las necesidades del usuario. La

agrupación, elaboración y distribución selectiva de la información necesaria para la operación de

una organización son sus principales funciones, así también para las tareas de control y

dirección, respaldando en parte, la toma de decisión necesaria para ejercer funciones de negocio

de la organización en función a su estrategia.


27

Hernández (2003) sostiene que los sistemas de información en general, cuentan con cuatro

cualidades, la primera es la de suministrar toda la información necesaria a la organización para

que ésta funcione de manera correcta. La segunda es otorgar el control total de la información

respecto a los eventos de la organización para poder realizar un seguimiento de los objetivos

propuestos por la organización. La tercera es la de evolucionar en función a las necesidades de la

empresa a través de la información dada, es decir, que el sistema de información crecerá más a

medida que la organización va expandiéndose y desarrollándose. La cuarta cualidad es que el

sistema de información mantenga comunicación con todos los actores de la organización, para

poder satisfacer las necesidades de la organización de manera rápida y eficaz.

Urrego y Soto (2015) sostienen que los sistemas web también son conocidos como

aplicaciones web dado que su aparición fue en una red de área local o servidor de internet, tienen

una gran semejanza con las páginas web que percibimos a diario. Los sistemas web son

utilizados en navegadores web como por ejemplo Chrome, Opera, Firefox, Internet Explorer,

entre otros, sin considerar el sistema operativo en dicho proceso. Para hacer uso de un sistema

web basta con conectarnos a un servidor en donde se aloja el sistema sin necesidad de realizar en

una instalación previa. Cuando los sistemas web trabajan con bases de datos, permiten

manipular, procesar y mostrar la información al cliente final de manera dinámica. Los sistemas

web, a diferencia de los otros tipos de sistemas, tienen ciertas ventajas como por ejemplo su

usabilidad para los usuarios.

2.9.3. La Depresión y su Impacto en los Adolescentes

La depresión es uno de los trastornos mentales más relevantes que causan incapacidad

temporal en el mundo, debido a que ocasiona que una persona no salga de casa, no trabaje ni

asista a clases (Gupioc y Peña, 2018).


28

Pese a su relevancia, es un trastorno infradiagnosticado en adolescentes y existe variación en

su manejo, con diversas posturas terapéuticas y de seguimiento, lo que hace que sea un reto para

el sistema de saludo, en especial a los médicos relacionados a su manejo (Hernández et al.,

2019).

Algunos factores que causan la depresión, pueden ser: a) Factor genético, se presenta debido

a que un familiar cercano lo ha padecido. b) Factor biológico, sucede cuando la serotonina y

noradrenalina, que se encargan de pasar información de una célula a otra, no funcionan

correctamente en el cerebro. c) Factor social, normalmente se debe a que presentan problemas

familiares o sociales. d) Entre otros factores se debe a que han sufrido otras enfermedades, como

el cáncer, también puede ser por alcoholismo y consumo de drogas (Gupioc y Peña, 2018).

Según Mancipe (2019), hay una correlación entre los niveles de la depresión y

acontecimientos de vida agobiantes. Los adolescentes con depresión tienen mayor impacto de

acontecimientos agobiantes que le afectan en el área personal, escolar, familiar y social..

En general, la depresión en los adolescentes es una enfermedad mental grave, hace que

sientan una inmensa tristeza, también sentimientos de desesperanza, ira o frustración que puede

durar por mucho tiempo. Esto hace que no pueda tener una vida normal y realizar sus actividades

habituales, además pueden llegar a tener problemas de concentración y de no tener motivación ni

energía (Medline Plus, 2020).

2.9.4. La Escala de Zung para Medir la Depresión en Adolescentes

Fue desarrollada en 1965 por William Zung (Duch et al., 1999), es una escala que cuantifica

los síntomas de depresión que padece una persona. Está conformada por 20 items, en donde la

primera mitad están formuladas en negativo (síntomas depresivos) con respuestas con valor de 1

a 4, y la otra mitad, formulada en positivos (corresponde al ánimo) en donde sus valores van de 4
29

a 1. Al tener las respuestas, se suman los valores y dependiendo del resultado se puede clasificar

el nivel de depresión que padece la persona. Si (< 28) no presenta depresión, (de 28 a 41)

depresión leve, (de 42 a 53) depresión moderada y (> 53) depresión grave.

Según Silva (2019) la escala de Zung es un instrumento que brinda mucha utilidad para

detectar el nivel de depresión, por eso es usada en muchas investigaciones adaptándola a la

población adolescente. No se requiere de demasiado tiempo para responder a las preguntas,

además demuestra altos índices de validación y confiabilidad.

2.9.5. Aplicación Web para la Detección de la Depresión en Adolescentes

Habiendo explicado los conceptos previos en el presente capítulo, se diseñará una aplicación

web libre cuyo objetivo es brindar soporte para que los especialistas en psicología cuenten con

una herramienta que permita agilizar la detección de la depresión en adolescentes. Como se

desarrolló en el trabajo de Orué (2017). La aplicación web propuesta cuenta con 20 preguntas

evaluadas y calificadas basadas en la Escala de Depresión de Zung en función a las 4

características más comunes mencionadas anteriormente, obteniéndose resultados de manera

eficaz y segura en un promedio de 10 minutos. Los resultados finales serán evaluados por un

expertoel cuál seguirá el tratamiento más óptimo para el adolescente.

En un futuro, se pretende agregar más patologías psicológicas al sistema web y de esta

manera incrementar más su usabilidad y eficacia.

2.9.6. Herramientas de Desarrollo Web

Servidor HTTP Apache. The Apache Software Foundation (2014) es un servidor web

de código abierto que surge como resultado de un esfuerzo mutuo entre colaboradores y

desarrolladores a nivel mundial que hacen uso de la web e internet para comunicar, planificar y

desarrollar el servidor y toda la documentación que le corresponde. Todo el proceso de


30

colaboración fue administrado por la ASF (Apache Software Fundación).

Html 5. Domínguez y Martínez (2012) señalan que es una versión mejorada de HTML

(HyperText Markup Language, en español, Lenguaje de Marcas de Hipertexto) que se utilizan

para dar estructura a las páginas web. Aparece como evolución lógica de sus versiones anteriores

y cumple con los siguientes objetivos, por ejemplo, separa en su totalidad la información y la

manera en que la muestra, asimismo simplifica el código utilizado y lo hace más sencillo,

integrar nuevas etiquetas semánticas, páginas compatibles en cualquier navegador web

incluyendo a los de los teléfonos móviles y otros dispositivos que se utilizan en la actualidad.

Css. Según la World Wide Web Consortium (2014) lo define como un simple mecanismo

para agregar estilo a un documento web.

Eguiluz (2008) CSS es la mejor manera de dividir la presentación de los contenidos y es

Indispensable para crear páginas web avanzadas.

Javascript. Eguiluz (2008) señala que JavaScript es uno de los lenguajes de

programación que en la creación de las páginas web dinámicas es muy utilizado. Una página web

dinámica contiene efectos y animaciones como por ejemplo un texto que aparece y desparece, así

como también eventos que se ejecutan al pulsar un botón y ventanas con mensajes de aviso al

usuario. Una de las características de JavaScript es que es un lenguaje interpretado, lo que

ocasiona que no sea necesario la compilación de programas para poder ejecutarlos; los

programas hechos en JavaScript no necesitan intermediarios y se ejecutan en cualquier

navegador.

Jquery. Según Aubry y Van (2017) mencionan que JQuery es un framework JavaScript

libre código abierto, del lado cliente, y se basa en la interacción entre Ajax, DOM, HTML y

JavaScript. La simplificación de comandos comunes de JavaScript es el objetivo principal de


31

esta librería. Esto significa realizar acciones y modificaciones en el contenido de la página,

validación de formularios, entre otros.

Php. Según The PHP Documentation Group (2014) lo define como un lenguaje de

scripting de código abierto y de propósito general que se enfoca específicamente en el desarrollo

web y está sumido en páginas HTML es un lenguaje de programación.

Bahit (2012) señala que PHP es un lenguaje de programación interpretado orientado al

servidor y se destaca por su modularidad, potencia, robustez y versatilidad. PHP se incluye de

manera directa en HTML al igual que otras tecnologías web.

UML. Flores y Castillo (2019) lo definen como un lenguaje cuyo modelado está

orientado a objetos y nos permite visualizar gráficamente los elementos tanto dinámicos como

estáticos de una aplicación web.

MYSQL. Según Oracle (2011) señala que MySQL es el sistema de administración de

bases de datos (Data Base Management System,DBMS) más utilizado, proporcionado y

desarrollado por MySQL AB. Es un sistema gestor para bases de datos relacionales, multiusuario

y multihilo, escrito en C y C++, resalta porque se ajusta a distintos entornos de desarrollo,

facilitando su uso con lenguajes de programación muy populares como, por ejemplo, Java, PHP.

Modelo Vista Controlador. Bahit (2012) señala que la modelo vista controlador (MVC)

es un modelo de arquitectura de software en donde el desarrollo de una aplicación se estructura

en capas, lo cual ayuda a tener un código más ordenado, escalable y de fácil mantenimiento.

MVC consta de tres componentes, el primero l modelo, que es la parte fundamental de la

aplicación, que incluye toda la lógica y las reglas del negocio, lo cual es necesario para

que la aplicación cumpla con sus objetivos. Segundo, la vista, es la interfaz gráfica que

incluye todos los elementos visibles al usuario, actúa como la capa que permite obtener
32

información sobre lo que el usuario solicita. Tercero, el controlador, es el mediador entre

la vista y el modelo de una aplicación; sus principales funciones son las de gestionar las

solicitudes de la vista y procesarlas haciendo uso del modelo, así como también

administrar los datos del modelo y procesarlos paraque la vista pueda presentarlos.

2.9.7. Metodología RUP

Según Pérez (2011), indica que RUP (Rational Unified Process) es una metodología clásica

cuyo fin es ordenar y estructurar el desarrollo de software, contiene un conjunto de actividades

necesarias, que parte de requerimientos del usuario para concretar un proyecto software.

Pérez (2011), señala que RUP cuenta con tres características, la primera son los casos de

uso, que describen cuando un usuario requiere un servicio del sistema. Segundo, está centrado en

arquitectura, hace uso de arquitectura de software para entender un sistema de manera general y

particular. Tercero, es iterativo e incremental, es decir, la aplicación se fragmenta en partes más

pequeñas que incluyen parte de las especificaciones, incluso su desarrollo es una iteración que va

incrementado la operatividad de manera evolutiva.

Pérez (2011), explica que RUP cuenta con cuatro fases, la primera es la fase de inicio, se

establecen los riesgos y alcances del proyecto, se fabrica el plan de las fases y de la iteración

posterior, y se describe en general la arquitectura del software. La segunda es la fase de

elaboración, se diseñan los casos de uso y se realiza un primer análisis de dominio del problema.

La tercera fase es la de desarrollo o construcción, consiste en llevar a cabo la implementación del

sistema, se resaltan algunos requisitos pendientes, se gestionan los cambios en función a le

evaluación del usuario, y se realizan mejoras al proyecto. La cuarta fase es la de transición, se

realizan pruebas de aceptación, se asegura que el software está disponible para el usuario final,

se corrigen errores hallados en las pruebas de aceptación, se realiza la capacitación del usuario y
33

se brinda el soporte necesario.

2.9.8. Framework Bootstrap

Hernández (2020), señala que es un framework que sirve de soporte en el diseño de las

interfaces de usuario a través de componentes como JavaScript y CSS, por ello se puede

visualizar en diversos dispositivo, dado que ajusta las proporciones y resolución de la pantalla en

la cual se observa. Mejora en gran medida las proporciones de los CSS de las interfaces de

usuario, ayudando en desarrollo de aplicaciones web ; obteniendo una interfaz más atractiva para

el usuario final y el incremento en la interacción con la misma desde cualquier lugar.

Hernández (2020), menciona ciertas características que diferencia a este framework de los

demás, que son las siguientes: a) Mejora la adaptabilidad de la interfaz a diversos navegadores.

b) Se integra con las principales librerías de Javascript. c) Es muy ligero y se adapta a

cualquier tipo de proyecto. d) Dispone de distintos layout definidos con estructura fija de

diversos diseños fluidos o columnas.


34

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Aceleración mundial de las medidas para

promover la salud de los adolescentes (Guía AA-HA!): Orientación para la aplicación en

los países. OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49181

Cénat, J. M., Blais Rochette, C., Kokou Kpolou, C. K., Noorishad, P.-G., Mukunzi, J. N.,

McIntee, S. E., Dalexis, R. D., Goulet, M.-A., y Labelle, P. R. (2021). Prevalence of

symptoms of depression, anxiety, insomnia, posttraumatic stress disorder, and

psychological distress among populations affected by the COVID-19 pandemic: A

systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 295, 113599.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113599

Coryell, W. (2020). Depresión—Trastornos de la salud mental. Manual MSD versión para

público general. https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-salud-

mental/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/depresi%C3%B3n

Zuta Vento, C. E. E. (2018). La depresión en los alumnos del 2do «D» de secundaria en el

colegio Unión Latinoamericana a causa del acoso por parte de sus compañeros.

Repositorio Institucional - USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3751

Navarro Loli, J. S., Moscoso, M., y Cruz, G. C.D. la. (2017). La investigación de la depresión en

adolescentes en el Perú: Una revisión sistemática. Liberabit. Revista Peruana de

Psicología, 23(1), 57-74.

Bimerew, M. (2019). Information systems for community mental health services in South Africa.

International Journal of Africa Nursing Sciences, 11, 100127.

https://doi.org/10.1016/j.ijans.2019.01.001

Wong, N., Kady, L., Mewton, L., Sunderland, M., y Andrews, G. (2014). Preventing anxiety and
35

depression in adolescents: A randomised controlled trial of two school based Internet-

delivered cognitive behavioural therapy programmes. Internet Interventions, 1(2), 90-94.

https://doi.org/10.1016/j.invent.2014.05.004

Ocaña Vasquez, O. H., Bernal Burgos, C. V., Lezama Muñoz, I. A., y Ferreyra Aucaruri, F. R.

(2016). Estudio de factibilidad técnica económica para la constitución de una empresa

que brinde servicios de terapia psicológica on line. Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/620745

Ministerio de Salud. (2021). Salud Mental. Obtenido de Plataforma digital única del Estado

Peruano: https://www.minsa.gob.pe/salud-mental/

Medline Plus. (2020). Depresión en adolescentes. Medline Plus Información de salud para usted;

National Library of Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/teendepression.html

Cardozo, M., y Andres, R. (2019). La depresión en adolescentes y sus efectos en el rendimiento

escolar: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 28 (2), 341-

366. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14919

Duch Campodarbe, F. R., Ruiz de Porras Rosselló, L., Ruiz de Porras, D. G., Allué Torra, B., y

Palou Vall, I. (1999). Psicometría de la ansiedad, la depresión y el alcoholismo en

atención primaria. Semergen: revista española de medicina de familia, 3, 209-225.

Pajares, S. P. de, y Katheryn, B. (2019). Propiedades Psicométricas De La Escala Depresión

Del Zung, En Alumnos Del Quinto Grado De Secundaria De La Provincia De Ascope.

Repositorio Institucional - USS. http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/6574

Orué Medina, A. M. (2018). Detección de depresión a través de análisis textual utilizando

aprendizaje automático, 2017. Universidad Ricardo Palma.

http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1674
36

López Torralba, M. Á. (2015). Definición de aplicación web. Miguel Angel López WEB.

http://mialtoweb.es/definicion-de-aplicacion-web/

Hernández Berrones, E. A. (2020). Desarrollo de una aplicación web con el Framework

Bootstrap y el precompilador Sass para la gestión de pedidos de productos agrícolas de

la Empresa El Chagra”. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13654

López, P. M. R., Padilla, J. G. C., Chida, J. L. C., y Hallo, B. M. G. (2019). La escuela: Los

estados de ánimo depresivos en los educandos. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-

16. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.1-16

Legua Flores, M., y Arroyo Hernández, C. H. (2011). PREVALENCIA Y FACTORES

ASOCIADOS A SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

DE LA PROVINCIA DE ICA, PERÚ. Revista Médica Panacea, 1(2), Article 2.

https://doi.org/10.35563/rmp.v1i2.95

Cotlear, I., Osada, J., Ceccarelli, M., Ruiz-Grosso, P., y Vega-Dienstmaier, J. (2009).

Sintomatología Depresiva En Usuarios De Cabinas Públicas De Internet En Un Distrito

De Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(4), 462-

465.

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Depresión—OPS/OMS | Organización

Panamericana de la Salud. OPS | Organización Panamericana de la Salud.

https://www.paho.org/es/temas/depresion
37

Anexos

Anexo A: Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung.

Una buena La mayor


Poco Algo del
Por favor marque (✓) la columna adecuada parte del parte del
tiempo tiempo
tiempo tiempo
1. Me siento decaído y triste.
2. Por la mañana es cuando me siento mejor.
3. Siento ganas de llorar o irrumpo en llanto.
4. Tengo problemas para dormir por la noche.
5. Como la misma cantidad de siempre.
6. Todavía no disfruto el sexo.
7. He notado que estoy perdiendo peso.
8. Tengo problemas de estreñimiento.
9. Mi corazón late más rápido de lo normal.
10. Me canso sin razón alguna.
11. Mi mente está tan clara como siempre.
12. Me es fácil hacer lo que siempre hacía.
13. Me siento agitado y no puedo estar quieto.
14. Siento esperanza en el futuro.
15. Estoy más irritable de lo normal.
16. Me es fácil tomar decisiones.
17. Siento que soy útil y me necesitan.
18. Mi vida es bastante plena.
19. Siento que los demás estarían mejor si yo
muriera.
20. Todavía disfruto de las cosas que
disfrutaba antes.

• 25 – 49 rango normal • 50 – 59 ligeramente deprimido

• 60 – 69 moderadamente deprimido • 70 o más, severamente deprimido


38

Anexo B: Puntajes directos de cada reactivo según la opción A, B, C o D.

Ítems/Reactivos A B C D
1. Me siento decaído y triste. 1 2 3 4
2. Por la mañana es cuando me siento mejor. 4 3 2 1
3. Siento ganas de llorar o irrumpo en llanto. 1 2 3 4
4. Tengo problemas para dormir por la noche. 1 2 3 4
5. Como la misma cantidad de siempre. 4 3 2 1
6. Todavía no disfruto el sexo. 4 3 2 1
7. He notado que estoy perdiendo peso. 1 2 3 4
8. Tengo problemas de estreñimiento. 1 2 3 4
9. Mi corazón late más rápido de lo normal. 1 2 3 4
10. Me canso sin razón alguna. 1 2 3 4
11. Mi mente está tan clara como siempre. 4 3 2 1
12. Me es fácil hacer lo que siempre hacía. 4 3 2 1
13. Me siento agitado y no puedo estar quieto. 1 2 3 4
14. Siento esperanza en el futuro. 4 3 2 1
15. Estoy más irritable de lo normal. 1 2 3 4
16. Me es fácil tomar decisiones. 4 3 2 1
17. Siento que soy útil y me necesitan. 4 3 2 1
18. Mi vida es bastante plena. 4 3 2 1
19. Siento que los demás estarían mejor si yo 1 2 3 4
muriera.
20. Todavía disfruto de las cosas que 4 3 2 1
disfrutaba antes.
39

Anexo C: Interpretación de las puntuaciones directas en porcentajes.

P. directo Porcentajes P. directo Porcentajes P. directo Porcentajes


20 25 40 50 60 75
21 26 41 51 61 76
22 28 42 53 62 78
23 29 43 54 63 79
24 30 44 55 64 80
25 31 45 56 65 81
26 33 46 58 66 83
27 34 47 59 67 84
28 35 48 60 68 85
29 37 49 61 69 86
30 38 50 63 70 88
31 39 51 64 71 89
32 40 52 65 72 90
33 41 53 66 73 91
34 43 54 68 74 92
35 44 55 69 75 94
36 45 56 70 76 95
37 46 57 71 77 96
38 48 58 73 78 98
39 49 59 74 79 99
80 100

Criterios Cuantitativos:

Diagnóstico Porcentajes Obtenidos


Depresión Ausente 20 a 35
Depresión subclínica y variantes normales 36 a 51
Depresión media-severa 52 a 67
Depresión grave (puede necesitar
68 a 100
hospitalización)

También podría gustarte