Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO

MACROECONOMÍA

UNIDAD V
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

Mis apreciados estudiantes, estamos llegando al último módulo de nuestra


asignatura y espero que este tiempo que estuvimos en contacto lo hayan
aprovechado al máximo y que lo aprendido les sea de mucha utilidad en su
desempeño profesional, en cualquier ámbito que les toque actuar. En el módulo
5 vamos a estudiar a las empresas que operan en el mercado nacional y
que desean proyectarse en los mercados internacionales y las condiciones que
deben crearse en el país por parte de los dos sectores de la economía (sector
público y sector privado). En este caso, ambos sectores deben trabajar
conjuntamente para lograr la eficiencia económica a fin de elevar la
productividad de los trabajadores y alcanzar la competitividad
adecuada, de tal manera que el país pueda aprovechar sus ventajas comparativas con relación al resto del
mundo. En un mundo tan globalizado como el actual, Paraguay no es ninguna isla que pueda darse el
lujo de vivir en autarquía. Al contrario, estamos en un mercado común (MERCOSUR) en donde
tenemos que utilizar todos nuestros recursos disponibles y trabajar con inteligencia para vender
productos hechos en Paraguay a este mercado ampliado, en especial a los dos más grandes (Argentina y
Brasil). Asimismo, en este módulo analizaremos algunos conceptos económicos importantes utilizados
en el comercio internacional, tales como el comercio y las finanzas internacionales. El comercio
internacional de bienes y servicios permite a los países elevar su nivel de vida, especializándose en la
producción de bienes en los que tienen una ventaja comparativa, exportando bienes y servicios en los
que son relativamente eficientes e importando aquellos en los que son relativamente ineficientes. Por
otra parte, en las economías modernas se comercia con diferentes monedas, por lo que el sistema
financiero internacional desempeña un importante papel, pues se constituye en el lubricante que facilita
el intercambio a través de la compraventa de mercancías a cambio de dólares, euros y otras monedas y
posibilita el intercambio de una moneda por otras.
5.1 El comercio internacional frente al comercio nacional

Hoy día, difícilmente un país pueda vivir cerrado al exterior, ya que


este hecho le obligaría a tener que producir todo aquello que necesita,
tales como alimentos, energías, y cualquier otro producto.

No obstante, existen todavía algunos ejemplos de economías cerradas,


tales como Corea del Norte, Cuba, entre otros, que se suelen caracterizar por un nivel de vida muy bajo.
Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales con el resto del mundo, originándose un
flujo de exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de importaciones
(compras de bienes y servicios que realiza el país al resto del mundo.)

El comercio internacional, por tanto, permite que los países mejoren su nivel de bienestar.

El término internacional se utiliza cuando en una actividad se involucran dos o más países y, por lo
tanto, al comercio internacional se le puede definir como el conjunto de actividades relacionadas con la
compra venta de bienes y servicios (exportaciones e importaciones) entre dos o más países con la
finalidad de obtener o incrementar ganancias.

Podemos resumir las diferencias entre el comercio internacional y el nacional, a través de los siguientes
ítems:
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

• En el comercio internacional, la producción de los bienes se realiza en un país y el consumo en


otro, por lo que obliga al análisis de las condiciones de varios países con costumbres y leyes
diferentes. En el comercio nacional, tanto la producción como el consumo se realiza en un
mismo país.

• Una autoridad compartida. En un país, el gobierno impone normas que son obligatorias para
toda la población. En el entorno internacional se requiere firmar acuerdos entre países porque no
existe una sola autoridad y lo que es permitido en un país puede estar prohibido en otro.

• Utilización de varias monedas. En el comercio nacional, todas las transacciones pueden


realizarse con una misma moneda. En el comercio internacional, en cambio, cada país tiene su
propia moneda y cuando se comercia con otros países surge la necesidad de determinar el tipo de
cambio al cual se intercambiarán unas monedas por otras y con esto se participa en un entorno
con mayores riesgos por la variabilidad existente en las monedas.

• 5.2. El Comercio Internacional y el tipo de cambio.

• En primer término, vamos a definir los diferentes tipos de cambios:

• Tipo de cambio nominal: El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una
unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces, podemos
definir al tipo de cambio nominal como el número de unidades de moneda nacional que debemos
entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de
unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por
ejemplo, para obtener un dólar debemos de entregar 5.000 guaraníes.

• Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país
extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes
locales.

• Asimismo, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de
cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones en
los precios de los bienes locales. De aquí surgen dos conceptos:
• Apreciación real: los bienes paraguayos se hacen relativamente más caros; cae el precio de los
bienes extranjeros expresado en bienes paraguayos; es decir, cae el tipo de cambio real.

• Depreciación real: los bienes paraguayos se hacen relativamente más baratos; sube el precio
de los bienes extranjeros expresado en bienes paraguayos; es decir, sube el tipo de cambio real.
• Tipo de cambio fijo: El banco central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda
de un país o de economía generalmente es un país grande, estable y de baja inflación.

• Tipo de cambio variable: Bajo el esquema de tipo de cambio variable, la relación de una
moneda respecto de otras monedas estará fijada por la oferta y demanda de divisas en el
mercado. En este caso, un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía,
incrementará el valor de dicha divisa respecto a la moneda local (en nuestro caso, el guaraní).

• ¿Por qué son importantes estos conceptos?:

• Porque sabemos que las exportaciones son el medio por el cual adquirimos las divisas que
después vamos a gastar en las importaciones. Entonces, es importante que las divisas que
obtenemos a través de las exportaciones sean suficientes para realizar las importaciones. Si
exportamos menos de lo que importamos, la diferencia vamos a tener que obtenerla
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

endeudándonos o usando nuestras reservas internacionales (RIN). Si recurrimos a una analogía,


decimos que, si un individuo gasta más de lo que gana, tiene que pedir préstamos o echar mano a
sus ahorros anteriores.

• ¿Y por qué hay un tipo de cambio que iguala las exportaciones a las importaciones? A esto
podemos responder si vemos cómo afecta el tipo de cambio a los dos elementos. En primer
lugar, si subimos el tipo de cambio, vamos a reducir las importaciones. ¿Por qué?: Supongamos
que en el exterior un televisor cuesta 200 dólares. Al consumidor nacional lo que le interesa es el
precio en guaraníes, porque gana en esa moneda. Entonces, si el tipo de cambio es de G. 4.000
por dólar, el televisor le estará costando G. 800.000 (no se tiene en cuenta el despacho aduanero
y las utilidades del importador). Si, por el contrario, el tipo de cambio fuera de G. 6.000 por
dólar, tendría que pagar G. 1.200.000.

• A partir del ejemplo anterior concluimos que cuando sube el tipo de cambio, se desestimulan
las importaciones, reduciéndose finalmente.

• ¿Y cuál es el efecto sobre las exportaciones? Supongamos ahora que un productor nacional de
sésamo puede vender su producto a G. 10.000 por kilo, que equivale a 2 dólares al tipo de
cambio de G. 5.000 por dólar. En esta situación, será indiferente al productor vender su
producción en el mercado nacional o exportarla. Ahora bien, si el tipo de cambio subiera a G.
7.000 por dólar, habrá un claro incentivo para exportarla.

• La conclusión, en este caso, es que, al subir el tipo de cambio, se van a incrementar las
exportaciones.

• 5.3. El Mercado de divisas.

• Los tipos de cambio resultan una importante


información que orienta las transacciones
internacionales de bienes, capital y servicios. Las
relaciones entre casi todas las monedas más utilizadas son
hechas públicas diariamente, mostrando valores
por los que se intercambian entre sí, aunque casi siempre
existe una divisa más importante que se utiliza como
referencia para medir el valor de las restantes.

• Las divisas son monedas de otros países, desde una perspectiva nacional. Es decir, que, para un
país determinado, son divisas todas las monedas, menos la suya. Los países mantienen divisas
con el fin de utilizarlas como medios de pago por bienes y servicios. Pero las monedas
extranjeras o divisas son aceptadas, por lo general, por casi todos los países, en pago por las
transacciones realizadas con el extranjero.

• El mercado de divisas o mercado cambiario es el mercado en el cual se transan las distintas


monedas extranjeras. Está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo,
que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de
cualquier transacción internacional. De ese modo, recurren al mercado cambiario los
exportadores, los importadores, los turistas nacionales en el exterior, los turistas extranjeros en el
país, los inversionistas, entre otros.

• El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los


agentes económicos en sus transacciones internacionales y, en general, en toda la economía. En
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

ese sentido, se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del cual
se puede tener poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de
efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones.

En síntesis, el mercado cambiario:

• Permite transferir poder adquisitivo entre países.


• Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones
internacionales.
• Ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación.

5.4. I- BALANZA DE PAGOS. RUBROS Y PARTIDAS QUE LA INTEGRAN

CONCEPTO

La Balanza de Pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del
mundo.

Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del pais de: bienes,
servicios, capital financiero y transferencias financieras.

Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se
registran como datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la Balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin
posibilidad de que exista un déficit o un superávit. Por ejemplo, si un país está importando mas de lo que
exporta, su balanza comercial (exportaciones menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de
fondos en ésta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la
inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de
otros países.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones: La cuenta corriente, la cuenta de


capital, la cuenta financiera, como las principales y la cuenta errores y omisiones.

I. Cuenta Corriente

Balanza Comercial (Balanza visible)


Balanza de Servicios (Balanza Invisible)
Balanza de Rentas (Tierra, Capital y Trabajo)
Balanza de Transferencias
Balanza por cuenta corriente (5 = 1+2+3+4)

II. Cuenta de Capital [préstamos realizados (-) o tomados (+)]


Transferencias de capital
Adquisición de activo inmaterial no producido
Balanza por cuenta de capital (8 = 6+7)

III. Cuenta Financiera


9. Inversión Directa
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

10. Inversión en Cartera


11. Otras inversiones
12. Derivados Financieros
13. Balanza por cuenta financiera (13 = 9+10+11+12)

IV. Errores y Omisiones


14. Total que debe ser compensado
(Línea 5 + línea 8 + línea 13})
______________________________________________________________________________
1. La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y
servicios, los beneficios como las rentas, salarios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido
en otro país, como así también las transferencias como las remesas, las donaciones y las ayudas.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en cuatro secciones. La primera es conocida como
balanza comercial (balanza visible), en ella se registran los pagos y cobros procedentes de las
importaciones y exportaciones de bienes tangibles como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la
alimentación. La segunda sección se llama balanza de servicios (balanza invisible). La cuenta de
servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compra-venta de servicios prestados entre
los residentes de un país y los residentes de otros países (ej: servicios financieros, informáticos,
recreativos, asesoramientos, construcción, transportes, fletes, seguros, etc.). La sub-cuenta balanza de
rentas registra todos lo ingresos y pagos por la utilización de un factor de producción. Pueden ser de tres
tipos: rentas de propiedad industrial (por explotación de patentes, marcas, derechos de autor....), rentas
del trabajo (salarios por trabajo realizados para una empresa extranjera) y rentas de inversión (interese
por préstamos, dividendos, alquileres de inmuebles, etc.). La ultima sub-cuenta de la Cuenta Corriente la
compone la balanza de transferencias corrientes que son los ingresos y pagos obtenidos sin una
contrapartida y en ella se registrarán los movimientos de dinero entre residentes de un país y residentes
del exterior. Estas tranferencias son normalmente del tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicos
(ej: donaciones entre gobiernos) o privados (ej: dinero que los emigrantes envían a sus países de origen)
2. La cuenta de capital Incluye las 2 partidas siguientes: Las transferencias de capital: Se refiere a las
transacciones de capital unilaterales, es decir, sin entregar o recibir nada a cambio, como son por ejemplo
la condonación de deudas de acreedores o los fondos europeos para el desarrollo regional o de cohesión.
La diferencia entre las transferencias corrientes y las de capital es su destino: las primeras no tienen un
destino específico, mientras que las segundas se consignan para la adquisición de bienes de inversión,
infraestructuras principalmente. La adquisición y disposición de activos inmateriales no producidos:
Como por ejemplo la tierra, los recursos del subsuelo o la compra-venta de activos intangibles (patentes,
derechos de autor, marcas registradas, etc.).
3. La cuenta financiera registra la variación de los activos y pasivos con el exterior. Es decir;
contabiliza las inversiones y las variaciones de reserva. Las inversiones pueden ser tres:
Inversión directa: cuando el inversor pretende mantener una presencia estable en la empresa invertida,
participando de la gestión y en la dirección de la misma. Incluye la inversión en inmuebles, acciones, etc.
Se refiere a la inversión de capital a largo plazo en la compra o construcción de maquinarias, edificios o
incluso plantas de producción. Después de la inversión inicial, cualquier ganancia anual no reinvertida
fluirá en dirección opuesta, pero más bien será registrada en la cuenta corriente.
Inversión en cartera: Son las transacciones en valores negociables (inversión a corto plazo), excluidas
las que se clasifican como inversión directa, es decir, sólo con el objetivo de obtener renta y no el
control. Comprenden las acciones, títulos de deuda pública, bonos, acciones, etc.
Otras inversiones: préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras, etc.
Variación de reservas: Es operada por el Banco Central de un país, y puede ser una fuente de grandes
flujos de capital para contrarrestar a los procedentes del mercado. La entrada de flujos de capital,
especialmente cuando se combina con un superávit por cuenta corriente, puede causar un aumento en el
valor (apreciación) de una moneda nacional ---- mientras que los flujos de salida pueden provocar una
caída en el valor (depreciación). Incluye la variación derivada del comercio internacional de los activos
de reserva como el oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG) y activos en moneda extranjera
(dólares, euro, yenes y otros)
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

4. Errores y Omisiones: Este último apartado nos recuerda que muchas de las transacciones se escapan
a la red de recogida de la información, es una partida de ajuste contable con el objeto de que la Balanza
de Pagos siempre esté cuadrada. En otras palabras, es la partida de cierre de la balanza de pagos, que
recoge el valor de todas las operaciones no registradas por múltiples razones y que, de haberlo sido
registradas hubiera permitido que la suma de todas las partidas sea cero:
Cuenta Corriente + Cuenta de Capital + Cuenta Financiera + Errores y Omisiones = 0
El sistema de anotación de la balanza de pagos es de partida doble, es decir, cada anotación tiene su
contrapartida, por lo que si la información estadística es correcta el saldo es cero, en la práctica no es así,
por lo que debido a las deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario usar ésta partida
para recoger las diferencias. Este reglón de la BP establece las correcciones para determinar es saldo
ajustado.

5.6. Política económica para alcanzar el crecimiento y la estabilidad.

¿Por qué es importante la estabilidad económica mundial?

El fomento de la estabilidad económica consiste, en cierta medida, en evitar crisis económicas y


financieras. La estabilidad económica también implica evitar oscilaciones pronunciadas en la actividad
económica, una inflación elevada y una excesiva volatilidad en los tipos de cambio y los mercados
financieros. Este tipo de inestabilidad puede agudizar la incertidumbre, desalentar la inversión, impedir
el crecimiento económico y deteriorar el nivel de vida. Toda economía de mercado dinámica implica
necesariamente cierto grado de inestabilidad y de cambios estructurales paulatinos. El desafío que se
plantea a los responsables de la formulación de políticas es reducir esa inestabilidad al mínimo sin
reducir la capacidad del sistema económico de elevar los niveles de vida mediante una mayor
productividad y eficiencia y la consiguiente generación de empleo.

Como hemos visto en módulos anteriores, el Estado tiene a su merced los instrumentos de políticas
macroeconómicas como la política fiscal, monetaria, de rentas y comercial para lograr la estabilidad
económica y apuntar hacia el crecimiento En este caso, vamos a centrar nuestro análisis hacia la política
comercial y de la manera en que pueda contribuir a lograr dichos objetivos. Se entiende por política
comercial como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o
modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende,
entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo de protección y de captación de recursos para el
erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior;
añadiendo un componente artificial al precio del producto y volviéndolo, por tanto menos competitivos.
Sin embargo, ¿Cómo se conforma la política comercial?, es decir, ¿Qué instrumentos son los más
utilizados?

Describiremos a continuación los instrumentos más utilizados y de carácter restrictivo y muchas veces
desleales, pues intentan, como única finalidad, eliminar la competencia, ya sea por medio de maniobras
agresivas de precios o de subsidios,

El arancel: Es el instrumento más común de protección, en que los países pueden restringir su comercio
exterior, evitando la libre entrada de las importaciones. Las barreras arancelarias, en muchos casos, se
están eliminando como consecuencia de negociaciones multilaterales.

Restricciones cuantitativas: Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y


exportaciones.
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

Los subsidios: Los subsidios a las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es
incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos.

Dumping: Indica una práctica consistente en la venta de mercaderías destinadas a la exportación a un


precio más bajo que el corriente en el mercado interno, o incluso, por debajo de su costo de producción.

A continuación, presentamos la tabla 5.1 que muestra los distintos instrumentos que conforman la
política comercial.

Restricción
Arancel Subsidio Cuota voluntaria a la
exportación
Excedente de
productores Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta
Excedente de
consumidores Disminuye Disminuye Disminuye Disminuye
Ingresos del
gobierno Aumenta Disminuyen Sin cambio Sin cambio
Bienestar nacional
global Ambiguo Disminuye Ambiguo Disminuye
Tabla 5.1: Costes y beneficios de una política comercial. Fuente: Elaboración propia

5.7. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El Banco Mundial (BM) conocido generalmente como el Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento (BIRF), fue fundado en el año 1945, conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), como parte de los acuerdos de Bretton Woods. Inicialmente el Banco tuvo como función
primordial proporcionar capital para la reconstrucción de Europa en la postguerra. Actualmente, su
misión es combatir la pobreza, para obtener resultado duradero y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma
y al medio ambiente que lo rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad
y forjando asociaciones en los sectores públicos y privados. Sus principales objetivos son:

• Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar
iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses.

• Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico.

• Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de


comunicación modernas para que puedan ser más competitivos.

• Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarían a evitar
futuras crisis.

• Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de la población en expansión y prestar más


atención al desarrollo agrícola y rural.

• Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los
beneficiarios.
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional, fue fundado en el año 1945. Se


trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado,
voluntariamente, una gran cantidad de países porque reconocen las
ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del Fondo a
fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas
monedas.

Los países miembros del Fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas
de políticas económicas que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda
por otra, es en beneficio de todos, mantener informados a los demás países. El Fondo concede préstamos
a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas,
pero solo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades,
por su propio bien y el de todos los demás. Sus principales objetivos son:

• Promover la cooperación monetaria internacional.

• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

• Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

• Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos,

• Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los países
miembros.

La organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC o, por sus


siglas en inglés WTO fue establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos
comerciales negociados por sus miembros, denominados acuerdos abarcados.

Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones


comerciales multilaterales, administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales
(disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera en el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y
comercial a escala mundial.

FUNCIONAMIENTO
En general, se puede decir que la OMC es:
 Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de política comercial.
 Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicos que regulan las políticas
comerciales de los Estados miembros.
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un proceso de negociación que incluye
(a pesar de no estar limitado a) una serie de compromisos legales para reducir las barreras al comercio.
Así pues, estos compromisos se encuentran estipulados en los distintos acuerdos alcanzados: GATT,
AGCS, ADPIC, -acuerdo MSF, Acuerdo OTC, entre otros . La OMC constituye un marco o estructura de
normas y disciplinas para las políticas relacionadas con el comercio, es decir, que la OMC como
organización no define ni especifica el resultado de las rondas de negociación, sino que este resultado
depende de los acuerdos alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.
Para entender exactamente en qué consiste dicho código de conducta, se considera que existen cinco
principios o dimensiones de la OMC que son de particular interés para entender su funcionamiento.
Estos cinco principios configuran la base legal sobre la que los Estados miembros pueden llegar a
acuerdos, sin que estos acuerdos puedan violar ninguno de estos principios (es a estos principios a los
que nos referíamos al decir que la OMC es un marco o estructura de normas):
Principios de la OMC:
1- Comercio sin discriminaciones
2- Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones
3- El principio de reciprocidad
4- El principio de previsibilidad: mediante consolidación y transparencia
5- El fomento de una competencia leal
6- La promoción del desarrollo y la reforma económica
7- Protección del medio ambiente

Resumen

En este último módulo estudiamos un componente muy importante de las economías de los países que
tienen una relación fluida con el resto del mundo (economía abierta). Este componente se denomina
sector externo, cuya importancia radica en que gran parte de los ingresos de divisas que se generan en el
país se debe a las exportaciones de bienes y servicios realizadas por los residentes en el Paraguay (sector
privado) y de los que puedan generar las empresas públicas (sector público), sin dejar de considerar los
ingresos provenientes de las remesas de los residentes paraguayos en el exterior. Hemos dicho cuán
UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY – FILIAL SAN LORENZO
MACROECONOMÍA

importante es que los sectores públicos y privados de la economía se involucren para llevar adelante las
actividades económicas que pueda redituar en beneficio de la población paraguaya y que esas
actividades se traduzcan en términos de mejora del nivel de vida de la población, mejora de la
distribución de la renta, elevación de la productividad de la mano de obra y la incorporación de nuevas
tecnologías en los procesos productivos.

Asimismo, hemos analizado las cuentas que componen la balanza comercial y resolvimos un ejercicio
sobre balanza de pagos, aplicando la fórmula correspondiente. También vimos la importancia de un tipo
de cambio realista y no un tipo de cambio amañado, sostenido artificialmente para favorecer, ya sea a
las importaciones o a las exportaciones. Esta responsabilidad es única y exclusiva del banco central de
cada país, porque es la institución encargada de aplicar la política monetaria y crediticia coherente, que
pueda garantizar el equilibrio macroeconómico. Asimismo, hemos abordado las funciones de las tres
instituciones internacionales más importantes que operan en el ámbito económico y financiero a nivel
mundial, como lo son el BIRF, el FMI, y la OMC.

Mis queridos y respetados alumnos, de esta manera hemos concluido el estudio de los cinco módulos
que componen nuestra asignatura, esperando que el nivel de conocimientos adquiridos aporte en el largo
camino de la formación profesional sólida que se requiere hoy en día. Les doy mis agradecimientos y
mis deseos de éxitos en todas las actividades que emprendan.

Saludos cordiales.

También podría gustarte