Está en la página 1de 23

ESTADÍSTICA I

UNIDAD I
Ing. Oscar Bendeck
1.3.2 Representación Gráfica
(parte II)
❖ Distribuciones acumuladas (ojivas)
❖ Diagrama de tallo y hojas
❖ Diagramas de Dispersión
❑ Grado de Correlación

UNIDAD I
Objetivos de la
clase

Conocer el Conocer el
uso de las Conocer el uso uso del
ojivas para del gráfico de diagrama de
representar tallo y hojas dispersión
gráficamente para para mostrar
las representar la relación de
distribuciones una serie de dos variables
de frecuencias datos estadísticas
acumuladas
En la clase 1.2 “Distribución de frecuencia absoluta, relativa y
Distribuciones acumulada” estudiamos los distintos tipos de frecuencias que se podían
obtener de un conjunto de datos, una de ellas era la frecuencia
acumuladas acumulada, donde aprendimos a calcularla para variables cualitativas y
variables cuantitativas (discretas o continuas). Para desarrollar el uso
(ojivas) de la ojiva utilizaremos el ejemplo de los pesos de los 40 estudiantes de
la clase 1.2.

Clases
𝒇𝒊 𝒉𝒊 𝒉𝒊 (%) 𝑭𝒊 𝑯𝒊
143.36 - 152.66 11 11/40 = 0.275 27.5 % 0 + 11 = 11 0.275
152.67 – 161.97 6 6/40 = 0.15 15.0 % 11 + 6 = 17 0.425
161.98 – 171.28 10 10/40 = 0.25 25.0 % 17 + 10 = 27 0.675
171.29 – 180.59 5 5/40 = 0.125 12.5 % 27 + 5 = 32 0.800
180.60 – 189.90 4 4/40 = 0.100 10.0 % 32 + 4 = 36 0.900
189.91 – 199.21 4 4/40 = 0.100 10.0 % 36 + 4 = 40 1.000
Totales 40 1 100
Para un mayor aprovechamiento de las distribuciones
Distribuciones acumuladas utilizaremos dos tipos: las frecuencias
relativas porcentuales acumuladas “menor o igual” y
acumuladas “mayor o igual”. Ambos tipos de frecuencias se encuentran
a partir de la frecuencia relativa porcentual.
(ojivas)
𝑯𝒊 (%) 𝑯𝒊 (%) Para las del tipo “menor o igual” en
Clases 𝒉𝒊 (%) “menor o “mayor o una serie de datos agrupados como el
igual” igual” ejemplo, la suma sucesiva se
143.36 - 152.66 27.5 % 27.5 % 100.0 % comienza a partir de la primera clase.
152.67 – 161.97 15.0 % 45.5 % 72.5 %
Para las del tipo “mayor o igual” es lo
161.98 – 171.28 25.0 % 67.5 % 57.5 %
contrario, la suma sucesiva se realiza
171.29 – 180.59 12.5 % 80.0 % 32.5 % a partir de la última clase.
180.60 – 189.90 10.0 % 90.0 % 20.0 %
189.91 – 199.21 10.0 % 100.0 % 10.0 % (Bonilla, 2010)
Totales
Mostrar las frecuencias acumuladas de este tipo nos ayudan a poder
Distribuciones obtener ciertas conclusiones de la información que tenemos, por
ejemplo, de la columna “menor o igual” podemos inferir que el 80%
acumuladas de estudiantes tiene un peso menor o igual a las 180.59 libras. De la
misma manera, de la columna “mayor o igual” podemos inferir que
(ojivas) solo el 20% de estudiantes posee un peso mayor o igual que 180.60
libras. (observe las clases 4 y 5 para verificar estos datos).

𝑯𝒊 (%) 𝑯𝒊 (%)
Clases 𝒉𝒊 (%) “menor o “mayor o
igual” igual”
143.36 - 152.66 27.5 % 27.5 % 100.0 %
152.67 – 161.97 15.0 % 45.5 % 72.5 %
161.98 – 171.28 25.0 % 67.5 % 57.5 %
171.29 – 180.59 12.5 % 80.0 % 32.5 %
180.60 – 189.90 10.0 % 90.0 % 20.0 %
189.91 – 199.21 10.0 % 100.0 % 10.0 %
Totales
“La ojiva se obtiene al unir por segmentos de recta, los puntos situados a una altura
igual a la frecuencia acumulada o la frecuencia acumulada relativa de cada clase (eje

Distribuciones Y) con los límites reales superiores de éstas (eje X). Para llevar a cabo su
construcción, se requiere crear un primer intervalo ficticio (o falso) con frecuencia
acumulada cero. Este gráfico nos permite analizar cuántas observaciones están por
acumuladas debajo de un determinado valor”. (Rodríguez, Pierdant, & Rodríguez, 2014, p. 62).

(ojivas) Cabe mencionar que la definición anterior es para graficar una ojiva de
frecuencia acumulada “menor o igual”, en el caso de una ojiva acumulada
“mayor o igual”, en el eje X se deben poner los límites inferiores de las clases.

100.00% 100.00%
90.00%
80.00%
72.50%
67.50%
57.50%
45.50%

32.50%
27.50%
20.00%
10.00%
0
0 161.97 171.28 180.59 189.9 199.21 143.36 152.67 161.98 171.29 180.6 189.91 0
Las ojivas “mayor o igual” y “menor o igual” también pueden combinarse
en un solo gráfico, esto es útil para cuando mas adelante calculemos la
Distribuciones mediana de los datos.
120.00%

acumuladas 100.00% 100.00% 100.00%


(ojivas) 90.00%
80.00% 80.00%
72.50%
67.50%
60.00%
57.50%

45.50%
40.00%
32.50%
27.50%
20.00% 20.00%
10.00%
0.00% 0
0 143.36 - 152.67 - 161.98 - 171.29 - 180.6 - 189.91 -
152.66 161.97 171.28 180.59 189.9 199.21
Imagina que 20 estudiantes obtuvieron las siguientes
notas en un parcial de Termodinámica
Diagrama de 37 68 88 29 33 51 76 86 67 33
tallo y hojas 35 11 61 59 36 31 49 96 56 12
Para crear el diagrama de tallo y hoja primero es muy útil
1 ordenar los valores de menor a mayor:
2 11 12 29 31 33 33 35 36 37 49
3
51 56 59 61 67 68 76 86 88 96
4
5
6 Ahora dividimos cada número en sus decenas y
7 unidades, por ejemplo las decenas que tenemos son: 10,
8 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90. A partir de las decenas
9 construimos el tallo de la gráfica, tal como se muestra en
la figura de la izquierda. (Freund & Simon, 1994).
Una vez construido el tallo, las hojas serán las unidades de
cada número, por ejemplo los primeros números de la lista 11
Diagrama de y 12, que pertenecen al grupo de las decenas de 10, las
tallo y hojas unidades correspondientes son 1 y 2. así esos número irán a
la derecha del gráfico y serán las hojas del diagrama. (Observe
la gráfica de abajo).
1 1 2
2 9
3 1 3 3 5 6 7
4 9
5 1 6 9
6 1 7 8
7 6
8 6 8
9 6
1 1 2
2 9
Diagrama de 3 1 3 3 5 6 7

tallo y hojas 4
5
9
1 6 9
6 1 7 8
7 6
8 6 8
9 6

Al observar las notas de esta manera podemos


ver que la mayoría de estudiante obtuvo notas
con promedio de 3, y solo 4 estudiantes
lograron obtener notas iguales o mayores que
7.
También podemos construir un diagrama de
Diagrama de tallo y hoja con datos continuos, por ejemplo
considere el siguiente conjunto de datos:
tallo y hojas 8.73 4.95 9.42 2.82 9.97 7.97 9.31 1.50 4.87 1.20
8.45 9.54 6.42 9.40 8.22 8.76 4.58 9.40 4.88 5.34
9.56 5.96 8.55 7.99 6.42 7.41 4.27 6.14 3.66 5.47
1 20 50 Para este caso las unidades formarán el tallo, y
2 82 los décimos junto a los centésimos serán las
3 66
hojas.
4 27 58 87 88 95
5 34 47 96
6 14 42 42
7 41 97 99
8 22 45 55 73 76
9 31 40 40 42 54 56 97
“Un diagrama de dispersión es una representación
Diagrama de gráfica de dos variables cuantitativas que se
Dispersión analizan de manera simultánea, por ejemplo “x” y
“y”. En estos diagramas, los valores de ambas
variables se representan individualmente sin
agruparse en clases. Este tipo de gráfico se aplica
preferentemente a pequeños conjuntos de datos
y son particularmente útiles en la comparación de
dos conjuntos de datos; por ejemplo para
observar de qué forma dos variables se relacionan
o no se relacionan entre sí”.

(Bogdanski, Santana & Portillo, 2014, P. 30)


Para construir un diagrama de dispersión vamos a
Diagrama de resumir los pasos sugeridos por Betancourt, D. F.
Dispersión (2016):

• Paso 1: Formular el problema de estudio.


• Paso 2: Determinar las variables a estudiar (“x”
y “y”). Si ya determinaste las variables a
estudiar, es porque crees que puede existir una
relación entre ellas.
• Paso 3: Recolecta los datos de las variables,
importante mencionar que los datos de las dos
variables deben estar dados en el mismo
período de tiempo.
• Paso 4: Ubica los valores en el eje respectivo.
Diagrama de Por lo general, la variable independiente es
aquella que no está influenciada por la otra y
Dispersión se ubica en el eje horizontal. La variable
dependiente que es la que se ve afectada por
la otra variable se ubica en el eje vertical.
• Paso 5: Determina el coeficiente de
correlación. Es el cociente de la covarianza y la
multiplicación de la desviación típica de las dos
variables. Con Excel logramos calcularlo de
manera muy simple.
• Paso 6: Analizamos: Con base en el coeficiente
y en el gráfico, definimos cuál es la relación de
las dos variables.
Matemática Matemática
Estudiante
Preuniversitaria I
1 6.7 9.0
2 2.3 3.0
3 7.0 8.5
Diagrama de 4
5
9.0
3.3
9.0
4.0

Dispersión 6
7
8
4.0
6.8
9.5
5.0
6.5
8.5
9 5.7 6.0
10 7.0 7.5
Como ejemplo digamos que queremos corroborar 11 6.0 7.0
12 8.0 9.0
si existe algún tipo de correlación entre las notas 13 2.2 2.5
obtenidas en el curso preuniversitario de 14 5.0 6.5
15 7.7 8.0
matemática y la asignatura de matemática I para 16 9.0 9.0
25 estudiantes. 17 8.0 10.0
18 4.0 3.0
19 2.3 2.0
20 2.0 1.0
21 8.0 8.5
22 7.0 8.0
23 10.0 9.0
24 9.0 9.5
25 5.0 6.0
Para elaborar la gráfico asignaremos como la variable “x” a
las notas de Matemática Preuniversitaria (por lo que este
usará el eje horizontal en el gráfico) y como la variable “y”
a las notas de matemática uno (por lo que este usará el eje
Diagrama de vertical en el gráfico). Los puntos son el par de notas que

Dispersión se interceptan en la gráfica.


Gráfico de Dispersión notas de Matemática
12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
En esta gráfica podemos observar una correlación
positiva (proporcional), en donde podemos ver
que si el estudiante sacó buena nota en el curso
Diagrama de preuniversitario, también obtendrá buena nota en
Matemática I.
Dispersión Gráfico de Dispersión notas de Matemática
12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Diagrama de
Dispersión
El grado de correlación
(r) es el parámetro por
el cual nosotros
establecemos si existe
algún tipo de
correlación positiva,
negativa o nula.
Observar la siguiente
gráfica:
En nuestro ejemplo r = 0.94, por lo que
se comprueba la correlación positiva
Gráfico de Dispersión notas de Matemática
Diagrama de 12.0

Dispersión 10.0

8.0
Para encontrar el grado
de correlación (r) se 6.0
utiliza la siguiente
4.0
fórmula:
2.0

0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Diagrama de Dispersión
Estudiante x y (𝑥 − 𝑥)ҧ (𝑦 − 𝑦)ത (𝑥 − 𝑥)*(𝑦
ҧ − 𝑦)
ത (𝑥 − 𝑥)ҧ 2 ത 2
(𝑦 − 𝑦)
1 6.7 9.0 0.5 2.4 1.23 0.27 5.57
2 2.3 3.0 -3.9 -3.6 14.12 15.05 13.25
3 7.0 8.5 0.8 1.9 1.53 0.67 3.46
4 9.0 9.0 2.8 2.4 6.66 7.95 5.57
5 3.3 4.0 -2.9 -2.6 7.60 8.29 6.97
6 4.0 5.0 -2.2 -1.6 3.58 4.75 2.69
7 6.8 6.5 0.6 -0.1 -0.09 0.38 0.02
8 9.5 8.5 3.3 1.9 6.18 11.02 3.46
9 5.7 6.0 -0.5 -0.6 0.31 0.23 0.41
10 7.0 7.5 0.8 0.9 0.71 0.67 0.74
11 6.0 7.0 -0.2 0.4 -0.06 0.03 0.13
12 8.0 9.0 1.8 2.4 4.30 3.31 5.57
13 2.2 2.5 -4.0 -4.1 16.48 15.84 17.14
14 5.0 6.5 -1.2 -0.1 0.17 1.39 0.02
15 7.7 8.0 1.5 1.4 2.07 2.31 1.85
16 9.0 9.0 2.8 2.4 6.66 7.95 5.57
17 8.0 10.0 1.8 3.4 6.12 3.31 11.29
18 4.0 3.0 -2.2 -3.6 7.94 4.75 13.25
19 2.3 2.0 -3.9 -4.6 18.00 15.05 21.53
20 2.0 1.0 -4.2 -5.6 23.58 17.47 31.81
21 8.0 8.5 1.8 1.9 3.39 3.31 3.46
22 7.0 8.0 0.8 1.4 1.12 0.67 1.85
23 10.0 9.0 3.8 2.4 9.02 14.59 5.57
24 9.0 9.5 2.8 2.9 8.07 7.95 8.18
25 5.0 6.0 -1.2 -0.6 0.76 1.39 0.41
promedio 6.2 6.6 suma 149.37 148.66 169.76
Diagrama de Dispersión

149.37
𝑟=
148.66 ∗ 169.76

𝑟 = 0.94
• Betancourt, D. F. (26 de julio de 2016). Cómo hacer un diagrama de
Bibliografía dispersión: Ejemplo en calidad. Obtenido de Ingenio Empresa:
https://www.ingenioempresa.com/diagrama-de-dispersion/

• Bogdanski, T., Santana, P., & Portillo, A. (2014). Estadística en la Educación.


Estado de México: UNID EDITORIAL DIGITAL.

• Bonilla, G. (2010). Estadística I. San Salvador: UCA Editores.

• Freund, J., & Simon, G. (1994). Estadística Elemental. Naucalpan de Juárez:


PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA, S.A.

• Rodríguez, J., Pierdant, A., & Rodríguez, C. (2014). Estadística para


Administración. México D.F.: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

También podría gustarte