Está en la página 1de 4

EL NEGOCIO JURIDICO Y EL CONTRATO

EL HECHO JURIDICO:
Un hecho jurídico es un acontecimiento natural y humano. Los hechos jurídicos pueden ser acontecimientos naturales
que solo suceden y no interviene la voluntad de la persona, por eso es un hecho.

ACTO JURIDICO:
Es un hecho producido por la voluntad del hombre, el cual produce efectos jurídicos.

NEGOCIO JURIDICO
Es una declaración de voluntades que crea efectos jurídicos entre los que intervienen.

Art. 1251 del Código Civil, regula que el negocio jurídico requiere para su validez tres elementos:
1. Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad
2. Consentimiento que no adolezca de vicio
3. Objeto lícito

EL CONTRATO
DEFINICIÓN LEGAL: Art. 1517 Código Civil regula que hay contrato cuando dos o más personas convienen en
crear, modificar o extinguir una obligación.
ARTICULO 1518.- Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley
establece determinada formalidad como requisito esencial para su validez.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


1. ELEMENTOS ESENCIALES:
a. El consentimiento: Es el acuerdo de voluntades exteriormente manifestadas para la creación o
transmisión de obligaciones y derechos
b. El objeto: es la esencia del contrato y debe ser lícito y posible

2. ELEMENTOS ACCIDENTALES
a. La condición: Disposición que establecen las distintas partes en un acuerdo.
b. El Término: Tiempo señalado para hacer algo.

DIVISION DE LOS CONTRATOS. Arts. 1587 al 1592 Código Civil


1. Unilaterales: Cuando la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes.

2. Bilaterales: Cuando ambas partes se obligan recíprocamente

3. Consensuales: Cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos
4. Reales: Cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa

5. Principales: Cuando subsisten por si solos

6. Accesorios: Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación

7. Onerosos: Cuando se estipulan provechos y gravámenes recíprocos

8. Gratuitos: Cuando el provecho es solo para una de las partes

9. Condicionales: Cuando cuya realización o existencia depende de un suceso incierto o ignorado por las partes

10. Absolutos: Cuando la realización es independiente de toda condición

EFECTOS DEL CONTRATO


1. Obligación que tienen los contratantes de concluir el contrato

2. Resarcir daños y perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo

3. En los contratos bilaterales que haya condición resolutoria, esta se realiza cuando alguna de las partes falta al
cumplimiento de la obligación en lo que le concierne.

EL SANEAMIENTO: 1543 al 1545 C.C.


Es la obligación que tiene el vendedor de responder ante el comprador cuando se le prive total o parcialmente de la
posesión legal, pacífica y útil de la cosa objeto del contrato.
1. POR EVICCIÓN: ARTICULO 1548.- Tendrá lugar la evicción cuando se prive al adquirente, por sentencia
firme en virtud de un derecho anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida.

2. POR VICIOS OCULTOS ARTICULO 1559.- El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o
defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para el uso a que se la destina, o que
disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido el adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el
precio convenido.

EL PROTOCOLO NOTARIAL

1. DEFINICIÓN LEGAL. Art. 8

Artículo 8º -El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de Protocolación, razones de
legalización de firmas y documentos que el Notario registra, de conformidad con esta ley.
2. FORMALIDADES. Art. 13

Artículo 13. -En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:

1º Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o a mano, de manera legible y sin
abreviaturas;

2º Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación de otro, por riguroso orden de
fechas y dejando, de instrumento a instrumento, solo el espacio necesario para las firmas;

3º El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras;

4º En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán con letras. En caso de discrepancia
entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo expresado en letras;

5º Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban, se copiarán textualmente;

6º La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la intercalación de documentos que se
protocolen; o en el caso de que el notario hubiere terminado la serie; y

7º Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de que sea firmado el
instrumento.

3. APERTURA. Art. 11 y 12. Código de Notariado

Artículo 11. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 131-96 del Congreso de la República). -Los Notarios pagarán
en la Tesorería del Organismo Judicial cincuenta quetzales (Q 50.00), cada año, por derecho de apertura de protocolo.
Los fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a la encuadernación de los testimonios especiales
enviados por los Notarios al Archivo General y a la conservación de los protocolos.

Artículo 12. -El protocolo se abre con el primer instrumento que el Notario autorice, el que principiará en la primera
línea del pliego inicial. Se cerrará cada año el 31 de diciembre, o antes si el Notario dejare de cartular. La razón de
cierre contendrá: la fecha; el número de documentos públicos autorizados; razones de legalización de firmas y actas
de Protocolicen; número de folios de que se compone; observaciones, si las hubiere; y la firma del Notario.

4. ÍNDICE. Art. 15 y 16

Artículo 15. -El índice del protocolo se extenderá en papel sellado del mismo valor del empleado en él, y contendrá
en columnas separadas: 1º El número de orden del Instrumento; 2º El lugar y la fecha de su otorgamiento; 3º Los
nombres de los otorgantes; 4º El objeto del instrumento; y 5º El folio en que principia. En el índice podrán usarse
cifras y abreviaturas. Artículo 16. -El índice irá fechado y firmado por el Notario y antes de suscribirlo, podrá hacer
las observaciones pertinentes.

5. ATESTADOS. Art. 17

Artículo 17. -El Notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo, los atestados referentes a los
instrumentos que autorice, si no hubieren sido transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de
esta ley.

6. RAZON DE CIERRE. Art. 12. 2do. Par.

Artículo 12. -El protocolo se abre con el primer instrumento que el Notario autorice, el que principiará en la primera
línea del pliego inicial. Se cerrará cada año el 31 de diciembre, o antes si el Notario dejare de cartular. La razón de
cierre contendrá: la fecha; el número de documentos públicos autorizados; razones de legalización de firmas y actas
de Protocolación; número de folios de que se compone; observaciones, si las hubiere; y la firma del Notario.

7. ATESTADOS: Artículo 17.

El Notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo, los atestados referentes a los instrumentos que autorice,
si no hubieren sido transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta ley.

8. EMPASTADO. Art. 18

Artículo 18. -El notario mandará a empastar el protocolo dentro de los treinta días siguientes a su cierre.

También podría gustarte