Está en la página 1de 70

Anatomía Humana

Embriología

● La embriología estudia la sucesión de las transformaciones que sufre el


huevo fecundado para dar lugar a la formación de un nuevo ser.
● El desarrollo de la vida intrauterina se extiende desde el día 0 (momento
de la fecundación) hasta la semana 38 de embarazo.

Gameto → célula reproductora responsable del proceso de fecundación →


óvulo y espermio

Ovogénesis

ovogonio→ ovocito primario → ovocito secundario (óvulo) → óvulo


→ cuerpo polar
→ cuerpo polar → cuerpo polar
→ cuerpo polar

— Meiosis I — — Meiosis II (después de la fecundación) —

Espermatogénesis

espermatogonio → espermatocito primario → 2 espermatocitos secundarios →


2/ cada espermátidas → espermatozoide

● La vida intrauterina prenatal se va a caracterizar por tres etapas:

1. Preembrionario: Día 0 hasta finales de la 3ª semana


2. Embrionario: Inicio de la 4ª semana hasta finales de la 8ª
3. Fetal: Inicio de la 9ª semana hasta la 38ª

Período preembrionario

1. Periodo de preimplantación
a. 1ª semana
i. fecundación
ii. segmentación
iii. formación del blastocisto

2. Período de implantación-disco bilaminar. 2ª semana


a. Cambios en el trofoblasto. Citotrofoblasto (interno) y
Sincitiotrofoblasto (forma la placenta)
b. Cambios en la masa celular interna. Aparece la cavidad amniótica,
el epiblasto (que da lugar al embrión), el hipoblasto y el saco
vitelino (tubo digestivo del embrión)

3. Período disco trilaminar (gastrulación). 3ª semana


a. Genera el ectodermo (superior), el endodermo (inferior) y el
mesodermo (medio, forma la notocorda, que está en el centro y
forma el tubo neural (sistema nervioso))

Blastocisto: contiene una parte llamada el blastocele y una parte compacta en


uno de los polos formada por los embrioblastos. Capas de células externas,
trofoblasto.

Notocorda, también forma las vértebras

Durante el desarrollo se forman tres vesículas que formarán el cerebro. Estas


son:
1. Vesícula del cerebro anterior. Contiene al prosencéfalo, el cual da lugar al
telencéfalo y al diencéfalo (da lugar al tálamo y al hipotálamo)
2. Vesícula del mesencéfalo. Contiene al mesencéfalo (interviene en el
parkinson)
3. Vesícula del cerebro posterior. Contiene al rombencéfalo (da lugar a los
pares craneales)

Placa basal: da lugar a neuronas motoras


Placa alar: da lugar a neuronas sensibles

Sistema simpático: es el causante del estrés


Sistema parasimpático: relaja al individuo
Retrosoma

Columna vertebral:

Sostén
Protección
Movimiento

33-35 vértebras divididas en 5 regiones:


- Cervical (C1-C7) C7 = prominente
- Torácica o dorsal (T1-T12 ó D1-D12)
- Lumbar (L1-L5)
- Sacra (S1-S5)
- Coccígea (4-5 vértebras)
Discos intervertebrales (cartílagos) separan las vértebras
Arco neural, cuerpo vertebral, láminas y apófisis transversa (proyecciones
transversales de cada vértebra, a nivel torácico para articularse) en la vértebra
cervical

Plano sagital:
- Lordosis cervical y lumbar (concavidad posterior)
- Cifosis torácica y sacrococcígea (concavidad anterior)
- Plano frontal. 1 curvatura
- Escoliosis

● En la zona lumbar, las apófisis transversas se llaman procesos costales

● Vértebra tipo: son las torácicas o dorsales. Características:


- Cuerpo vertebral
- Arco neural
- Pedículos
- Agujero Raquídeo
- Apófisis Espinosa
- Apófisis articulares
- Apófisis Transversas
Características de las cervicales:
- Agujero vertebral amplio
- Apófisis unciformes (excepto C1 y C2)
- Agujeros costotransverso (sirven para que las arterias vertebrales pasen
por esos agujeros)
- Apófisis espinosa bilobulada/bífida (en todas excepto C1)

Atlas (C1) (se llama así porque sostiene nuestra cabeza)


- Ausencia de cuerpo (solo hay arco anterior y posterior), gran foramen
- Masas laterales (cavidad glenoidea)
- Arcos anterior y posterior
Articulación atlantooccipital (decir sí con la cabeza)

Axis (C2)
- Apófisis odontoides (porque tiene forma de diente)
Articulación atlantoaxoidea (decir no con la cabeza)

Vértebras lumbares:
- Agujeros intervertebrales más cerca de la lumbar = más grande

Región sacrococcígea:

Hueso sacro (fusión S1- S5) → S1: promontorio


- Agujeros para los nervios raquídeos
- Base y vértice
- Forámenes sacros anteriores y posteriores
- Crestas sacra media, intermedia y lateral
- Hiato sacro, líquido cefalorraquídeo. Agujero en la parte baja posterior
- Apófisis espinosas en la parte posterior. Tiene línea media sacra
- Línea intermedia sacra (procesos articulares). Parte posterior
- Apófisis transversa. Líneas transversas sacra

Ligamentos ¡FUERA!

Discos intervertebrales. Formados por cartílago. Línea concéntrica al igual que


el tallo de un árbol. Si se pierde se pierde elasticidad en la columna (se osifica)
Hernia discal. Puede provocar incontinencia urinaria y fecal. Se cura uniendo
las vértebras con tornillos.

Miembro inferior → Muslo hasta rodilla → Debajo de la rodilla = pierna →


Debajo del tobillo → pie

Pie:
- Metatarso. Del 1 al 5, el primer corresponde al dedo gordo
- Falanges. 3 por dedo excepto el primero que tiene 2
- Hilera externa del tarso. Cuboides y Calcáneo
- Hilera interna del tarso. Astrágalo

Tobillo
- Epífisis distales
- Maléolo medial. Parte distal de la Tibia

La articulación del tobillo participa la parte distal de la rodilla y lateralmente lo


ayuda el peroné. Astrágalo y tibia también

Tibia → más grueso. La parte compacta y central se llama diáfisis o cuerpo. Los
extremos se llaman epífisis, son esponjosas. Metáfisis, zona de crecimiento de
los huesos. Zonas anchas del hueso, cóndilo tibial lateral y medial. Mesetas
tibiales, picos en la parte superior, llamados eminencia intercondilar.
Peroné → más fino
Ligamento interóseo. Es conjuntivo. Entre el peroné y la tibia

Articulación de la rodilla
- Superficies articulares:
- Rótula, parte circular. Solo se articula la parte posterior
- Menisco, impide el rozamiento entre los huesos
- Parte proximal de la tibia
- Parte distal del fémur
- Peroné NO participa ya que se encuentra más abajo. Simplemente
brinda estabilidad

Menisco en forma de O, el lateral, y en forma de C el medial


El coxal:
- Pubis
- Ilion
- Isquion

Acetábulo, cavidad para la cabeza del fémur

Fémur
- Epífisis proximal
- Cabeza
- Cuello
- Trocánter mayor/menor (línea intertrocantérica une mayor y
menor)
- Diáfisis
- Dirección medial
- Epífisis distal
- Cóndilos medial y lateral
- Tróclea (surco que hay abajo)

Solo la carilla semilunar se articula con el fémur (articulación coxofemoral)


Miembro superior

Brazo → húmero
Articulación del codo →
Radial → lateral
Cubital → medial
Muñeca → Carpo proximal se articula con cúbito y radio
→ Metacarpo
→ Falanges
Cintura escapular → escápula + clavícula que se articula con el húmero

Mano:
- 2 hileras de carpo
- Primera → escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme
- Segunda → Trapecio y trapezoide, el grande, ganchoso
- Metacarpo
- Falanges → proximal, medio y distal (menos el dedo gordo)

Radio → su parte distal es más ancha que la proximal


Olécranon del cúbito → punta del codo (parte posterior del cúbito)
Cúbito → no participa porque no llega a tocar el carpo
Articulación radiocarpiana → primera hilera carpo - pisiforme + radio
Pronación → orientar mano hacia abajo
Supinación → orientar mano hacia arriba
Tróclea → se articula con el cúbito
Fosa radial del húmero →se articula con el radio
Apófisis coronoides del cúbito
Fosa coronoidea del húmero
Fosa olecraniana (parte posterior)
Articulación glenohumeral → solo el tercio de la cabeza del húmero encaja con
la escápula (cavidad gelonida, en el ángulo lateral)
Cavidad sigmoidea mayor → parte proximal del cúbito
Cavidad sigmoidea menor
Apófisis coracoides → forma parte de la escápula, debajo de la clavícula
Acromion → forma parte de la escápula
Parte lateral del húmero → corredera bicipital (pasa el tendón del bíceps
braquial)
Cráneo

Bóveda membranosa
Base → neurocráneo formado por: occipital, esfenoides, temporales, parietales
y frontal (lámina orbitaria del frontal)
VISCEROCRÁNEO NO
Suturas → límites entre un hueso y otro
LOS PARIETALES NO FORMAN PARTE DE LA BASE
Fosa craneal anterior → primer y segundo par craneal
Fosa craneal media → tercer, cuarto y sexto par craneal
3 ramas del trigémino del quinto par craneal
2º rama → maxilar
3ª rama → encías de la parte inferior
Mandíbula, parte de la base del cráneo
Nervio masticador
Agujero oval (v3 no v2)
Agujero carotídeo
Agujero rasgado anterior → no pasa nada por él
Entre estiloides y mastoides → agujero estilomastoideo
Vértice y parte posterior de la silla → límite entre fosa craneal media y posterior
Conducto auditivo interno → séptimo par craneal y estato auditivo (octavo par)
Agujero rasgado posterior (yugular) → pasan los nervios craneales 9, 10 y 11
(glosofaríngeo, vago y nervio accesorio)
Glosofaríngeo → parte sensible (recoger el gusto y reflejo de la náusea) = parte
posterior de la lengua
Vago → parasimpático (interviene en la relajación, respiración, bradicardia,
broncoconstricción, reflejo vagal, reflejo de la tos, en las cuerdas vocales)
Nervio accesorio → inerva el trapecio y el esternocleidomastoideo
Agujero hipogloso → 12 avo par (llega a la lengua y la mueve)

Seno sagital
Fontanelas → membranas que quedan en las suturas de ciertos huesos
Laringe → está formada por varios cartílagos
Faringe → lleva el aire que respiramos hacia la laringe
Orofaringe → podemos respirar por la boca pero se nos seca y nos entran más
bacterias que por la nasofaringe
Sistema Neuromuscular

MANDÍBULA NO ENTRA
Ascenso de la mandíbula: (sin ubicación)
- Masetero
- Pterigoideo interno o medial
- Temporal

Propulsión de la mandíbula:
- Pterigoideo lateral o externo

Inervación lo lleva a cabo el masticador (interviene el quinto par)

MÚSCULOS DE LAS CUERDAS VOCALES NO


LENGUA NO (solo su inervación)

El vago inerva la parte motora de los músculos de la faringe


MÚSCULOS DE LA CARA NO (sólo quién se encarga de la mímica)

Primera rama del trigémino (oftálmica) → sale de la órbita por la hendidura


esfenoidal
Segunda rama del trigémino (maxilar) → entra en el cráneo por agujero redondo
mayor
Tercera rama del trigémino (mandibular) → entra al cráneo por agujero oval

Sensibilidad laríngea (tusígena): se recoge por el nervio laríngeo superior que se


incorpora al vago (parte sensible de este el reflejo de la tos)
Sensibilización faríngea (nausígena): se recoge por ramas del glosofaríngeo (el
cual produce las náuseas y recoge los dos tercios posteriores gustativos)
Sensibilidad gustativa (se encarga el facial, concretamente una rama llamada
cuerda del tímpano y la rama parasimpática del facial libera saliva)

La epiglotis, que también tiene polos gustativos, también recoge sensibilidad


gustativa

IRRIGACIÓN FUERA
Paredes del abdomen

MAMA Y VÍSCERAS PÉLVICAS FUERA

Las 7 primeras costillas se llaman verdaderas porque se unen al esternón a


través de cartílago
Las otras 3 son falsas porque se unen al cartílago que está inmediatamente
encima de ellas
La 11 y la 12 se unen al diafragma y se llaman flotantes

Agujeros naturales del diafragma → hiatos


La cabeza de la costilla interactúa con los cuerpos vertebrales (se articula desde
la vértebra 2 a la 9 uniéndose la costilla a la vértebra entre dos cuerpos
vertebrales; las demás van directamente a las carillas de las vértebras)

Los músculos intercostales ayudan a inspirar y expirar


Existen los externos, mayoritariamente están detrás de la caja torácica y
contribuyen a la inspiración
Los músculos internos y los íntimos, se encuentran a nivel paraesternal y
contribuyen a la expiración

En el surco costal (posterior a la costilla) encontramos un paquete vascular


(vena y arteria) y nervioso

Transverso del tórax o triángulo del esternón


Supracostal (pertenece al presoma pero si lo buscamos en práctica está en el
retrosoma)

Pared abdominal (más profundo a más superficial):


- Fascia transversalis
- Músculo transverso (horizontal) del abdomen
- Músculo oblicuo interno
- Músculo oblicuo externo

Arco de Douglas
Peritoneo:
- Parietal (más externa)
- Visceral (más internat, toca órganos)

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN NO

Pared posterior:
● Cuadrado crural o de los lomos (desde pala ilíaca a costilla 12 y apófisis
costiformes)
● Psoas iliaco (desde trocánter menor a cara interna de la pala ilíaca,
cuerpos verbales (D12 a L4) y apófisis costiformes)
● Psoas menor (cuerpo D12 y disco D12-L1 hasta eminencia iliopectínea)

Techo de la cavidad abdominal:


- Hiato para que pase la vena cava inferior en la parte derecha del
diafragma
- Hiato para el psoas
- En medio de los pilares hay un hiato para la arteria aorta
- Hiato esofágico (pasan dos ramas del vago)

Mediastino:
- Tráquea límite posterior del mediastino
- El corazón se apoya sobre el diafragma
- Timo glándula del mediastino anterior (está por encima del corazón)
- Nervios frénicos, vienen de los nervios raquídeos C5 (pertenecen al
mediastino anterior) Aorta ascendente, arteria pulmonar, vena cava
superior también

Timo → forma y madura linfocitos T (células blancas) (eliminan todo aquello


que puede ser infeccioso) (timocitos → linfocitos del timo)

MAMA NO
Corazón

Pericardio → bolsa de tejido conjuntivo


Cayado aórtico, a nivel D4
Arteria o tronco pulmonar (esta sí lleva sangre desoxigenada)
La vena pulmonar lleva sangre oxigenada
Circuito mayor → con sangre oxigenada
Circuito menor → con sangre desoxigenada

Corazón izquierdo → interviene en el circuito mayor (recoge de las venas


pulmonares y convergen en la aurícula izquierda)
Corazón derecho → interviene en el circuito menor (recoge de la cava superior
e inferior, estas convergen en la aurícula derecha del corazón) El ventrículo
derecho se conecta con los pulmones
Pericardio → bolsa que envuelve al corazón
Detrás del vértice está el ventrículo izquierdo
La arteria pulmonar se divide en izquierda y derecha
Pared interauricular o interventricular (divide ventrículos y aurículas)
Posee una ventana como las de los bares del lejano oeste
Si la fosa oval no se cierra se mezclará la sangre oxigenada y desoxigenada, lo
que produciría una insuficiencia pulmonar
Valvas forman las válvulas → seno coronario
Aurícula derecha → sangre de todo el cuerpo + el corazón
Válvula tricúspide
Orejuela → mete la sangre a la aurícula sin retorno
Cuerdas tendinosas → en la válvula tricúspide y bicúspide o mitral
Banda moderadora → une el tabique interventricular y el ventrículo
Músculos papilares en las paredes ventriculares
Aorta y arteria pulmonar tienen en su inicio 3 valvas → se llaman nidos de
golondrinas
Válvula mitral o bicúspide → separa aurícula y ventrículo izquierdo
Ventana oval
Las venas pulmonares drenan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda
Parte derecha solo drenan cava y seno
El ventrículo izquierdo es más potente y grueso
Arterias coronarias izquierda y derecha SOLO nacen a la altura de ambos lados
de la válvula aórtica
Senos Valsalva → interior de los nidos de golondrina
Se llaman arterias coronarias porque forman una corona alrededor del corazón
Endocardio → cubre las cavidades del corazón
Miocardio → capa media
Epicardio → capa externa. Sobre esta se halla el pericardio
Pericardio seroso → compuesto por dos capas: pericardio seroso visceral →
tiene líquido que si se infecta provoca una pericarditis
Desembocadura de la cava superior → Nodo sinoauricular o sinoatrial (es la
primera en mandar la señal eléctrica que produce el ritmo cardiaco)
Por encima del seno coronario → nódulo interauricular (Aschoff-Tawara) apoya
al nodo sinoatrial
Haz de His → autopista para la conducción eléctrica interventricular
Fibras de Purkinje → hace que llegue a toda la pared del ventrículo
La banda moderadora tiene que regular el Haz de His → sin esta no hay
conducción eléctrica en el ventrículo derecho

Vasos que salen de corazón:


- Aorta: arteria aórtica ascendente, cayado aórtico (en el lado derecho se
genera un gran tronco llamado tronco braquiocefálico arterial) arteria
carótida primitiva y subclavia . En el lado izquierdo no hay tronco, sino
que se generan directamente la carótida primitiva izquierda y la subclavia
izquierda
- Arteria pulmonar: derecha e izquierda

Vasos que llegan al corazón:


- Cava superior e inferior: drenan la aurícula derecha
- Venas pulmonares: drenan la aurícula izquierda

El corazón está irrigado por las arterias coronarias derecha e izquierda. El riego
coronario tiene una gran importancia ya que si se obstruye puede producir la
muerte
Surco auroventricular derecho → nace la arteria coronaria derecha, la cual pasa
al borde inferior del ventrículo. Esta da una rama llamada arteria
interventricular posterior
Arteria sinusal → pasa por la cava superior
Arteria coronaria izquierda → tiene una rama llamada arteria circunfleja
(posterior). Y otra que pasa por el surco interventricular anterior, el cual llega
hasta el vértice
MARGINALES NO
Retorno venoso → paralelo a las arterias
Venas coronarias derecha e izquierda confluyen en el seno coronario (posterior),
entre aurícula y ventrículo izquierdo
Seno coronario, drena la sangre desoxigenada de la parte derecha del corazón
(aurícula concretamente) a través de la válvula del seno coronario (base de la
AD)
Seno oblicuo o de Haller: se entra por la punta del corazón y representa el fondo
del saco del pericardio seroso cuando llega a las venas pulmonares
Seno transverso de Theile: se mete el dedo por detrás de la pulmonar y queda
entre la arteria pulmonar y las venas pulmonares
Ambos los genera el pericardio
Inervación cardiaca:
- Inervación parasimpática → el vago (produce vasoconstricción y
disminuye la frecuencia cardiaca)
- Inervación ortosimpática → ganglios estrellados

Sístole → se caracteriza porque se cierran las válvulas tricúspide y mitral. Se


cierran debido a la contracción de los músculos papilares Se abren las válvulas
pulmonares y aórtica
Diástole → Se abren las válvulas tricúspide y mitral y se cierran las válvulas
pulmonares y aórtica

Mediastino posterior

Los pulmones NO forman parte del mediastino. De hecho, están en la parte


lateral de este.
Ácigo → vena que recoge sangre de nuestro cuerpo. Va a la cava superior
Tráquea → límite, pero también parte del mediastino. Compuesta por cartílago
por delante y membranoso por detrás
En D5 se bifurca en bronquio izquierdo y derecho
C6 → nace el esófago
Cardias → esfínter del esófago
La irrigación es por ramas esofágicas de la aorta TORÁCICA porción
DESCENDENTE
Ramas parietales → irrigan la pared torácica, en especial los músculos
intercostales
Arterias diafragmáticas superiores → irrigan el diafragma por la parte superior
Ramas viscerales:
- Arterias Bronquiales → nacen de la parte alta de la aorta y se dirigen a
los pulmones (el tejido pulmonar) y a los bronquios para irrigarlos
- Arterias Esofágicas → son de 4 a 6
12 pares de ganglios a nivel torácico → cadena paravertebral, forma parte del
sistema simpático
Los ganglios cervicales (el estrellado) inervan los pulmones (dilata los
bronquios) y el corazón, aumenta su frecuencia cardiaca
Producen constricción de las arterias
Nervio esplácnico mayor, menor e inferior:
- NE mayor: termina en el ganglio celíaco
- NE menor: termina en el ganglio aorticorrenal
- NE inferior: termina en el ganglio plexo renal
Plexo solar → a nivel de la arteria abdominal
Vena ácigos → paralela a la cava inferior. Participa en la recogida de la sangre.
Solo en el lado derecho
Vena hemiácigos → Solo en el lado izquierdo. Sistema accesorio de la ácigo ya
que a nivel de D6-D7 pasa toda la sangre a esta. Hay otra accesoria que es la
hemiácigos superior

Sistema linfático torácico → conducto torácico → recoge la linfa de la mayor


parte del cuerpo. Cisterna de Pecquet, recoge la linfa de los miembros
inferiores. Sale del nivel del diafragma. Ángulo subclavio yugular izquierdo →
desemboca sistema linfático torácico

Gran vena linfática → recoge la linfa del hemitórax derecho, miembro superior,
y cabeza lado derecho y cuello. Termina en el ángulo subclavio yugular derecho

Pulmones → están situados en la cavidad pleuropulmonar, a los lados del


mediastino. Parte superior apical. Zona medial del pulmón → cara mediastínica.
El bronquio derecho se divide en tres lóbulos antes de entrar al pulmón. Estos
son superior, medio e inferior. En el caso del izquierdo, cuando entra se divide
en dos, dando lugar al superior e inferior. El pulmón derecho contiene la cisura
horizontal y la oblicua. El izquierdo solo tiene una cisura oblicua. Los
bronquios se dividen en secundarios, luego terciarios y posteriormente en
lobulillos. Deja de tener cartílago cuando se convierte en bronquiolos. En los
bronquiolos respiratorios encontramos los alvéolos. Al final de la rama
encontramos los sacos alveolares.

La cara cóncava tiene sistemas vasculares. Huella de la ácigos en los pulmones.


El cayado de la aorta también deja una huella en el lado izquierdo

Inervación → parasimpático el vago, simpático el ganglio estrellado


Irrigación → arterias bronquiales, vienen de la aorta torácica

Retorno linfático → de los pulmones va a ganglios situados en el hilio,


traqueobronquiales y de la bifurcación bronquial

Venas pulmonares superior e inferior. Están próximas a la cara diafragmática.


Arterias por encima. La derecha está por delante del bronquio principal. La
izquierda está por encima del bronquio izquierdo

Pleuras, similar al pericardio. Rodea el pulmón. Pleura parietal y visceral.


Colapsos → hemotórax y neumotórax

Saco costodiafragmático → no sirve para nada. Es simplemente para que los


pulmones, al inspirar, ocupen ese lugar

En L5 la aorta abdominal se divide en ilíacas externas e internas. Víscera


retroperitoneal, pared posterior

Ramas parietales de la aorta abdominal:mesen


- Arterias diafragmáticas inferiores → irrigan al diafragma
- Arterias lumbares: son 5 pares → irrigan la pared lumbar
- Arteria sacra media → por delante del sacro, irriga la zona pélvica

Las primeras ramas de la aórtica abdominal irrigan la parte superior del


diafragma
Ramas viscerales impares: de arriba abajo:
- Tronco celiaco: se divide en tres ramas (arteria hepática, esplénica y
gástrica izquierda)
- Arteria mesentérica superior (irriga parte del colon, intestino delgado)
- Arteria mesentérica inferior (irriga la otra parte del colon)

Ramas pares: de arriba abajo


- Arterias adrenales o suprarrenales medias → irrigan las suprarrenales (las
arterias suprarrenales superiores salen de las arterias diafragmáticas
inferiores). Solo la arteria suprarrenal media viene directamente de la
aorta
- Arterias renales → irrigan los riñones (una a cada lado)
- Arterias gonadales: una a la derecha y otra a la izquierda

Vena cava inferior: se divide también en L5 en izquierda y derecha


Vena lumbar ascendente → origen de la ácigos
Venas diafragmáticas inferiores
Venas suprahepáticas: 3 venas procedentes del hígado (lleva sangre con
nutrientes)
Vena suprarrenal derecha (drena en la cava inferior)
*Vena suprarrenal izquierda (drena en la renal izquierda)
Venas renales derecha e izquierda (izquierdo más largo)
Vena gonadal derecha (paralela a la arteria del mismo nombre)
*Vena gonadal izquierda (drena a la renal izquierda)

Cisterna de Pecquet → pertenece al abdomen


Cadena ortosimpática lumbar
Plexo solar → formado por una red de ganglios, a nivel de la arteria renal y la
aorta. Plexo hipogástrico superior e inferior o pélvico, esta última parte es casi
completamente simpática
Plexo prevertebral → región del abdomen
Plexo paravertebral → alrededor de la columna
Se divide en plexo celíaco, aórtico e hipogástrico superior

Nervios esplácnicos:
- Mayor (causante, entre otros, de la adrenalina)
- Menor
Riñones (nivel D12-L3):
- Intervienen en la presión arterial (comunicado con el corazón)
- Filtra las sustancias indeseadas
- Equilibrio hidrosalino y ácido-base
- Interviene en el sistema angiotensina renina
- Libera el precursor de la vitamina D, si no hay riñón tomar el sol no te
vale de nada
Hilio renal (de atrás hacia delante): pelvis, arteria y vena
Pelvis renal se transforma en uréter en el borde medial
Grasa renal, aponeurosis que rodea al riñón, está especialmente en la parte
medial
Nefrona → parte funcional del riñón, como el alvéolo para los pulmones
Glomérulo → apelotonamiento de vasos sanguíneos. Principio → arteria
aferente (sistema angiotensina-renina) y termina en una eferente. En el
glomérulo se filtra la mayor parte de la sangre. Cápsula de Bowman
Túbulo contorneado principal → recoge el filtrado de forma activa y pasiva,
gasta ATP
Asa de Henle → concentra la orina
Túbulo contorneado distal → se sigue filtrando líquido (encargado de genera la
orina para llevarlo al túbulo colector)
Posteriormente se unen a los conductos de Bellini para llegar a la lámina cribosa
para llevarlo al uréter. Vasopresina → mantiene la presión arterial
La mala visibilidad de la corteza y la médula puede indicar una insuficiencia
renal
Pirámides de Malpighi (de 8 a 10)
Pirámides de Ferrein → en la base de las pirámides de Malpighi

Sistema colector:
Recoge la orina formada y está constituido por:
- Conductos colectores de Bellini
- Cálices menores
- Cálices mayores
- Pelvis renal

Arterias renales derecha e izquierda


Parte anterior de las ramas → Prepiélica
Parte posterior de las ramas → Retropiélica
Simpático → plexosolar
Glándula suprarrenal derecha y medial
En la médula central de la glándula adrenal se libera adrenalina
Arterias suprarrenales → superiores, medias e inferiores
Vísceras metaperitoneales

Duodeno → forma de C, cóncava. Continuación del estómago → Primera


porción → bulbo duodenal. Segunda porción → parte vertical. Tercera porción
→ horizontal. Ángulo duodeno-yeyunal → cuarta porción. A partir de la
segunda porción hay pliegues circulares llamados pliegues de Kerckring. Sirve
para que vaya más lento y así poder absorber todos los nutrientes de los
alimentos. Tercio inferior de la segunda porción → papila de Vater o carúncula
mayor → es la desembocadura del conducto pancreático principal y el colédoco
→ liberan enzimas y bilis. Parte superior de la segunda porción → carúncula
menor drena el conducto pancreático accesorio, el cual no lo tienen todas las
personas. 4 capas. En la musculatura hay uno circular y otro longitudinal, que
permite los movimientos peristálticos. Se sujeta gracias a la arteria mesentérica
superior

Páncreas → Cabeza, cuello, cuerpo y cola. La insulina se libera en el páncreas.


Función endocrina → liberación hormonal, insulina y glucagón, se liberan en
los islotes de Langerhans, además de la somatostatina. Los islotes solo están en
el cuerpo y la cola. Células Alfa, glucagón; células Beta, insulina; células
gamma, somatostatina. Función exocrina → conductos pancreáticos. Libera
enzimas. Conducto pancreático principal o de Wirsung.

Bazo → Detrás del estómago. Arteria y vena esplénica. Órgano hemocaterético.


Cúmulos de linfocitos B y T en la pulpa blanca, no los produce. Órgano
secundario linfoides. Pulpa roja. Irrigación: arteria esplénica, irriga el bazo,
arteria gástrica izquierda y la hepática.

Ligamento falciforme → entre los lóbulos del hígado. Luego sigue con el
ligamento redondo (resto de la vena umbilical), que llega al ombligo.
Ligamento coronario izquierdo y derecho (nombre dado por su proximidad al
corazón) → encima del hígado
Hígado → hipocondrio izquierdo + ⅓ del epigastrio + una parte del hipocondrio
derecho
Secreción, liberación y producción de la bilis → el hígado
Quien la produce, la libera y la almacena en el momento → la bilis
El hígado depura la sangre
Hepatomegalia → inflamación del hígado
Tres caras:
- Antero-superior
- Inferior o visceral
- Posterior

Lóbulo derecho > Lóbulo izquierdo

Surco transverso → corresponde al pedículo hepático inferior (formado por la


arteria hepática propia, vena porta (nombre debido a que depura la sangre, los
hepatocitos) y el colédoco)

Ligamento venosos de Arancio

Conducto cístico → de la vesícula


Conducto hepático → llega a todo el hígado
Ambos conforman el colédoco

En la parte posterior vemos una parte desnuda o afixa


En la parte posterior solo se ven los lóbulos derecho, izquierdo y caudado
Hay 3 venas suprahepáticas que drenan a la cava. Estas constituyen el pedículo
hepático superior

La vesícula tiene forma de saco. En el fondo del saco es donde se acumula la


bilis generada por el hígado

Arteria hepática (de común a propia) → surge en el tronco celíaco y se divide en


gástrica derecha y cística, que va a la vesícula
Vena porta → se forma con la unión de la mesentérica inferior, superior y la del
bazo (esplénica)
Vísceras abdominales intraperitoneales

Constituido por el intestino delgado, el grueso y el estómago. Totalmente


rodeados por aponeurosis

Mesenterio → ligamento que une el peritoneo parietal con el visceral

Funciones del peritoneo:


- Sostén
- Movilidad (mesos)
- Movimientos peristálticos y desplazamiento de órganos
- Reabsorción de líquido peritoneal
- Almacenaje de grasa
- Pedículo vascular
- Defensa frente a infecciones intraperitoneales

Ligamento < Meso < Epiplón (salta de una víscera a otra)

Epiplón mayor → Gran delantal. Se fija al colon transverso y al estómago


Epiplón menor → Se une a la curvatura menor del estómago y al hígado. Detrás
de este se halla el tronco celíaco, en la transcavidad de los epiplones
Intestino delgado → curvaturas (asas) está enmarcado por el marco cólico
(colon o intestino grueso). Está formado por el yeyuno y el íleon. El yeyuno
tiene una disposición oblicua. Comienza en el hipocondrio izquierdo y finaliza
en la fosa lumbar derecha. Muchos pliegues = yeyuno. Pocos pliegues = íleon.
Válvula ileocecal
Ligamento mesenterio → une yeyuno e íleon a la pared posterior
El intestino grueso va desde la fosa lumbar derecha a la izquierda.
VÍSCERAS PÉLVICAS NO

Mucosa < submucosa < muscular < serosa

Por fuera de la mucosa encontramos la submucosa que presenta el plexo


submucoso de Meissner. Secreción de hormonas, en especial la serotonina

Entre la musculatura circular y la longitudinal se encuentra el plexo mientérico


de Auerbach. Se encarga de los movimientos peristálticos
Primera porción del colon, el ciego. Justo después de la válvula ileocecal
Colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide
A nivel del ciego se sitúa el apéndice vermiforme
Ángulo derecho cólico o hepático (hígado) y ángulo izquierdo esplénico (bazo)
A lo largo de todo el colon hay tenia (fibra longitudinal de musculatura lisa)
Haustras → pliegues semilunares
Sacos epiplóicos
Mesocolon → lugar detrás del colon
Espacio paracólico → espacio paralelo al colon
Fosa mesentérica-mesocólica derecha e izquierda (arteria mesentérica superior e
inferior)

Irrigación → Mesentérica superior → yeyuno e íleon. También da ramas al


colon ascendente y mitad derecha del transverso. Mesentérica inferior → mitad
izquierda del transverso, colon descendente, sigma y parte del recto

La vena mesentérica superior se une con la esplénica y la inferior, que luego


generan la vena porta, está entrando, no saliendo

Inervación → ortosimpático del plexo solar

Estómago → curvatura menor en el borde superior y mayor en el inferior


Cardias → es donde está el esfínter
Región pilórica → genera glándulas mucosas
Los ácidos gástricos son liberados en el cuerpo
Muscular → 3 capas a diferencia del resto del tubo digestivo. Longitudinal
externo, circular intermedia y oblicua interna
Mayor grosor en el estómago en la región pilórica
Sistema Nervioso (Enero)
Sentido de la visión, gusto y olfato. Sensibilidad cutánea. Tipos de
receptores

Exteroceptores: reciben estímulos del medio externo


Interoceptores: reciben estímulos del medio interno
- Propioceptores: permiten conocer la posición del cuerpo y de
determinadas estructuras del mismo
- Visceroceptores: informan de la actividad visceral y de los cambios del
medio interno

Ojo → capa externa, intermedia (úvea) y profunda (retina)


Capa externa → esclerótica y córnea

Esclerótica + córnea → capa fibrosa


Cápsula de Tenon → aponeurosis que se unen a los músculos
Lámina cribosa ojo
Avascular, no hay irrigación en la córnea

Túnica vascular, intermedia o úvea → muy vascularizado. Partes: coroides (muy


oscura para evitar la refracción de la luz, muy irrigado), cuerpo ciliar (lugar
donde encontramos la musculatura intrínseca del ojo (ciliar)) e iris (entre la
córnea y el cristalino)
Ligamento suspensorio (Zónula de Zinn) → participa en la acomodación
Ora serrata → todo lo que está por detrás constituye la retina óptica, que recibe
la luz
Procesos ciliares, dentro del cuerpo homónimo. Es la encargada de formar el
humor acuoso, nutre la córnea y la limpia
Cámara anterior, entre córnea e iris
Cámara posterior, entre iris y cristalino
Pupila, conducto que permite el paso de la luz
Miosis (parasimpático)
Midriasis (simpático)
Iris parte posterior (retina ciega, porque no tiene fotoreceptores) → única parte
pigmentada
Cierre de la pupila → esfínter de la pupila (circular) (regulado por el núcleo
ciliar y el tercer par) y el dilatador (longitudinal). Ambos son intrínsecos
Cristalino → biconvexa
Cámara anterior, posterior y humor vítreo

Medios refringentes → córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo. Todos


permiten que la imagen llegue a un solo punto. Mácula densa, dentro está la
fóvea (conos). Mayor agudeza visual

Conducto de Schlemm, conecta con las venas corticosas

Retina, tercera capa → Primera neurona de la retina, células bipolares, cogen el


estímulo luminoso y las llevan a las células ganglionares, son los que tienen los
axones y forman el nervio óptico
El punto ciego se encuentra en el nervio óptico
Células bipolares y ganglionares

Fibras parasimpáticas → llegan al fondo del ojo, las ortosimpáticas vienen de


los ganglios superiores
Fibras sensibles → sensibilidad de la córnea, viene del trigémino, el nervio
nasal
Quiasma óptico, a la altura del tálamo
Sentido del gusto y el olfato

Las células receptoras se encuentran distribuidas por igual en toda la lengua


Papilas gustativas, rugosidad. En su interior poseen los botones gustativos
(corpúsculos), en su interior tienen diferentes células receptoras
Papilas caliciformes → tienen forma de V, parte posterior de
la lengua
Fungiforme → partes laterales, forma de seta
Filiforme → forma de hilo, en la punta de la lengua
Sensibilidad de tacto ya que no tienen
corpúsculos
Foliadas → forma de hoja, laterales

2/3 anteriores cuerda del tímpano (rama del facial). Lingual (rama del
trigémino), recoge sensibilidad
⅓ posterior → glosofaríngeo
⅓ superior del esófago y la epiglotis → vago

Tracto solitario → recoge la sensibilidad gustativa. Ipsilaterales. Procesa la


información y la manda al tálamo (es un centro de relevo, recoge toda la
información sensorial del cuerpo). Área 43 de Brodmann, corteza gustativa que
se encuentra en la corteza parietal y en la ínsula anterior en el lóbulo frontal.

En el olfato participan → en la parte superior del tabique nasal tenemos


pituitaria amarilla, poseen las primeras neuronas del sistema olfatorio. Los
nervios del primer par van al bulbo olfatorio (tenemos 2). Pituitaria roja →
calienta.

Glándulas olfatorias de Bowman, liberan la mucosa. El bulbo olfatorio es la


corteza primaria olfatoria (segunda neurona). La tercera neurona pertenece a la
corteza secundaria olfatoria. La información olfatoria no llega al tálamo, sino
que va directamente a la amígdala (esta interviene en la sociabilidad y en el
miedo). Provoca una respuesta conductual (me lo como o no me lo como).
Sentido de la audición y del equilibrio

Oído externo, medio e interno. Protegido por el hueso petroso del temporal. La
parte externa dirige las ondas sonoras a la parte interna. En esta se encuentra el
órgano del equilibrio y de la audición.

El sonido llega hasta el fondo de la pared externa (el tímpano), donde amplifica
la onda sonora para llegar a la caja timpánica (oído medio, martillo, yunque y
estribo). El líquido nos sirve para generar una respuesta eléctrica. El oído
interno tiene las células sensoriales del órgano de Corti (órgano de la audición)
y las crestas ampulares y las máculas (se encuentran los otolitos) del sáculo y el
utrículo (órgano del equilibrio, aparato vestibular, cabeza del caracol).

El oído está rodeado por una cáscara ósea (externa) → laberinto óseo y
membranoso (anterior y posterior). Entre la cáscara ósea y la membranosa hay
perilinfa (alto contenido en Na). En el interior de la membranosa hay endolinfa
(alto contenido en K).

Laberinto posterior: vestíbulo → utrículo y sáculo y genera conductos


semicirculares. Dispuestos perpendicularmente entre sí. Estos elementos
intervienen en el equilibrio. En la parte basal de cada conducto tiene las crestas
ampulares.

Laberinto anterior: conducto coclear

Parte vestibular: máculas del sáculo (inferior) y utrículo (posterosuperior) y las


crestas ampulares de los conductos semicirculares. El conducto coclear conecta
con el vestibular

Parte auditiva: órgano de Corti a lo largo del conducto coclear.

El caracol da 2,5 vueltas. Vértice helicotrema. Base → Comunica la rampa


vestibular (arriba, contacto con ventana oval) y la timpánica (abajo, contacto
con ventana redonda). Pared entre ambas, membrana de Reissner. Membrana
basilar, donde se aloja el órgano de Corti. Lámina tectoria, encima del órgano.
El oído medio se conecta con el oído interno por medio de la ventana oval a
través del estribo. Ventana redonda, disipa la onda, está en contacto con la
rampa timpánica
Crestas ampulares, se encuentran en las dilataciones de cada uno de los
conductos ampulares

Otolitos → se encuentran en las máculas. Intervienen en la gravedad y en los


movimientos lineales
Las crestas ampulares tienen forma de cúpula y no poseen otolitos. Intervienen
en los giros de la cabeza

Saco endolinfático
Ganglio espiral de Corti → formado por el órgano de Corti
La lámina basilar se mueve mientras la ventana redonda reduce las ondas
sonoras
Helicotrema → lugar de unión entre la rampa vestibular y la timpánica
Detectamos sonidos de 20 a 20000 Hz
Frecuencias más altas → Tonos más agudos, se procesan en la base del caracol
Frecuencias más bajas → Tonos más graves, se procesan en el vértice

Oído medio → caja timpánica, de resonancia, inervado por el glosofaríngeo.


Lámina ósea, hueso temporal. Solo hay aire, está recubierta por cartílago y
mucosidad. Trompa de Eustaquio, se comunica con la faringe para igualar
presiones. Martillo (acaba en la parte posterior de la rama timpánica), Yunque
(conectado con el martillo y el estribo) y Estribo

Mango del martillo, encaja en la parte posterior de la rama timpánica

Músculo tensor del tímpano (tira hacia atrás), paralelo a la trompa de Eustaquio.
Se une al mango del martillo. Nos protege de sonidos altos
Músculo estapedio (tira hacia adelante), está en la apófisis mastoides, se une a
una de las ramas del estribo. Sirve para tensar el estribo, acerca a este al oído
externo

Antro mastoideo, conecta con la caja timpánica. El moco genera una mastoiditis
Oído externo → formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo
y membrana del tímpano. Partes: hélix (parte más externa), antehélix (parte
interna del hélix), lóbulo (parte no cartilaginosa), antitrago (elevación externa),
trago (elevación más interna) y concha, que va al conducto auditivo externo
(tiene forma de S)

Membrana timpánica → tiene forma de sombrero chino. Porción tensa, mayor


parte. Porción flácida, parte superior
Introducción al estudio SNC: médula espinal

Nodo de Hensen
Caudal → médula
Cefálico → encéfalo

Epéndimo, surge del hueco del tubo neural


Parte posterior → placa alar. Encontramos neuronas sensitivas, recogen todos
los estímulos externos
Parte anterior → placa basal. Encontramos las neuronas motoras o
somatomotoras. Inervan la musculatura estriada
Entre medio → surco limitante. Neuronas vegetativas, SNA. Nivel torácico y
sacro (simpático). Mueve musculatura lisa de las vísceras. Asta lateral → C8 a
L2.
Al final de la formación se quedan dentro de la médula formando una mariposa.
Dos hemimédulas, derecha e izquierda. Sustancia gris. Cordones (sustancia
blanca) alrededor de la mariposa. Hay posteriores, laterales y anteriores. Suben
y bajan por la médula

Formación del encéfalo: 3 divisiones al final de la 4º semana; en la 5º semana


posterior a la fecundación se forman otras estructuras en prosencéfalo y
rombencéfalo ampliándose a 5 divisiones.

4º semana 5º semana
Telencéfalo
Prosencéfalo Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
Mesencéfalo → Mesencéfalo
Rombencéfalo Metencéfalo
Bulbo raquídeo

Troncoencéfalo → bulbo raquídeo (mielencéfalo), puente o protuberancia y


mesencéfalo
Romboencéfalo anterior → mielencéfalo, metencéfalo y protuberancia
Romboencéfalo posterior → cerebelo (está detrás del puente o protuberancia)
Pliegues y surcos → a partir del 5º o 6º mes. Neocorteza
Debido a un mayor desarrollo del lóbulo frontal y temporal los homo sapiens
siguieron evolucionando y los neandertales se extinguieron
Ínsula → dentro de este está el hipocampo
Cuerpo calloso → sustancia blanca. Debajo de este está el tálamo
Troncoencéfalo → parte primitiva. Sirve para llevar información
Neocorteza → se halla la conciencia, el juicio, la toma de decisiones, la
inteligencia. Controla al sistema límbico

Acto motor → patrón motor innato + patrón motor de aprendizaje

División del SN
- SNC: aloja los centros de procesamiento de la información:
- Encéfalo
- Médula espinal
- SNP: vehicula la información desde y hacia el SNC:
- Nervios craneales (¿directamente al troncoencéfalo?)
- Nervios raquídeos

Solo en el origen del troncoencéfalo están el tercer y el duodécimo par craneal

El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las
glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP.

Los pares craneales llevan impulsos hasta el SNC: componente aferente


Otras parte de estos nervios transportan los impulsos que salen del SNC:
componente eferente

El asta sensitiva, a través de una interneurona, manda la información al asta


motora

Cerebro → telencéfalo, diencéfalo, cerebelo, troncoencéfalo (formado por orden


ascendente a descendente: mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo)
Médula espinal → segmentos (solo funcionales, no representables
morfológicamente)
Cada neurona sensible recoge una parte de la información, por ejemplo, una
puede recoger el tacto y otra la temperatura

El SNC se encarga de procesar la información y genera una respuesta que saldrá


vía SNP
Nervios periféricos son mixtos, son tanto sensibles como motores

Primeras cervicales → miembros superiores


Últimas coccígeas → miembros inferiores

Diferencias médula y encéfalo:


- Encéfalo: sustancia gris externa, sustancia blanca interna
- Médula: sustancia gris interna, sustancia blanca externa

Los cordones están formados por los axones de la sustancia gris

Ganglio sensible → solo recibe información


Ganglio SNA →

Ganglios paravertebrales y prevertebrales


Alguno de los pares craneales contienen ganglios

SNA → se encarga de la vida vegetativa. Está formado tanto por SNC como por
SNP
- Es totalmente involuntario y regula vísceras, vasos sanguíneos, glándulas,
ritmo cardíaco, respiratorio,...
- Dos tipos:
- SNA Simpático y Ortosimpático: predomina ante el miedo, el
estrés, la huida … y el ejercicio.
- SNA Parasimpático: en el reposo, la digestión, el relax, …

Ortosimpático → Prepara al organismo para las emergencias: huida o lucha


Parasimpático → Prepara al organismo para el reposo, la recuperación

A nivel C8 hasta L2 tenemos el SN simpático en el asta lateral. Neurona


preganglionar (axón corto), mandan la señal a la cadena paravertebral, donde se
encuentran las neuronas postganglionares. Cada uno de estos últimos ganglios
va a un órgano en concreto. Axón mucho más largo, porque tiene que llegar a la
víscera para actuar sobre ella.

Neuronas parasimpáticas → se encuentran a nivel del troncoencéfalo (núcleos


salivales superior e inferior, generan saliva). Nivel sacro S2 a S4 hay neuronas
preganglionares parasimpáticas. Axón preganglionar muy largo, pero los axones
postganglionares son muy cortos. Las neuronas parasimpáticas a nivel sacro van
a inervar las vísceras pélvicas.

Aferencias viscerales → Fibras del órgano al ganglio y de este a la médula.


Dolor referido

Plexo lumbosacro del parasimpático

El simpático nos pone la piel


de gallina y utiliza, únicamen
te en este caso, acetilcolina

Nervios esplácnicos atraviesan los ganglios sin hacer sinapsis y van


directamente al órgano efectos

Médula espinal:

C1-L2: adulto
C1-L3: recién nacido
Embriológicamente: C1-Cóccix
No llega hasta el cóccix porque durante el crecimiento del feto la columna crece
más rápido que la médula
El primer nervio espinal sale por encima de C1, el resto sale por debajo. Las
meninges protegen la médula de los golpes. Entre la duramadre y la columna se
encuentra el espacio epidural

Meninges → 3 capas. Más externa duramadre, media aracnoides y más interna


la piamadre. Espacio subaracnoideo, líquido cefalorraquídeo.

Cono terminal → nacen los nervios raquídeos que generan la cola de caballo.

C4 a T1, engrosamiento cervical. Intumescencia cervical. Inervan miembros


superiores.
L1 a S3, engrosamiento o intumescencia lumbosacral. Inervan miembros
inferiores.

Hay 8 metámeros o segmentos medulares cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5


sacros y 1 coccígeo.
Asta lateral, solo a nivel torácico

Conducto central → entre ambos hemisferios de la médula. Es donde se sitúa el


líquido cefalorraquídeo.

Hay una autopista que rodea la sustancia gris. Esta se llama fascículo propio.

Vía piramidal o descendente → viene del área 4. La corteza derecha cuando


llega al bulbo raquídeo va a la izquierda, fibras cruzadas (75-80%), y el otro
porciento (20-25%) va por el mismo lado, fibras directas. Toda la vía motora a
través del área 4 manda la información al lado correspondiente.

Vías ascendentes → van por los cordones llevando información

Nervio raquídeo → primera neurona → asta posterior → asta anterior contraria

Haces del aprestamiento atencional: vienen de los colículos inferiores y


superiores. Los superiores mueven el ojo en la dirección que nos llama la
atención. Haz tectoespinal
Haces estático-posturales: regulan los movimientos durante la marcha y el
equilibrio. Núcleo rojo. Haz rubroespinal, haz vestíbulo-espinal y haz
retículo-espinal.

Vía corticoespinal (descendente) → anterior, directa; lateral, se cruza.

Motoneuronas que están en la periferia del asta anterior intervienen en la


extensión. Las motoneuronas más profundas intervienen en la flexión del
miembro. Las motoneuronas se agrupan formando columnas.

Asta anterior (siempre eferente) → se forman en columnas. Región medial →


Intervienen en la musculatura axial. Región lateral → Intervienen en los
miembros inferiores y superiores, en especial en los dedos de las manos y los
pies.

Asta lateral → neuronas esplácnicas abdominales (D6-D12). Esplácnicos


lumbares (L1-L2). En este asta tenemos la parte simpática del SNA.

Asta posterior (aferente y eferente) → Desde el vértice hasta la base en el asta


posterior encontramos. Núcleo en casquete de Rolando (sensibilidad
nociceptiva = dolor), crea dolor, se sitúa en el vértice del asta posterior. Aquí se
encuentra la segunda neurona sensible para el dolor. La manda al cordón lateral,
a través del haz espinotalámico lateral. Tacto grosero (sensibilidad protopática)
→ La información llega al Núcleo en cabeza de Waldeyer. Aquí se encuentra
la segunda neurona sensible para el tacto grosero. Una parte va al lado
contralateral y el otro se queda (Bilateral). Haz espinotalámico anterior.
Información inconsciente de la posición de cada una de las partes de nuestro
cuerpo, receptores dedicados al equilibrio → Información propioceptiva
(profunda e inconsciente). Esta información va al cerebelo, el cual es el órgano
vital para el equilibrio. Haces espinocerebelosos ventral (contralateral) y dorsal
(ipsilateral). Núcleo dorsal o torácico de Clarke. Segunda neurona
propioceptiva. Conclusión, la segunda neurona está en el asta posterior.
Tenemos un tipo de sensibilidad muy fina que tiene que ver con el tacto.
Sensibilidad profunda consciente y discriminativa superficial o epicrítica
(Haces de Goll (lateral) y de Burdach (medial), no hay núcleo). La segunda
neurona que recoge sensibilidad epicrítica está en el bulbo raquídeo.
En el tálamo se recoge la información (no la procesa, sino la releva) y las lleva a
las áreas sensitivas primarias 3, 2 y 1. Si esta parte se daña no podremos sentir
estímulos externos.

En el caso del núcleo de Clarke, la tercera neurona se encuentra en el cerebelo,


la cuarta en el tálamo y la quinta en la corteza.
Tronco del encéfalo

El tubo neural va cambiando de forma en la parte cefálica, donde se incurva


hacia delante y se abre por detrás formando el IV ventrículo.

Aparente → origen de los pares craneales (es aparente, no real). El punto ciego
está en medio

Límite médula y bulbo → Decusación motriz → es donde se cruzan algunos


núcleos

Bulbo protuberancial → límite entre puente y bulbo

Surcos colaterales y medial → entre estos está la vía piramidal

Olivas inferiores → detrás de los surcos colaterales. Tiene control sobre el


equilibrio. Aquí hay un par craneal, el duodécimo, hipogloso, pertenece al
bulbo. El undécimo se encuentra debajo de este, accesorio. Detrás de la oliva se
encuentra el vago, a nivel del bulbo. Por encima está el 9, glosofaríngeo.

Estatoacústico → más lateral, el facial se encuentra al lado, tiene dos ramas, la


más gorda es motora y la más fina la sensitiva. Más medial, el 6 par, abducens

En el puente → pedúnculo cerebeloso medio. Parte anterior, en el centro, se


encuentra la arteria basilar. En su parte lateral y superior encontramos el quinto
par, trigémino, aquí tiene dos ramas, la más gruesa es la sensitiva y la más fina
es la motora.

Final del puente → surco pontomesencefálico, está el 3 par craneal. Y a los


lados está el 4 par, su origen está en la cara posterior del troncoencéfalo.

Pares craneales falsos → olfatorio y óptico. Parte de la información de la


imagen se cruza en el quiasma óptico, supone el límite del mesencéfalo. Cintilla
óptica, brazos del quiasma óptico.

Pedúnculo cerebral → fibra blanca que comunica la corteza motora con centros
inferiores como la médula. Contiene la vía piramidal
Cuerpo mamilar (tienen que ver con la memoria) y tuber cinereum (tallo
hipofisario) , forman un falo → pertenecen al hipotálamo

Espacio perforado posterior → arteria cerebral posterior. Un bloqueo de esa


arteria provoca trastornos motores y sensibles.

Parte posterior:

Surco medio, punto de abertura encima de este → obex, es donde nace el 4


ventrículo
Surcos colaterales
Elevaciones → núcleos de Goll y de Burdach, a nivel del bulbo raquídeo. Más
medial → Burdach y más lateral → Goll

En el suelo (del IV ventrículo) están los trígonos (núcleos) del hipogloso y del
vago. Línea media → placa basal, hay núcleos motores. En la periferia está la
placa alar → origen de las neuronas sensitivas. Entre medio de estos dos está el
surco limitante → origen de las neuronas vegetativas, parasimpático.

3 pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior) que encajan el cerebelo al


tronco encéfalo.

Mesencéfalo posterior → colículos superiores e inferiores. Los superiores


recogen información sensible visual. Los inferiores recogen información
sensible auditiva. Nervio troclear, rodea los colículos

Parte posterior del tálamo → glándula pineal, no pertenece al mesencéfalo.


Reloj biológico, en base a la luz, nos indica que el cuerpo tiene que levantarse.
Interviene en la relajación, libera melatonina.

Agujero de Luschka (laterales)


Agujero de Magendie (medio)

Núcleos motores somáticos (derivados de la placa basal):


- Posteromediales, pegados a la placa basal, no desplazados:
- Oculomotor común (III), en mesencéfalo
- Patético o troclear (IV), en el mesencéfalo, un poco más abajo que
el anterior
- Oculomotor Externo (VI), en protuberancia
- Núcleo del hipogloso (XII), entre protuberancia y bulbo
- Anterolaterales, desplazados:
- Núcleo motor del trigémino (V (masticador solo)), en
protuberancia alta
- Núcleo del facial (VII), delante de la protuberancia
- Núcleo ambiguo (IX y X), parte inferior de protuberancia. Parte
superior contiene IX y parte inferior X
- Núcleo del espinal o accesorio (XI), parte baja del bulbo, se
extiende hasta la médula espinal

Núcleos motores parasimpáticos, musculatura lisa (derivados de la parte


anterior del surco limitante):
- Núcleo Ciliar o de Edinger-Westphal: En parte alta del mesencéfalo por
dentro del núcleo oculomotor común, sus fibras acompañan a las del
oculomotor común y al entrar en la órbita se separa para hacer sinapsis en
el ganglio ciliar. Es medial al tercer par.
- Núcleo lacrimomuconasal: Cerca del núcleo del facial, sus fibras
acompañan al núcleo facial. Genera lágrimas o moco.
- Núcleo Salivar superior: También en las proximidades del núcleo del
facial (por debajo), sus fibras acompañan a las del facial. Va a las
glándulas que hay debajo de la lengua.
- Núcleo Salivar inferior: Debajo del salivar superior, sus fibras acompañan
al glosofaríngeo.
- Núcleo del vago (dorsal del vago o neumogástrico) desde parte baja de la
protuberancia hasta el bulbo.
Falta el n. lacrimo…
detrás del 2
Núcleos sensibles del troncoencéfalo:
- Núcleos de Goll y de Burdach recoge la sensibilidad epicrítica
- Núcleos sensibles del trigémino: Formado por (de arriba a abajo) el
mesencefálico, el principal del trigémino y el descendente o espinal. Es el
origen real del trigémino. Solo recoge sensibilidad de la cabeza.
- Núcleos vestibulares (18 en el dibujo): recogen la sensibilidad de los
nervios vestibulares. Son cuatro núcleos: lateral, superior, intermedio e
inferior. Solo llega el equilibrio
- Núcleos cocleares (19 en el dibujo): recogen la sensibilidad auditiva

Ganglio de Corti → lleva la información a los núcleos cocleares. Un 90% de las


fibras van a través de un puente al otro lado, el 10% restante se queda en el
mismo lado.
Ganglios de Scarpa → lleva la información a los núcleos vestibulares.

Núcleos de sensibilidades especiales:


- Núcleo del tracto solitario: origen real de los núcleos que recogen la parte
gustativa. Solo la parte gustativa de dichos núcleos.
- Núcleo del ala gris (al lado del hipogloso): controla la presión arterial y
los quimiorreceptores. Se comunica con el corazón y los riñones para
aumentar o disminuir la presión arterial. Ganglio carotídeo, libera
dopamina, ayuda contra el Parkinson.

Centros relacionado con reacciones reflejas de aprestamiento atencional:


Se encuentran en la parte posterior del mesencéfalo:
- Colículos superiores: Visual
- Colículos inferiores: Auditivo

Núcleos relacionados con el control de la actividad motora:


- En el mesencéfalo: Núcleo rojo y Sustancia negra (neuronas
dopaminérgicas que proyectan al estriado)
- En la protuberancia: Núcleos del puente. Mediador entre centros
superiores (corteza) y la médula.
- En el bulbo: Oliva inferior. Interviene en el equilibrio, también se
comunica con el cerebelo, la médula y los centros superiores.
Haces que forman parte de los lemniscos (cinta de Reil):
- Lemnisco medial (de fuera a dentro). Lleva sensibilidad del cuerpo:
- Espinotalámico lateral (algunas fibras espinotectales)
- Espinotalámico anterior
- Bulbotalámicas, de los núcleos de Goll y de Burdach, la decusación
sensible.
- Lemnisco lateral es el haz de fibras que lleva información auditiva del
tálamo al otro lado. Fibras del haz acústico

Tenemos 3 grandes autopistas de información:


- Trigeminal (cabeza)
- Lemnisco medial (cuerpo)
- Lemnisco lateral (oído)

Vía piramidal → haz corticoespinal y corticonuclear (no van a médula, se queda


por el camino)

La formación reticular es una línea de núcleos dispersos que se encuentran a lo


largo de todo el encéfalo. Esta formación es esencial para la vida, ya que se
encarga de todos los procesos automáticos de nuestro organismo. Un ictus o un
golpe seco en esta zona podría causar la muerte. Dos sistemas muy importantes
se encuentran aquí: serotoninérgico y adrenosinérgico.

Centros y vías noradrenérgicas → A lo largo de todo el encéfalo, reciben las


siglas de A1 a A7. El más importante el A6, Locus Coeruleus. Interviene en los
momentos de alerta. Participa en el sueño REM, anterior al sueño profundo.

Centros y vías dopaminérgicas → A lo largo de todo el mesencéfalo, reciben las


siglas de A8 a A10. A9 es la sustancia negra compacta, está implicada en la
enfermedad de Parkinson. Nigro-estriatal, a la parte dorsal del estriado. Estas
neuronas son las que mueren en la enfermedad del Parkinson. Meso-estriatal, en
el ATV (Área Tegmental Ventral). Estriado ventral o núcleo accumbens. El ATV
también actúa sobre la amígdala. A su vez, va hacia la corteza frontal.
Sustancia negra → bigote. Contiene neuromelanina. En el Parkinson se
mueren estas neuronas, por lo que desaparece el Nigro-estriatal.
Centros y vías serotoninérgicas → A lo largo de todo el troncoencéfalo, reciben
las siglas B1 a B9. Núcleos del rafe, inervan a todo el SNC. Se relacionan con
las fases del sueño y con la inervación de los vasos cerebrales (interviene en la
vasoconstricción y vasodilatación). Interviene en la formación de migrañas.
Necesitamos un sueño placentero para que funcione bien el hipocampo
(memoria).
Cerebelo

Interviene en el control motor voluntario (aprendizaje). Se comunica con los


colículos superiores e inferiores y con el oído. Interviene en el equilibrio, la
postura y el tono muscular. La duramadre separa el cerebelo y el encéfalo. Se
encuentra en el romboencéfalo posterior.

Síndromes (no entra):


- Ataxia cerebelosa: “marcha de ebrio”
- Trastornos oculares (nistagmo): oscilación rítmica de los ojos
- Dismetría: incapacidad para calcular los límites de un movimiento
voluntario
- Temblor de intención
- Hipotonía
- Trastorno del habla (Disartria)
- Trastornos de los reflejos

Ocupa el 10% del volumen del cerebro, pero contiene el 50% del número total
de neuronas.

Pedúnculos cerebelosos superiores (Mayor componente eferente (va al tálamo y


a la corteza)), medios (mayor componente aferente, fibras pontocerebelosas
(van de los núcleos del puente al cerebelo)) e inferiores (desciende al bulbo a
los cordones posterolaterales (es tanto eferente como aferente)).

Configuración externa del cerebelo:


Cara anterior, no se ve, 4º ventrículo. Cisura prima, separa lóbulo anterior y
posterior. Parte central, vermis; parte lateral, hemisferios cerebelosos.

Amígdala cerebelosa

Flóculo y nódulo = Lóbulo Flóculo Nodular

Cisura posterolateral → separa lóbulo posterior y lóbulo flóculo nodular

Cisura horizontal
Cerebelo → se le suele llamar árbol de la vida

Lóbulo posterior → lo vemos en ambas caras

Células corticales → hacia centros profundos

Núcleos (de medial a lateral):


- Núcleos del fastigio o del techo
- Núcleos globoso
- Núcleos emboliforme
- Núcleos dentado, más grande

Globoso + emboliforme = Núcleo interpósito

Capa molecular → pocas neuronas, pero muchas fibras (dendritas)


Capa ganglionar → sus axones van a los núcleos profundos
Capa granular → mayor número de neuronas
Sustancia blanca → por debajo de la capa granular, contiene a los axones de las
células de Purkinje

Células de Purkinje
- Se proyectan a los núcleos profundos y reciben su información mediante
las fibras trepadoras (origen oliva inferior) o de las células granulosas.

Células granulares
- Se proyectan hacia las células de Purkinje y reciben su información
mediante las fibras musgosas (origen Núcleos Vestibulares, ME,
formación reticular y núcleos del puente).

Las células en canasta, estrelladas y de Golgi se consideran células de sostén y


de asociación.

Las fibras trepadoras se originan exclusivamente de las olivas inferiores y


llegan directamente a las células de Purkinje (olivocerebelosas) y penetran por
el pedúnculo cerebeloso inferior.
Las fibras musgosas se originan de todos los demás sistemas
(espinocerebelosos, vestibulocerebeloso, fibras arciformes externas) y entran
por los pedículos cerebelosos superior (entra el haz de fibras espinocerebeloso
ventral) y medio (puente).

Las multilaminadas son fibras de reciente investigación y provienen del


hipotálamo, núcleos de rafe y el locus ceruleus y se distribuyen por las tres
capas de la corteza.

Desde el punto de vista filogenético, el cerebelo puede dividirse en tres


porciones:
- Arquicerebelo: es el más antiguo, y controla el equilibrio.
- Paleocerebelo: controla el tono muscular y la postura.
- Neocerebelo: es el más moderno y desarrollado. Controla el movimiento
voluntario y el aprendizaje.

ARQUICEREBELO

Componentes:
- Corteza: Lóbulo Nódulo-Flocular
- Núcleos profundos: Núcleos Fastigios (o del techo)

Conexiones aferentes
- La información procedente del órgano vestibular (máculas y crestas
ampulares) tiene dos vías para llegar al cerebelo:
- Directa: llega vía el pedúnculo cerebeloso a las células granulosas
del lóbulo floculonodular. No van a los núcleos vestibulares.
- Indirecta: llegan a los núcleos vestibulares (tiene conexiones
recíprocas con el cerebelo, aferencias y eferencias) y de aquí se
dirigen a las células granulosas del lóbulo floculonodular.

Los núcleos oculomotores mantienen el equilibrio gracias a los vestibulares.

PALEOCEREBELOSO

Componentes:
- Corteza: Lóbulo Anterior
- Núcleos profundos: Fastigio e Interpósito (globoso y emboliforme)

Conexiones aferentes:
- El espinocerebeloso dorsal (ED) hace sinapsis en la columna de Clarke
y asciende en el cordón homolateral.
- El espinocerebeloso ventral (EV) hace sinapsis en la sustancia gris
propia y asciende en el cordón contralateral.

Conexiones eferentes:
- Los núcleos profundos mandan sus eferencias a través del pedúnculo
superior hacia el núcleo rojo, oliva, tálamo y corteza cerebral.

NEOCEREBELO

Componentes:
- Corteza: Lóbulo posterior
- Núcleos profundos: Dentado

Conexiones aferentes:
- Tiene conexiones con los núcleos del puente
- Haz de fibras DERTRE
(Dento-Emboliforme-Rubro-Talámico-Retículo-Espinal)
- Área de asociación (premotora). Patrones de memoria aprendida
DIENCÉFALO

Plexo coroideo son acumulamientos de vasos, se produce el 70% del líquido


cefalorraquídeo y recorre los ventrículos de adelante hacia atrás. Forman parte
del límite superior del tálamo. El hipotálamo y la hipófisis conforman el límite
inferior.

El diencéfalo se localiza en torno al tercer ventrículo. Su techo lo forman la


lámina coroidea y el plexo coroideo. Forma caballito de mar → hipocampo
(regiones mediales y profunda del lóbulo temporal)

AMÍGDALA

Recibe todo lo que viene desde fuera menos el olfato. Tiene relación con los
ganglios basales

Núcleos intralaminares del tálamo → formación reticular, locus ceruleus

TÁLAMO: centro de relevo de las vías ascendentes a la corteza

Núcleos talámicos:
- Grupo medial
- Grupo lateral-dorsal
- Grupo lateral-ventral
- Grupo anterior
- Grupo de los núcleos geniculados

La lámina medular interna separa el grupo medial del lateral y el anterior. En


el interior de la lámina medular interna se encuentran los núcleos
intralaminares. Estos son núcleos inespecíficos. Aquí se encuentra el
Centro-mediano. Es importante para el sistema extrapiramidal, recibe
proyecciones del pálido, del núcleo dentado (DERTRE) del cerebelo y de la CX
motora (A4). Manda proyecciones al estriado.

Adhesión intertalámica → conexión entre tálamo derecho e izquierdo


Fibra blanca en forma de y → lámina medular interna (sustancia blanca) →
separa el grupo medial del lateral y del anterior

Lámina medular externa → separa el núcleo reticular del tálamo de los núcleos
laterales-ventrales.

El tálamo y la corteza se comunican recíprocamente y de forma específica.


Todos los núcleos talámicos que proyectan a la corteza se llaman específicos.
Los que no se llaman inespecíficos.

El núcleo reticular no proyecta a la corteza. Se usa a sí mismo como conexión


con los distintos núcleos del tálamo. Usa GABA. El resto del tálamo utiliza
Glutamato. Los núcleos talámicos no se conectan entre sí. Por lo que es el
núcleo reticular quien los ayuda a comunicarse.

Aferencias de los núcleos talámicos

Grupo anterior: Núcleo específico que recibe proyecciones de los cuerpos


mamilares (haz mamilo-talámico = Fascículo de Vicq d’Azyr). Forma parte del
circuito de Papez. Daño en los cuerpos mamilares = Amnesia

Grupo medial: Núcleo dorsomedial: Núcleo de asociación (Son los que tienen
que ver con la conducta). Recibe proyecciones de la amígdala, del hipotálamo,
globo pálido, núcleo basal de Meynert (memoria de corto a largo plazo), núcleos
ventrales adyacentes.

Grupo lateral y ventral: (Núcleos específicos)


- Ventral anterior: recibe conexiones del globo pálido interno (sistema
extrapiramidal) y de la sustancia negra (reticulada, gabaérgicas). La
sustancia negra reticulada + el globo pálido interno son los núcleos de
salida de los ganglios basales.
- Ventral lateral: Haz DERTRE (tono muscular, propiocepción …)
- Ventral posterior: Recibe información táctil y dolorosa (lemnisco medial).
Se divide en lateral (información táctil del cuerpo, lemnisco medial) y
medial (información del trigémino). Diana de todas las aferencias
espinotalámicas (Haces de Goll, de Burdach, etc.).

El estado básico del ánimo tiene que ver con la corteza frontal y el núcleo
dorsomedial del tálamo.

Aferencias de los núcleos talámicos:


Grupo lateral, posterior y pulvinar (parte posterior del tálamo). Núcleos de
asociación: recibe proyecciones de los núcleos geniculado lateral, geniculado
medial, sustancia reticular, núcleos talámicos ventrales. Si el pulvinar está
afectado, se afecta la voz.
Eferencias de los núcleos talámicos

Grupo anterior: Proyecta a la corteza cingular y a los cuerpos mamilares y


pertenece al sistema límbico. Memoria emocional, conexión con cíngulo y
cuerpos mamilares

Grupo medial: Núcleo dorsomedial, proyecta a las áreas prefrontales (áreas de


la personalidad). Se hace consciente el estado de ánimo básico.

Grupo lateral y ventral:


- Ventral anterior: proyecta a la corteza premotora. Recibe del globo pálido
y lo manda al área premotora (6). Organiza cómo debe ser el patrón
motor en un momento dado.
- Ventral lateral: proyecta a la corteza motora. Recibe del cerebelo y
proyecta al área 4 (área motora). El cerebelo actúa de filtro, por lo que no
necesita pasar por el área 6.
- Ventral posterior: proyecta a la corteza táctil. Va al área 3, 1 y 2 (áreas
sensitivas primarias, quedan por detrás del surco central).

Grupo lateral y dorsal: lateral dorsal, posterior y pulvinar: proyectan a las áreas
parietales, temporales y occipitales. Pulvinar sobre todo a la occipital. No hay
preguntas de esto.

Proyecciones de los núcleos talámicos

Grupo de los núcleos geniculados METATÁLAMO (llega información


contralateral en la mayoría de casos):
- Geniculado lateral: recibe información visual del tracto óptico (retina) y
de los colículos superiores y proyecta a la corteza.
- Geniculado medial: recibe conexiones de los núcleos cocleares y de los
colículos inferiores y proyecta a la corteza auditiva.

SUBTÁLAMO

Zona incerta (ZI) (Continuación rostral de la formación reticular


mesencefálica). Tocar esta parte influye en la sed, sin embargo, esta es
producida por el hipotálamo.
Núcleo subtalámico de Luys (STN) (glutamatérgico) (ventral): es un centro
importante para los ganglios basales. Proyecta al globo pálido. Forma parte de
la vía indirecta, por tanto, facilita los movimientos involuntarios no deseados,
como son los movimientos coreicos. Si dañamos este núcleo producimos
hemibalismo. La vía indirecta prevalece sobre la vía directa. Es un centro
importante para la terapia de la enfermedad de Parkinson.

La estimulación bilateral del núcleo subtalámico o de la parte interna del globus


pallidus lleva a una mejoría importante de las funciones motoras en pacientes
con Parkinson, cuando su condición no responde más a la terapia médica.

Epitálamo

Epífisis o glándula pineal → ciclo circadiano o biológico


El núcleo supraquiasmático va a la médula, luego a los ganglios cervicales
superiores (nervio conario). Posteriormente, envía unos axones que rodean el
cerebelo y llega a la glándula pineal. Manda información luminosa. Vía →
retina, nervio óptico, núcleo supraquiasmático, ganglio cervical superior,
epífisis. Se libera melatonina. También interviene en la maduración sexual. La
melatonina es lo contrario a las hormonas sexuales.

A partir de la pubertad empiezan a aparecer los cuerpos arenáceos.

La habénula → conecta el sistema olfatorio con el troncoencéfalo, la parte


visceral (sustancia reticular = formación reticular de los centros viscerales del
troncoencéfalo), y el sistema límbico. Evoca respuesta fisiológica → Actúa
sobre el vago y los salivares (apetito y salivación al oler comida teniendo
hambre). Evoca recuerdos.

Diencéfalo → Hipotálamo e Hipófisis → Suelo del diencéfalo

Hipocampo → retiene experiencia vivida a lo largo de los días

Hipófisis → regulada por el hipotálamo. Sin este, la hipófisis no sirve para nada
Surco hipotalámico → separa tálamo dorsal del suelo
Diencéfalo → hipotálamo, subtálamo, tálamo y epitálamo

Adenohipófisis → pertenece al endodermo, no al ectodermo

Hipotálamo → anterior (área preóptica), medial y lateral. La mayoría de los


núcleos se encuentran en la región medial. Controla el equilibrio ácido-base. La
reacción fisiológica producida por un cambio de emoción es causada por el
hipotálamo. SNA → sube la temperatura al acercarme a ella.

Región posterior hipotálamo → cuerpos mamilares

Funciones:
- Regulación de la homeostasis (control de la temperatura, osmolaridad…)
- Conservación del individuo y de la especie (conducta sexual)
- Control de la hipófisis
- Proporciona la respuesta vegetativa al estímulo emocional
- Interviene en la memoria

Núcleos hipotalámicos

Grupo anterior:
- Núcleos preópticos
- Núcleo anterior
- Núcleo supraquiasmático (entre retina y glándula pineal, ciclo circadiano)
- Núcleo supraóptico (no tiene que ver con el supraquiasmático)
- Núcleo paraventricular (origen del ADH)

Grupo tuberal:
- Núcleo dorsomedial
- Núcleo ventromedial → interviene como centro de la saciedad
- Núcleo del túber o infundibulares (núcleo arcuato, libera prolactina,
produce leche materna)

Grupo posterior:
- Núcleo posterior
- Tubérculos mamilares
Todos estos grupos constituyen el Hipotálamo medial

Oxitocina → liberación de la leche materna. Hormona del amor (maternal).


Protección de la camada.

Hipotálamo lateral → induce el hambre

En el hipotálamo hay un ganglio cefálico del sistema autónomo. El centro


parasimpático está regulado por el hipotálamo anterior. Llega a S2-S4, inerva la
vejiga, concretamente va a las neuronas postganglionares de la vejiga.

Hipotálamo posterior → nivel C8-L2. Regula, por ejemplo, las glándulas


suprarrenales, liberación de NA o de cortisol. Simpático.

Osmorreceptores

El hipotálamo controla la alimentación


El núcleo ventromedial y el área hipotalámica lateral intervienen en el control
de la ingesta (saciedad y en la sensación de hambre, respectivamente)
La estimulación del núcleo ventromedial causa el cese de comer (saciedad). Las
lesiones ocasionan hiperfagia: obesidad hipotalámica. Colecistoquinina, manda
información al ventromedial para parar de comer.

La estimulación del centro del apetito (área hipotalámica lateral) provoca el acto
de comer y su destrucción causa una anorexia grave.

La orexina o hipocretina en el hipotálamo lateral activa el apetito y el estado


despierto. La pérdida de las neuronas orexinérgicas provoca la narcolepsia
(dormirse de la nada). Las células que liberan histamina actúan sobre la orexina.

El hipotálamo interviene en respuestas afectivas y en el comportamiento


agresivo.

Cuando se lesiona el núcleo ventromedial se produce un comportamiento


agresivo (conducta salvaje).
El hipotálamo está conectado con la amígdala (uña y carne), el centro
telencefálico de las emociones.

Los tubérculos mamilares reciben fibras procedentes del hipocampo que se


llaman Fórnix. ¿Dónde proyecta mayoritariamente el fórnix? A los cuerpos
mamilares. Se relacionan con la memoria. Déficit de tiamina y efectos del
alcohol → amnesia.

Ciclo del estro → ciclo menstrual

Núcleos magnocelulares
- Núcleo supraóptico
- Núcleo paraventricular

Emiten la vía hipotálamo-hipofisaria que llega hasta el lóbulo posterior (o


neurohipófisis) de la hipófisis donde liberan la oxitocina y vasopresina (ADH,
antidiurética) a la sangre.

Un tumor hipotalámico a este nivel produce diabetes insípida central. A causa


de la falta de ADH, no se parece en nada a la diabetes por falta de insulina.
Diabetes insípida nefrógena → daño en la nefrona.

Preguntas en cuestión: ¿Cómo se llama el sistema? ¿Quiénes participan? ¿Qué


hormonas se liberan?

La adenohipófisis (lóbulo anterior) es una glándula endocrina. NO


PERTENECE AL SISTEMA NERVIOSO

Núcleos parvocelulares

Las neuronas están repartidas por diversos núcleos del hipotálamo.

Tracto hipotalámico-infundibular → más indirecto, requiere de factores


liberadores para liberar a este nivel. Sistema portahipofisario (arteria aferente,
rama de la arteria hipofisaria; venas, en el infundíbulo), se genera a nivel
infundibular. Desde aquí por vía sanguínea llegan hasta el lóbulo anterior de la
hipófisis. Núcleos hipotalámicos liberan un factor liberador (proteínas) de
hormonas. Recorre la adenohipófisis para liberar las hormonas secretoras, que
afectan a las distintas glándulas del cuerpo humano.
Tumores de la hipófisis → pueden producir un exceso de determinadas
hormonas hipofisarias, por ejemplo, hormona de crecimiento que produce
gigantismo.

TELENCÉFALO

Prosencéfalo basal → diencéfalo + telencéfalo

- Es la parte más anterior del encéfalo


- Está formado a partir de dos vesículas (vesículas telencefálicas) que junto
al diencéfalo forman el prosencéfalo (o cerebro anterior)
- En el telencéfalo diferenciamos básicamente dos tipos de estructuras:
núcleos profundos y corteza cerebral (alocorteza)
- Los núcleos profundos están constituidos por acúmulos neuronales de
tamaño variable, generalmente grandes, en los que las neuronas no siguen
un patrón de organización determinado
- La corteza cerebral se encuentra en superficie y sus neuronas se organizan
formando láminas
- Desde el punto de vista embriológico ambos componentes, núcleos
profundos y corteza proceden de dos territorios diferentes: subpalio
(gabaérgicas y algunas colinérgicas, algunas de estas se encuentran en las
zonas innominadas) y palio (= manto o corteza, como casi todas van a la
corteza son glutamatérgicas, glutamato como excitador), respectivamente.
- Aunque los derivados paliales tienen gran desarrollo superficial dando
lugar a la mayor parte de la corteza (y en particular a la gran mayoría de
sus neuronas que son glutamatérgicas excitatorias), algunos centros de
origen palial, derivados de las zonas próximas al límite palio-subpalio no
tienen una organización cortical (laminada).

Derivados de origen subpalial:

- El estriado: caudado (lóbulo frontal a lateral) y putamen, componente


motor. Forma parte de la entrada a los ganglios basales. Parte ventral →
núcleo accumbens, mesolímbico, causante de las adicciones.
- El globo pálido: segmentos interno y externo. Núcleo de salida de los
ganglios basales (solo la parte interna), la sustancia negra reticulada
también influye en esto. Es telencefálico.
- Sustancia innominada: formada por el núcleo basal de Meynert (núcleo
colinérgico que lleva la memoria de corto plazo a la neocorteza para
generar memoria a largo plazo) y la banda diagonal de Broca. Núcleos
septales.

La memoria a largo plazo se encuentra en la neocorteza

Ganglios basales → son una serie de núcleos telencefálicos, diencefálicos y


mesencefálicos. Constituidos por los núcleos profundos del telencéfalo (estriado
y globo pálido), accumbens y la sustancia negra.

Derivados de origen palial:

- Neocorteza o isocorteza: Más desarrollada, todos los lóbulos son


neocortex. Forman 6 capas de láminas.
- Alocorteza: Parte más primitiva. Formada por paleocorteza (pertenece a
la corteza olfatoria primaria (bulbo olfatorio) y secundaria (prepiriforme
y piriforme = uncus)). Recoge información olfatoria desde el tabique
nasal. Formada también por la arquicorteza (hipocampo: formado por el
asta de Amón con Giro Dentado)
- Mesocorteza: Zonas de transición entre alocortex y neocortex. Tienen
características tanto de una como de otra.

RESUMEN

Corteza = estructura laminada


- Neocorteza → 6 capas horizontales, la más amplia
- Paleocorteza (olfativa) → 3 capas
- Arquicorteza o Hipocampo → 3 capas
Núcleos profundos = no laminados
- Neoestriado = caudado y putamen
- Paleoestriado = globus pallidus
- Arquiestriado = complejo amigdalino
Centros superficiales no corticales (centros del prosencéfalo basal, los 3 son
colinérgicos)
- Septum → proyecta al núcleo accumbens, libera dopamina
- Banda diagonal
- Sustancia innominada (núcleo Basal de Meynert, se pierde en el
Alzheimer)

El centro del sistema límbico es el propio hipocampo


Eminencias ganglionares (son las regiones de neurogénesis, en este caso para
formar el origen subpalial). Da lugar a caudado, putamen y pálido.

Prosencéfalo basal. Parte ventral. Sustancia innominada entre otros.

Arquicorteza. Da lugar al hipocampo, que se va a desplazar desde la parte más


dorsal hasta el lóbulo temporal. Debido a la rotación que sufre la ínsula durante
el desarrollo embrionario, el hipocampo se desplazará hasta los lóbulos
temporales y adoptará la forma de C que lo caracteriza.

Estriado + pálido = núcleo lenticular

La neurogénesis continúa después del desarrollo embrionario (durante la etapa


adulta) en la eminencia ganglionar y el Giro Dentado.

El caudado, cuando sufre la curvatura, en el lóbulo temporal y región medial,


muy profundo, la cola del caudado se transforma en el núcleo amigdalino.

3 astas en el ventrículo lateral: anterior, posterior e inferior (base del


hipocampo, POSTERIOR con respecto a la amígdala)

Fórnix → parte eferente del hipocampo. Recorre de adelante hacia atrás gran
parte del cerebro.

Núcleo claustro → se desconoce la función. Tiene conexiones con toda la


corteza. En realidad es corteza que tiene forma de núcleo. Mesocorteza. El
complejo amigdalino también es mesocorteza
Neuronas con recorrido tangencial → interneuronas (origen subpalial), que
pueden migrar hacia la corteza. Son GABAérgicas. Muchas en las áreas de
asociación.

Los ganglios basales forman la vía extrapiramidal. Los centros por excelencia
de esta vía son el putamen, el caudado y el pálido.

Con un corte coronal, en la región medial y profunda podemos ver muy bien el
hipocampo, que tiene forma de S.
Prosencéfalo basal → se encuentran las neuronas colinérgicas que contribuyen a
la memoria a largo plazo.

Corona radiada del tálamo o radiación talámica → estrías que van del tálamo a
la corteza.

Desde el putamen y el caudado van al globo pálido interno → vía directa, es


facilitadora de los movimientos voluntarios deseados. Indirecta → estriado al
pálido externo, este inhibe el núcleo subtalámico, y este va al pálido interno.
Inhibe los movimientos no deseados involuntarios. Tiene que haber un
equilibrio en ambas vías. En un paciente con Parkinson la vía que predomina es
la indirecta (vía anexa). En un paciente sano es la directa.

Vía desde el estriado a la sustancia negra reticulada → estrionígrica (de GABA


a GABA). Parte de la propia vía directa
Vía dopaminérgica nigroestriatal → de la sustancia negra compacta al estriado.
Vía que permite un buen control dopaminérgico
Sistema límbico dopaminérgico (evita la depresión)
Vía tálamoestriatal → participa el Centro Mediano. Envía información al
estriado y regula dicha información.
Neocorteza → neuronas glutamatérgicas de proyección pueden enviar
información al estriado, Corticoestriatales

Neuronas del estriado → de tamaño medio y espinosas

REPASO
Vía extrapiramidal → caudado y putamen, pálido (estos tres pertenecen al
telencéfalo), sustancia negra (mesencefálico) y núcleo subtalámico
(diencefálico) (tálamo no)

Trastornos motores de los ganglios basales


- Hipercinéticos: corea, la atetosis y el balismo. Movimientos excesivos y
anormales
- Hipocinéticos: Parkinson. Movimientos lentos y rígidos y temblor en
reposo

Corea de Huntington: Degeneran las neuronas espinosas medianas del


estriado, produciendo daño en el cuerpo estriado (núcleo lenticular y caudado)
que proyectan a los núcleos de salida. Más tarde hay compromiso de más
grupos musculares de modo que el paciente queda inmóvil y no puede hablar ni
deglutir
Hemibalismo: Lesión del núcleo que interrumpe la vía indirecta y por tanto
desinhibe a los movimientos involuntarios
Enfermedad de Parkinson: Bradicinesia
Se dice que estas enfermedades neuronales empiezan dañando el bulbo olfatorio

Núcleo accumbens → se pone por delante de la corteza prefrontal (decisiones)


en las adicciones. Nos volvemos más “primitivos”.

Núcleos septales → colinérgicos. Envía información a la habénula. Vía


estriamedular
Otra vía (estrialateral olfatoria) → Estriaolfatoria medial, uncus y Amígdala
corticomedial → olores conscientes. Olor de rosa se hace agradable. El curry de
Gabriel, desagradable.
Corteza entorrinal → vía de entrada de las emociones, de la memoria
emocional, llega a tocar el hipocampo. La memoria emocional necesita la
amígdala y el hipocampo.

La amígdala evoca recuerdos


Hipocampo → posterior a la amígdala y al uncus. Se encuentra en el lóbulo
temporal
SISTEMA LÍMBICO → muchas preguntas

Sistema límbico = emociones


Son núcleos subcorticales que están relacionados entre sí y provocan emociones
e intervienen en la memoria y el aprendizaje
En un principio se le llamó lóbulo límbico. Está en la cara medial y profunda de
los lóbulos temporales

El sistema límbico se ocupa de la memoria y de las respuestas viscerales y


motoras referidas a la memoria y reproducción
Importancia clínica: su lesión puede provocar agresividad, apatía o amnesia
anterógrada (Tiene que haber un daño hipocampal bilateral para que la pérdida
de memoria sea completa)

El sistema límbico está interconectado con los centros olfatorios por distintos
fascículos:
- Estría olfatoria medial conecta con septum y área subcallosa (A4).
Desde estos centros salen fibras, estría medular (A5), que va a inervar los
núcleos habenulares (A6). Busca crear una respuesta fisiológica
- Estría olfatoria lateral conecta con el complejo amigdalino (B10). Más
límbica. Busca crear una respuesta emocional

La vía corticomedial que hace conscientes los olores proyecta al núcleo


hipotalámico anterior a través de un haz de fibras (estría terminal). También
envía al núcleo dorsolateral del tálamo. Olores agradables nos relajan,
desagradables nos alteran.

El sistema límbico actúa sobre el hipotálamo por tres vías:


- Fórnix: Principal eferencia del hipocampo. Su diana principal son los
cuerpos mamilares (daño = amnesia)
- Estría terminal: Envía información a los núcleos anteriores del
hipotálamo. Mariposas en el estómago
- Fibras amidalofugales ventrales: Pequeños haces que envían información
a la corteza entorrinal, al hipotálamo, al hipocampo, a la corteza
prefrontal y a la corteza dorsomedial del tálamo.
El sistema límbico incluye también el circuito de Pápez, el cual constituye el
sistema de las emociones:
Memoria a corto plazo se transforma en memoria a largo plazo a través del
circuito de Pápez. Memoria declarativa (autobiográfica)
Fórnix → cuerpos mamilares → núcleo anterior del tálamo → cíngulo →
corteza entorrinal → hipocampo

ANATOMÍA del Complejo amigdalino o amígdala

Estructura subcortical en forma de almendra localizada anterior al hipocampo


en la profundidad del lóbulo temporal.

Circulito en la región más medial → amígdala

Funciones de la amígdala

Implicaciones en respuestas emocionales, incluida el miedo y la ira. Su lesión


puede causar conductas explosivas o docilidad.

Participa en la interpretación emocional de la información sensitiva externa y


los estados internos.

Esencial para las funciones afectivas.


Centro de identificación del peligro: papel en la autopreservación.
Produce respuesta inmediata del SNA si detecta una señal de peligro

Importante en la capacidad de aprendizaje y la memoria (miedo condicionado).


Amígdala responsable de la memoria de aprendizaje. NO está relacionada
directamente en la formación de la memoria.
Reconocimiento de las emociones en otros rostros (miedo, ira, agresión, huida,
…).

División dorsal y medial → núcleo corticomedial y núcleo central


División basal o ventral → núcleos basolaterales, muy relacionados con el
sistema límbico

Amígdala → circuito neuronal para el miedo aprendido. Conductismo, asociar


sonido con descarga eléctrica. Núcleos basolaterales. Si dañamos la amígdala la
asociación se disipa.

Conexiones aferentes de la Amígdala


- Grupo corticomedial:
- bulbo olfatorio, forma parte del área olfatoria lateral
- Grupo basolateral:
- Cortezas de asociación sensitiva, corteza temporal, corteza
entorrinal, corteza prefrontal, corteza cingular e hipocampo.

NO RECIBE INFORMACIÓN DIRECTA DEL BULBO OLFATORIO, sino a


través de la corteza secundaria olfatoria

El grupo basolateral se incluye dentro del sistema límbico

Conexiones eferentes de la Amígdala


- Grupo corticomedial: el haz eferente principal es la estría terminal, que
se dirige principalmente al hipotálamo anterior.
- Grupo basolateral: Vía amigdalofugal ventral: se dirige a la corteza
entorrinal, al hipocampo y al hipotálamo.

El síndrome de Klüver-Bucy es un trastorno de la conducta que sucede cuando


los lóbulos temporales mediales del cerebro y la amígdala tienen alterada su
función. Disminuye el miedo y la agresividad, mayor tendencia a la exploración
oral y a la hipersexualidad.

HIPOCAMPO:

Con cortes coronales el hipocampo se encuentra detrás de la amígdala y tiene


forma de S.

De la circunvolución parahipocampal tenemos la formación hipocampal,


formado por: el hipocampo, subiculum y giro dentado.

La corteza entorrinal se activa para retener el mapa de la facultad.

Subiculum, interviene en la memoria espacial

Hipocampo → región medial y profunda de los lóbulos temporales.

Corte transversal → en el suelo del asta inferior del ventrículo lateral se


encuentra el hipotálamo.

Principal vía de eferencia → Fórnix. Va por encima del hipotálamo. Cuerpos


mamilares, núcleos septales y sustancia innominada.

Comisura del fórnix → fibras blancas que conectan un hipocampo con el otro

Amnesia anterógrada → extirpación del hipocampo. A veces puede causar


amnesia retrógrada.

Memoria a largo plazo → declarativa o explícita. Biografía y semántica


(conceptos). No interviene en la memoria implícita o procedimental.

Cerebelo → aprendizaje de tareas autónomas

CA1, CA2, CA3 y parte de CA4 (integrado por el giro dentado) son parte del
Asta de Amón. Los Campos de Amón tienen las neuronas piramidales.
Fimbria → axones que salen
Alveus → axones de las neuronas piramidales
El hipocampo es una arquicorteza con tres capas:
- Capa superficial o molecular
- Capa intermedia (piramidales (CA y subiculum) y granos (GD))
- Capa profunda o polimorfa

CA1 (Campos de Sommer) → especialmente sensible a cualquier cambio, a la


falta de oxígeno, y su degeneración produce amnesia. También puede producir
demencia y Alzheimer.

Corteza entorrinal → recibe todas las aferencias sensoriales de las regiones


corticales, así como de la amígdala. Gracias a esa aferencia se va a enviar
información al giro dentado a través de la vía perforante.

El hipocampo depende de la corteza entorrinal (interviene en la memoria


espacial) a través de la vía perforante.

Fibras musgosas → comunicación del giro dentado con el CA3

CA3 se comunica con CA1 a través de las colaterales de Schaffer.

Capa 2 → se origina la vía perforante y es donde se degeneran las primeras


células en el Alzheimer.

Neurogénesis → Giro Dentado (profundo, zona subgranular) en el adulto.

La amígdala aparece como un círculo. El hipocampo como S.


La ínsula está sumergida en los 3 lóbulos
Fórnix → por encima del tálamo pero por debajo del cuerpo calloso
Cisura calcarina → Área visual primaria
Daño área 18 y 19 → seguimos viendo cosas pero no podemos interpretarlas.
Prosopagnosia
Rodete o esplenio
Área de Broca → lóbulo frontal pero suele estar en el hemisferio dominante.
Este suele ser el izquierdo.
Área de Wernicke → dispuesto igual que el área de Broca.
Polígono alrededor de la silla turca → comunicación arterial cerebro anterior y
posterior
Si obstruimos la arterial anterior no se irriga la parte frontal → nuestra
personalidad cambia, nos volvemos más agresivos.

La corteza forma columnas verticales


Ínsula → quinto lóbulo. Llegan fibras olfativas y gustativas. Puede tener una
relación importante con el apetito. Tiene conexiones con el núcleo accumbens.
Permite la articulación de la palabra (influye en el área de Broca).
Los ictus afectan al área de Wernicke
Área de Broca → Afasia expresiva
Circunvolución postcentral → se encuentra el área sensitiva primaria
Circunvolución precentral → se encuentra el área motora primaria. La mayor
parte de células piramidales que forman la vía corticoespinal se encuentran en la
circunvolución precentral o área 4.
Área premotora. Biblioteca de patrones motores, corrigen las actitudes del área
motora primaria.

Lóbulo frontal → dividido en 3 circunvoluciones. Superior, medio e inferior

Circunvolución temporal superior → área de Wernicke y áreas auditivas (42


interpreta y 41 recoge). La confluencia entre ambas áreas permite que uno hable
de forma correcta (22).

Surco intraparietal → da lugar a la circunvolución parietal superior e inferior.


Áreas 39 (esquema corporal, no reconocemos una parte de nuestro cuerpo) y 40
(perdemos capacidad de leer y escribir), tienen conexiones con el área de
Wernicke. Un daño en esta zona produce una afasia auditiva receptiva.

Área 5 y 7, áreas de asociación sensitiva que se encuentran en la circunvolución


supramarginal. Describimos un objeto con el tacto, no con la vista.

Lóbulo paracentral → entre circunvolución precentral, postcentral y el cíngulo.


Sexto lóbulo. Solo es visible con un corte sagital.

Circunvolución parahipocampal → memoria a corto plazo


Circunvolución de Heschl → corteza auditiva primaria

Sustancia comisural → sustancia blanca del cuerpo calloso. Pico o rostro,


rodilla, cuerpo o tronco y rodete o esplenio.

Cíngulo → Región medial de cada hemisferio. Es un centro importante del


sistema límbico. Forma parte del circuito de Papez.

Lóbulos posterior y anterior (emociones y sentimientos, percepción del gusto y


el olfato, adicciones por su relación con el núcleo accumbens) en la ínsula. Parte
del sistema límbico. Influye en las adicciones y en los cambios de
comportamiento.

Pegado a la cisura lateral está el área 43, el gusto. Núcleo del tracto solitario.
Los nervios craneales que recogen el gusto van al tracto solitario y después van
al tálamo (ventral posterior medial) y al área 43.

Área 17, rodea la cisura calcarina. Solo producen la imagen. Áreas 18 y 19, que
rodean al área 17, dan color y forma a la imagen. Un ictus en esta zona produce
prosopagnosia, no reconocemos rostros, ni objetos.

La información visual llega al geniculado lateral, el medial es la audición.

Sustancia blanca 3 tipos → comisurales (lóbulo con otro o hemisferio con otro,
más importante el cuerpo calloso, también está la comisura blanca anterior,
conecta amígdalas),

Fórceps menor y mayor

La irrigación del encéfalo depende de dos sistemas:


- De la carótida interna (sistema anterior)
- Vertebral (sistema posterior)

Ambas se interconectan en la cavidad craneal para formar el círculo o polígono


de Willis, que rodea la silla turca.
Arteria basilar da lugar a arteria cerebral posterior, que irriga temporal, occipital
y diencéfalo.

Primera rama de la carótida → arteria oftálmica


Segunda rama de la carótida → arteria cerebral anterior (irriga todo el lóbulo
frontal y llega hasta la cisura parietooccipital. También irriga el área de Broca)

Arteria coroidea anterior irriga la parte medial del lóbulo temporal

Cerebral media recorre el surco lateral → irriga ganglios basales, tálamo,


estriado, cápsula interna. Irriga el área de Wernicke. Si no irriga bien el estriado
puede producir una especie de Parkinson. Irriga la ínsula.

Cerebral posterior → irriga la cisura calcarina. Mayor causante de ictus

Carótida interna → da lugar a la comunicante posterior (permite que se unan


parte anterior y posterior)

El polígono de Willis rodea a la hipófisis y al quiasma óptico. Se forma por:


- Cerebral anterior
- Comunicante anterior
- Comunicante posterior
- Cerebral posterior

Haces espinotalámico anterior y ventral

Primera neurona sensible nociceptiva → ganglio espinal. Entra por el asta


posterior de la médula. Su segunda neurona lo recoge el casquete de Rolando.
Va al cordón contralateral y el axón se transforma en el haz espinotalámico
lateral. Llega al núcleo ventral posterior lateral porque es sensibilidad que llega
del cuerpo.

Lemnisco trigeminal → cara


Medial → cuerpo
Lateral → cóclea
Primera neurona protopática → ganglio espinal. Núcleo propio de Waldeyer.
Mayoritariamente es homolateral, pero es bilateral. El haz espinotalámico
anterior lleva la información al núcleo ventral posterior lateral.

Propioceptiva → profunda inconsciente. Va al núcleo de Clarke. Va al cerebelo

También podría gustarte