Está en la página 1de 21

INSTITUTO PEDAGOGICO JOSE MARIA ARGUEDAS

ESCUELA PROFECIONAL DE EDUCACION INICIAL

‘’-EL CUENTO Y ESTRAGIAS PARA SU ELABORACION’’

TRABAJO MONOGRAFICO PRESENTADO PARA LA ASIGNATURA DE ……

PRESENTADO POR:

 VA
RG
AS

ANDAHUAYLAS 17 DE SETIEMBRE

DEL 2023
DEDICATORIA

A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo

levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar

hasta aquí.
RESUMEN

En la monografía correspondiente damos a definir que un cuento es una narración breve

de ficción que se distingue por tener un comienzo, un nudo y un desenlace, además de mostrar

un incidente que sucede en un tiempo y espacio determinados, experimentados por uno o más

personajes.

Por otra parte, definimos la estructura del cuento se compone de tres partes: introducción,

desarrollo o nudo y desenlace. A través de la introducción el autor nos presenta la situación que

dará forma a los sucesos de la historia mediante la intervención de los personajes.

Un punto muy importante mencionado son las partes Así, hacemos una especial mención

a los cuentos fantásticos, infantiles, de terror, microrrelato, aventuras, ciencia ficción, históricos,

comedia, policial o misterio y el cuento infantil breve.

ABSTRACT

In the corresponding monograph we define that a story is a short fictional narrative that is

distinguished by having a beginning, a knot and an outcome, in addition to showing an incident

that happens in a certain time and space, experienced by one or more characters.

On the other hand, we define the structure of the story is composed of three parts:

introduction, development or knot and outcome. Through the introduction the author presents the

situation that will shape the events of the story through the intervention of the characters.

A very important point mentioned are the parts Thus, we make a special mention of

fantasy, children's stories, horror, micro-storytelling, adventure, science fiction, historical,

comedy, police or mystery and the short children's story.


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

2. CAPITULO I EL CUENTO.....................................................................................2

2.1. DEFINICIÓN DE CUENTO............................................................................................2

2.2. BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL.......2

2.3. TIPOS DE CUENTOS......................................................................................................3

2.4. PARTES DEL CUENTO..................................................................................................4

2.5. EL VALOR PEDAGÓGICO DEL CUENTO..................................................................5

2.6. LA IMPORTANCIA DEL CUENTO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL......................6

2.7. EL MAESTRO: MEDIADOR PARA ACERCAR AL NIÑO/A A LA LECTURA.......7

2.8. ESCENIFICACIÓN DE CUENTOS PARA FOMENTO DE LA LECTURA................8

3. CAPITULO II ESTRATEEGIAS PARA ELABORAR CUENTOS.......................9

3.1. LA IMPORTANCIA DEL CUENTO...............................................................................9

3.2. EL CUENTO LITERARIO..............................................................................................9

3.3. EL CUENTO TRADICIONAL......................................................................................10

3.4. NORMAS PRÁCTICAS PARA ESCRIBIR UN CUENTO..........................................11

3.5. ¿CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO?..............................................................................14

4. CONCLUSIONES...................................................................................................16

5. BIBLIOGRAFIAS...................................................................................................17
1

1. INTRODUCCIÓN

Hoy no se le puede negar a los cuentos su valor como poderoso instrumento educativo,

que sirve para formar la personalidad, el carácter y la vida de los niños y las niñas que mañana

serán adultos. Los cuentos muestran lo bueno y lo malo, lo que verdaderamente vale y lo que

corrompe, lo digno y lo innoble. Estas contradicciones permiten, por otro lado, a los niños y

niñas adoptar modelos como prototipos ideales.

Los cuentos cumplen con una importante función educativa al mismo tiempo que inician

al niño/niña en el placer de la lectura. En la actualidad, los cuentos constituyen una parte muy

importante de la formación como personas y así lo recoge la legislación educativa.

Escuchar un cuento abre a los más pequeños el camino a la literatura y a la vez que

estimula la imaginación, produce un acercamiento del niño/a a los seres queridos. Esa actividad

de leer o narrar el cuento transmite unos valores educativos que el relato lleva implícito como

son la generosidad, la amistad, la paciencia, el respeto o la superación.


2

2. CAPITULO I

EL CUENTO

2.1. DEFINICIÓN DE CUENTO

Según la Real Academia Española:

 Es la relación de un suceso.

 Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención.

 Breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines

morales o recreativos.

 El cuento es una narración literaria, oral o escrita, de extensión variable, en la que

se relatan con un esquema más o menos común o arquetipo, vivencias fantásticas,

experiencias, sueños, hechos reales…es decir, lo fantástico y/o real, de forma

intencionadamente artística, con dos objetivos fundamentales: divertir y enseñar.

 El cuento es una narración breve de carácter ficcional, protagonizada por un

grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por la vía oral,

aunque con la modernización se han creado nuevas formas como los auto libros.

2.2. BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

Tradicionalmente se ha negado la existencia de una literatura destinada a los niños. Fue a

partir del siglo XVIII cuando se sentaron las bases educativas para la infancia,

considerándose ésta como un periodo diferenciado de la vida del adulto y en que

precisaba una educación específica. Este fue el punto de partida para que se empezaran a

escribir y editar libros exclusivamente para niños, con fines fundamentalmente

pedagógicos pues era el siglo de la Razón, de los “educadores” y en el que van viendo la

luz las nuevas teorías pedagógicas. La preocupación principal en este siglo no es la de


3

entretener con aventuras maravillosas, sino instruir y educar desde el pragmatismo, e

didactismo o la moralidad. Didactismo y moralidad se convirtieron en esta época en las

corrientes más utilizadas por los escritores, siendo muy difícil encontrar otras de otro

tipo.(Martínez Urbano, 2011)

En esta etapa de la literatura infantil las obras iban dirigidas a las clases sociales más

altas, a los hijos de las familias más poderosas social y económicamente; así no era de

extrañar que un ministro como Floridablanca encargara fábulas a Iriarte y Samaniego.

(Martínez Urbano, 2011)

En la segunda mitad del siglo XX aparecieron en el concierto literario grandes autores de

cuentos como Andersen y los hermanos Grimm; así como diferentes autores de libros de

aventuras. (Martínez Urbano, 2011)

Una problemática que se ha venido planteando es si la importancia que la literatura

infantil tiene en la formación de los niños/as sirve para educar en valores sociales o por el

contrario los libros sirven para educar literariamente. En este contexto, muchos piensan

que los valores literarios y los valores sociales se pueden compatibilizar perfectamente, lo

que permite conjugar valores tales como la tolerancia, la amistad, la solidaridad, con la

aceptación de un lenguaje distinto al habitual; es decir, un lenguaje literario que despierte

el espíritu crítico. (Martínez Urbano, 2011)

2.3. TIPOS DE CUENTOS

Se podrían hacer muchas clasificaciones acerca de los cuentos, una de ellas podría ser

esta.

Existen dos grandes tipos de cuentos: (Martínez Urbano, 2011)


4

a) El cuento popular. Es una narración tradicional de transmisión oral. Existen muchas

versiones, pero se diferencian en los detalles. El cuento popular a su vez tiene tres

subtipos:

1º.- Los cuentos de hadas o maravillosos. En este apartado se incluyen los de hadas,

princesas, brujas, duendes, hechiceros y magos. Estos cuentos hacen referencia a los

problemas humanos universales tales como el deseo de vivir eternamente, la envidia, los

celos, el envejecimiento, etc. Los mensajes que transmiten estos tipos de cuentos son que

la vida tiene cosas maravillosas y también dificultades que hay que superar enfrentándose

a ellas. Ejemplos de estos cuentos son:

 Cenicienta.

 Pinocho.

 La bella Durmiente.

 La Sirenita.

 Hansel y Gretel.

2º.- Los cuentos de animales. En estos cuentos los personajes son animales que hablan y

se

comportan como seres humanos. Ejemplos de ellos son:

 La zorra y las uvas.

 El ratón y el león.

 La liebre y la tortuga.

 El cuervo y el zorro.

3º.- Los cuentos costumbristas. Estos cuentos hacen referencia al entorno rural, agrícola o
5

ganadero. La acción del cuento suele transcurrir en espacios como un camino, un pozo,

una casa o un río.

b) El cuento literario: Es el concebido y transmitido por la escritura. Se presenta

normalmente en una sola versión y su autor es conocido.

2.4. PARTES DEL CUENTO

El cuento se compone de tres partes:

a) Introducción o planteamiento. Es la parte inicial del relato en la que se sientan las

bases de lo que sucederá en el nudo.

b) Nudo o desarrollo. En esta parte surge el conflicto y tienen lugar los hechos más

importantes.

c) Final o desenlace. En esta parte tiene solución la historia y finaliza la narración.

2.5. EL VALOR PEDAGÓGICO DEL CUENTO

El cuento, que introduce sus raíces en el folklore y forma parte de la tradición, está de

moda en la escuela no pudiéndosele negar su indudable valor pedagógico. De esta forma

podemos afirmar que el cuento: (Martínez Urbano, 2011)

a) Responde a las necesidades de magia que demandan los niños en contraposición al

mundo real en el que nos movemos los adultos.

b) Significa un momento de diversión que debe estar emparentado con la dramatización,

lo que supone una participación activa por parte de los niños.

c) Nace como un género oral destinado a ser memorizado y transmitido siguiendo un

esquema simple para ser retenido fácilmente.

d) Es un texto corto pero completo y muy adecuado para ser introducido en la escuela.

e) Si bien pasa de generación a generación por vía oral se perpetúa mediante la escritura.
6

f) Favorece la imaginación, la memoria, la atención y otras funciones intelectuales.

g) El cuento es educativo simplemente por la historia que relata.

h) Es un relato maravilloso que contiene cantos, poemas, expresiones líricas, por lo que

integra varios géneros.

i) Preparan para la vida y contribuye al desarrollo del aprendizaje.

j) Satisface el deseo de saber y proporciona enseñanzas de una manera concreta, atractiva

y accesible.

k) Educan en la generosidad. En algunos cuentos se admira el heroísmo o el sacrificio.

l) Con la dramatización contribuye a vencer la timidez.

2.6. LA IMPORTANCIA DEL CUENTO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Los niños comienzan a formarse antes de aprender a leer. La primera introducción de los

niños en la literatura escrita es a través de la literatura oral y de las canciones de cuna. Son los

padres o los abuelos los que leen o narran los cuentos a los niños en primera instancia, y después

serán los maestros en las guarderías quienes les introducirán definitivamente tomando contacto

directo con los libros objeto, constituyendo estos un juguete más. Más adelante se incorporan a la

educación primaria comenzando su proceso de alfabetización, donde las letras, las palabras y

signos cobran significado, llegándose así a la lectura directa. (Martínez Urbano, 2011)

Aunque los niños no saben aún leer se sienten atraídos por los libros, miran las

ilustraciones, simulan que leen e inventan un argumento. Esto le produce un gran placer y una

enorme curiosidad. Este es el momento para despertar en los niños el interés por la lectura, que

se verá incrementado si los padres tratan habitualmente con libros y si las estanterías están

repletas de volúmenes. Los niños permanecen muy atentos a la lectura del cuento y relacionan
7

los hechos relatados con sus propias vivencias cotidianas, con sus propias experiencias. De esta

manera se entabla un diálogo que lleva a la reflexión y al juicio crítico. (Martínez Urbano, 2011)

Hay que saber elegir el cuento adecuadamente para que esté en relación a sus edades y

capacidades. Ha de ser sencillo, pero no por ello simple. Siempre hay que intentar que, además

de las palabras que habitualmente manejan, aparezcan otras nuevas que enriquezcan su

vocabulario.

Entre los tres y los cinco años los niños/as son capaces de enumerar los personajes y

objetos que aparecen en las láminas, juegan con las palabras, se divierten con la rima y quieren

que les cuenten las historias una y otra vez. (Martínez Urbano, 2011)

A los niños hay que permitirles que nos interrumpan y que manifiesten lo que sienten y lo

que entienden, que, por otra parte, no tiene por qué ser lo mismo para todos. El relato puede

admitir tantas interpretaciones como receptores haya. Además de la introducción a la lectura el

cuento tiene un valor significativo por su aspecto lúdico, por el juego o simplemente por el

placer que produce.

2.7. EL MAESTRO: MEDIADOR PARA ACERCAR AL NIÑO/A A LA LECTURA

El maestro es el que enseña, pero muchas veces también es un mediador para introducir

al niño en el apasionante mundo de la lectura. Esta mediación, no obstante, en el caso del

maestro debe ser obligatoria, algo que no ocurre con otros mediadores en la educación del niño

como son los padres. Cuando hablamos de esta figura no podemos hablar de un mero promotor,

sino que cumple una serie de funciones perfectamente determinadas, pero no exentas de

dificultades, utilizando sus conocimientos para superarlas. Entre estas funciones podemos

destacar las de fomentar y las de crear hábitos de lectura estables o preparar, desarrollar y
8

evaluar animaciones a la lectura. Entre las dificultades podemos destacar, la falta de un ambiente

adecuado para la lectura y de apoyo a la misma en el entorno extraescolar del niño, o la

inadecuada selección de lecturas para las diferentes edades. Ámbito claves para su fomento son:

a) La familia. Donde transcurren los primeros años de la vida del niño y es el lugar

idóneo para descubrir la palabra a través de la oralidad del cuento. En este ámbito la

responsabilidad es de los padres.

b) La escuela. A la que el niño no tiene una obligación en sus primeros años de vida, pero

que una vez escolarizado comienza a entender el significado de las palabras. En este caso

la responsabilidad es fundamentalmente del maestro. (Martínez Urbano, 2011)

Por otra parte, el maestro debe estar formado en una serie de conocimientos generales y

específicos que incluyan la creatividad, el espíritu crítico, transmitir el placer de leer, ser un

lector habitual o tener grandes dosis de imaginación.

2.8. ESCENIFICACIÓN DE CUENTOS PARA FOMENTO DE LA LECTURA

La dramatización es una parte necesaria en la educación que los niños deben llevar a

cabo. Esta no debe ser esporádica, sino realizada con frecuencia, ya que sirve para formar su

personalidad y reafirmar su autoestima. Basta con que los niños se diviertan, que inventen, que

interpreten, con ello desarrollarán la expresión corporal y estimularán su capacidad de memoria y

agilidad mental. Con la escenificación de cuentos se consigue que los alumnos:

 Refuercen la lectura.

 Mejoren la concentración.

 Jueguen con la fantasía.

 Aumenten su nivel de socialización.


9

La escenificación de cuentos es uno de los instrumentos más eficaces para introducir a los

niños en la literatura. Para conseguir este objetivo la previa preparación del material que se va a

utilizar, así como conocer adecuadamente el cuento que se va a escenificar es fundamental.

3. CAPITULO II

ESTRATEEGIAS PARA ELABORAR CUENTOS

3.1. LA IMPORTANCIA DEL CUENTO

Narrar es dar a conocer, de palabra o por escrito, unos hechos que ocurren a unos

personajes en un lugar y tiempo determinados. (Díez Barrio, 2007)

el cuento es un relato breve de peripecias inventadas, normalmente ingeniosas, realistas o

fantásticas, que, a veces, poseen una intención moralizadora; en este caso se denominan también

apólogo.

Sin duda es el género más familiar a los alumnos y del que se puede sacar más partido en

todos los niveles de la enseñanza, permitiendo un mayor o menor grado de dificultad en su

aplicación.

En todas las civilizaciones y en todos los pueblos, siempre han existido cuentos populares

o de tradición popular, anónimos, que se mantienen vivos gracias a la tradición oral. Estas

narraciones populares forman parte de la riqueza cultural y de la manera de entender la vida de

un país o de una comunidad. (Díez Barrio, 2007)


10

3.2. EL CUENTO LITERARIO

Es una narración breve, de creación personal, que se transmite por medio de la escritura.

Podemos considerarlo un género mixto desde el momento en que aparecen mezclados elementos

líricos, épicos y dramáticos. (Díez Barrio, 2007)

El cuento literario se caracteriza por:

 La relación cercana entre el escritor y el lector al abordar temas

próximos a la sensibilidad del lector-receptor.

 Los personajes son pocos y sus características se perciben con

facilidad por el lector. — El tiempo desempeña un papel poco

importante en el relato y a veces se busca su indefinición. — El

espacio aparece poco concreto.

 El lenguaje es connotativo.

 La estructura es abierta y corta.

 Alternan las partes dialogadas y descriptivas.

 Se pueden dividir en (Martín Duque y Fernández Cuesta, Iniciación a

los estudios literarios): infantiles, poéticos, fantásticos o de misterio,

realistas (modalidades: psicológica, humorística, satírica, social,

filosófica, histórica, costumbrista o regionalista).

3.3. EL CUENTO TRADICIONAL

El cuento es una narración que recoge una historia, un suceso, breve, enmarcado en una

estructura muy general y con estas características: (Díez Barrio, 2007)

 Son narraciones breves.

 Narra sucesos inventados reales o fantásticos.


11

 Autor anónimo.

 Argumento sencillo, que recoge la secuencia de incidentes de principio

a fin. Se estructura en tres partes: introducción, desarrollo y desenlace.

 Se transmite oralmente (o por escrito).

 Empleo de fórmulas fijas tanto al principio como al final del texto.

 La transmisión de valores: el cuento transmite unos valores estéticos,

ideológicos, sociales, éticos, religiosos, de comportamiento humano,

de advertencia ante determinados peligros

 Cierta ligereza al hablar sobre la muerte, quitando importancia a este

hecho. — Final feliz: se resuelve el conflicto planteado.

Si tuviéramos que diferenciar en cuatro rasgos el cuento literario y el tradicional, serían

estos:

3.4. NORMAS PRÁCTICAS PARA ESCRIBIR UN CUENTO

Un cuento es como una casa y no se puede empezar por el tejado. Su construcción se

inicia por los cimientos: (Díez Barrio, 2007)

 Partimos de una idea que desarrollaremos en un pequeño esquema donde

seleccionaremos el tema, la estructura que le vamos a dar (presentación, nudo y

desenlace), quién va a contar la historia (en 1ª, en 3ª persona…) 1, los personajes,


12

el espacio, el tiempo, lo que pretendemos con el relato, e incluso podemos poner

el final, sabiendo que seguramente lo cambiaremos.

 Utilizaremos un borrador donde tacharemos y corregiremos tantas veces como sea

necesario. Los escritores corrigen y tachan, rompen hojas; nosotros, que estamos

en camino, no vamos a ser menos.

 Con el fin de no repetir palabras, que indica pobreza de estilo, tendremos siempre

a mano un buen diccionario de antónimos y sinónimos, además del de la Real

Academia Española u otro similar. El diccionario es un arma imprescindible para

todo aspirante a escritor.

 Se aconseja seguir el esquema de planteamiento, nudo y desenlace y no resolver

el conflicto en dos líneas.

 No se debe cambiar el tiempo verbal, por ejemplo, de presente a perfecto simple,

sin previa justificación.

 Los tiempos verbales más utilizados en la narración son: pretérito imperfecto de

indicativo (decía), perfecto simple (dijo), presente histórico (dice don Quijote),

condicional (diría), pretérito pluscuamperfecto de indicativo (había dicho).

 Emplearemos guiones en las partes dialogadas donde se procurará no repetir el

verbo dijo. Estas series de verbos son muy útiles:

Hablar, afirmar, opinar, expresar, exteriorizar, conversar, departir,

pronunciar, articular, razonar, proferir, ensartar, tomar la palabra, hacer uso

de la palabra, traer a cuento, sacar a colación, despegar la boca, descoser los

labios.
13

Contar, referir, narrar, relatar, dar a conocer, detallar, exponer, dar cuenta,

describir, reseñar, novelar, fabular, extenderse.

 En todas las descripciones hay que seguir un orden, procurando no mezclar cada

parte. Si se tratara de una persona, podríamos escribir:

• Cara: delgada, redonda, llena, roja, pálida…

• Ojos: tristes, tiernos, oscuros, azules…

• Nariz: chata, alargada, respingona…

• Boca: fresca, expresiva, pequeña…

• Labios: delgados, finos, carnosos…

• Dientes: amarillentos, anchos, afilados…

• Pestañas

• Cejas

• Orejas …

No se nos pide que nos detengamos en todas las partes, sino en aquellas que nos

resulten más llamativas. Haremos lo mismo si describimos animales, paisajes,

ambientes, lugares, cosas, objetos.

 En la narración son muy habituales las comparaciones. Al principio puedes

recurrir a las conocidas: deshacerse como un azucarillo, negro como boca de lobo,

rojo como un campo de amapolas, colorado como un salmonete, más liado que un

gato con una morcilla; después debes inventártelas.

 No hay que abusar de los adverbios en mente que restan dinamismo al texto. Se

prefiere con celeridad, con rapidez a rápidamente,

con moderación a moderadamente,


14

con dificultad a difícilmente,

con insistencia a insistentemente,

con intensidad a intensivamente,

con sequedad a secamente,

con seguridad a seguramente.

 Se debe procurar que las palabras no rimen en un texto narrativo:

«Respiraba con agitación mientras permanecía solo en la habitación». (La

sustituimos por cuarto, estancia, sala, aposento, pieza…)

 Debes redactarlo a mano y cuando consideres que el relato está a tu gusto, lo

pasarás a ordenador.

3.5. ¿CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO?

 1º Imagina a unos personajes. Éstos pueden ser objetos o animales

personificados. Tú mismo puedes ser un personaje de tu historia. Una

galleta que piense y hable resulta un personaje interesante, también un pez

que se disgusta porque un anzuelo lo capturó y éste decide pescarlo a él. En

fin, no interesa cuán extraños sean, lo importante es que encajen en la trama

que piensas crear. (Rodríguez Bello, 2001)

 2º Supón que esos personajes vivieron en un lugar desde hace mucho

tiempo, que se acaban de mudar o, simplemente que están allí de

vacaciones. Describe a esos personajes. Es importante que sean diferentes

en su apariencia y en su forma de ser. (Rodríguez Bello, 2001)

 3º Imagina que a esos personajes les suceden unos acontecimientos

imprevistos: se enamoran, conocen a un personaje de otro planeta, están a


15

punto de perder la vida, se extravían cuando regresan a su casa, se

encuentran con un mago que los lleva a un lugar muy extraño ... (Rodríguez

Bello, 2001)

 4º Haz que los personajes se enfrenten, tengan puntos de vista distintos. Este

enfrentamiento crea interés en el lector u oyente del cuento. (Rodríguez

Bello, 2001)

 5º Haz que el personaje principal resuelva el problema y que los demás

personajes intervengan bien sea para ayudarlo o para causarle

inconvenientes en la resolución del conflicto. (Rodríguez Bello, 2001)

 6º Selecciona con cuidado las palabras para contar tu historia, en especial

aquellas con las que se mantiene el suspenso del lector: 11 de repente",

"súbitamente", "entonces", "1uego". (Rodríguez Bello, 2001)


16

4. CONCLUSIONES

De esta manera concluyo con mi monografía definiendo algunos puntos importantes

El cuento es básico para el desarrollo intelectual de los niños. Al contarles un cuento,

despertamos su imaginación, aprenden conceptos nuevos y a relacionarse empáticamente con su

entorno. Algunos cuentos pueden ayudar a los niños a aprender a resolver conflictos, a superar

temores, etc.

Estimulan la imaginación y la creatividad. Ayudan a empatizar con el mundo, pues en

ellos aparecen conflictos y cómo deben actuar, haciéndoles ver lo que está bien y lo que está mal.

Les ayudan a combatir sus miedos. Favorecen la memoria.


17

5. BIBLIOGRAFIAS

 Díez Barrio, G. (2007). CÓMO ESCRIBIR CUENTOS 66 PROPUESTAS.

 Martínez Urbano, N. (2011). “EL CUENTO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO.”

 Rodríguez Bello, L. (2001). ESCRIBIR UN CUENTO.

https://www.researchgate.net/publication/268076132

También podría gustarte