Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS SUR
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TEMA: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA - CRISIS CONVULSIVAS


FEBRILES
ASIGNATURA: PRACTICA CLÍNICA DE PEDIATRÍA
ALUMNO: GUERRA VELÁSQUEZ DARLYS
GRUPO: ENF08B

DOCENTE: MUÑOZ MÁRQUEZ ROSARIO

FECHA: 05/08/2022
Tabla de Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Objetivo General ................................................................................................................................. 4
Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 4
Marco Teórico ..................................................................................................................................... 5
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) .......................................................................................... 5
¿Qué es? .......................................................................................................................................... 5
¿Cuáles son sus Objetivos? ............................................................................................................. 5
Antecedentes históricos del proceso de atención de enfermería .................................................. 5
Valoración ....................................................................................................................................... 5
Diagnostico ...................................................................................................................................... 6
Planeación ....................................................................................................................................... 6
Ejecución ......................................................................................................................................... 6
Evaluación ....................................................................................................................................... 6
Bibliografía de Virginia Henderson...................................................................................................... 7
Modelo de cuidados de Virginia Henderson - las 14 necesidades ...................................................... 7
• Salud ........................................................................................................................................ 7
• Persona.................................................................................................................................... 7
• Entorno .................................................................................................................................... 7
• Enfermera:............................................................................................................................... 8
Las 14 necesidades fundamentales descritas en el modelo de V. Henderson son:............................ 8
Crisis Convulsivas Febriles ................................................................................................................... 8
Fisiopatología ...................................................................................................................................... 9
Tipos de Convulsiones ....................................................................................................................... 10
Convulsiones Parciales ...................................................................................................................... 10
Convulsiones Parciales Simples ......................................................................................................... 10
Convulsiones Complejas.................................................................................................................... 10
Convulsiones Generalizadas .............................................................................................................. 11
Convulsiones de Ausencia ................................................................................................................. 11
Convulsiones Atónicas....................................................................................................................... 11
Convulsiones generalizadas tónicas clónicas .................................................................................... 11
Convulsiones Mioclónicas ................................................................................................................. 11
Espasmos Infantiles ........................................................................................................................... 11
Convulsiones Febriles ........................................................................................................................ 12
Diagnóstico ........................................................................................................................................ 12
Diagnósticos Diferenciales ................................................................................................................ 12
Tratamiento para las Crisis Convulsivas Febriles .............................................................................. 13
Metodología ...................................................................................................................................... 13
Presentación del caso clínico ............................................................................................................ 14
Nota de ingreso a urgencias .......................................................................................................... 14
Padecimiento Actual ..................................................................................................................... 14
Caso Clínico ................................................................................................................................... 14
Antecedentes Heredofamiliares ................................................................................................... 14
Antecedentes no patológicos ........................................................................................................ 15
Antecedentes Personales Patológicos .......................................................................................... 15
Antecedentes Perinatales ............................................................................................................. 15
Signos Vitales y Somatometría ...................................................................................................... 15
Valoración ......................................................................................................................................... 15
Examen Cefalocaudal .................................................................................................................... 15
Examen físico del sistema cardiovascular: .................................................................................... 16
Valoración de Enfermería.................................................................................................................. 18
Instrumento de Valoración Patrones funcionales de Marjory Gordon......................................... 18
Ejecución ........................................................................................................................................... 25
Evaluación ......................................................................................................................................... 26
Conclusión ......................................................................................................................................... 26
Plan de Alta ....................................................................................................................................... 27
Bibliografía ........................................................................................................................................ 28
Anexos ............................................................................................................................................... 29
Instrumento de valoración ............................................................................................................ 29
Plan de Cuidados ........................................................................................................................... 32
Plan de Alta ................................................................................................................................... 33
Introducción

Durante esta investigación se estructuro un marco teórico donde se profundizo el tema el


cual nos habla de uno de los modelos de cuidados que mayor aceptación tiene en nuestro
entorno el cual fue creado por Virginia Henderson. El modelo de Virginia Henderson es
totalmente compatible con el PAE, aspecto fundamental para que tenga aplicación en la
práctica. Además, es muy importante poder integrar junto con el modelo de cuidados y el
proceso de atención de enfermería (PAE), los lenguajes estandarizados NANDA, NOC Y
NIC.

Disponer y aplicar un modelo de cuidados aporta importantes beneficios a las/los


enfermeras/os, ya que muestra de forma más clara la filosofía e ideología, ayuda a
desarrollar y mantener la identidad de la profesión y contribuye en el debate entre la teoría
y la práctica, favoreciendo un mayor acercamiento entre ambas partes a través de la
investigación

A su vez se elaboró una historia clínica donde se recabó toda la información relevante
acerca de la salud de una paciente que presenta un diagnóstico médico de crisis
convulsivas febriles, se describe a detalle diferentes puntos importantes sobre la
enfermedad como son los síntomas, los diferentes tipos de convulsiones que existen, el
diagnóstico, tratamiento entre otros aspectos fundamentales sobre este padecimiento. La
convulsión febril se ha convertido en un motivo de consulta habitual en los departamentos
de emergencias y representan la causa más frecuente de convulsiones en la infancia,
afectando a niños menores de 5 años. Si bien suelen ser trastornos benignos, continúan
provocando temor y ansiedad en los padres/cuidadores. Las definiciones de nivel de
evidencia y grado de recomendación que se tendrán en cuenta en este trabajo se exponen
a través de la fundamentación integrada en cada place.

El propósito de esta investigación es aplicar proceso de atención de enfermería a un


lactante con crisis convulsivas febriles del hospital pediátrico de Iztapalapa, con la finalidad
evidenciar los conocimientos aplicados y adquiridos durante la práctica del servicio en dicho
hospital.

Objetivo General

Aplicar el proceso de atención de enfermería en lactante mayor con crisis convulsivas


febriles complejas utilizando el método de atención de virginia Henderson a través la
ejecución de estrategias de la Atención Primaria de la Salud en el Hospital pediátrico de
Iztapalapa.

Objetivos Específicos

• Identificar los dominios de la NANDA afectados mediante el proceso de valoración


en el lactante y su familia.
• Formular diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería, de acuerdo con
las necesidades de salud de la paciente.
• Explicar a la familia sobre la importancia de la prevención de crisis convulsivas
febriles mediante charla educativa de salud.
• Evaluar los resultados esperados del proceso de atención de enfermería mediante
el estado de salud actual de la paciente
Marco Teórico

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

¿Qué es?

Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales y


progresivos; se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas a las necesidades
de salud. Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de
nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el
método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.

¿Cuáles son sus Objetivos?

Permite a la persona participar en su propio cuidado. Garantiza la respuesta a los problemas


de salud reales o potenciales. Ofrece atención individualizada continua y de calidad. Ayuda
a identificar problemas únicos de la persona.

Antecedentes históricos del proceso de atención de enfermería

El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue
considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando
(1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración,
planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración,
planificación, realización y evaluación ); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y
algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.

El método de enfermería es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de


enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo
tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas Consta de 5
fases:

• Valoración
• Diagnostico
• Planeación
• Ejecución
• Evaluación

Valoración

La valoración es la obtención de datos tanto objetivos como subjetivos, es la recogida de


toda la información que necesitamos del paciente. Las fuentes de información primarias
son: paciente, entrevista, observación, exploración física de enfermería (auscultación,
inspección, palpación, percusión). En esta etapa determinamos el Grado de
dependencia/independencia en la satisfacción de cada una de las 14 necesidades,
propuestas por V. Henderson.
Diagnostico

Para determinar qué necesidad está afectada y formular un diagnóstico de enfermería.


Estos diagnósticos pueden ser: Reales, Potenciales y de Salud. Otra formulación para
diagnósticos es la del formato P.E.S (P=problema, E= etología, S=signos y síntomas).

Planeación

Sirve para la formulación de objetivos de independencia en base a las causas de dificultad


detectadas. Elección del modo de intervención. Determinación de actividades que implique
a la persona en su propio cuidado.

Ejecución

Ayudar a la persona para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o morir en forma


tranquila. Las intervenciones son personalizadas, dependiendo de los principios
fisiológicos, la edad, la formación cultural, el equilibrio emocional, la capacidad física y
mental de la persona.

Evaluación

Ayuda a determinar los criterios que indican los niveles de independencia mantenidos y/o
alcanzados a partir de la ejecución. Permite a la persona conseguir su independencia
máxima en la satisfacción de las 14 necesidades lo más rápidamente posible. La enfermera
y la persona deben establecer si el plan ha sido efectivo y si hay algún cambio en el mismo.
Pera obtener una adecuada aplicación del proceso de atención de enfermería se necesita
del apoyo de diferentes instrumentos como lo es el North American Nursing Diagnosis
Association (NANDA), Las intervenciones contenidas en la Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC) Los resultados contenidos en la Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) estos instrumentos compones la estructura del PAE.
Bibliografía de Virginia Henderson

Virginia Henderson fue una estadounidense que pasó su vida dedicada a la práctica e
investigación de la enfermería. Desde 1950, su total dedicación a la misma dio origen a
teorías y fundamentos que se aplican hasta la fecha.

En sus trabajos, Virginia Henderson redefinió la enfermería en términos funcionales,


incorporando principios fisiológicos y psicopatológicos. También consideró que esta
cambiaría según la época; es decir, su definición no sería definitiva.

Virginia Henderson afirmaba que la enfermería era un servicio disponible las veinticuatro
horas del día, los siete días de la semana. Esto tiene bastante sentido en la actualidad,
pues el personal de enfermería siempre permanece al lado del paciente para lo que
necesite.

El enfoque de Henderson ha sido de gran utilidad para explicar la importancia de


independencia de la rama de enfermería respecto a otras áreas de sanidad.

Las necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que define el enfoque de
la práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del paciente en su
recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital.

Modelo de cuidados de Virginia Henderson - las 14 necesidades

Virginia Henderson considera que el papel fundamental de enfermería es ayudar al


individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los últimos
momentos de su vida) para cumplir aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si
tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios. De este modo enfermería
favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de la manera más rápida
posible.1.

Respecto al modelo de Virginia Henderson se han descrito cuatro conceptos en relación


con su paradigma:

• Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El objetivo es


que los individuos recuperen la salud o la mantengan, si tienen la voluntad, fuerza y
conocimientos necesarios. 5 se considera salud la habilidad del paciente para
realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas. Henderson equipara salud con
independencia. 6

• Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e


independencia o una muerte en paz. La persona es una unidad corporal y mental
que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociales y
espirituales. 5, 6

• Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de controlar su entorno, pero


la enfermedad puede influir en esta capacidad. El entorno incluye la relación del
individuo con la familia. También incluye la responsabilidad de la comunidad de
proveer cuidados. 5, 6
• Enfermera: (cuidados o rol profesional): La función de enfermería es ayudar al
individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud
o a su recuperación (o a una muerte en paz) actividades que podría realizar sin
ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal
forma que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido posible.

Las 14 necesidades fundamentales descritas en el modelo de V. Henderson son:

1. Respirar normalmente.
2. Alimentarse e hidratarse.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud
normal.

Crisis Convulsivas Febriles

Hay 3 definiciones aceptadas de convulsiones febriles. Una propuesta por The National
Institute of Health (NIH), en 1980, la definió como “un evento en la infancia o niñez que
ocurre usualmente entre los 3 meses a 5años de edad, asociado a fiebre, pero sin ninguna
evidencia de infección intracraneal o causa definida para la convulsión”. Esta definición
excluye niños que han tenido convulsiones afebriles previas. Por otro lado, la Liga
Internacional contra la Epilepsia (ILAE) en 1993 definió la Crisis Febril (CF) como: “una
crisis que ocurre en el niño desde el primer mes de edad, asociada a enfermedad febril no
causada por una infección del SNC, sin crisis neonatales previas o crisis epiléptica previa
no provocada, y no reuniendo criterios para otro tipo de crisis aguda sintomática”. (4 La
primera es la más conocida y la segunda más utilizada por los epileptólogos. Ambas toman
en consideración tres componentes críticos en la definición: edad, convulsión y fiebre.

Los criterios aceptados en general para una CF son:

● Una convulsión asociada a una temperatura al menos de 38 °C.


● Niño menor de 6 años.
● Desarrollo neurológico y estructural normal después del episodio.
● No asociada con anormalidades estructurales o del desarrollo cerebral, (aunque la
existencia de dicha patología puede favorecer la susceptibilidad a las CF).
● Sin signos de infección o inflamación del SNC.
● Sin anormalidades metabólicas agudas que puedan producir convulsiones.
● Sin historia de convulsiones afebriles previas. (7,8).
Fisiopatología

La Convulsión Febril resulta de una anormal y excesiva actividad de un grupo de


neuronas cerebrales, es decir, obedecen por definición a un fenómeno epiléptico.
Para que se produzca una CF se requiere la interacción de siguientes factores:

1.Genéticos. Existe una determinada predisposición


genética a la CF; han sido identificados al menos 6 locus 2. Propiedades
de susceptibilidad a las crisis en los cromosomas 8q13 – neurotrópicas propias
q21 (FEB1), 19q (FEB2), 2q23-q24 (FEB3), 5qr4-q15 de algunos virus
(FEB4), 6q22-q24 (FEB5) y 18q11 (FEB6). Además, se como el herpes tipo 6
han localizado mutaciones en los canales de sodio y la influenza.
dependientes de voltaje tipo alfa 1 y beta 2 y el gen que
codifica para el receptor GABA (A) (GABRG2).

3. Desbalance entre neurotransmisores excitatorios e inhibitorios. La hipertermia


(>38,3º C) puede provocar una disminución de los niveles de receptores para
GABA a nivel pre y postsináptico generando un balance positivo a favor de la
neurotransmisión excitatoria.

4. Respuesta exagerada a determinadas


citoquinas proinflamatorias. La interleuquina
5. Alcalosis respiratoria. El 1b (IL -1b) puede provocar convulsiones al
aumento de la frecuencia ejercer cambios en la fosforilación del
respiratoria producido por la fiebre receptor N-metil-D-aspartato inhibiendo la
podría provocar alcalosis
recaptación astrocítica del neurotransmisor
respiratoria pudiendo aumentar la
excitatorio glutamato y aumentando su
excitabilidad neuronal. liberación por células de la glía y otras
neuronas.
Tipos de Convulsiones

Existen varios tipos de convulsiones


infantiles, entre los que se incluyen los
siguientes:

Convulsiones Parciales

Las convulsiones parciales tienen lugar


cuando se produce una función
eléctrica cerebral anormal en una o
más zonas de uno de los lados del
cerebro.

Aproximadamente un tercio de los


niños que sufren convulsiones
parciales experimentan un aura antes
de que se produzca la convulsión. Un
aura es una sensación extraña, que
puede consistir en cambios visuales,
anomalías auditivas o cambios en el
sentido del olfato. Existen dos tipos de
convulsiones parciales, que son los
siguientes:

Convulsiones Parciales Simples

Las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. El niño puede presentar


diferentes síntomas dependiendo del área del cerebro afectada. Si el funcionamiento
anormal del cerebro es en el lóbulo occipital (la parte de atrás del cerebro que participa en
la visión) el niño puede sufrir alteraciones de la vista. Por lo general, los músculos del niño
son más comúnmente afectados. La actividad de la convulsión se limita a un grupo muscular
aislado, como los dedos, o a músculos más grandes en los brazos y las piernas. En este
tipo de convulsión, el paciente no pierde el conocimiento. El niño puede experimentar
sudores, náuseas o palidez.

Convulsiones Complejas

Este tipo de convulsiones generalmente ocurre en el lóbulo temporal del cerebro, la zona
del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La convulsión
suele durar entre uno y dos minutos. Generalmente el niño pierde el conocimiento durante
estas convulsiones y puede presentar diversos comportamientos. Dichos comportamientos
pueden abarcar desde ahogarse, chasquear los labios, correr, gritar, llorar y, o reírse.
Cuando el niño vuelve en sí después de la convulsión puede quejarse de sentirse cansado
o somnoliento. Esto se denomina período postictal.
Convulsiones Generalizadas

Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro. Existe pérdida del
conocimiento y un período postictal después de la convulsión. Entre los diferentes tipos de
convulsiones generalizadas se incluyen los siguientes:

Convulsiones de Ausencia

(conocido antes como petit mal)

Estas convulsiones se caracterizan por un estado de consciencia alterada y episodios con


la mirada fija. Por lo general, la postura del niño se mantiene durante la convulsión. Puede
realizar movimientos con la boca o la cara, o pestañear. La convulsión no suele durar más
de 30 segundos. Cuando la convulsión termina, tal vez el niño no recuerde lo que acaba de
ocurrir y continúe con sus actividades, actuando como si nada hubiera pasado. Estas
convulsiones pueden ocurrir varias veces al día. Algunas veces este tipo de convulsión se
confunde con un problema de aprendizaje o de comportamiento. Las convulsiones de
ausencia son poco frecuentes antes de los cinco años y se dan más a menudo en las niñas.

Convulsiones Atónicas

En las convulsiones atónicas se produce una pérdida súbita del tono muscular y el niño
puede caerse si está de pie o de repente dejar caer la cabeza. Durante la convulsión, el
niño está sin fuerzas y no responde.

Convulsiones generalizadas tónicas clónicas

(conocido antes como grand mal, su sigla en inglés es GTC)

Este tipo de convulsión se caracteriza por la aparición de cinco fases diferentes. El cuerpo,
los brazos y las piernas se flexionan (se contraen), se extienden (se estiran) y tiemblan (se
sacuden); seguido de un período clónico (contracción y relajación de los músculos) y del
período postictal. Durante el período postictal el niño puede estar somnoliento, tener
problemas de la vista o del habla, y puede tener un fuerte dolor de cabeza, fatiga o dolores
en todo el cuerpo.

Convulsiones Mioclónicas

Este tipo de convulsión consiste en un movimiento rápido o una sacudida brusca de un


grupo de músculos. Estas convulsiones tienden a ocurrir en grupos, es decir, pueden ocurrir
varias veces en un día o durante varios días seguidos.

Espasmos Infantiles

Este tipo poco frecuente de trastorno convulsivo se produce en niños menos de 6 meses
de edad. Ocurre con mucha frecuencia cuando el niño está despertándose o cuando se
está quedando dormido. El bebé suele presentar breves períodos de movimientos del
cuello, el tronco o las piernas que duran unos segundos. Los bebés pueden tener cientos
de estas convulsiones cada día. Esto puede ser un problema grave y tener complicaciones
a largo plazo.
Convulsiones Febriles

Este tipo de convulsión está asociado con la fiebre. Son más frecuentes en los niños de
entre 6 meses y 6 años, y puede haber antecedentes familiares de este tipo de
convulsiones. Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se llaman
"simples" y generalmente no causan efectos neurológicos a largo plazo. Las convulsiones
que duran más de 15 minutos se llaman "complejas" y pueden producirle alteraciones
neurológicas permanentes en el niño.

Diagnóstico

• El diagnóstico de una CF es clínico, basado en el examen físico y la anamnesis.


• Realizar una cuidadosa anamnesis a fines de confirmar que se trata de una
“verdadera” CF.
• Clasificarla como simple o compleja.
• Determinar el foco de la fiebre a través de un minucioso examen físico (buscando
descartar principalmente infección del SNC).
• Considerar la realización de estudios complementarios.
• Brindar una adecuada información a la familia.

Diagnósticos Diferenciales

En primer lugar, hay que considerar que existen otros eventos paroxísticos no epilépticos
desencadenados por la fiebre como los síncopes vágales (neuro cardiogénico) durante
estados febriles, los estados confusionales transitorios asociados a fiebre elevada
conocidos como delirios febriles, o los escalofríos. También se tendrán en cuenta
ciertos fenómenos autonómicos que provocan palidez o cianosis peribucal y las mioclonías
benignas que ocurren durante el sueño. Los principales diagnósticos para descartar son:

• Infección del SNC (meningitis-encefalitis). Es importante sospechar una encefalitis


herpética ante un niño con una crisis febril focal, sobre todo si el estado
postictal es más prolongado que lo habitual. Si existen dudas diagnósticas será
necesario realizar pruebas complementarias como punción lumbar (PL),
electroencefalograma (EEG), reacción en cadena de polimerasa (PCR) para virus
herpes en líquido cefalorraquídeo (LCR) y resonancia magnética nuclear
(RMN), y no dudar en iniciar terapia con Aciclovir por vía endovenosa hasta obtener
resultados que afirmen o descarten la sospecha diagnóstica.

• Convulsiones “asociadas” a fiebre en un niño con epilepsia previa.

• Otros trastornos que provoquen convulsiones: tóxicos, alteraciones metabólicas


como hipoglucemia, hiponatremia o hipocalcemia, traumatismos de cráneo otras
enfermedades sistémicas (déficit de biotinidasa, síndrome urémico hemolítico).
Tratamiento para las Crisis Convulsivas Febriles

• Fármacos para reducir la fiebre


• Fármacos para detener la convulsión si ésta dura 5 minutos o más

Normalmente, las convulsiones febriles duran menos de 5 minutos y no se prescribe ningún


tratamiento salvo los fármacos antipiréticos.

Metodología

El enfoque de estudio es cualitativo, debido a que se describen las características básicas


de la enfermedad. Además, se realiza un estudio de tipo descriptivo, esto se debe a que se
centra en la recolección de datos la cual se llevó a cabo durante la practica en el servicio
de lactantes del Hospital pediátrico de Iztapalapa.

Con el propósito de adquirir información acerca de la historia clínica se realizó Se realizó


una revisión sistemática de bibliografías relevantes sobre el tema durante los años 2017-
2022. Se utilizaron palabras claves como “convulsiones”, “crisis febriles mental”,
“convulsiones en pediatría”, utilizando buscadores como Google, Google académico,
pubmed, National library of medicine. Se obtuvo información a través de entrevista a los
padres por medio del formato de valoración por respuestas humanas, ya que se utilizará el
proceso de atención de enfermería para describir las características determinadas del
problema de salud que presenta la paciente con crisis convulsivas febriles.

Presentación del caso clínico

Nota de ingreso a urgencias

Nombre: A. R. E
Edad: 1 año y 9 meses
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 06/10/2020
Lugar de nacimiento: Ciudad de México.
Dirección: Ciudad Juárez
Teléfono: 0000022222
Grupo y Rh: Desconoce
Alergias: Negadas
Informante: Madre
Motivo de la consulta: Crisis Convulsivas

Padecimiento Actual

Caso Clínico

Acude paciente por sus propios medios proveniente de su domicilio acompañada de su


madre inicia padecimiento actual el día de hoy (19 de Julio del 2022), aproximadamente a
la 19: 00 horas, presenta fiebre no cuantificada, se le administra Mitamizol 1ml, con mejoría
parcial de la sintomatología a las 20:00 horas mientras se encontraba jugando. Presenta
sialorrea desviación de la mirada, presenta inmediatamente movimientos tónicos clónicos
en pie y mano izquierdos, posteriormente generalizada, vomito de contenido gastro
alimenticio sin recuperar el estado de alerta, motivo por el cual ingreso a este servicio. Niega
contacto con personas con sospecha de SARS COV2, niega síntomas respiratorios. Refiere
el familiar que a los 6 meses presento crisis convulsivas secundaria a fiebre, segunda crisis
18 de abril del 2021, el 29 de julio del 2021 tercera ocasión. Cuarta ocasión el 21 de abril
del 2022, ultima hospitalización el 13 de junio del 2022. Niega antecedentes
heredofamiliares para epilepsia.

Antecedentes Heredofamiliares

Madre de 21 años nacida y residente de la ciudad de México, ocupación ama de casa,


escolaridad secundaria incompleta enfermedades crónicas negadas, alergias negadas,
alcoholismo negado, toxicomanías negadas, tatuajes 3, transfusiones negadas.
Padre de 29 años nacido y residente de la Ciudad de México, ocupación: trabajador,
escolaridad técnica, enfermedades crónicas desconoce, alergias desconoce, alcoholismo
negado, toxicomanías negadas, tatuajes 5, transfusiones desconoce, no habita en núcleo
familiar.

• Abuela materna: viva de 47 años enfermedades crónicas ninguna, alergias


negadas, sana.
• Abuelo paterno: viva de 57 años enfermedades crónicas ninguna, alergias
negadas, sano.
• Abuela materna: desconoce
• Abuelo paterno: desconoce

Antecedentes no patológicos

Habita en casa propia, cuenta con todos los servicios (agua, luz, drenaje, teléfono), cuenta
con 4 habitaciones para dormir, cohabita con 4 personas 3 adultos y 1 niño, zoonosis
positiva: gato y perro, baño diario, aseo dental ninguna, cambio de ropa interior y exterior
diario, cuenta con esquema de vacunación incompleto (pentavalente acelular a los 18
meses), alimentación adecuada en cantidad y calidad.

Antecedentes Personales Patológicos

Niega enfermedades crónicas, alergias negadas, quirúrgicos negados, transfusiones


negadas, fracturas negadas, hospitalizaciones previas: crisis convulsivas secundarias a
fiebre.

Antecedentes Perinatales

Madre de 18 años producto de la gesta, producto de la primera gesta, G1 P0 A0 C0


Presento diagnostico por medio de prueba de embarazo en sangre, a las 3 semanas de
gestación, consultas prenatales 3, ultrasonidos 2 sin alteraciones, niega infección de vías
urinarias durante el embarazo, niega cervicovaginitis durante el embarazo, niega sangrado
transvaginal o enfermedad hipertensiva. Ingesta de ácido fólico y hierro desde el momento
del diagnóstico del embarazo, producto único vivo a las 41 semanas de gestación vía
abdominal.

Signos Vitales y Somatometría

• Fc: 123
• Fr: 24
• T °: 39 °c
• T/A: 103/68
• SaTO2: 97%
• Peso: 11.3 kg
• Talla: 83 cm
• PA: 42 cm
• ASC: 0.51

Valoración

Examen Cefalocaudal

Cabeza: normocéfalo, fontanela anterior en forma y fontanela posterior cerradas,


con buena implantación de cabello, textura gruesa, color café oscuro.

Cara: facies pálida, cejas simétricas y pobladas, ojos simétricos de color negro, pupilas
dilatadas reactivas a la luz, esclerótica blanquecina, conjuntiva normal, nariz con vías áreas
permeables sin presencia de secreciones, orejas simétricas, mucosa oral deshidratada.
Examen de la cavidad bucal: Lengua de tamaño, posición, textura, movimiento normal sin
presencia de lesiones, las encías de coloración rosadas, con la presencia de todas las
piezas dentales, amígdalas de coloración normal, mucosa oral deshidratada, los labios con
coloración pálida y secos no se percibe halitosis.

Dependencia, Inapetencias, Intolerancias alimenticias: La madre refiere que ingiere la


alimentación apropiada de acuerdo con su edad.

Alergias: Paciente no presenta alergias. Suplementos alimenticios y vitaminas: Paciente


ingiere vitamina C, una vez al día.

Alteraciones de la piel: No presenta alguna alteración.

Lesiones cutáneas: No presenta.

Examen físico del Tórax: Se observa tórax simétrico de acuerdo con el cuerpo, sin
presencia de herida quirúrgica. No se comprueban protuberancias que señalen
tumoraciones.

Exploración de las mamas: No presenta alteración.

Examen físico del Sistema Respiratorio: Respiración normal que sigue los movimientos
abdominales. A la medición de signos vitales se constata 32 respiraciones por minutos con
temperatura axilar de 38.7 ºC y saturación de oxígeno de 97%.

Inspección: Tórax simétrico, normo líneo sin presencia de herida quirúrgica, con
movimientos respiratorios diafragmáticos y simétricos, respiración sin esfuerzo y no
presenta tiraje intercostal.

Palpación: No expresa presencia de dolor.

Auscultación: Campos pulmonares ventilados, sin presencia de sibilancias y estertores.

Examen físico del sistema cardiovascular:

Inspección. Movimientos torácicos rítmicos, sin presencia de lesiones cutáneas.

Palpación: En el área cardíaca normal con frecuencia cardíaca 130 latidos por minuto.
Presenta pulsos presentes y sincrónicos.

Percusión: Área de submatidez cardíaca dentro de los parámetros normales.

Auscultación: Presencia de ruidos cardíacos rítmicos, no hay presencia soplos. Tensión


arterial 80/50 mm Hg.

Paciente se evidencia un correcto aseo corporal que es realizado por parte de los padres,
sin presencia de secreciones genitales ni irritaciones dérmicas por el uso de pañales.

Examen de la cavidad abdominal: Abdomen, plano, blando, depresible no doloroso a la


palpación sin presencia de masas tumorales, a la auscultación los ruidos hidroaéreos se
encuentran presentes, frecuencia respiratoria de 28 respiraciones por minuto.
Inspección: Respiración de tipo abdominal. Abdomen blando, plano con ligera distención
abdominal, a nivel del epigastrio no presenta dolor al momento de realizar la palpación.

Auscultación: Al momento de realizar la auscultación en el segundo cuadrante


(mesogastrio) no refleja trastorno de ritmo intestinal, la madre refiere que presenta dos a
tres deposiciones en el día en promedio; en el tercer cuadrante (hipogastrio) micciones
abundantes que no se visualiza su cuantificación por ser a través del pañal, refiere su mamá
que realiza el cambio de 3 o 4 diarias, sin control de esfínter, debido a su edad y quinto
cuadrante (hipocondrio izquierdo y derecho) no se evidencias novedades; ruidos
hidroaéreos hipo activos en flancos derecho e izquierdo, sin novedades al momento de la
valoración.

Percusión: Timpanismo predominante en ambos flancos derecho e izquierdo; en fosa iliaca


izquierda y derecha no se observan cicatrices anteriores.

Intestinal: Presenta ruidos hidroaéreos normales, presenta cambios en consistencia de las


defecaciones con tendencia de heces duras y blandas de coloración café debido a la
alimentación, la frecuencia de deposiciones es normal.

Incontinencia urinaria: No tiene control de esfínter y eso se debe a su temprana edad.

Problemas de micción: No presenta alteración

Sistemas de ayuda: No requiere algún tipo de ayuda.

Examen de los genitales: Íntegros presencia de pañal, sin presencia de irritaciones.

Miembros superiores: Simétricos en relación con la estructura anatómica, con


movimientos amplios. No presentan ninguna lesión visible.

Miembros inferiores: Extremidades inferiores simétricos, con movimientos amplios, no


presentar dolor, no posee deformidades óseas visibles en las que puede comprometer su
salud.
Valoración de Enfermería

Instrumento de Valoración Patrones funcionales de Marjory Gordon

1. PATRÓN PERCEPCIÓN – MANEJO DE LA SALUD

¿Cómo describe su Estado de Salud?


No Muestra Interés ( ) Malo ( ) Bueno (x) Excelente ( )

Tabaquismo SI ( ) NO (x)

¿Cuántos cigarrillos al día? ___0___ Alcohol __0___Diario _/____Ocasional _/____Fines


de Semana ____/_ Embriaguez

Apego Terapéutico SI ( ) NO (x) Participa en su Cuidado SI (x) NO ( ) Porqué:


_______________________________________________________________________

Alergias a Medicamentos _________negadas________ Alimentos


___negadas_______________ Otros __________________________

Otros Datos Importantes:


_______________________________________________________________________

2. PATRÓN NUTRICIONAL – METABÓLICO

Tipo de Dieta:________ baja en grasa _y azucares_________________________


Alimentación por Sonda ( ) Nutrición Parenteral ( )
Tiene Apetito: SI (x) NO ( ) Porqué:_______________________________________
Dentición: Completa (x) Faltan piezas ( ) Caries ( ) Prótesis: Completa ( ) Parcial ( )
Cuántas Comidas hace al Día: 5 (x) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( ) A la Ingesta presenta: Náusea ( )
Vómito ( )
Consumo Agua: Más de 1 litro ( ) Menos de 1 litro (x) Menos de 500 ml. ( )
Consumo de Carnes Rojas: Diario ( ) 3 o 2 v Semana (x) 1 v Semana ( ) Ocasional ( )
Nunca ( )
Consumo de Carnes Blancas: Diario (x) 3 o 2 v Semana ( ) 1 v Semana ( ) Ocasional ( )
Nunca ( )
Consumo de Pescado y Similares: Diario ( ) 3 o 2 v Semana (x) 1 v Semana ( ) Ocasional
( ) Nunca ( )
Consumo de Vegetales: Diario (x) 3 o 2 v Semana ( ) 1 v Semana ( ) Ocasional ( ) Nunca
()
Higiene Bucal: 3v al día ( ) 2 v al día ( ) 1 v al día ( ) Ocasional (x) Nunca ( )
Otros Datos Importantes: ______________________________
3. PATRÓN ELIMINACIÓN

Intestinal: Frecuencia __1 vez al día ________ Coloración _marron claro_________


Consistencia ___________ Olor Normal ( ) Fétido ( )
Gases (x) Hemorroides ( ) Presencia de Dolor ( ) Sangrado: Siempre ( ) Ocasional ( )
Ostomía (Tipo) ___________________________________
Requiere Ayuda para ir al baño: Parcial (x) Total ( )
Incontinencia Ocasional SI ( ) NO (x) Uso de Pañal SI (x) NO ( )
Otros Datos Importantes: __________________________________
Urinario: Frecuencia _____4-6 veces al día ______ Coloración __amarillo claro_______
Olor Normal (x) Fétido ( ) Sangrado SI ( ) NO ( )
Sonda Vesical (Tipo) _______ Fecha último cambio de sonda ______________________
Incontinencia Ocasional SI (x) NO ( ) Uso de Pañal SI (x) NO ( )
Otros Datos Importantes: _____________________________________________

4. PATRÓN ACTIVIDAD – EJERCICIO

Reposo Absoluto ( ) Relativo (x) Deambula ( ) Requiere ayuda SI ( ) Especifique__paciente


con antecedentes de convulsiones _________ NO ( )
Requiere Ayuda para Realizar sus Actividades Básicas de la Vida Diaria (comer, vestir,
baño, etc): NO ( ) SI (x)
Especifique: debido a que se trata de un menor de 1 año y 9 meses____________
Habitualmente Practica Deporte (Tipo y Frecuencia)
___________no___________________________________________
Otros Datos Importantes: _____________

5. PATRÓN SUEÑO – DESCANSO

Habitualmente cuántas horas duerme al día ___7 - 10 horas_______


Se despierta durante la noche (Frecuencia) __ocasionalmente_____
Cuando se levanta, se siente descansado SI ( ) NO ( ) Durante el día Tiene Siesta SI (x)
Especifique hora____3:00 pm___
NO Tiene Siesta ( ) Utiliza algún Método de Relajación SI ( ) Especifique
____________________________
Toma Medicamentos para Dormir SI ( ) Cuál
_________________________________________________ NO (x)
Otros Datos Importantes: _____________________________
6. PATRÓN COGNITIVO

Escolaridad Analfabeto (x) Sabe Leer y Escribir ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Bachillerato ( )


Licenciatura ( ) Maestría o Más ( )
Nivel de Consciencia: Consciente ( ) Somnoliento (x) Estuporoso ( ) Comatoso ( )
Glasgow__15__
Pérdida de Memoria: SI ( ) Total ( ) Memoria Reciente ( ) Memoria de Largo Plazo ( ) NO (x)
Dificultad para Comunicarse: Comprensión (x) Expresión ( ) Aprendizaje ( ) Idioma ( ) _____
Lenguaje Incoherente ( ) Lenguaje Incomprensible (x)
Dolor SI ( ) NO (x)
EVA (1-10) __1___ Crónico ( ) Agudo ( ) Localización __________miembro superior
derecho ____________________
Déficit Visual SI ( ) NO (x) Uso de Aditamento
(Especifique)_____________________________________________
Déficit Auditivo SI ( ) NO (x) Uso de Aditamento (Especifique)
_________________________________________
Otros Datos Importantes: _________

7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO

Con frecuencia tiene sentimientos de: Temor ( ) Enfado ( ) Desilusión ( ) Cambios


Frecuentes de Humor (x)
Se siente Útil SI ( ) NO ( ) Porqué_____________________________________
Le agrada su Imagen Corporal SI ( ) NO ( ) Porqué ___no responde__________
Otros Datos Importantes: ______________________

8. PATRÓN ROL – RELACIONES

Con Quién Vive: Solo ( ) Vecinos ( ) Familiares (x) Especifique _3 adultos y 1 niño___
No. Integrantes Familiares __4___
Otros: _________________ Refiere Carencia de Afecto SI ( ) NO (x) Problemas de
Integración SI ( ) NO ( )
Problemas Familiares: SI ( ) NO (x) En caso de existir Cuidador Primario (Especificar la
persona)__madre _______________
Situación Laboral: Trabaja ( ) Desempleado ( ) Pensionado ( ) Jubilado ( ) Estudiante ( ) Ama
de Casa (x)
Cuenta con Seguridad Social SI ( ) Especifique ______________________ NO (x)
Tiene Personas a su Cargo: Niños ( ) Ancianos ( ) Personas con Capacidades Diferentes ( )
Otros Datos Importantes: ____
10. PATRÓN ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS

Pérdidas en los 2 últimos años: Pareja ( ) Hijos ( ) Otros Familiares ( ) Amigos ( ) Trabajo ( )
Enfermedad de Familiares ( ) Enfermedad propia ( ) Cambio de Residencia ( ) Cambio de
Trabajo ( )
Padece estrés con frecuencia SI ( ) NO (x) Utiliza Métodos de Relajación (Especifique)
___________no aplica ______________
Se Adapta con Facilidad a los Cambios SI ( ) NO (x) Considera que Necesita Ayuda SI ( )
NO ( )
Otros Datos Importantes: _____________

11. PATRÓN VALORES – CREENCIAS

Religión: Católica ( ) Otras (Especifique)


_____________________________________________________________
Sus Valores y Creencias Influyen en su: Salud ( ) Trabajo ( ) Alimentación ( ) Con la Familia
()
Otros Datos Importantes: __no aplica________

Observaciones
Datos Obtenidos de:
Paciente menor de 2 años con limitaciones
Paciente () Padre () Madre (x) Hijo ()
relacionadas a la edad, estado neurológico sin Otro: ____________________
ninguna afectación.
Fecha de la Obtención de Datos:
19 de julio de 2022
Diagnósticos de enfermería

• Termorregulación ineficaz r/c enfermedad m/p convulsiones.


• Riesgo de aspiración r/c con deterioro cognitivo.
• Trastorno del patrón del sueño r/c cambio en el patrón normal del sueño m/p falta
de control del sueño.
• Riesgo de traumatismo r/c las crisis tónico-clónicas.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
DX. ENFERMERÍA: Termorregulación ineficaz r/c enfermedad m/p convulsiones

DOMINIO: 11 seguridad/protección CLASE: 6 termorregulación


DIAGNÓSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
ENFERMERÍA (NOC) MEDICIÓN DIANA
(NANDA)
Etiqueta
(Problema) Sustancial a 2-4
00800 008001 temperatura leve
Termorregulación termorregulación cutánea aumentada
2-4
Gravedad de la 211810 agitación en Sustancial a
convulsión extremidades leve
Factores superiores
relacionados:

Enfermedad

Características
definitorias:

Convulsiones

Ejecución

Intervenciones:

Manejo de las convulsiones


• Mantener la vía área.
• Poner en decúbito lateral.
• Guiar los movimientos para evitar lesiones.
• Permanecer con el paciente durante la crisis.
• Registrar duración de la crisis.
• Canalizar una vía iv según corresponda.

Regulación de la temperatura

• Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas según corresponda.


• Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración según corresponda.
• Observar el calor y la temperatura de la piel.
• Administrar medicamentos antipiréticos si está indicado.
Fundamentación:
El manejo de las crisis convulsivas (CC) en lactantes de una crisis persistente
incluye evaluación de la vía aérea, respiración y la circulación, con las intervenciones según
el estado del paciente, administrando oxígeno si es necesario.

Evidencia
El tratamiento inicial de CC comienza con la estabilización del paciente y los primeros auxilios, que
corresponden a la fase de estabilización; es decir, los primeros 5 minutos del evento. Entre 2 y 5% de las
niñas y niños experimentan al menos una crisis febril antes de los 5 años, siendo el tipo de crisis más
frecuente en este grupo de pacientes.

Recomendación
Identificar los posibles factores precipitantes de crisis, como: fiebre, enfermedad sistémica
concomitante o infección, historia de enfermedad neurológica previa, trauma, posible ingestión de
medicamentos o tóxicos, inmunización reciente, o bien historia familiar de CC.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.


DX. ENFERMERÍA: (00039) Riesgo de aspiración r/c deterioro cognitivo
DOMINIO:. CLASE:
DIAGNÓSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
ENFERMERÍA (NOC) MEDICIÓN DIANA
(NANDA)
Etiqueta
(Problema) 41012) Capacidad de Moderado a 3-5
(0410) eliminar secreciones ninguno
Riesgo de Permeabilidad de
aspiración las vías aéreas (41015) Disnea en Moderado a
reposo ninguno 3-5

Factores (41020) Acumulación Leve a ninguno


relacionados: de esputos
4-5
Deterioro
cognitivo

Características
definitorias:

Ejecución

Intervenciones:
• Identificar riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus intoxicaciones.
• Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
• Mantener la vía aérea permeable.
• Controlar el estado pulmonar.
• Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
• Mantener el equipo de aspiración disponible.

Fundamentación:
El riesgo de aspiración describe el grado en que los pacientes corren el riesgo de inhalar secreciones
gastrointestinales u orofaríngeas, sólidos o líquidos por sus vías traqueobronquiales. La aspiración
pulmonar es la dirección errónea que toman secreciones orales, líquidos, sólidos o contenido gástrico hacia
la laringe y las vías respiratorias inferiores. Puede provocar complicaciones, como obstrucción de las vías
respiratorias y neumonía por aspiración, y probablemente la muerte.

Recomendación
Durante los primeros 5 minutos de la fase ictal se recomienda los siguientes cuidados:
• Mantener la calma.
• Colocar al paciente en decúbito lateral, procurando que haya suficiente espacio alrededor de la persona.
• Controlar la vía aérea.
• No colocar objetos en la boca.
• Medir la duración de la CC.
• Remover órtesis (cuando proceda).

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.


DX. ENFERMERÍA: 00213 – Riesgo de traumatismo r/c las crisis tónico-clónicas
DOMINIO:. CLASE:
DIAGNÓSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
ENFERMERÍA (NOC) MEDICIÓN DIANA
(NANDA)
Etiqueta
(Problema) Caídas (191204) Caídas de la Nunca 3-5
Riesgo de cama demostrado
traumatismo Control del riesgo (190214) Utiliza los
sistemas de apoyo Frecuentemente
personal para demostrado.
controlar el riesgo 3-5
Factores
relacionados:
crisis tónico-
clónicas

Características
definitorias:

Ejecución

Intervenciones:
• Utilizar dispositivos de prevención: barandillas.
• levar a cabo la valoración de riesgos mediante documentos técnico-normativos como el protocolo de
valoración de riesgo de caídas generado por la Secretaría de Salud.
• Buscar antecedentes personales relacionados con caídas previas.
• Dejar evidencia de la valoración realizada en los registros clínicos de enfermería Identificar al
paciente que precisa cuidados continuos.
• Llevar a cabo medidas establecidas por la institución para identificar el nivel de
riesgo de los pacientes.
• Determinar y registrar la presencia y calidad del apoyo familiar.
• Identificar el funcionamiento del equipo y mobiliario.
• Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y modificarlos.

Fundamentación:
Las caídas son una importante preocupación por la seguridad de los pacientes hospitalizados, aumentan la
duración de la estancia, reducen la calidad de vida y son costosas tanto para los pacientes como para los
hospitales. La prevención de caídas requiere un enfoque multidisciplinario para crear un entorno seguro
para el paciente y reducir las lesiones relacionadas con las caídas. La preparación de las enfermeras y un
programa de prevención de caídas son esenciales para prevenirlas.

Ejecución

El presente plan de cuidado fue posible gracias a la recolección de datos adquiridos a través
de la practica en el servicio de lactantes del hospital pediátrico de Iztapalapa, lugar donde
se pudo realizar intervenciones que permitieron desarrollar habilidades que son esenciales
al momento de tratar a un lactante con crisis convulsivas febriles.

Con la ayuda del expediente clínico se pudo obtener más información sobre la patología
del paciente y con base a esta abordar temas esenciales sobre la historia clínica de la
enfermedad; a través de buscadores como Google, Google académico, pub med, National
library of medicine fue posible describir la historia clínica de la enfermedad. Se obtuvo
información a través de entrevista a los padres por medio del formato de valoración de los
11 patrones funcionales de Marjory Gordon.

Con la ayuda de Los diagnósticos desarrollados por NANDA Internacional (NANDA) Las
intervenciones contenidas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) Los
resultados contenidos en la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) fue posible
llevar a cabo un plan de cuidado con el cual se pudo aplicar los conocimientos, habilidades
y destrezas del proceso de enfermería específico para crisis convulsivas febriles en un
lactante.

Considero que la barrera más fuerte para desarrollar este trabajo fue la obtención del
expediente clínico ya que hacía falta información relevante al momento de abordar al
paciente, este inconveniente fue resuelto gracias a la interacción directa con las actividades
y tratamientos necesarios para restablecer la salud del paciente.
Evaluación

Mediante la valoración de las respuestas humanas del lactante se identificó de manera


oportuna y prioritaria los dominios de la NANDA afectados que sirvió para la planificación
de actividades destinadas a la recuperación de la salud y el mejoramiento de la calidad de
vida de la paciente con crisis convulsivas febriles a alcanzados de manera favorable.

En la evaluación de este estudio de caso se obtuvieron resultados favorables debido al


monitoreo constante de la paciente obteniendo la recuperación satisfactoria de la
enfermedad mediante la aplicación de habilidades propias de enfermería. Considero que
no se presentaron resultados negativos en la atención de la paciente, porque se
implementaron las medidas adecuadas y especificas encaminadas a la recuperación de la
paciente cuyos resultados se vieron reflejados en la corta estadía del paciente en el hospital
debido a que se pudo restablecer la salud de manera oportuna.

Conclusión

La contribución de Virginia Henderson es emblemática para la profesión de enfermería;


estableció un proceso metódico, ordenado, jerarquizado, científicamente desarrollado y
plasmado en su teoría de valoración de enfermaría el cual es un modelo Conceptual que
se fundamenta en la capacidad de la persona en mantener la independencia en las 14
necesidades fundamentales.

Así, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se convierte en la herramienta


fundamental para el ejercicio de los cuidados enfermeros. El PAE ayuda a que el paciente
obtenga máximos beneficios con el diagnóstico de enfermería; el paciente se vuelve una
persona activa en su cuidado, ya que se le educa, orienta e informa para el logro del
bienestar en todos sus planos.

En el presente trabajo se aplicaron las etapas del PAE a un paciente con crisis convulsivas
febriles, donde se observó la importancia de detectar síntomas y de diagnosticar
adecuadamente para así prevenir, mantener o controlar los síntomas subyacentes a esta
enfermedad.

El aprendizaje obtenido sobre el PAE ayuda reforzar y a extender el conocimiento adquirido


previamente, nos invita a seguir leyendo y ejemplificando la aplicación de la NANDA, NIC y
NOC en la vida misma.

En resumidas cuentas, se formularon intervenciones de enfermería apropiadas para


alcanzar el completo bienestar del lactante y su familia, brindando una atención con calidez
en cada intervención realizada, se cubrieron satisfactoriamente las necesidades de la
paciente permitiendo lograr los resultados esperados en el presente estudio.
Plan de Alta

PLAN DE ALTA

NOMBRE DEL PACIENTE_________A.R. E.______________________________


No. CAMA _15__ No. EXPEDIENTE _____2218348900000__________
EDAD: __1 Año y 9 meses_________ MASCULINO ( ) FEMENINO (x)
SERVICIO: lactantes_______
FECHA: ____23 de julio del 2022_____________

I. CUIDADOS EN EL HOGAR:

NECESIDAD CUIDADOS
RESPIRACIÓN
1. ___sin alteración___

CIRCULACIÓN
1. __sin alteración___

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
1. educar a la madre sobre la importancia del consumo de agua simple para mantener hidratado
al paciente y así favorecer el buen funcionamiento del organismo, mantener una dieta rica en
frutas y verduras libre de exceso de grasa y sodio.

ELIMINACIÓN
1. __sin alteración____

CUIDADOS A LA PIEL
1. se recomienda mantener la piel hidratada, vigilar la coloración, la humedad y la temperatura
corporal para prevenir episodios febriles.

ACTIVIDAD FÍSICA
1. Vigilar al paciente en todos los entornos para disminuir el riesgo de caídas ya que no está
excepta de presentar otro episodio de crisis convulsivas.

HIGIENE
1. se recomienda realizar baño diario, lavado de dientes por lo menos dos veces al día y lavado
de mano constante.

Recomendaciones para la madre


Tener a la mano un termómetro para vigilar la temperatura del paciente en caso de presentar
fiebre administrar paracetamol en jarabe cada 6 horas, en caso de no bajar la fiebre acudir al
hospital.

Próxima cita: No tiene citas programadas


Bibliografía

1. Bellido J, Lendínez J. (2010). Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de


Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Revisado el 29 de julio del 2022.
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf

2. Pino P. (2015). Aplicación de la teoría de Henderson y su aproximación al cuidado


avanzado en enfermería en un servicio de pediatría. Revisado el 29 de julio del
2022. http://doi.org/10.5867/medwave.2015.10.5548

3. González JC, Medina A, Avilés C. (2016). Proceso enfermero: de la teoría a la


práctica. Enfuro; 2494; 92:25-9.

4. Moorhead, S. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición


de Resultados en Salud (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

5. Butcher, B. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (7.a ed.).


Elsevier España, S.L.U.

6. Herdman, H. T., & Kamitsuru, S. (2017). Nanda International Nursing Diagnoses:


Definitions & Classification, 2018-2020 (11th ed.). Thieme Medical Publishers.

7. Guía de práctica clínica. (2017). Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis.

8. convulsiva niñas, niños y adolescentes primer y segundo nivel de atención.


Revisado el 30 de julio del 2022. Catálogo maestro de guías de práctica clínica:
imss-244-09.

9. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Primera Crisis


Convulsiva en Niños. Revisado el 30 de julio del 2022.Catálogo maestro de guías
de práctica clínica: IMSS-244-09

10. Alexander M., Cerna M., López A., Robles L., Martínez C., Calix I. & Zelaya S.
(2018).Crisis Convulsivas Febriles: Revisión Integral. Revisado el 31 de julio del
2022. http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol8/pdf/APHVol8-2-2017-2018-8.pdf

11. M.L. Padilla, C. García, S. Foullerat Cañada. (2018). Convulsión febril. Revisado el
30 de julio del 2022. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-
11/convulsion-febril/
Anexos

Instrumento de valoración
Plan de Cuidados

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.


DX. ENFERMERÍA:
DOMINIO:. CLASE: 5
DIAGNÓSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
ENFERMERÍA (NOC) MEDICIÓN DIANA
(NANDA)
Etiqueta
(Problema)

Factores
relacionados:

Características
definitorias:

Intervenciones Fundamentación
Plan de Alta

También podría gustarte