Está en la página 1de 3

Posibles Preguntas

Coccidiosis

1. Agente causal: isospora belli


2. Reservorio y huésped: ser humano
3. Hábitat: intestino delgado
4. Periodo de incubación: 6 – 10 dias.
5. Fases: Ooquiste
6. Fases diagnostica: Ooquiste
7. Fase infectante: Ooquiste
8. Vía de transmisión: vía oral
9. Mecanismo de transmisión: fecalismo
10. Manifestaciones clínicas: Diarrea con frecuencia de 5 a 6 veces por día, náuseas y vómitos,
anorexia marcada, dolor abdominal cólico, pérdida de peso y hipereosinofilia (única
protozoosis con esta característica).
11. Lesión característica: hipereosinofilia
12. Grupo más afectado: pacientes inmunodeficientes.
13. Tratamiento: trimetoprim - sulfametoxazol

Meningoencefalitis Amebiana Primaria


1. Agente causal: naegleria fowleri
2. Reservorio: ser humano
3. Huésped definitivo: Ser humano
4. Hábitat: cerebro
5. Periodo de incubación: 3 a 5 días
6. Fases: trofozoíto (ameboides y flageladas) y quiste
7. Fases diagnosticas: Trofozoíto (F. ameboidea)
8. Grupo más afectados: niños y adultos jóvenes
9. Órgano de locomoción:
10. Fase infectante: Trofozoíto (F. flagelada)
11. Vía de transmisión: vía respiratoria (nariz)
12. Mecanismo de transmisión:
13. Manifestaciones clínicas: cefalea frontal intensa, náuseas y vómitos, fiebre, rigidez de cuello,
seguido de convulsiones, coma y muerte del paciente
14. Características de las heces:
15. Lesión característica:
16. Prueba diagnóstica: punción lumbar aislamiento en LCR, tinciones: Giemsa, whight,
hematoxilina y eosina, cultivo de LCR agar no nutritivo.
17. Tratamiento: anfotericina B
Meningoencefalitis amebiana granulomatosa

14. Agente causal: Acanthamoeba spp.


15. Reservorio: Agua dulce y salada, lodos y suelo. (climas húmedos)
16. huésped: ser humano
17. Hábitat: cerebro
18. Periodo de incubación:
19. Fases: Trofozoíto y Quiste
20. Fases diagnostica: trofozoíto quiste
21. Fase infectante: trofozoíto
22. Vía de transmisión: ulceraciones de la piel, a través del neuroepitelio olfatorio, cornea
23. Mecanismo de transmisión: ulceraciones de la piel, a través del neuroepitelio olfatorio,
cornea
24. Manifestaciones clínicas: cefalea, cambios de personalidad, fiebre, convulsiones,
hemiparesias, perdida de la consciencia y coma
25. Manifestaciones cutáneas: inflamación granulomatosa de la piel, lesiones papulo-nodulares,
drenan liquido purulento, ulceraciones
26. Prueba diagnóstica: punción lumbar aislamiento en LCR, tinciones: Giemsa, whight,
hematoxilina y eosina, blanco calcofluor
27. Lesión característica:
28. Grupo más afectado: inmunosuprimidos, individuos débiles, malnutrido
29. Tratamiento: Trimetoprim/sulfametoxazol, rifampicina y ketoconazol, fluconazol y sulfadiazina

Meningoencefalitis amebiana granulomatosa

1. Agente causal: balamuthia mandrillaris


2. Reservorio y huésped: ser humano
3. Hábitat: cerebro
4. Periodo de incubación: desconocido mayor de 10 días
5. Fases: Trofozoíto y Quiste
6. Fases diagnostica: trofozoíto quiste
7. Fase infectante: trofozoíto
8. Vía de transmisión: ulceraciones de la piel, a través del neuroepitelio olfatorio, cornea
9. Mecanismo de transmisión: ulceraciones de la piel, a través del neuroepitelio olfatorio,
cornea
10. Manifestaciones clínicas: cefalea, cambios de personalidad, fiebre, convulsiones,
hemiparesias, perdida de la consciencia y coma
11. Manifestaciones cutáneas: inflamación granulomatosa de la piel, lesiones papulo-nodulares,
drenan liquido purulento, ulceraciones
12. Prueba diagnóstica: punción lumbar aislamiento en LCR, tinciones: Giemsa, whight,
hematoxilina y eosina, blanco calcofluor
13. Lesión característica:
14. Grupo más afectado: inmunosuprimidos, individuos débiles, malnutrido
15. Tratamiento: pentamidine isethionate iv, claritromicina, fluconazol, sulfadiazina, 5-
fluorocytocina
Queratisis amebiana

1. Agente causal: acanthamoeba spp.


2. Reservorio y huésped:
3. Hábitat:
4. Periodo de incubación:
5. Fases: trofozoíto y quiste
6. Fases diagnostica: trofozoíto y quiste
7. Fase infectante: trofozoíto y quiste
8. Vía de transmisión:
9. Mecanismo de transmisión:
10. Manifestaciones clínicas: dolor ocular, fotofobia, visión borrosa, congestión conjuntival,
ulceración e infiltrados anulares, abscesos, catarata e infección bacteriana secundaria.
11. Lesión característica:
12. Diagnóstico: Biopsia de la córnea tinciones: Giemsa, whight, hematoxilina y eosina, blanco
calcofluor
13. Grupo más afectado:
14. Tratamiento: poli-hexametileno-biguanida al 2%, isotiananto de propamidina (brolene)

También podría gustarte