Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS, A.C

Campus Victoria

Lic. Psicología

Materia: Laboratorio de Practica Psicológica

Grupo: 3º Psicología

José De Jesús Guillén Reséndez

Reporte de Investigación
“Aplicación de programas conductuales en laboratorio de
Psicología”

Cd. Victoria, Tamps. Junio – Agosto 2023


Índice.

1.- Introducción.

2.- Objetivos de la investigación.

3.- Contexto de la investigación.

4.- Estudios antecedentes.

5.- Revisión bibliográficas.

6.- Metodología de la investigación.

7.- Sujeto.

8.- Material.

9.- Descripción de Maqueta.

10.- Selección de instrumentos de evaluación.

11.- Procedimiento: Diseño del plan experimental.

12.- Procedimiento para obtener conductas y datos.

13.- Fases de estudio.

14.- Resultados.

15.- Conclusiones.

16.- Anexos.
1.- Introducción.

Se tendrá en cuanta el control con el que se llevara a cabo el trabajo de investigación y


demostrando la aplicación de un programa de reforzamiento para la obtención de ciertas
conductas que se describirán más adelante.

Se describirá de manera detallada métodos, reforzadores y castigos entre otras; por lo tanto, se
presentarán pruebas fotográficas dele experimento que se llevará a cabo

Altas y bajas pueden presentarse en cualquier momento, debido a posibles variables extrañas
que dificultaran el proceso de experimentación; aun así… ¿Se logrará el objetivo?
2.- Objetivos de la Investigación.

El objetivo del presente proyecto de investigación es que el sujeto (Hámster Domestico Macho
llamado: Arthur) efectúe un recorrido en una maqueta a escala conformada por un laberinto de
madera con diversos obstáculos; paredes, un túnel, dos palancas, una argolla, dos rampas, 3
aros.

3.- Contexto de la investigación.

El origen del trabajo de investigación se realizó en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores


de Tamaulipas (ICEST) Campus Victoria Blvd. Fidel Velázquez 276, Lic. Benito Juárez, 87090 Cd.
Victoria, Tamaulipas. México. Edifico Norte (Aula 13) de 10:50 am a 11:10 am por sesión durante
los días de la semana lunes y viernes.

4.- Estudios Antecedentes.

En el segundo cuatrimestre, comenzamos las practicas con el hámster o la rata en total


elaboramos 15 registros tanto (anecdóticos, evento etc.) Las practicas consistían en usar una
caja de cristal llamada (Skinner) la cual tenía una palanca y un dispensador de comida el objetivo
era hacer que la rata o hámster bajara la palanca y el dispensador suelte el reforzador o dárselo
nosotros mismo para así empiece asociar cuando tenga hambre el o ratón deberá bajar la palanca
con sus patas delanteras.
5.- Metodología de la Investigación.

Observación. – Técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

Como principal herramienta usaremos la observación; la misma nos otorga un amplio panorama
en la evaluación del procedimiento y medición de resultados a nivel integro; respetando los
objetivos a alcanzar y el procedimiento.
Investigación experimental. – Cualquier investigación realizada con un enfoque científico, donde
un conjunto de variables se mantiene constantes, mientras que el otro conjunto de variables se
mide como sujeto del experimento.

Con el concepto presente se demuestra que la experimentación en la investigación es útil debido


a que pondremos a prueba hipótesis determinadas, por lo mismo; es una metodología predilecta
para el proyecto de investigación.

6.- Sujeto.

1.- Nombre: Arthur


2.- Nacimiento: Mediados de febrero 2023
3.- Lugar de origen: Cd Victoria. Tam. México
4.- Duración del trabajo: Inicio del trabajo 3 meses. Final del trabajo 6 meses
5.- Sexo: Macho
6.- Descripción física: Pelaje blanco, raya gris, ojos rojos, largo del cuerpo 7cm, orejas cóncavas,
bigotes, peso 70g
7.- Material

Inv. Escrita.

-Registros
-Hojas
-Compendio
-Pluma
-Lápiz
-Borrador
-Laptop
-Celular

Práctica.

-Sujeto
-Laberinto
-Kit de limpieza
-Reforzadores
-Reloj

8.- Descripción de la maqueta

Descripción.

Maqueta de 50 x 50 cm, compuesta por una rampa con varios aros, una argolla, dos palancas,
una entrada, una salida, un túnel, varias paredes

Material.

Madera, resortes para puerta, cadena, círculos de acero.


Croquis:

A E S

P2
Ex
P1

Leyenda

Ex.- Entrada
P1.- Palanca 1
P2.- Palanca 2
T.- Túnel.
A.- Argolla.
E.- Escaleras.
S.- Salida.

Maqueta
9.- Selección de instrumentos de evaluación.

Registros: Formatos preestablecidos para anotar las conductas observables.


Anecdótico. – Sirve para narrar y describir conductas, se usa para anotar las conductas del sujeto
en el laberinto.
Continuo. – Sirve para escribir los detonantes de ciertas conductas, se usa para ver el origen de
conductas particulares del sujeto.
Evento y Evento (modificado). – Sirve para anotar el número de conductas realizadas; se usa
para medir las conductas efectuadas para el sujeto, modificación hecha para anotar los códigos
conductuales en lugar de las fechas.

10.- Procedimiento: Diseño del Plan Experimental.

A través de un programa concurrente se trabajarán los siguientes:

Sesión final.

Conducta 1. Bajar la palanca uno. RF2 El sujeto realizará dos veces la activación de la
palanca uno para recibir el reforzador. Disponibilidad 4 minutos.

Conducta 2. Bajar la palanca dos. RF2 El sujeto realizará dos veces la activación de la
palanca dos para recibir el reforzador. Disponibilidad 4 minutos.

Conducta 3. Jalar la argolla. RF2 El sujeto realizara una vez la conducta para recibir el
reforzador. Disponibilidad 4 minutos.

Conducta 4. Recorrer el laberinto de inicio a fin. IF4 min El sujeto recorrerá el laberinto
de inicio a fin en máximo 4 minutos para recibir el reforzador. Disponibilidad 4 minutos.

11.- Procedimiento para obtener conductas y datos.

Reforzadores. – Estímulos positivos o disminución de estímulos aversivos que se otorgan al


realizar una conducta determinada o disminuir otra conducta preestablecida.
Reforzadores empleados en la investigación. – Ruffles, semillas de girasol, galletas maría, tiempo
de descanso.
El reforzador se administra cuando el sujeto ejecuta la activación de las palancas, jala la argolla
y sale del laberinto.

Castigos. – Estímulos aversivos o disminución de estímulos positivos que se otorgan al no realizar


una conducta deseada o hacer una conducta no deseada.
Castigos empleados en la investigación. – Empuje con la mano, bloquear camino con la mano.
Volver a empezar el laberinto.
El castigo se administra cuando el sujeto no avanza del lugar o retrocede en el camino.
12.- Fases de estudio.
Práctica 1. Exploración: Como primera práctica el sujeto (Arthur) recorrió todo el laberinto hasta
la salida solo bajando una palanca.

Práctica 2. Exploración: En esta segunda práctica el sujeto (Arthur) baja las 2 palancas y la argolla
y completando la ruta del laberinto por primera vez.

Práctica 3. Moldeamiento: Al cambiar el método de reforzamiento al colocar los reforzadores en


las palancas; el sujeto (Arthur) por primera vez, realizó la conducta de las palancas; sin embargo,
no logró completar el laberinto.

Práctica 4. Continuo: Al ver el primer avance se decidió cambiar el registro a evento para
comenzar a evaluar su frecuencia en la conducta en las palancas.

Práctica 5. Continuo: Siguiendo con el avance en la conducta esta vez el sujeto demostró un
menor rendimiento en la conducta de las palancas.

Práctica 6. Continuo: Esta vez el sujeto siguió demostrando un bajo rendimiento en la conducta
de las palancas debido a una ola de calor la cual afecto el humor del sujeto (Arthur).

Práctica 7. Continuo: Esta vez el sujeto (Arthur) logro completar el laberinto sin bajar la argolla
solo bajando las 2 palancas mostrando ahora un buen rendimiento.

Práctica 8. Continuo: El sujeto (Arthur) logro tener un mejor rendimiento a comparación de las
anteriores prácticas, pero aun ignorando la argolla y completando el laberinto sin la misma.
Práctica 9. Continuo: Todavía el sujeto (Arthur) continúa mostrado un buen rendimiento en las 2
palancas y el laberinto lo cual la argolla sigue siendo su punto débil a mejorar.

Práctica 10. Moldeamiento: En esta práctica se tomó la decisión de cambiar la conducta de las 2
palancas a la argolla por primera vez, esta vez el sujeto mostro un buen humor y rendimiento en
la argolla.
Práctica 11. Intermitente: Ahora en esta práctica se asignó en el registro las 3 conductas las cuales
son bajar las 2 palancas, bajar la argolla y completar el laberinto de inicio a fin el sujeto (Arthur)
realizo un rendimiento decenté en las tres conductas.

Práctica 12. Intermitente: Aplicando el mismo método del registro anterior el sujeto (Arthur) realizo
un rendimiento excelente en las palancas y un menor desempeño en la argolla y el recorrido del
laberinto.

Práctica 13. Intermitente: El sujeto (Arthur) continúo teniendo un enorme desempeño en las 2
palancas y una ligera mejora en la argolla y el recorrido completo del laberinto.

Práctica 14. Intermitente: Igual que la anterior practica el sujeto (Arthur) continuo igual con un
desempeño perfecto en las palancas y un menor rendimiento en la argolla y el recorrido del
laberinto.

Práctica 15: Intermitente: Esta vez hubo un cambio positivo de parte del sujeto (Arthur), lo mismo
con su excelente desempeño en las palancas, esta vez logro tener un gran desempeño en la
argolla y el mismo con el recorrido del laberinto el cual sigue siendo bajo.
Práctica 16: intermitente: Como última práctica el sujeto (Arthur) realizó por fin un perfecto
desempeño en las 2 palancas en la argolla y en el recorrido del laberinto

13.- Resultados.

REGISTROS
Conducta práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica Práctica
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2 palanca 1 1 1 17 12 12 18 21 18 15 16 20 20 20 20 20

Argolla 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 7 6 8 8 20 20

Laberinto 0 1 2 0 0 0 3 4 0 0 3 2 4 5 4 8
Grafica de Frecuencia de Conductas
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2 Palancas Argolla Laberi nto

14.- Conclusiones

Al registrar y/o analizar el resultado del experimento; se puede concluir que el sujeto logra hacer
las tres conductas de forma excelente en el recorrido del laberinto. Comprobando la hipótesis
propuesta al comienzo del trabajo, demostrando la efectividad del condicionamiento operante y
los programas de reforzamiento para el objetivo de adquirir nuevas conductas con esto las 3
conductas como las 2 palancas, argolla y el recorrido del laberinto de inicio a fin se puedo lograr
tener un gran desempeño del sujeto (Arthur) en dichas conductas ya que al inicio con un bajo
desempeño y después logrando bueno resultados en los 16 registros hechos en 2 meses
prácticas.

15.- Revisión bibliográfica.


B. F. Skinner. Teoría del condicionamiento operante. La teoría refiere que la conducta de un sujeto
puede ser moldada por los reforzadores y castigos que la suceden.

G.S. Reynolds, 1968. “Compendio de condicionamiento operante”. Universidad de California. San


Diego,
16.- Anexos

También podría gustarte