Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LIMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES


ASIGNATURA: LENGUAJEY COMUNICACIÓN I
CICLO: 2023-1

EJERCICIO PREPARATORIO EE3

I. PREGUNTAS OBJETIVAS. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Lee atentamente el siguiente diálogo entre un alumno y un profesor:

- “Profesor, por favor, quiero retirarme del aula porque me siento enfermo.
- No hay problema, alumno, vaya al centro médico de la universidad”.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas en relación con el diálogo anterior?

I. La petición del alumno es un acto del habla porque es exclusivamente psíquico.


II. La respuesta del profesor al pedido del alumno es un acto psíquico, fisiológico y físico.
III. Al responderle al alumno, el profesor recurre al habla en tanto conjunto de virtualidades, pero no podemos
decir que haya, propiamente, una actualización de alguna de ellas.
IV. Ambos enunciados, el del alumno y el del profesor, son actos de habla, pues son actos concretos en los que se
emplea el sistema lingüístico de forma individual.

A. Todas
B. I, III y IV
C. II y IV
D. II, III y IV

2. Lea el siguiente enunciado:

“Es una variedad lingüística conformada por el conjunto de rasgos individuales propios de un sujeto al
utilizar una lengua, es decir, “todo lo que es repetición, elemento constante en el hablar del individuo
mismo” (Coseriu, 1978). Así, identificaremos a tal o cual locutor de televisión por rasgos que se repiten en
sus intervenciones, o reconoceremos a algún parlamentario porque prefiere algunas palabras a otras o
pronuncia de una manera particular ciertos fonemas”.

A. Sociolecto
B. Dialecto
C. Idiolecto
D. Lengua

1
3. En relación con el texto leído, identifica el o los enunciados correctos:

I. El habla es concreta, pues se da en el plano de la realización efectiva de los elementos que aparecen
virtualmente en la lengua.
II. Cuando alguien ejecuta un acto de habla, realiza no solo una variedad lingüística determinada, sino también
una lengua.
III. la variedad dialectal permite identificar el ámbito profesional o laboral del hablante.
IV. Todas las personas que forman parte de una colectividad poseen el mismo idiolecto.
V. El uso de la lengua que realiza un grupo según su nivel socio-económico corresponde al dialecto.

Son correctos los enunciados:

A. Solo I y II
B. Solo II, III y IV
C. Solo III y V
D. Solo III y IV

4. Respecto al texto, señala la alternativa correcta:

I. La lengua implica un conjunto de posibilidades o virtualidades a disposición del hablante, quien


escoge las que sean pertinentes a sus necesidades comunicativas.
II. Los actos de habla son fenómenos exclusivamente psíquicos, ya que la codificación de un mensaje
supone la manifestación de una intencionalidad.
III. En tanto que sistema de naturaleza social, la lengua se impone al individuo y no le deja libertad para
hacer uso de las posibilidades que le ofrece el sistema.
IV. Desde el punto de vista de la Lingüística, no hay rasgos léxicos ni gramaticales que constituyan
errores en ningún sentido, pero sí en el nivel fonológico.

Son correctas:

A. Solo I y II
B. Solo II y IV
C. Solo III
D. Solo I y III
E. Solo I

5. Sobre el texto leído y el video, indique la alternativa correcta:

I. Todas las variedades del castellano se aprenden de forma espontánea.


II. Los rasgos de la variedad estándar caracterizan al texto escrito de tipo expositivo.
III. En la siguiente expresión: “En la casa de Juanacha la fiesta fue”, los rasgos lingüísticos expuestos pertenecen
al nivel fonológico.
IV. Uno de los deberes de la escuela es enseñar las ventajas prácticas del estándar.

Son verdaderas:

2
A. Solo I y II
B. Solo III
C. Solo II
D. Solo II y III
E. Solo II y IV

6. Lee atentamente el siguiente extracto del libro El habla culta (o lo que debiera serlo) de Martha
Hildebrandt:

Blanquiñoso
Blanquiñoso se aplica en el Perú a quien tiene la piel blanca y un nivel socioeconómico superior el de quien
profiere el calificativo. En Los últimos días de La Prensa, de Jaime Bayly, un periodista de baja extracción social
les dice a un par de jóvenes aprendices de periodistas, que lo han tenido todo fácil:
- “Ustedes, muchachos blanquiñosos hijos de buena familia, no saben lo que es pasar penurias…” (pág. 55).

Blanquiñoso, en su origen término de replana*, ascendió a nuestro lenguaje coloquial en las últimas tres o cuatro
décadas. (…) Blanquiñoso es un obvio derivado de blanco. La terminación final, -oso, es un morfema favorito en
la formación de sustantivos y adjetivos típicos de nuestra habla coloquial. Hay muchísimos peruanismos acabados
en –oso, entre ellos adefesioso, borrachoso, carcoso, chiquitoso, detalloso, disticoso, izquierdoso, laberintoso,
paciencioso, palomilloso, ninguno de los cuales está registrado en el Diccionario de la Real Academia (…) Pero
entre blanco (o, mejor dicho, entre el lexema blanc-) y el morfema final –oso, está presente otro morfema: -iño,
muy poco frecuente en el español. Es, en cambio, el morfema diminutivo peculiar del portugués y del gallego.
(…) Es un hecho curioso, entonces, que se haya formado modernamente un peruanismo como blanquiñoso, con
un morfema que tiene tan poca vigencia en la morfología del español general.

*Replana es otro peruanismo. Significa “jerga de delincuentes”.

Marca la afirmación correcta en relación con lo leído:

A. El empleo de la palabra blanquiñoso en el lenguaje coloquial peruano es un claro ejemplo de un idiolecto


(variedad lingüística determinada por factores geográficos).
B. En la formación del peruanismo blanquiñoso se da el caso del empleo de un morfema, -iño, típico de
algunos sistemas lingüísticos como el portugués.
C. Borrachoso, izquierdoso, detalloso, laberintoso, etc., son usos sociolectales que forman parte de la
variedad lingüística española, mas no de la de Latinoamérica.
D. Actualmente, cuando se emplea el término blanquiñoso, se está haciendo uso de un dialecto propio de los
grupos de delincuentes limeños.

7. Que unos hablantes digan “Ojalá no haiga examen”, “Cuando tu vinistes” o “Creo de que no puedo hacer lo
que me pides”, mientras que otros dicen: “Ojalá no haya examen”, “Cuando tú viniste” o “Creo que no

3
puedo hacer lo que me pides”, nos permite plantear algunas hipótesis, como por ejemplo que los primeros
hablantes cuentan, probablemente, con un nivel educativo inferior al de los segundos.

El ejemplo anterior mostraría que estos hablantes:

A. Utilizan sistemas o lenguas diferentes.


B. Codifican sus mensajes a partir de un sociolecto diferente.
C. Emiten actos de habla no codificados, ya que sus idiolectos presentan diferencias.
D. Carecen de un sistema lingüístico apropiado y recurren, por ello, a un dialecto para comunicarse.

8. Basándose en la lectura, determine el valor de verdad de los siguientes enunciados:

I. El prestigio que alcanza la variedad estándar no se debe fundamentalmente a factores lingüísticos sino
extralingüísticos.
II. Cuando los inmigrantes chinos hablan el castellano utilizan un registro lingüístico propio de una
variedad adquisicional como el castellano andino.
III. En nuestro país, existe solo el castellano como lengua oficial.
IV. Las lenguas y las variedades lingüísticas solo se diferencias por los diferentes sonidos que pronuncian
los hablantes.
V. Los vocablos palta y guacamole son rasgos lingüísticos de nivel gramatical que distinguen dos
variantes del español.

Son enunciados verdaderos:

A. Solo IV y V
B. Solo II y IV
C. Solo I y II
D. Solo I y III

9. De acuerdo con lo propuesto en la lectura y en el video, se puede afirmar que:

I. A pesar de sus evidentes diferencias actuales, es posible reconocer una similitud estructural entre las
lenguas que hace creer que, en el futuro, será posible una comunicación global a partir de un solo y
único lenguaje.
II. Si un peruano, después de permanecer 8 años en Cuba, se expresa empleando palabras y una
pronunciación típica del castellano de ese país, se puede afirmar que ha desarrollado
inconscientemente una variedad adquisicional o de contacto.
III. Todas las lenguas manifiestan rasgos léxicos, fonológicos y gramaticales.
IV. Las variedades diastráticas o sociales dependen básicamente de la ciudad en la que el hablante viva.
V. El lenguaje es una forma de hablar una lengua que pueden agruparse según sus semejanzas.
VI. El estándar es una variación lingüística social impuesta por los grupos de poder a través de la escuela
y de la universidad, entre otros espacios institucionalizados. También se le llama sociolecto.

Son enunciados verdaderos:

4
A. III y IV
B. II y III
C. I y III
D. V y VI

10. “El siguiente enunciado es verdadero o falso?

“El acto de habla es concreto e individual. Cada individuo lo realiza empleando las virtualidades de la
lengua. Pero esta no es un sistema eterno e inamovible es “más o menos fija y perdurable”. Esto supone que,
en efecto, está siempre disponible para los hablantes, pero, también, que estos, con sus elecciones y usos
específicos, la llevan a modificarse. Se trata de un proceso en el cual el cambio introducido por un cierto
hablante va siendo avalado por los actos de habla de los demás y, así, se establece una innovación que, al
modificar la convención lingüística, se convierte en una adquisición relativamente estable en la lengua”.

a) Verdadero
b) Falso

II. TENIENDO EN CUENTA LOS MATERIALES DE CLASE (LECTURA “DEL LENGUAJE A


LA VARIEDAD ACADÉMICA DE PINZÁS, MALDONADO Y RIQUEROS, LOS 04
DOCUMENTALES PROPUESTOS Y LA LECTURA SOBRE LA VARIEDAD ESTÁNDAR
DE ROSSANA SANTOS), REDACTE UN TEXTO DE TRES PÁRRAFOS (I/D/C).

CASO 1

Un doctor especialista en ginecología es invitado a dar una charla en el colegio de su hija. Ese día, los papás
deben explicar a los niños de cinco años a qué se dedican, cuál es su profesión. El doctor, entonces, se prepara
para explicar muy sencillamente a los compañeros del salón de su hija que él es un doctor que ayuda a las mamás
cuando sus bebés deben nacer. Pero el mismo doctor da clases en una universidad, en la que dicta un curso de
especialidad a estudiantes de Medicina. Con ellos debe analizar esta semana los peligros de un embarazo
ectópico. Finalmente, cuando este doctor atiende a sus pacientes, se percata de que muchas veces las señoras,
sobre todo si vienen de sectores populares con niveles educativos de primaria o secundaria incompleta, necesitan
que se les explique de manera diferente: ellas, mejor que nadie, saben lo que es un embarazo y un parto, pero no
conocen de términos técnicos especializados. El doctor adapta su manera de explicar a cada uno de estos tres
escenarios, y en todos los casos le agradecen por saber explicar bien.

Utilice los conceptos de lengua como sistema y de variedad situacional o registro para explicar por qué el
doctor puede ser considerado un hablante eficiente.
1.INTRODUCCION:
1.1 Contextualización: la adaptación medica
1.2 Tema: El doctor puede ser considerado un un hablante eficiente
1.3 Anticipación

2.El doctor un hablante eficiente ante la variedad situacional


2.1 Charla en el colegio de su hija
2.2 Clases universitarias

5
2.3Atencion medica a mujeres de sectores populares
3.Cierre

CASO 2
Un joven diplomático alemán llegó a instalarse en Lima, Perú, por cinco años. Él hablaba bastante bien el
castellano, pues lo estudió como parte de su formación profesional en su carrera. Su esposa no conocía el idioma
local cuando llegó al país, pero al cabo de un año y medio, con el constante contacto con las personas de la
embajada y con unas clases del idioma que ha seguido en una academia local, ya se comunica bastante bien.
Evidentemente, se nota que es extranjera cuando habla, y mezcla palabras y estructuras de su lengua materna con
el castellano que está aprendiendo. Los peruanos y limeños son muy amables, y ella disfruta de conversar con
todos aunque todavía no domine la lengua de Cervantes.

Explique qué tipo de variedad lingüística habla la joven señora alemana y por qué su forma de hablar hace
evidente que es extranjera.

1.Introduccion
1.1 contextualizacion: Joven diplomático alemán se instala en Lima
1.2 Tema: Tipo de variedad lingüística que habla una joven señora alemana y hace evidente que es extranjera
1.3 Anticipacion

2.Tipo de variedad lingüística utilizada por una joven alemana


2.1 Variedad adquisicional o de contacto
2.2 La forma de hablar que hace evidente que es extranjera.
3.Cierre

CASO 3

Cuando Juan Francisco, joven arequipeño de clase media alta, llega a la Universidad de Lima para estudiar
Negocios Internacionales, se encuentra con que su manera de hablar es distinta a la de sus compañeros nacidos y
criados en Lima. Es sobre todo en el vocabulario y la pronunciación que encuentra diferencias, pero no son
impedimento para que haga amigos y pueda socializar sin problemas. Durante el segundo semestre, conoce a dos
estudiantes de intercambio que provienen de los países de Colombia y México respectivamente. Pese a las
diferencias que existen en la manera de hablar de cada uno, se entienden bastante bien y trabajan juntos en todo
momento.

Explique cómo y por qué las variedades lingüísticas habladas por los tres estudiantes no son problema para
la comunicación.

CASO 4

Cuando los profesores de la Universidad de Lima proponen exposiciones orales como parte de sus evaluaciones,
insisten en que los estudiantes deben tomar en cuenta el hecho de que van a presentar un determinado tema ante

6
una clase de nivel universitario, por lo que deben prepararse a fondo y considerar que su audiencia (los demás
compañeros y los docentes mismos) esperan una presentación que se adapte a las circunstancias. Insisten en que
no se puede exponer como si se estuviera hablando familiarmente, e incluso otorgan puntaje a quien exponga
“expresándose realmente como un universitario”.

Explique cuál es la variedad lingüística que debe emplear un estudiante que desea obtener una buena nota
en sus exposiciones y por qué debe hacerlo así.

CASO 5

Actualmente, se observa en el Perú un cambio de actitud de las personas respecto de las culturas nativas, lo que
incluye las lenguas nacionales diferentes al castellano. Si bien todos reconocen la importancia de hablar, leer y
escribir en esta última lengua, que es la más general en el país, también es verdad que ya no existe la vergüenza y
el desprecio que antes predominaban respecto de conocer o hablar una lengua nativa, como el quechua o el
aymara, el shipibo, el huitoto, el pano, el bora y un largo etcétera. La actitud de valoración y orgullo actual por las
lenguas nativas tiene que ver con una nueva manera de mirar con cariño lo propio, la herencia cultural del país.
Eso hace que prosperen los cursos de quechua, por ejemplo, en la ciudad de Lima. Tanto que ya se puede ver que
hay grupos de estudiantes en ciclos avanzados del idioma. Los profesores han constatado que aquellos estudiantes
que provienen de familias hablantes de quechua tienen mejores resultados que aquellos que empiezan desde cero,
sin ninguna experiencia previa. Incluso si los padres, por temor a la discriminación o por la vergüenza que existía
antes por hablar lenguas nativas, no han hablado mucho en su lengua nacional, los hijos de estos presentan
ventajas frente a los monolingües.

Presente, en su texto, dos conceptos de la teoría innatista que permitan explicar por qué quienes tienen
familia hablante de quechua tienen ventajas frente a los monolingües castellanos cuando de dominar esta
lengua nativa se trata.

CASO 6

Cuando Mariana conversa con su abuelo sobre lo que está aprendiendo en su primer ciclo de la Universidad de
Lima, se divierte mucho explicándole a él las distintas jergas juveniles que emplean sus compañeros de clase. El
abuelo, que estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería, le cuenta a su vez sus aventuras estudiantiles, y le
explica cómo eran las formas de hablar de sus compañeros de ese entonces. Mariana comprueba que muchas
formas de expresión de la generación de su abuelo ya han caído en desuso, y que, por ejemplo, la generación de
ella usa con más facilidad términos en inglés o copiados de lo que dicen los youtubers de nacionalidad española
que ella y sus amigos siguen en las redes sociales.

7
Explique cuál es la variedad lingüística que emplean los compañeros de la generación de Mariana, así como
la razón de que la jerga universitaria esté en permanente cambio.

CASO 7 (PLUS DE PROPUESTA DE RESPUESTA A UN CASO DE REDACCIÓN)

Lea el siguiente texto y responda la pregunta propuesta.

Una y otra vez dijeron los críticos de los préstamos lingüísticos del francés –celosos guardianes de la pureza del
idioma, con el escritor venezolano Rafael María Baralt como autoridad máxima– que controlar y entrenar eran
barbarismos inútiles, puesto que en español había cantidad de verbos propios para lo que se quería expresar. En
un momento en que la internacionalísima palabra hotel se usaba en todo el mundo, Baralt insistía en que nuestra
lengua tenía ya fonda, mesón, posada y otras designaciones castizas. No había que decir acaparar, sino estancar;
ni bellas letras, sino letras humanas; no burócrata, sino covachuelista; ni revancha, sino desquite. ¿A qué venía
eso de camino en zigzag? Había muchas maneras castizas de decirlo: “camino de revueltas”, “camino que
culebrea”, “que hace culebra”, “que hace eses”. Todavía en 1930 se le tomó a mal a Ortega y Gassset que hubiera
intitulado su libro La rebelión de las masas: debió haber sido La rebelión de la turbamulta. Y en 1931, cuando
acaparar, aprovisionar, avalancha, debutar, etiqueta, finanzas, rango, revancha y otras voces se habían
generalizado, la Academia española ponía aún en guardia contra ellas y las calificaba de “vocablos ponzoñosos”.
Antonio Alatorre Los 1001 años de la lengua española (texto adaptado)
De acuerdo con la dicotomía saussureana lengua – habla, determine si la actitud beligerante de los críticos contra
los préstamos lingüísticos del francés resultó útil. En su respuesta, elija entre enfatizar el carácter virtual y social
de la lengua.

SOLUCIÓN

ESQUEMA

TEMA: Utilidad de la actitud beligerante contra los préstamos lingüísticos del francés
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización: datos históricos sobre el español
1.2. Tema: Lo inútil de la crítica sobre los préstamos lingüísticos
1.3. Anticipación

2. Desde el punto de vista de la dicotomía lengua – habla, la actitud beligerante de los críticos contra los
préstamos lingüísticos del francés resultó inútil porque la lengua se establece en una dinámica social que
no puede pretender controlar ningún individuo.

2.1. La lengua como sistema de signos de carácter social y virtual


2.2. La lengua se impone al individuo
2.3. Caso de los préstamos lingüísticos del francés

3. CIERRE

8
TEXTO REDACTADO

En las primeras décadas del siglo XX, un grupo de críticos y estudiosos hispanohablantes cuestionó severamente,
por atentar contra la pureza de nuestro idioma, el empleo de palabras castellanas adaptadas de vocablos franceses.
Su líder intelectual fue el escritor venezolano Rafael María Baralt. Estos estudiosos y académicos proponían el
uso de voces patrimoniales, recuperadas de la tradición lingüística española, para sustituir a los cada vez más
frecuentes galicismos. Así, por ejemplo, sugerían que palabras como covachuelista, estancar o turbamulta
reemplazaran a términos, cuyo uso se mostraba creciente, como burócrata, acaparar o masa. A continuación, se
analizará la actitud beligerante de los críticos contra los préstamos lingüísticos del francés resultó inútil.

Desde el punto de vista de esta dicotomía, la actitud beligerante de los críticos contra los préstamos lingüísticos
del francés resultó inútil por dos razones. La primera razón es que la lengua se establece en una dinámica social
que no puede pretender controlar ningún individuo. La lengua es un sistema de signos y de reglas para
combinarlos que tiene un carácter virtual y social. Lo primero quiere decir que existe como un abanico de
posibilidades de expresión, como una pura potencialidad de formas lingüísticas. En segundo lugar, ese sistema de
posibilidades solo existe en el marco de la sociedad, del cuerpo social. Es un sistema y un conjunto de
convenciones que ningún individuo puede pretender controlar. El individuo usa el sistema, pero no decide por los
otros qué elementos lo constituyen. En el caso presentado, un conjunto de críticos pretendió revertir la adopción al
castellano de un conjunto de vocablos que provenían del francés: en eso consiste un préstamo lingüístico, en
adaptar palabras de una segunda lengua siguiendo las estructuras gramaticales de la lengua de acogida. Desde el
momento en que vocablos como controlar, entrenar, hotel, acaparar, burócrata, revancha, masas se
generalizaron –es decir, fueron empleados por amplios sectores de la sociedad– ya ningún individuo tuvo el poder
de cambiar la situación, pues la convención social se les impuso. Un fenómeno así, visto desde la perspectiva del
habla, ilustra un cierto aspecto del proceso de cambio lingüístico. Y eso nos conduce a explicar la segunda razón
por la que esas actitudes desaprobatorias y confrontativas resultaron inútiles.
En conclusión, el proyecto conservadurista liderado por Rafael María Baralt fue inútil porque se opuso a una
innovación lingüística validada por demasiados hablantes. Era una iniciativa que nació caduca, porque se negó a
reconocer lo que Saussure llamaría el carácter social de la lengua y la influencia del habla para promover el
cambio lingüístico.

También podría gustarte